Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC2Histoire culturelleLa Grève des forgerons de Françoi...

Histoire culturelle

La Grève des forgerons de François Coppée, un arma antihuelga en los escenarios españoles (1890-1923)

La Grève des forgerons de François Coppée, une arme antigrève sur les scènes espagnoles (1890-1923)
Gérard Brey

Résumés

Dans leur combat idéologique contre le socialisme et l’anarchisme, les secteurs conservateurs ont eu recours, lors de la deuxième moitié de la Restauration, à un monologue théâtral de François Coppée de 1869 qu’ils perçurent comme un avertissement contre le fait que les grèves entraînent des conséquences plus graves encore que les maux qu’elles prétendent résoudre.

Haut de page

Texte intégral

1En los distintos seminarios dirigidos por Jacques Maurice en la Universidad de París-viii a lo largo de los años 70 y 80, la historia sociocultural ocupó un lugar predilecto, siendo varias las publicaciones derivadas de aquellas sesiones, en las que yo participé activamente entre 1976 y 1990. Mi interés por estas cuestiones procede de aquellos intercambios y análisis sobre producciones literarias y/o propagandísticas; en aquel entonces nació mi preocupación por la cultura obrera y especialmente las prácticas teatrales del movimiento obrero. Actualmente, estoy estudiando el contenido y la recepción de las obras que tienen como telón de fondo el conflicto de clases que desemboca en la huelga (industrial, minera o agraria), cualquiera que sea el lugar de representación de dichas obras (sala comercial o local asociativo). La principal conclusión que se puede sacar del repertorio de este «teatro de la huelga», es que lo abordan no sólo autores vinculados a las organizaciones obreras de signo socialista o anarquista, sino –y sobre todo– autores que pueden ser definidos como reformistas (desde liberales hasta republicanos, que por lo general pregonan la conciliación y el arbitraje entre obreros y patronos) o como conservadores y reaccionarios (cuyas obras revelan una abierta hostilidad hacia la huelga). Uno de los textos pertenecientes a esta última categoría, es la versión castellana de un monólogo en verso del poeta, cuentista y dramaturgo francés François Coppée (1842-1908).

  • 1 Bruno Mattéi, Rebelle, rebelle!: révoltes et mythes du mineur, 1830-1946, Seyssel, Champ Vallon, 19 (...)

2El 10 de junio de 1869, reinando Napoleón iii, empieza una huelga masiva de los mineros de la cuenca de Saint-Étienne (Loira, centro de Francia): unos 15.000 trabajadores interrumpen el trabajo, exigiendo la rebaja de la jornada laboral y el control por ellos mismos de las cajas de socorro. Se producen incidentes y detenciones. El 16, una muchedumbre que intenta liberar un grupo de cuarenta huelguistas detenidos, es tiroteada por la tropa, cayendo mortalmente heridas trece personas. El capitán será condecorado y unos cincuenta mineros condenados por lo tribunales, antes de ser indultados unos días después con ocasión del centenario del nacimiento de Napoleón I. Inmediatamente se reanuda el conflicto, que acaba en negociación. Aquellos acontecimientos alcanzan gran resonancia en el país y no es casualidad si, al mes siguiente, el joven Coppée publica un texto titulado La Grève des forgerons1. Este monólogo versificado es la defensa de un obrero ante sus jueces, a los que cuenta que ha sido elegido por sus compañeros, «por ser el más antiguo, para decir al amo cortésmente / que ha de aumentar nuestro salario exiguo. Lo cual hizo, guardando las formas pero obteniendo una respuesta negativa. Estalló la huelga y el buen hombre explica que se arrepintió en seguida de su actitud, al apoderarse el hambre de sus familiares y al verse obligado a empeñar en el monte de piedad lo poco que poseía la familia. Cuenta a los jueces que al acudir a la taberna, encontró a «los que la huelga a su placer guiaban. Estaban bebiendo y riendo, despilfarrando el dinero de la caja obrera común. Al anunciarles que quería reincorporarse al trabajo y al tacharle un joven de «cobarde», el anciano le desafió y le rompió la cabeza de un martillazo. Este es el crimen que lo ha llevado ante sus jueces. Y termina así su perorata:

Fueron al hospital mis nietezuelos.
Mi vieja compañera está en los cielos.
Y a mí ¿qué me daréis? ¡Poco me importa !
¿Cárcel? ¿Cadena? ¡Bah ! ¡La vida es corta !
¿Qué me absolvéis? ¡No endulza mis rigores !
¿Que a la horca me enviáis? ¡Gracias, señores !

3En unas memorias que él interrumpió en 1898 y que cubren su trayectoria hasta 1870, Coppée alude en estos términos a la recepción de su texto en Francia y a su intención:

  • 2 François Coppée, Souvenirs d’un Parisien [Recuerdos de un parisino], París, Lemerre, 1910, prefacio (...)

Esta vez, pensaba no haber compuesto más que un poema, y parece que había hecho un drama. Drama o poema, la Grève des Forgerons [sic] fue declamada en distintos teatros por unos actores, recibiendo así una gran publicidad. Levantó incluso en la prensa de aquel entonces una discusión que me apenó mucho. En el momento de publicarse, unas huelgas numerosas y severamente reprimidas daban mucho que hablar acerca del derecho de coalición. Algunos periodistas, pertenecientes a las hojas avanzadas, pretendieron que mi obra impugnaba la legitimidad de este derecho y me acusaron de un crimen de lesa libertad. ¡Cuán poco me conocían los que me dirigieron aquel reproche! En la Grève des Forgerons he contado sencillamente uno de aquellos dramas como los que ocurren tan a menudo en el mundo de los obreros, y he expresado una protesta indignada contra el derecho del más fuerte, siempre odioso, cualquiera que sea el que lo ejerce. Tengo en el corazón –todos mis versos están ahí para probarlo– una ardiente piedad hacia los pequeños, los humildes, los miserables, y expresé este sentimiento una vez más, sin segunda intención alguna, en esta escena de la vida de miseria. No hay política en la Grève des Forgerons; ¡no hay más que caridad !2.

  • 3 «Mort de François Coppée», Mercure de France, París, 1 de junio de 1908, p. 574-576.

