Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC2Histoire culturelleLa cultura de los espacios social...

Histoire culturelle

La cultura de los espacios socialistas. Casas del Pueblo y Centros obreros en la Segunda República española

La culture des espaces socialistes. Maisons du peuple et cercles ouvriers sous la Seconde République espagnole
Diego Caro Cancela

Résumés

Cet article analyse le développement du Parti Socialiste et ses pratiques culturelles durant la Seconde République espagnole. Il décrit les activités des Maisons du Peuple et l’apparition de dizaines de nouveaux périodiques liés au psoe et l’ugt. Il aborde enfin les nouvelles activités culturelles apparues alors et la répression exercée sous les gouvernements conservateurs.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo es la segunda parte de una ponencia titulada «La cultura de los espacios socialistas. Casas del Pueblo y centros obreros», presentada conjuntamente con Manuel Morales Muñoz al coloquio internacional «El socialismo español: inserciones sociales y culturas políticas» celebrado en París, a finales del año 2009, bajo la dirección de Michel Ralle y Aurelio Martín.

Texte intégral

La Segunda República. Un doble cambio para la cultura socialista

1La llegada de la Segunda República el 14 de abril de 1931 no sólo fue un cambio de régimen político, para los socialistas españoles fue también un auténtico salto, no sólo en el plano cuantitativo de su militancia, sino también en los aspectos cualitativos de sus prácticas culturales y educativas.

  • 1 Diego Caro Cancela, Cien años de socialismo en Andalucía (1885-1985), Cádiz, Quorum, 2013, p. 268-2 (...)
  • 2 Santos Juliá, Los socialistas en la política española. Madrid, Taurus, 1997, p. 162.

2En primer lugar, gracias a la movilización ciudadana que arrastró la llegada de la República, el Partido Socialista –como otras organizaciones políticas y sociales- va a disfrutar de un incremento de afiliados como nunca antes había tenido en su medio siglo de historia. De este modo, los poco más de diez mil militantes con que contaba en 1929, se habían multiplicado por seis dos años después y en 1932 eran ya 75.1331. Eran tantos los que llegaban a las filas socialistas a lo largo del año 1931 y primeros meses de 1932, que en cada reunión que celebraba la Comisión Ejecutiva del Partido se daban de alta a decenas de nuevas Agrupaciones Locales y de afiliados individuales2.

3Este crecimiento que en algunas regiones como el País Valenciano no tardó en ponerse en evidencia, en Andalucía alcanzó dimensiones verdaderamente espectaculares, al multiplicarse por trece la cifra de afiliados entre 1929 y 1932 (CUADRO I). Unos militantes que, como se puede ver, representaban el 32 por ciento del conjunto de los efectivos con que contaba el psoe en toda España a mediados de 1932.

  • 3 D. Caro, op. cit., p. 269. Sobre el crecimiento de afiliados en el País Valenciano, véase José Anto (...)

Evolución de los afiliados al psoe entre 1929 y 19323

1929

1930

1931

1932

Andalucía

1.754

5.794

22.684

24.138

España

10.282

17.590

66.506

75.133

4

  • 4 Hemos analizado esta cuestión, en el caso concreto de Jerez de la Frontera, en Diego Caro, Violenci (...)

5Este importante «aluvión» de nuevos seguidores a las filas del psoe tiene, en primer lugar y como ya se ha citado, una motivación general que afectó a todas las organizaciones políticas y sindicales del momento. La llegada del nuevo régimen provocó una politización que no tenía precedentes y se tradujo en la adhesión de miles de ciudadanos a los partidos y sindicatos de todas las ideologías, con unas tasas de afiliación, especialmente a las organizaciones obreras, que en algunas ciudades andaluzas alcanzó a más del 60 por ciento de su población activa empleada4.

6El Partido Socialista, además, se vio favorecido porque en esta coyuntura histórica era el único partido verdaderamente relevante de la izquierda obrera, habida cuenta de la debilidad y la confusión política que mostró el PCE en el primer bienio republicano y el talante antipolítico de la CNT, la otra gran fuerza sindical –junto a la ugt– de aquellos años. Esta circunstancia y las importantes parcelas de poder gestionadas en los Ayuntamientos, las Diputaciones y el Gobierno de la Nación, convertían al psoe en el único partido organizado y estructurado, con suficientes fuerzas y medios ya para captar las adhesiones de muchos miles de ciudadanos que querían participar en política, en un régimen como el republicano que tantas esperanzas y expectativas había abierto en 1931.