4No hemos intentado comprobar ni dónde, ni cuándo, ni cuántas veces fue declamado este monólogo dramático en Francia; pero el éxito de su difusión está fuera de duda: ocho años después de su aparición, ya iba por la vigésimo-cuarta edición; al fallecer su autor, comentaba Rémy de Gourmont que este monólogo «le proporcionó una verdadera popularidad» («lui procura une vraie popularité»)3; y veinte años más tarde el texto ya contaba con doscientas diez ediciones.

5El hecho de que este texto levantara la aludida polémica y suscitara reacciones alejadas de la intención reivindicada más tarde por su autor, no es sorprendente, pues se presta a interpretaciones diversas e incluso discrepantes. Puede leerse como «una protesta indignada contra el derecho del más fuerte». En efecto, por un lado, parece legitimado el «derecho de coalición» ante la escasez del jornal, la crudeza del invierno y el hambre: «Todos los herreros se habían declarado en huelga. Era su derecho», dice el narrador («Les forgerons s’étaient tous mis en grève. C’était leur droit», versos 2 y 3); por otro, la fría y terminante negativa a aumentar el salario y la amenaza de cierre y despido colectivo del dueño de la herrería, puede parecer –eso sí– «odiosa». La historia trágica de aquel venerable y honrado herrero, ya duramente afectado por el destino («Mi yerno se ha echado a perder y murió en parto mi hija. «Mon gendre a mal tourné, ma fille est morte en couches.), que lucha entre el deber de solidarizarse con los compañeros y el de alimentar a su familia y finalmente empujado al asesinato muy a pesar suyo, aquella historia, pues, no podía sino suscitar «ardiente piedad» en el público o el lector popular. No obstante (y admitiendo que fuera involuntario por parte del autor), la moraleja implícita no puede ser más nítida: obreros, desoíd a los partidarios de la huelga, que os lleva al hambre, a la miseria, al hospital, al crimen, a la prisión, a la muerte. Es cierto que este cuadro de la miseria puede conmover; pero no es menos cierto que si este viejo herrero se ve precipitado al abismo, lo debe a los instigadores de la huelga y no a la explotación que él y sus compañeros padecen. Por lo tanto, aquella historia sugiere implícitamente que las huelgas acarrean consecuencias peores que los males que pretenden resolver y que no queda más opción sino la resignación.

  • 4 «Enrique Borrás en América. Su campaña teatral», La Publicidad, Barcelona (en adelante B.), 24 de a (...)

6En España, el éxito conseguido por este texto en los escenarios en la segunda mitad de la Restauración fue tal, que un anuncio comercial publicado los días 3 y 4 de febrero de 1922 por una empresa teatral en El Bien Público, diario monárquico de Mahón, le atribuía nada menos que una «fama mundial». En esta hipérbole publicitaria algo de verdad había, pues uno de los actores que más contribuyeron a su popularidad, Enrique Borrás (1863-1957), lo había llevado en 1909 hasta los escenarios de Puerto Rico, Cuba y México, interpretándolo incluso en el barco que lo traía a Barcelona tras una gira por tierras americanas durante la cual había obtenido «grandes éxitos […] con La huelga de los herreros, que se ha[bía] visto precisado a representar infinitas veces en todas partes». La prensa del primer cuarto del siglo xx señala asimismo que este texto se declamó no pocas veces en Argentina o Chile. Cualquiera que fuera su fama en «el mundo mundial» (que diría el encantador Manolito Gafotas), a finales de la Restauración este texto, como afirmaba un diario salmantino, era «conocidísimo»4. Y tan solicitado por el público se hizo, que llegó a figurar en el programa de dos instituciones nacionales encargadas de la formación de los actores en dos prestigiosas instituciones, el Real Conservatorio de Madrid y el Liceu de Barcelona. La Correspondencia de España del 6 de junio de 1913 escribe:

Los ejercicios de los alumnos del Sr. Sánchez de León correspondientes al tercer curso (es decir, a la terminación de la carrera) se han celebrado este año en el Conservatorio de Madrid con la misma brillantez de siempre. […] El Sr. Martín recitó después, con un brío dramático insuperable y con admirable emoción, el monólogo La huelga de los herreros.

  • 5 «Ejercicio escolar en el Conservatorio», Heraldo de Madrid, 8 de mayo de 1920, «En el Conservatorio (...)

7Siete años después, con ocasión de un ejercicio escolar de declamación en el Conservatorio, el novel actor Félix Briones, alumno de Ceferino Palencia, recitó La huelga de los herreros, confirmándose así que seguía en el repertorio de la formación de los actores. En 1915, al efectuarse el reparto de premios entre los alumnos del Conservatorio del Liceu y al inaugurarse los conciertos de Música de Cámara, José Camprodón, alumno de la clase de declamación, interpretó asimismo La huelga de los herreros5.

  • 6 Joan Manel Casademunt, Lo Forjador. Monólech, en vers, inspirat en lo poema La grève des forgerons (...)
  • 7 Ricardo J. Catarineu, La Huelga de los Herreros, Traducción, escrita expresamente para El Liberal, (...)

8Ahora bien, ¿en qué circunstancias se da a conocer el texto de Coppée en España? Cuando las organizaciones obreras europeas convocan las primeras movilizaciones a favor de las ocho horas, su llamamiento suscita manifestaciones y conflictos en numerosas localidades españolas a partir el primero de mayo 1890 y 1891. Este último año aparece traducido al catalán este monólogo sobre las posibles consecuencias de la huelga, sin que ello dé lugar a interpretaciones teatrales. Casi simultáneamente, aparece en castellano, «arreglado del italiano» y en prosa; pero al publicarse en un diario de provincias, no atrae la atención de ningún actor profesional o aficionado6. No es tampoco mera casualidad si once años después, se edita y estrena una versión castellana (versificada ésta): el contexto se caracteriza entonces por una multiplicación crónica y exponencial de huelgas parciales y generales desde 1899; y la fracasada tentativa de convertir en huelga general la de los metalúrgicos en Barcelona, acaba de asustar a las clases pudientes de todo el país. La traducción, de la mano del entonces conocido crítico literario Ricardo J. Catarineu (1868-1915), «escrita expresamente para El Liberal», diario monárquico, se declama en efecto por vez primera el 6 marzo 1902, en el madrileño Teatro de la Comedia, entre la pieza de Jacinto Benavente El nido ajeno (1894) y el juguete cómico de Eusebio Sierra Los incasables (1886). Y se vuelve a interpretar entre el juguete cómico Me gustan todas y El nido ajeno unas noches más a mediados de marzo, operación repetida en la misma sala con la comedia de Alfonso Danvila Nina la loca, durante varias noches a finales de enero de 1903. Mientras tanto, se había declamado durante el otoño en el madrileño Salón Variedades, sirviendo de intermedio entre varias obras frívolas. Mes y medio después de la primera interpretación madrileña, un diario de la Corte comenta que «en el teatro Principal de Zaragoza se ha estrenado con el mismo gran éxito que en todas partes, el célebre monólogo de Coppée La huelga de los herreros», dejando así suponer que en unas seis semanas se había declamado ya en no pocas localidades, aunque en Barcelona no se estrenara hasta el verano7.

El primer actor y director de la compañía del teatro madrileño de la Comedia, Francisco Morano, declamando el monólogo de François Coppée la noche del 6 de marzo de 1902

Fotografías de Franzen publicadas en la revista El Teatro, Madrid, n° 17, marzo de 1902, p.15-16.

  • 8 François Coppée, La Vaga dels Forjadors. Monólech per ––. Traduhit del francés per Lluís B. Nadal, (...)

9La publicación inmediata de amplios fragmentos y fotografías del actor Francisco Morano en acción por las revistas madrileñas Blanco y Negro (22 de marzo de 1902) y El Teatro (núm. 17, marzo de 1902), contribuyó a difundir por el país unos fragmentos del monólogo y una imagen conmovedora y noble de aquel herrero. Al salir la traducción de la imprenta, La Correspondencia de España (diario madrileño en el cual el traductor firmaba sus críticas teatrales bajo el seudónimo de Caramanchel), señala el 16 de abril que son «ya muchos los actores que han pedido este afortunado monólogo». Entre 1906 y 1923, esta traducción no conoció menos de seis reediciones. Además se editó en 1908 una versión en catalán distinta de la de 1891 y circuló en 1903 un relato en prosa del manchego Leocadio Martín Ruiz, «La venganza del tío Pedro», directamente inspirado en el monólogo de Coppée8. Su inclusión en el repertorio de varias compañías nacionales itinerantes dirigidas por afamados primeros actores (Francisco Morano, Enrique Borrás, Manuel Llopis, Jaime Borrás, Antonio Piera), se explica por su acertado carácter dramático, independientemente del mensaje implícito, sólo excepcionalmente aludido por una crítica periodística que prefiere con mucho alabar la belleza de los versos y el talento del intérprete. Los únicos comentarios hallados sobre la intención y utilidad ideológica del monólogo emanan precisamente de dos ciudades afectadas por tentativas de huelga general local en 1901. Tras su declamación en Gijón entre Mala raza de Echegaray y un entremés de los hermanos Álvarez Quintero, un diario conservador local subraya que se trata de un texto contrario a

aquella huelga maldita, causa de todas las desgracias que afligieron al veterano obrero y que hicieron de él, del hombre siempre honrado y laborioso, fiel y leal compañero de los suyos, un Caín obligado, víctima inocente en la formidable lucha de dos intransigencias horribles.

  • 9 «Teatro Dindurra. El monólogo», El Noroeste, Gijón, 12 de abril de 1903; «Gacetilla teatral», El No (...)

10En cuanto al crítico de un diario católico de A Coruña, resume sin duda el sentir general de la opinión conservadora al escribir: «el tal monólogo […] es excelente como cosa poética y mejor aún como alegato social y político acerca de los movimientos obreros»9. Veremos luego que el mensaje influyó también en la adopción y difusión del texto de Coppée por determinadas circuitos políticos, sociales y asociativos.

11El siguiente cuadro sintetiza un recuento basado esencialmente en la prensa teatral coetánea y en los periódicos digitalizados de diecinueve provincias y la ciudad de Melilla. Cabe decir que no todos estos periódicos digitalizados y consultados cubren la integralidad del período que corre entre marzo de 1902 y septiembre de 1923. En cambio, no se han consultado los periódicos (digitalizados o no) de las tres provincias de Aragón, las ocho de Andalucía (excepto La Información de Cádiz), las nueve de Castilla y León (excepto la de Salamanca), las cinco de Castilla-La Mancha (excepto la de Toledo y para Albacete capital se ha acudido a una tesis de F. Linares Valcárcel sobre su cartelera), las de Logroño, Santander, Castellón, Valencia (con alguna excepción), Alicante (también con alguna excepción), Vizcaya y Guipúzcoa. Las pocas referencias obtenidas sobre la declamación de La huelga de los herreros en localidades situadas en alguna que otra de estas treintas y tres provincias, proceden por lo tanto casi exclusivamente de la prensa digitalizada de las otras provincias, esencialmente de la prensa nacional madrileña. De todo ello, se deduce que el número total de declamaciones censadas (320) no corresponde sino a una parte de las que se dieron en aquellos años.

Número de funciones

En Madrid

Capital

En Barcelona

capital

En otras 33 capitales (a)

En otras 56

localidades (b)

Total

320

77

44

105

94

Porcentaje

100 %

24,06 %

13,75 %

32,82 %

29,37 %

La cifra entre paréntesis indica el número de interpretaciones del texto de Coppée.

(a) A Coruña (10), Albacete (3), Alicante (2), Almería (5), Badajoz (3), Bilbao (1), Burgos (1), Cádiz (1), Cuenca (1), Córdoba (2), Girona (1), Granada (1), Guadalajara (3), Las Palmas (1), Lérida (2), Lugo (3), Murcia (1), Oviedo (7), Palma de Mallorca (15), Pamplona (1), Pontevedra (6), Salamanca (6), San Sebastián (1), Santa Cruz de Tenerife (3), Santander (2), Sevilla (2), Soria (1), Tarragona (3), Toledo (1), Valencia (3), Valladolid (4), Vitoria (8) y Zaragoza (1). Total: 105 funciones.