7Además, se trataba de una militancia que claramente se apartaba del tradicional carácter «obrerista» que históricamente habían tenido las organizaciones socialistas. Ahora, además de obreros industriales, artesanos y jornaleros agrícolas, el psoe presenció, por primera vez, un ingreso notable de abogados, médicos, periodistas, maestros, profesores y otros profesionales de clase media, que ya se había iniciado en los momentos finales de la Dictadura primorriverista y que se incrementó notablemente bajo el régimen republicano. La propia prensa del Partido reflejó este nuevo fenómeno, como lo ponía de manifiesto un artículo publicado en El Socialista, a mediados de agosto 1931, en plena euforia por el incremento generalizado de afiliados que se estaba produciendo. Decía el órgano de prensa del psoe:

  • 5 El Socialista, Madrid, 16 de agosto de 1931.

Si los Partidos Socialistas –no el nuestro, sino todos– se limitaban casi exclusivamente en los comienzos de la propaganda a procurar atraerse a los obreros del taller y de la fábrica, era porque esta fracción del proletariado, como la más numerosa y más explotada, era la más necesitada de organizarse políticamente como partido de clase, pero no excluía que pudiera llevar su propaganda a otras clases, tan proletarias como la de los trabajadores manuales, entre los cuales se hallan las de los funcionarios de oficinas y despachos.
No hemos de negar que entre esta clase social dominaban hasta hace algún tiempo ciertos prejuicios acerca de una supuesta superioridad social sobre los trabajadores manuales; pero la realidad de la vida ha ido disipando poco a poco tales fantasías, y hoy un oficinista se siente tan explotado en su escritorio como el obrero en su taller.
Por consiguiente, la afluencia de individuos de la clase media a nuestro Partido –médicos, abogados, maestros, etc.- no desfigura la fisonomía del Socialismo quitándole su carácter obrerista; antes al contrario, la amplía y robustece con la anexión de nuevos elementos sociales
5.

8La llegada al Partido de estos sectores de la pequeña burguesía y la clase media ya fue perceptible en los candidatos que presentó en las elecciones municipales y legislativas de 1931, y se comprueba también cuando se conoce la composición social de los Comités Locales que tenían algunas de las Agrupaciones en estos años. El que dirigía la de Jerez de la Frontera, en el primer semestre de 1933 puede ser un buen ejemplo, de este nuevo tipo de militante que estaba llegando al psoe:

  • 6 Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. Documentos de Alcaldía. Asociaciones. Protocolos nº 568. (...)

Presidente: Teófilo Azabal, maestro nacional; vicepresidente: José Almagro, industrial; Secretarios: Manuel Viso, maestro nacional; Manuel López, aparador de calzado; Tesorero: Bartolomé Toro, industrial; Contadores: Diego Chacón, empleado de escritorio; Andrés Suñol, empleado; Vocales: Primero: Fernando Velez, albañil; Segundo: Pedro Bolaños, militar retirado; Tercero: Andrés Enrique, tonelero6.

  • 7 El Popular, Málaga, 26 de julio de 1931.
  • 8 Democracia, Jerez de la Frontera, 6 de septiembre de 1931. Un viticultor era un trabajador especial (...)

9Lo mismo podemos decir del Comité Local que dirigía la Agrupación Socialista de Marbella, a mediados de 1931. Tenía un comerciante, un panadero, un maestro nacional, un industrial mecánico, un empleado municipal, dos silleros, un hojalatero, un barbero y un labrador7. Y el médico titular –Antonio Cañadas–, un industrial, que entonces era el alcalde del pueblo –José Guerra– y tres viticultores eran los promotores de la Agrupación Socialista de Trebujena (Cádiz), que se constituía a mediados de noviembre de 19318.

10Con estos miles de nuevos afiliados, con un sindicato «hermano» –la ugt– que no tardaría en superar el millón de asociados, con más de trescientos alcaldes y miles de concejales repartidos por toda España, con un Grupo Parlamentario con más de cien diputados y con tres ministros en el Gobierno Provisional de la República, a finales de 1931 podemos decir que el psoe –por fin– había alcanzado el modelo de «partido de masas que en día preconizó la Segunda Internacional».