(b) Alcoy (1), Alcalá de Henares (1), Algeciras (1), Alhucemas (1), Aranjuez (1), Badalona (2), Baños de Montemayor (1), Béjar (2), Capellades (1), Cartagena (2), Castropol (1), Ceuta (1), Ciaño (2), Elche (1), Elda (1), Ferrol (2), Garachico (1), Gijón (12), Granollers (2), Güímar (1), Haro (1), Inca (3), Jerez de la Frontera (1), La Felguera (1), La Granja (1), La Orotava (1), Langreo (2), Laviana (1), Llagostera (1), Los Molinos (Murcia, 1), Luarca (1), Luou (1), Mahón (6), Mataró (1), Melilla (4), Mondoñedo (1), Noreña (1), Ortigueira (1), Peñaranda de Bracamonte (1), Pola de Laviana (1), Pravia (1), Puente de los Fierros (1), Puente Genil (1), Puente Sampayo (1), Puigcerdá (1), Redondela (1), Reus (3), Sama de Langreo (1) Santiago de Compostela (7), Tarrasa (2), Teiá (1), Tiana (1), Tortosa (2), Vendrell (1), Vigo (1) y Viveiro (1). Total: 94 funciones.

12Ahora bien, entre su estreno madrileño en marzo de 1902 y el golpe de Primo de Rivera en septiembre de 1923, La huelga de los herreros se declamó por lo menos en noventa y una localidades y en unas trescientas veinte ocasiones, es decir un promedio anual de catorce a quince interpretaciones (con un máximo de veintinueve en 1909). No es sorprendente que más de la tercera parte de las interpretaciones del texto de Coppée (121) se verificaron en Madrid (77) y Barcelona (44), que contaban con mayor número de habitantes, salas de espectáculo y asociaciones de todo tipo. Sin embargo, las listas de localidades que figuran en las notas (a) y (b) del cuadro, evidencian que aquel monólogo fue escuchado por el público no sólo de ciudades importantes o secundarias (fuesen capitales de provincia o no), sino incluso de pueblos tan modestos como, por citar unos ejemplos, Garachico (en la isla de Tenerife, 3.464 habitantes de hecho en 1910), Peñaranda de Bracamonte (Salamanca, 4.274), Puigcerdà (Girona, 2.667), Teiá y Tiana en las afueras de Barcelona (1.298 y 2.647 respectivamente), o incluso en Luou (cerca de Santiago) y Puente de los Fierros (Oviedo), que no eran municipios propios. ¿Cómo explicar semejante fortuna de aquel monólogo francés entre el público español y qué sentido darle?

  • 10 El Mercantil Valenciano, Valencia, 20 de enero de 1905; La Correspondencia de España, M., 29 marzo, (...)

13Esta difusión hasta unos lugares apartadísimos se debe a que tanto en los grandes teatros comerciales como en las funciones asociativas, el breve monólogo de Coppée –que exigía un solo actor– podía y solía servir de interludio entre dos obras más largas (por lo común una dramática y otra «cómica»), como se hizo en el estreno madrileño. Fue interpretado, por citar otros ejemplos, en el Teatro de la Princesa de Valencia y en plena huelga de los estibadores del puerto, entre El Cristo moderno, drama de José Fola Igúrbide que obtuvo excepcional éxito en esta ciudad (¡sesenta y una representaciones entre el 7 de diciembre de 1904 y el 3 de febrero de 1905 !) y El sueño dorado, comedia breve de Vital Aza (1890); en la Comedia de Madrid entre el Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina y Sin querer de Jacinto Benavente; en Granada por la Compañía Cobeña-Borrás, entre El alcalde de Zalamea de Calderón y Los corridos, juguete cómico en un acto de Ramón de Marsal (1886)10. El monólogo formaba a veces parte de un programa que podía incluir cortos cinematográficos, números de circo, zarzuela, y, muy especialmente en el caso de las funciones no comerciales, canto coral o individual, apropósito carnavalesco, poesías sentimentales o patrióticas, canciones regionales o universitarias, música sinfónica y hasta militar, himnos, fragmentos de ópera u opereta, bailables, conferencia de carácter cultural o ideológico, etc. En funciones teatrales en catalán, era la versión castellana de Catarineu la que se recitaba (y ninguna de las dos catalanas), mientras en Galicia y Asturias se leía a veces entre piezas teatrales, canciones o poesías en el idioma regional.

14Esta variadísima difusión geográfica tiene también su explicación en la contribución de las asociaciones o instituciones de todo tipo en su divulgación, como aparece en el siguiente cuadro.

Índole de las funciones, según el local y la finalidad

Número de funciones

Porcentaje

1. Funciones comerciales en local comercial.

125

39,06

2. Funciones benéficas en local comercial (sin incluir los beneficios de actores y actrices).

37

11,78

Subtotal 1+2:

162

50,62

3. Funciones asociativas en local comercial:

24

7,50

4. Funciones asociativas sin fines benéficos en local asociativo:

89

27,81

5. Funciones asociativas con fines benéficos en local asociativo:

17

5,31

6. Funciones asociativas en otros locales o en locales indeterminados:

10

3,15

Subtotal 3+4+5+6:

140

43,75

7. Funciones en centros militares

3

0,95

8. Otras funciones en otros locales o en locales indeterminados.

15

4,68

Total

320

100,00

15En efecto, si el 50,62 % de las funciones en las que se declama el texto de Coppée tiene carácter estrictamente profesional (las 162 de las líneas 1+2), un 43,75 % (las 140 de las líneas 3+4+5+6) se debe a iniciativas asociativas y son protagonizadas en su casi totalidad por artistas aficionados. Las tres funciones militares y las otras quince de índole indeterminada constituyen el 5,63 % restante.

16¿Cuáles son las entidades que optan por representar ante sus socios y simpatizantes este texto? Intentamos ofrecer una respuesta en el siguiente cuadro, que sintetiza una tipología de las entidades en cuyas funciones se interpretó La huelga de los herreros.

Índole de la entidad organizadora

Núm. de funciones

A. Extrema derecha carlista

2

B. Partidos dinásticos

1

C. Instituciones militares

5

D. Círculos Católicos de Obreros

12

E. Otras asociaciones apostólicas y centros escolares católicos

9

F. Círculos o casinos aristocráticos y burgueses, y juntas de damas

18

G. Sociedades recreativas

18

H. Sociedades musicales (orfeones, tunas, coros)

10

I. Sociedades artísticas

23

J. Sociedades deportivas

4

K. Sociedades profesionales

15

L. Centros republicanos

13

M. Centros socialistas

10

N. Anarquistas

1

O. Otros o indeterminados

24

Total de funciones

165

  • 11 Amado de Cristo Burguera y Serrano, P.Fr., Representaciones escénicas malas, peligrosas y honestas. (...)

17No es sorprendente que las entidades de todo tipo de tendencias conservadoras (desde la extrema derecha carlista hasta el conservadurismo pequeño-burgués más o menos liberal) hayan programado frecuentemente un texto que podía leerse como hostil a las huelgas y a sus promotores, un texto en el cual quedaba implícita, pero inapelable, la condena de las ideologías obreras y de la rebelión social, cualquiera que fuese la intención evocada a posteriori por su autor. Máxime cuando el traductor había suprimido las tres palabras («Era su derecho») que en el original reconocían la legitimidad del derecho de huelga. Texto de un autor recomendado por un censor católico muy influyente de la Orden Franciscana: «Aunque en sus producciones literarias se encuentre alguno que otro concepto poco exacto y reprensible, puede considerársele, no obstante, como maestro para la juventud católica»11.

  • 12 Corresponsal en Bilbao, «Crónicas de Vizcaya», El Norte. Diario católico-monárquico, Girona, 20 de (...)

18En una velada del «Círculo Tradicionalista del Ensanche de Bilbao», es declamado por Arturo Díaz, director del Cuadro literario tras la comedia Graciosa infernal, el monólogo del mismo A. Díaz Cambio de regalo, interpretándose además unas composiciones musicales vascas y la poesía «A la España Tradicional». Lo es asimismo, tras una obra cómica, en una velada de la «Juventud Jaimista» de Santiago de Compostela por un miembro de la sección de declamación12.

  • 13 Anuncio en La Publicidad, B., 23 y 24 de noviembre de 1915; «En La Tribuna. Una fiesta», La Corresp (...)

19En el barcelonés teatro de Novedades, Enrique Borrás, a la sazón director de la compañía cómico-dramática cuya primera actriz era Catalina Bárcena y el director artístico Gregorio Martínez Sierra, lo declama en 1915, entre El alcalde de Zalamea y la conferencia Sólo para mujeres, en una función organizada por la «Juventud Maurista» a favor de un consultorio médico. Tres años antes, el mismo Borrás había regalado La huelga de los herreros a los asistentes de la fiesta literaria y musical dada a la prensa madrileña por La Tribuna, portavoz del maurismo, para celebrar su próxima aparición en Madrid13.

  • 14 «Programa de las fiestas que se celebrarán en la villa de Granollers los días 1, 2, 3, 4 y 5 de sep (...)
  • 15 El Siglo futuro, M., 28 de enero de 1907; «Pravia. En el Colegio de San Luís», El Popular, Gijón, 6 (...)

20Desde luego, los burgueses y eclesiásticos que dirigían los «Círculos Católicos de Obreros» utilizaron esta trágica historia para convencer a sus protegidos de los terribles riesgos de la huelga e infundirles resignación y obediencia. Se declamó así en los de Granollers (1906), Cartagena (1911 y 1915), Palma de Mallorca (1911), Vitoria (tres veces en 1911, una en 1912 y otra en 1917), en el de la localidad mallorquina de Inca «en honra de San Josep» un 19 de marzo, y probablemente dos veces en el de Salamanca (1917)14. También figuró en el programa de las veladas recreativas de algunas asociaciones apostólicas o centros educativos católicos, como, por ejemplo, la Congregación de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Luis Gonzaga de Madrid (1907), el Colegio de San Luis de Pravia (Oviedo, 1908), la «Juventud Católica» y el «Centro Social» en la festividad de la Purísima de Béjar (enero y diciembre de 1913), el «Centro de San Antonio de Padua» de Barcelona (1913), el «Círculo de la Juventud Antoniana» de Santiago (1916) o la «Sección Dramática de la Congregación Mariana» de Santander (1918)15.

  • 16 «Información general. Barcelona. Tiana», La Publicidad, B., 2 de septiembre de 1914.
  • 17 «El festival de anoche», El Defensor de Córdoba, 7 de enero de 1910; Don Nicomedes, «En el Teatro-C (...)

21Se declamó en las veladas organizadas por los círculos o casinos de la aristocracia o alta burguesía de grandes o pequeñas localidades. En el «Salón Teatro del Gran Casino» de Tiana (Barcelona), por ejemplo, «fueron invitados varias distinguidas familias veraneantes en los pueblos vecinos y de la Conrería de Montalegre […]» a escuchar La huelga de los herreros y El ferrer de tall de Frederic Soler (1874) recitados ambos por Enrique Borrás, así como la comedia L’home de palla de Ignasi Iglesias (1912) y diversas piezas musicales16. Las señoras de la alta sociedad eligieron el texto de Coppée-Catarineu para algunas de sus funciones filantrópicas y patrióticas, como ocurre a primeros de 1910, cuando la Junta de damas cordobesa de la Cruz Roja, presidida por la condesa de Hornachuelos, organiza «un festival» a favor de las víctimas de la campaña militar de Melilla, en la cual «distinguidas personas de la aristocracia cordobesa […] tomaron parte en la interpretación de la comedia del maestro Benavente De cerca», integrando además el programa la comedia en un acto Un día feliz de Ismael Pérez Giralde (1902), el drama de José Zorrilla El puñal del godo (1843), el monólogo cómico de Joaquín Abati La buena crianza o Tratado de urbanidad (1901) y la comedia en dos actos de los Quintero El patio (1900). Dos años después y «al igual que en toda España» según el diario gaditano que alude al acto, las damas de Algeciras organizan en el Teatro Principal una función a beneficio de los heridos en el Rif, amenizada por la banda del Regimiento de Covadonga, en la cual se declama el monólogo de Coppée. Una campaña que da ocasión a que el mismo año se lea en sendas funciones patrocinadas por el «Círculo Recreativo» de Alhucemas, «a beneficio de los heridos de la campaña» o por los alumnos de la Academia de Ingenieros y socios del «New Club» en el Teatro Principal de Guadalajara adornado con los retratos de los reyes D. Alfonso y Da. Victoria, «con el fin de allegar recursos con destino a los heridos de Melilla.17. En 1920, la «Liga Mutua de Señoras» de Santiago de Compostela lo programa en su velada a favor del «Aguinaldo del Soldado». Iniciativa comparable toma la «Agrupación Deportiva Municipal» de Madrid al año siguiente, cuando organiza, cinco meses después del «desastre de Anual», una función

con objeto de enviar un aguinaldo a los empleados y obreros del Ayuntamiento de Madrid, que en Marruecos cumplen patrióticos deberes. […] Todos los artistas que toman parte en esta función, han prestado gustosos su concurso, en atención al fin benéfico de la misma.