Más Casas del Pueblo

  • 9 Francisco de Luis Martín y Luis Arias, Las Casas del Pueblo socialistas en España (1931-1936), Barc (...)

11La primera visualización pública de esta gran expansión que tienen las organizaciones social-ugetistas en los dos primeros años republicanos fue la notable expansión que alcanzó la modesta red de Casas del Pueblo que hasta entonces tenía el psoe. Aunque documentalmente, Francisco de Luis Martín y Luis Arias sólo han podido censar 118 de estas Casas para el período 1900-1936, no dudan en reconocer que esta cifra en la realidad debía de multiplicarse por cuatro o por cinco en vísperas de la Guerra Civil, si tenemos en cuenta el importante número de Agrupaciones y Sociedades Obreras que se constituyen a partir de 19319.

  • 10 Javier F. Navarro, «Casas del Pueblo, Agrupaciones y círculos socialistas valencianos: sociabilidad (...)

12Son mayores espacios para la sociabilidad obrera, que adquieren en estos años un carácter más «multifuncional» porque ya no serán, como antaño, sólo el domicilio de algunas sociedades obreras y de sus rutinarias actividades administrativas y societarias, sino que en este nuevo tiempo republicano también acogerán a las nuevas formas de sociabilidad cultural y orgánica que emergen en muchas de estas Agrupaciones. De este modo, por ejemplo, en 1932, la Casa del Pueblo de Elche era la sede de la agrupación socialista local, pero también del Círculo Obrero Ilicitano –al que pertenecían numerosas sociedades obreras– del Grupo Femenino Socialista, de la Juventud Socialista, de la redacción del semanario El Obrero, el órgano de prensa de la Agrupación, de la sección de Elche de la Cooperativa de Casas Baratas «Pablo Iglesias», de una biblioteca, de la Asociación Artística Socialista –que incluía un grupo teatral y un orfeón–, de una asesoría laboral y de un servicio médico10.

  • 11 Fernando Romero Romero, Jornaleros y organizaciones obreras. Villamartín, 1900-1936, Cádiz, Diputac (...)

13Más modestamente, la Casa del Pueblo del gaditano municipio de Villamartín, comprada en el mes de marzo de 1932 por 3.500 pesetas pagadas al contado, fue primero la sede de la ugetista sociedad obrera local, pero después de la Agrupación Socialista fundada a principios de este mismo año y de la Juventud Socialista creada a mediados de 1933. Pero, además, de ser la sede de estas tres organizaciones y de sus asambleas y actividades, la Casa del Pueblo fue también un espacio de sociabilidad popular. Allí estaban presentes sus símbolos y allí se celebraban sus «ritos»: el retrato autografiado de Pablo Iglesias, la fotografía de Francisco Ferrer Guardia y la bandera, que se hacía ondear en la fachada cuando fallecía un socio, como señal de aviso para el entierro civil. Allí se concentraban los obreros durante la huelga, de ella partía y en ella se recogía la manifestación conmemorativa del Primero de Mayo y allí se celebraban los mítines electorales –el local tenía 305 metros cuadrados en una sola planta– y otros actos propagandísticos, que eran solemnizados con himnos, enseñas, pancartas y la presencia de las Juventudes Socialistas uniformadas con camisa roja11.

La eclosión de la prensa socialista

14Como en el caso de la Casa del Pueblo ilicitana, muchas otras Casas del Pueblo repartidas por la geografía española acogerán también a los comités de redacción de una prensa socialista y ugetista, que alcanzará en estos años –especialmente entre 1931 y 1933– una difusión nunca vista en anteriores décadas.

  • 12 Antonio Checa Godoy, Prensa y partidos durante la ii República, Salamanca, Universidad de Salamanca (...)

15En un apéndice de su libro sobre la prensa durante la Segunda República, Antonio Checa incluye una relación de 277 títulos de periódicos de lo que llama «prensa socialista», en la que están todos los que editaron las Agrupaciones Socialistas y las distintas entidades vinculadas al psoe, a la ugt, las Juventudes Socialistas y otras organizaciones socialistas de ámbito regional, como las catalanas y las gallegas. Pues bien, de todos los títulos que cita, sólo 71 tienen su aparición antes de 1931, de cuatro se desconoce su fecha de salida y 272 son los que se publican en los años republicanos, es decir, casi el 75 por ciento de los mismos12.