  • 18 «Noticias de la localidad», El Compostelano, Santiago, 14 de diciembre de 1920 y «Ecos compostelano (...)
  • 19 «En Cervantes», Diario de Almería, Almería, 13 de noviembre de 1921; «La fiesta de la Inmaculada. L (...)

22Entre ellos, «el eminente actor y director de la compañía del Teatro del Centro, D. Enrique Borrás, recitará La huelga de los herreros»18. Acogieron el texto de Coppée otros «actos de patriotismo», como el organizado el mismo año por unos aficionados almerienses «en beneficio de los Soldados de la Corona» con el concurso de la banda municipal y la del regimiento de la Corona, por la comisión de cabos del Regimiento de Infantería de Palma de Mallorca o por el Regimiento de San Fernando en el cuartel del hipódromo de Melilla con motivo de la fiesta de su Patrona la Virgen Purísima, en años anteriores19.

  • 20 «En el Teatro Real. Solemnidad artística», La Correspondencia de España, M., 19 de mayo de 1915 y « (...)

23Este mismo año de 1915, el monólogo, recitado una vez más por el afamado Enrique Borrás, recibe su máxima consagración oficial en el Teatro Real, con motivo de una función «organizada por la Junta de Damas de la Protección médica, y a beneficio de la Caja de Socorros de huérfanos y viudas de médicos» a la cual –anuncia un diario de la Corte– «están invitadas […] Sus Majestades y Altezas Reales. Finalmente, sólo «asistieron al espectáculo S.A.R. la Infanta doña Isabel […] y el ministro de Instrucción Pública». La función incluía también una sinfonía, El médico del pueblo, «trabajo escrito expresamente para esta fiesta por Felipe Trigo y leído por su autor», el boceto de comedia Sin querer de Benavente (1901), el monólogo Yo amo, tú amas… recitado por su autor D. Ramón López Montenegro, escenas infantiles Así cantan los niños, un acto de la «leyenda lírica en tres actos» Margarita la tornera de Carlos Fernández Shaw y Ruperto Chapí (1909), y un concierto por la Banda Municipal de Madrid. En aquellos momentos, merced a los actores más acreditados, ha adquirido el texto de Coppée tanto prestigio entre los sectores conservadores del país, que se llega a interpretar, el verano anterior, en el teatro de La Granja ante la infanta doña Isabel y «distinguidas personas» que allí solían veranear20.

24Las sociedades recreativas o profesionales de todo tipo de la mediana y pequeña burguesía, de tendencia más o menos conservadora en sentido amplio, contribuyeron asimismo a divulgar el mensaje de Coppée, casi siempre a cargo de un aficionado miembro de su «cuadro de declamación», organizando 70 funciones (líneas F a K), a veces en beneficio de personas o asociaciones ajenas al colectivo organizador. Asociaciones de artesanos, estudiantes, jóvenes, periodistas, trabajadores manuales, fondistas, gallegos y aragoneses afincados en Madrid, sociedades corales y musicales, instructivas, artísticas, literarias e incluso deportivas, alguna Cámara de Comercio e Industria, conmovieron a centenares de socios y simpatizantes con el trágico relato de aquel viejo y desesperado herrero, divulgando así un mensaje de resignación. No daremos más que un ejemplo: el del festival benéfico organizado por los Coros de Clavé a beneficio de un organismo de beneficencia de Badalona, reseñado así por un semanario local catalanista:

  • 21 «Festival benéfic», Gent Nova, Badalona, 23 de agosto de 1913.

Hi prengueren part una cincuantena de chors i la banda Obrera Martinense dirigits per els mestres Riera i Losada, executant Els Pescadors, Els xiquets de Valls, La Maquinista, Gloria a España den Clavé i L’empordá den Morera. Nostre gran actor l’Enric Borrás contribuí al gran éxit del festival, representant de una manera magistral el monólec La huelga de los herreros i recitant la balada de Lo Ferrer de Tall [de F.Soler, 1874] que foren aplaudits amb delirant entusiasme per el públic, obligant-lo a recitar un altra composición21.

  • 22 «Teatro Nuevo Retiro. La Casa del Pueblo. Teatro Libre», La Publicidad, B., 15 y 16 de enero de 190 (...)

25Seis centros republicanos lo incluyen, en trece ocasiones, en el programa de sus veladas. Destinada a reunir «el capital fundador para el sostén del Conservatorio Popular Lírico-Dramático-Musical, que funcionará en La Casa del Pueblo», la función organizada por los radicales de la «Fraternidad Republicana» barcelonesa y presidida por el mismo Alejandro Lerroux, ofrece un programa capaz de seducir a un público popular: además del melodrama de Dicenta Aurora y La huelga de los herreros recitado por el actor Antonio Piera, intervienen la masa coral «Barcanona» y, para amenizar los intermedios, la orquesta del teatro. Dos años después, la compañía dirigida por Jaime Borrás recita La huelga de los herreros en el «Gran Teatro Popular» de esta «Casa del Pueblo» entre el vodevil Els mals esprits y el drama de Ignasi Iglesias El cor del poble (1902). Se estrena también en el «Centro de Unión Republicana» de Palma entre varias piezas musicales y antes del baile (1908) y después de varias obras breves y antes de «La Marsellesa» y el baile (1911); en la «Juventud Republicana Radical» de la capital balear antes de Juan José (1913); en el «Casino Republicano» coruñés (1917 y 1919); y en el «Casino de Obreros de Unión Republicana» de Mahón (1907) y entre Juan José y un baile de máscaras tres años después. En la velada del madrileño «Centro Republicano de Nueva Numancia y Doña Carlota», se declama en medio de un programa variopinto que incluye una pieza sinfónica por la orquesta de dicho centro, «La Marsellesa» por el orfeón infantil, el drama (poco representado) del anarquista santanderino Emilio Carral El ocaso de los odios (1903), el monólogo en un acto y en prosa denominado ¡Criminal ! y un entremés de los hermanos Álvarez Quintero22.

26Por muy sorprendente que ello parezca, alguna que otra asociación socialista incluye también en el programa de sus veladas aquel monólogo que alerta a los trabajadores contra la huelga. La autora de un monumental estudio sobre las actividades teatrales de los centros obreros asturianos, menciona ocho declamaciones entre 1903 y 1915: cinco en Oviedo, dos en Gijón, una en Pola de Liviana. Para ella, esta paradoja se explica por el hecho de que «La huelga de los herreros se presta a interpretaciones contrapuestas. Y ella formula la siguiente hipótesis:

  • 23 María Antonia Mateos Martínez, Verdad en la farsa. Teatro social en los centros obreros de Asturias (...)

de hecho, el meollo del monólogo incidía en un mensaje didáctico que los socialistas solían manejar frente a los anarquistas: las consecuencias nefastas de huelgas innecesarias y no medidas, a las que los obreros eran arrastrados por dirigentes sin escrúpulos. En el ámbito asturiano, La huelga de los herreros tenía sin duda una lectura antianarquista, y así tuvo que ser recibido el monólogo […]23.

  • 24 «Vida Obrera», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 28 de abril de 1920; E. Santa, «Función benéfica» (...)

27Otra explicación sería, en mi opinión, que algunos socialistas podían encontrarle algún mérito a un texto que denunciaba la intransigencia del patrón y la falta de escrúpulos de unos individuos que –como de hecho ocurría a veces– desviaban los fondos de la caja de resistencia. Además de estos (pocos) casos asturianos, sólo hemos encontrado otros dos: el de las sociedades obreras del «Centro Socialista» de Santa Cruz de Tenerife con motivo del Primero de Mayo de 1920 y, cinco años antes, el de la función organizada por los socialistas de Elda (Alicante) «a beneficio de José M. Vera que se encuentra enfermo hace siete meses. En esta ocasión, para que no haya lugar a dudas acerca del mensaje, el intérprete aficionado tiene a bien especificar que a su parecer el autor «lo escribiría para presentarlo en los sindicatos católicos.24.

  • 25 Lily Litvak, Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913), (...)
  • 26 Datos y resumen procedentes del portal de la Fondation Jérôme Seydoux Pathé (http://filmographie.fo (...)

28Aunque los anarquistas también eran sensibles a la intransigencia patronal y al comportamiento de unos sinvergüenzas, debieron de considerar el texto de Coppée como hostil a la práctica de la huelga y a la lucha obrera, y por lo tanto lo boicotearon. Lily Litvak no lo menciona en su largo capítulo sobre el teatro publicado o representado por los anarquistas; y hemos hallado una sola noticia de su inclusión en el programa de una velada libertaria: la organizada en 1909 por el «Grupo Artístico-Social de Solidaridad Obrera», en la cual se representó también Els vells (1903) de Ignasi Iglesias, drama de la triste condición de los trabajadores despedidos por ancianos25. Al año siguiente, se proyecta en la ciudad condal una adaptación del texto de Coppée por Léon Numès realizada por Georges Monca (1867-1939), autor de casi cuatrocientas películas entre 1897 y 1937 por cuenta de la casa Pathé Frères, cuyo archivo parisino no conserva ejemplar de estos 240 metros de película. En esta adaptación, protagonizada por seis personajes (el herrero, su mujer, sus nietos –convertidos en hijos–, el dueño y uno de los promotores de la huelga), se han introducido dos cambios sustanciales con respecto al texto de Coppée: por un lado, el herrero tachado de cobarde por querer volver al taller, no asesina a su compañero indefenso, sino a consecuencia de un duelo en el que ambos luchan a martillazos; por otro, y quizás por esta circunstancia, los jueces no lo condenan y el patrón lo readmite en la herrería26.

29Ahora bien, mientras que el periódico sindicalista barcelonés Solidaridad Obrera no evocaba casi nunca la actualidad cinematográfica (fuera de los anuncios comerciales), la proyección de este film suscitó de forma inhabitual unos extensos comentarios de parte de un militante aficionado a las salas oscuras. Su resumen confirma las mencionadas diferencias finales entre el monólogo de Coppée y su adaptación fílmica. Tras el asesinato de uno de los promotores de la huelga por el viejo herrero y la detención de éste, «aquel amo que no se conmueve ante la demanda de sus trabajadores se compadece de los hijos del buen obrero, les protege, costea la defensa del agresor, influye cerca del Jurado para que le absuelva y, finalmente, consigue que salga en libertad. Claro está que el tal obrero, a pesar de ser muy venerable, no puede ocultar el remordimiento que le causa la muerte del compañero huelguista; que hasta para esto encuentra solución el bueno del amo, con la siguiente frase que sirve de final a la película: ¡¡¡El trabajo le hará olvidar!!!» Para el autor de estas líneas, la película era un ejemplo de cómo

ciertas cintas sospechosas introducen en los cerebros de las mujeres y los niños, y aun en los de algunos trabajadores inconscientes, una profunda aversión al arma más humana que los trabajadores han escogido para sus reivindicaciones: a la huelga.

  • 27 Rávila, «Cinematográficas. La huelga de los herreros», Solidaridad Obrera, B., 12 de agosto de 1910 (...)
  • 28 «Vida del Movimiento», CNT, Toulouse, 5 de junio de 1955 y 28 de octubre de 1956 y «Festival en Roa (...)

30Y concluye, algo desengañado, lamentándose de que «esta película se proyecta con éxito en casi todos los cines enclavados en barriadas obreras. Y el público que asiste a ellos, mujeres y niños de trabajadores, y hasta trabajadores… la aplauden a rabiar»27. Esta crítica muy explícita de la versión cinematográfica puede explicar por qué el monólogo no se haya declamado en las veladas anarquistas o anarcosindicalistas, aunque el desenlace del monólogo no era tan paternalista. Sin embargo, mucho más tarde, debieron de ser sensibles al dramatismo del argumento y a la figura de víctima del viejo herrero, unos exiliados en la ciudad francesa de Roanne que decidieron incluir dicho monólogo en las reuniones festivas del cuadro libertario «Iberia», en tres ocasiones a mediados de los años cincuenta28.