  • 13 Enric Borderia y Antonio Laguna, «Socialismo y propaganda: medios y formas» en M. Chust y S. Broset (...)
  • 14 Jesús María Palomares Ibáñez, El socialismo en Castilla. Partido y Sindicato en Valladolid durante (...)

16En el País Valenciano, por ejemplo, todas las ciudades con un cierto grado de industrialización conocerán una publicación obrera13. En Alcoy, a partir de noviembre de 1931 aparece Orientación Social, primero con salida quincenal y luego, desde 1932, semanal. En Elda, las Juventudes Socialistas publican Rebelión, hasta el final de la Guerra Civil. La misma organización edita en Torrevieja Bandera Roja, aunque por poco tiempo. En Novelda estaba Reflejos que decía tener una tirada de 750 ejemplares y en Callosa del Segura, desde 1931 a 1933 salió El Apóstol, con una tirada media de 600 ejemplares semanales. Incluso volvieron a publicarse periódicos que habían desaparecido en años anteriores como, por ejemplo, el semanario Adelante, que a partir de octubre de 1931 iniciaba una segunda época con el subtítulo de «Órgano de la Agrupación Socialista de Valladolid y Portavoz de la Unión General de Trabajadores», publicándose todos los domingos en un formato de cuatro páginas al precio de diez céntimos o con una suscripción trimestral de una peseta y veinticinco céntimos14.

  • 15 Francesc Andreu Martínez Gallego y otros, «La cultura popular durante la Segunda República: una pol (...)
  • 16 Enrique Moral Sandoval, «El Socialista (1913-1936)», en vv.aa., Prensa obrera en Madrid, 1855-1936, (...)

17Y aunque es verdad que muchos de estos periódicos tendrán una vida efímera y que sus tiradas fueron también muy limitadas en número de ejemplares, tampoco podemos olvidar que su influencia social resulta decisiva a la hora de difundir la doctrina y la propaganda socialista. Y es que, como bien se ha señalado, la lectura colectiva en las Casas del Pueblo, en los tajos o en las gañanías seguía siendo la forma habitual de consumo de la prensa obrera desde sus inicios15. Son estos nuevos lectores los que hacen que el propio órgano oficial del Partido, el diario El Socialista, multiplique por tres su tirada media entre 1929 y 1932, pasando de 11.092 a 33.748 ejemplares16.

La ampliación de las prácticas culturales

  • 17 Noticiero Gaditano, Cádiz, 27 de mayo de 1932.
  • 18 El Socialista, Madrid, 22 de enero de 1932.

18Con una infraestructura material más extensa y con nuevos militantes procedentes del campo de la cultura y la educación, las tradicionales prácticas culturales dirigidas a la concienciación política e ideológica que se realizaban en años anteriores, ahora se veían amplificadas. De este modo, no sólo habrá campañas de propaganda para difundir el mensaje ideológico del socialismo, sino también para comentar la actualidad política y social del momento. Y es que convertido el psoe en un partido de Gobierno desde el comienzo de la República, ahora tendrán que explicar no solamente las políticas que afectaban al público obrero, sino también defender todas las reformas emprendidas por el Gobierno republicano-socialista del primer bienio, como su política laboral, la educativa o todo el proceso de la Reforma Agraria. De este modo, era frecuente la celebración en las Casas del Pueblo de actos de propaganda, de «afirmación sindical o política», en los que no sólo intervenían los diputados del psoe o los dirigentes ugetistas, sino también los propios ministros socialistas del Gobierno. Las páginas de la prensa socialista y otros periódicos de información general, del primer bienio republicano, están repletas de anuncios e informaciones sobre conferencias y otros actos públicos que se celebran en las Casas del Pueblo sobre estas cuestiones o bien para denunciar la prácticas obstruccionistas que las llamadas minorías «antigubernamentales» le hacían en las Cortes a la acción del Gobierno. Este era, por ejemplo, el sentido que tenía el acto que se celebraba en la Casa del Pueblo de Cádiz, el 26 de mayo de 1932 y en el que participaba el presidente de la Federación andaluza de las Juventudes Socialistas y diputado por Córdoba, Vicente Hernández, para explicar las realizaciones del Gobierno, destacando, especialmente las tres mil escuelas que se habían creado hasta entonces17. O el anuncio que aparecía en El Socialista del 22 de enero de este mismo año, por el que se invitaba a la conferencia que el diputado Jerónimo Bujeda iba a impartir en la Casa del Pueblo madrileña, sobre «El socialismo y la política económica nacional», en un «cursillo» organizado por la Federación Local de Edificación18.

  • 19 Francisco de Luis Martín, «La cultura en la Casa del Pueblo de Barruelo de Santullán: el Cuadro Art (...)
  • 20 J. F. Navarro, op. cit., p. 98-99. Eran las de Elda, Novelda, Callosa de Segura, Villena, Elche, On (...)
  • 21 El Socialista, Madrid, 1 de enero de 1931.

19Y de la misma manera que se mantuvieron y extendieron estas charlas, también continuaron otras prácticas culturales como las que realizaban los grupos artísticos y teatrales formados dentro de las propias Casas del Pueblo. Francisco de Luis Martín ha contado detalladamente cómo la Casa del Pueblo del palentino pueblo minero de Barruelo de Santullán se convierte en los años de la Segunda República en un auténtico foco cultural, organizando proyecciones cinematográficas, promoviendo la formación de un Sexteto de Cuerda, que se encargaba de amenizar, junto al Cuadro Artístico, las veladas programadas dentro y fuera de la Casa del Pueblo o bien apoyando la formación de una banda de música dentro de las propias Juventudes Socialistas en abril de 193619. Unas actividades que también se realizaron en otras organizaciones, como en el Círculo Socialista de Ruzafa (Valencia), que a mediados de 1933 creaba un «Coro Socialista» propio o por las Casas del Pueblo de varios municipios valencianos, que no dudaban en promover sus propios grupos teatrales20. Y también en Extremadura, donde la Juventud Socialista de Zalamea de la Serena representaba, a finales de 1931, el drama «El tesoro de los obreros», escrito por el propio presidente de la organización, en un acto «muy aplaudido», que se cerraba con «un breve discurso de propaganda, del camarada Eduardo Piñero, de Castuera»21.

  • 22 Democracia, Jerez de la Frontera, 4 de abril de 1933.
  • 23 Ibídem, 28 de marzo de 1933. Una detallada crónica de la vida diaria en esta Escuela aparecía en es (...)

20Sin embargo, desde nuestro punto de vista, la actividad educativa y cultural más novedosa que pusieron en marcha los socialistas en estos años republicanos fue la que promovió la Federación Provincial de Jaén, con la creación de la llamada «Escuela Municipalista», la primera de esta categoría que se creaba en España, según el diario Democracia22. Se trataba de hacer frente al reto de formar a esos centenares de cargos públicos socialistas, que desde las elecciones municipales de 1931 gobernaban en la mayoría de los Ayuntamientos de la provincia. O como diría en el acto de inauguración de la Escuela, el secretario provincial de los socialistas jiennenses, José López Quero, de «capacitar a los hombres que militan en los cuadros sindicales o políticos del partido», para conseguir «un porvenir halagüeño para la administración municipal»23. Que esta finalidad eminentemente práctica era lo que se pretendía lo demostraba la plantilla del «profesorado» que iba a participar en el primer curso de esta Escuela, inaugurado el 27 de marzo de 1933 en el edificio de las Colonias Escolares de la sierra del Neveral. Al lado de los principales líderes socialistas de la provincia, participaban los secretarios del Gobierno Civil y del Ayuntamiento de Quesada, el interventor de la Diputación de Jaén y un funcionario del propio Ayuntamiento de la capital. De todas formas, el acto se abría con la Banda Municipal interpretando «La Internacional», «coreada por los asistentes».

La represión del bienio radical-cedista

  • 24 Juan Antonio García Galindo, «El periodismo antequerano (1808-1936): evolución y morfología», en Re (...)

21Aunque se anunció un nuevo curso en esta Escuela Municipalista para el otoño de 1933, desconocemos si éste llegó a celebrarse. Y es que la victoria del Partido Radical y la ceda en las elecciones del 19 de noviembre abrió un nuevo tiempo político en la República que, si por algo se caracterizó fue por la persecución política y policial de la que no tardarán en ser víctimas las organizaciones socialistas y las propias Casas del Pueblo. Muchas de ellas no tardarían en ser clausuradas después de la fracasada huelga campesina de junio de 1934 y, sobre todo, tras la declaración de la huelga general en el mes octubre, como respuesta a la entrada de la ceda en el Gobierno, mientras que la prensa socialista también desaparecía de las calles. Entonces, las prácticas culturales pasaron a un segundo plano porque el reto de los trabajadores era sobrevivir en un tiempo de persecuciones y miseria, sobre todo, en el mundo rural. Como escribió Tuñón de Lara, era el momento del «desquite» de los patronos. Pongamos sólo un par de ejemplos. El primero el del semanario La Razón, que fue el órgano de la Agrupación Socialista y de las sociedades obreras de Antequera (Málaga). Su existencia se extenderá entre el 30 de agosto de 1930, hasta la Guerra Civil. En estos años, el periódico solamente fue suspendido en dos ocasiones. La primera vez entre el 4 de diciembre de 1930 y el 16 de mayo de 1931, y la segunda durante todo este bienio radical-cedista, pudiendo reaparecer ya a finales de marzo de 193624.

22El segundo ejemplo también procede de la provincia de Málaga y se contaba en la carta que en marzo del 1936, dirigía al gobernador civil de la provincia, el presidente de la Agrupación Socialista de Almargen, para comunicarle que,

  • 25 Archivo de la Subdelegación del Gobierno de Málaga. Asociaciones. Almargen. Escrito del 23 de marzo (...)

habiendo sido detenidos y procesados en octubre del año 1934 casi todos los compañeros que componían esta Agrupación, dicha entidad no ha podido funcionar por no tener afiliados. Después del decreto promulgado por el gobierno (sic) de la República y cuando todos sus componentes an (sic) regresado a sus hogares, hemos procedido a su reorganización, empezando por nombrar nueva Junta Directiva25.

  • 26 E. Moral Sandoval, op. cit., p. 538.

23Unas persecuciones de las ni siquiera se libró el propio órgano del Partido, El Socialista. Apenas habían pasado cinco meses del triunfo de las derechas en las elecciones cuando el día 22 de abril de 1934 el diario informaba a sus lectores que había sufrido cincuenta y una denuncias con sus correspondientes multas26. Dos meses después, el 10 de junio, el periódico advertía en su portada que sus páginas habían sido revisadas por la censura y el 30 de septiembre se anunciaba una nueva sanción de 5.000 pesetas derivada de otra denuncia gubernativa.

24A principios de octubre entraba la ceda en el gobierno y las organizaciones obreras declaraban una huelga general. La represión fue inmediata. El jueves día 4 salía a la calle el último número de El Socialista, porque estaría prohibido hasta el 18 de diciembre de 1935 en la que fue la suspensión más prolongada de su historia. Y cuando reapareció lo hacía en estos últimos meses de gobierno derechista con el consabido rótulo de «visado por la censura».

25Sólo el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, permitió salir de esta situación, devolviendo a las Casas del Pueblo las actividades culturales y educativas, eso sí, en un ambiente de una mayor radicalización política y de una acentuada división interna en las propias filas socialistas. Pero esta es ya otra historia.

Haut de page

Notes

1 Diego Caro Cancela, Cien años de socialismo en Andalucía (1885-1985), Cádiz, Quorum, 2013, p. 268-269.

2 Santos Juliá, Los socialistas en la política española. Madrid, Taurus, 1997, p. 162.

3 D. Caro, op. cit., p. 269. Sobre el crecimiento de afiliados en el País Valenciano, véase José Antonio Piqueras, Persiguiendo el porvenir. La identidad histórica del socialismo valenciano (1870-1976), Valencia, Algar, 2005, p. 157-159.

4 Hemos analizado esta cuestión, en el caso concreto de Jerez de la Frontera, en Diego Caro, Violencia política y luchas sociales. La Segunda República en Jerez de la Frontera (1931-1936), Jerez de la Frontera, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, 2001, p. 108-110. También han comentado esta cuestión José Manuel Macarro, La utopía revolucionaria. Sevilla en la Segunda República, Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1985, p. 47, y José Luis Gutiérerz Molina, Crisis burguesa y unidad obrera. El sindicalismo en Cádiz durante la Segunda República. Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1994, p. 170.

5 El Socialista, Madrid, 16 de agosto de 1931.

6 Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. Documentos de Alcaldía. Asociaciones. Protocolos nº 568. 1932.

7 El Popular, Málaga, 26 de julio de 1931.

8 Democracia, Jerez de la Frontera, 6 de septiembre de 1931. Un viticultor era un trabajador especializado de las viñas de la comarca de Jerez, constituyendo, con los trabajadores de las bodegas, una auténtica «aristocracia obrera». Los tres viticultores eran: Juan Campos Villagrán, primer presidente de la Agrupación y destacado dirigente del sindicalismo campesino de la ugt en la provincia, Fernando Valderas y Marciano Galafate. Los tres eran, asimismo, concejales del Ayuntamiento trebujenero. Sobre los primeros pasos esta Agrupación Socialista y sus enfrentamientos con el anarcosindicalismo local, hemos escrito en Diego Caro, Republicanismo y movimiento obrero. Trebujena, 1914-1936, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1991.

9 Francisco de Luis Martín y Luis Arias, Las Casas del Pueblo socialistas en España (1931-1936), Barcelona, Ariel, 1997, p. 39

10 Javier F. Navarro, «Casas del Pueblo, Agrupaciones y círculos socialistas valencianos: sociabilidad y vida cultural (1931-1946)», en Manuel Chust y Salvador Broseta (eds.), La pluma y el yunque. El socialismo en la historia valenciana. Valencia, Universitat de València, 2003, p. 93.

11 Fernando Romero Romero, Jornaleros y organizaciones obreras. Villamartín, 1900-1936, Cádiz, Diputación Provincial, 2001, p. 102-103.

12 Antonio Checa Godoy, Prensa y partidos durante la ii República, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989, p. 319-324; reed. Sevilla, Centro Andaluz del Libro, 2011, p. 529-538.

13 Enric Borderia y Antonio Laguna, «Socialismo y propaganda: medios y formas» en M. Chust y S. Broseta (eds.), op. cit., p. 189.

14 Jesús María Palomares Ibáñez, El socialismo en Castilla. Partido y Sindicato en Valladolid durante el primer tercio del siglo XX, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1988, p. 128-129.

15 Francesc Andreu Martínez Gallego y otros, «La cultura popular durante la Segunda República: una política de la cultura» en Jorge Uría (ed.), La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, p. 167.

16 Enrique Moral Sandoval, «El Socialista (1913-1936)», en vv.aa., Prensa obrera en Madrid, 1855-1936, Madrid, Comunidad de Madrid y Alfoz, 1987, p. 534.

17 Noticiero Gaditano, Cádiz, 27 de mayo de 1932.

18 El Socialista, Madrid, 22 de enero de 1932.

19 Francisco de Luis Martín, «La cultura en la Casa del Pueblo de Barruelo de Santullán: el Cuadro Artístico Socialista (1918-1936)», en Cincuenta años de cultura obrera en España, 1890-1940, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1994, p. 304-313.

20 J. F. Navarro, op. cit., p. 98-99. Eran las de Elda, Novelda, Callosa de Segura, Villena, Elche, Onda y Alzira.

21 El Socialista, Madrid, 1 de enero de 1931.

22 Democracia, Jerez de la Frontera, 4 de abril de 1933.

23 Ibídem, 28 de marzo de 1933. Una detallada crónica de la vida diaria en esta Escuela aparecía en este mismo diario, en su número del 4 de abril.

24 Juan Antonio García Galindo, «El periodismo antequerano (1808-1936): evolución y morfología», en Revista de Estudios Antequeranos, Antequera, nº 1, 1993, p. 115-116.

25 Archivo de la Subdelegación del Gobierno de Málaga. Asociaciones. Almargen. Escrito del 23 de marzo de 1936. Era un mes después de que el Frente Popular ganara las elecciones del 16 de febrero de 1936.

26 E. Moral Sandoval, op. cit., p. 538.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Diego Caro Cancela, « La cultura de los espacios socialistas. Casas del Pueblo y Centros obreros en la Segunda República española »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 2 | 2015, mis en ligne le 04 mars 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/5595 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5595

Haut de page

Auteur

Diego Caro Cancela

Universidad de Cádiz

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search