31Concebido, según F. Coppée, como un grito de compasión apolítico y «una protesta indignada contra el derecho del más fuerte», este monólogo fue considerado como una condena inapelable de las ideologías obreras y de la rebelión social por los sectores conservadores, que lo instrumentalizaron sin ambigüedad a lo largo de la segunda mitad de la Restauración con el fin de alertar a los obreros de «buena fe» contra los estragos ocasionados por las huelgas y los falsos redentores. Continuó interpretándose entre los inicios de la dictadura primorriverista y el exilio de posguerra, incluso alguna que otra vez durante la Guerra civil por cada uno de los bandos, que desde luego no hacían de él la misma valoración. El que ocasionalmente haya sido declamado hasta por sectores no hostiles a la huelga o incluso partidario de ella, confirma que el público de distintas clases y orientaciones podía ser sensible al argumento trágico, la belleza poética y el desamparo del personaje del «monólogo de Coppée-Catarineu», independientemente de su mensaje ideológico.

Haut de page

Notes

1 Bruno Mattéi, Rebelle, rebelle!: révoltes et mythes du mineur, 1830-1946, Seyssel, Champ Vallon, 1987, p. 47-50; François Coppée, La Grève des forgerons: poëme, París, Alphonse Lemerre, 1869, 11 p. (http://www.bmlisieux.com/archives/forgeron.htm.), reed. París, Hachette Livre BNF, 2013, 24 p.

2 François Coppée, Souvenirs d’un Parisien [Recuerdos de un parisino], París, Lemerre, 1910, prefacio de Jean Monval, p.120-121 (traducción mía).

3 «Mort de François Coppée», Mercure de France, París, 1 de junio de 1908, p. 574-576.

4 «Enrique Borrás en América. Su campaña teatral», La Publicidad, Barcelona (en adelante B.), 24 de agosto de 1909, reportaje ilustrado con dos fotos en primera plana a tres columnas; v. también «Nuestros actores en América. Enrique Borrás», La Correspondencia de España, Madrid (en adelante M.), 30 de mayo de 1909; «Notas teatrales. Enrique Borrás», Heraldo de Madrid, 19 de agosto de 1909; «Teatro Moderno», El Adelanto, Salamanca, 9 de diciembre de 1918.

5 «Ejercicio escolar en el Conservatorio», Heraldo de Madrid, 8 de mayo de 1920, «En el Conservatorio. Ejercicio escolar», La Correspondencia de España, M., 11 de mayo de 1920 y ABC, M., 13 de mayo de 1920; «Música y teatros», La Vanguardia, B., 7 de marzo de 1915 y «Repartiment de premis al Conservatori del Liceu», Teatre catalá, B., 13 de marzo de 1915.

6 Joan Manel Casademunt, Lo Forjador. Monólech, en vers, inspirat en lo poema La grève des forgerons de Francesch Coppée y arreglat librement a la escena catalana per –, B., Imprempta de Jaume Jepús, 1891, 20 p.; H. de U., «(De nuestra colaboración particular) La huelga de los herreros. Monólogo arreglado del italiano I. y II», El Correo de la Provincia, Tarragona, 23 y 24 de junio de 1892. Una traducción en prosa aparece en Francisco [sic] Coppée, «Un cuento filosófico. La huelga de los herreros», El Pabellón Liberal (diario), Tarragona, 7 de agosto de 1892. Diez años después, el semanario en catalán La Tomasa señalaría el 10 julio de 1902, que en Barcelona el actor Novelli ya había dado a conocer el monólogo «en la hermosa llengua del Dante».

7 Ricardo J. Catarineu, La Huelga de los Herreros, Traducción, escrita expresamente para El Liberal, del célebre poema de Coppée La grève des forgerons, M., Sociedad de Autores Españoles, 13 p. Consultable en http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020028159/1020028159_002.pdf.

No tiene desperdicio la reseña del propio traductor, apenas disimulado bajo su seudónimo de Caramanchel, «Beneficio de Morano, La Correspondencia de España, M., 7 de marzo de 1902; otras reseñas en J. de L. «Teatros. Comedia. Beneficio de D. Francisco Morano», El Liberal, M., misma fecha; La Correspondencia militar, M., de los 12, 14 y 17 de marzo de 1902 y El Imparcial, M., del 16; «Noticias de espectáculos», La Correspondencia de España, M., 24 de abril de 1902 y J. M. A., «Teatro de Novedades», La Vanguardia, B., 9 de julio de 1902; El País, M., 23 de noviembre de 1902; La Correspondencia militar anuncia La huelga de los herreros en la Comedia los 23, 26, 27 y 31 de enero de 1903, así como los días 6 y 11 de febrero; el Diario oficial de avisos de Madrid alude a su declamación los días 24 y 26 y 28 de enero y 9 de febrero de1903; El Día, M., 27 de enero, 2, 3 y 7 de febrero de 1903.

8 François Coppée, La Vaga dels Forjadors. Monólech per ––. Traduhit del francés per Lluís B. Nadal, Vich, Gazeta Montanyesa, 1908, 15 p.; El Adelanto, Salamanca, 12 de noviembre de 1903 y El Orcelitano, Orihuela, 23 de diciembre de 1903.

9 «Teatro Dindurra. El monólogo», El Noroeste, Gijón, 12 de abril de 1903; «Gacetilla teatral», El Noroeste, A Coruña, 27 de diciembre de 1903.

10 El Mercantil Valenciano, Valencia, 20 de enero de 1905; La Correspondencia de España, M., 29 marzo, 1, 6 y 7 de abril de 1906; «Provincias. Granada. Teatro Cervantes», El Eco del Teatro. Semanario teatral ilustrado, Valencia, 15 de diciembre de 1906.

11 Amado de Cristo Burguera y Serrano, P.Fr., Representaciones escénicas malas, peligrosas y honestas. Calificación moral de mas de 3500 comedias, tragedias, dramas, óperas, zarzuelas, sainetes y juguetes cómicos, sobre todo castellanos, antiguos y, muy especial, modernos y contemporáneos, con datos biográficos de autores dramáticos por orden alfabético, Barcelona, Librería Católica Internacional, 1911, p. 322.

12 Corresponsal en Bilbao, «Crónicas de Vizcaya», El Norte. Diario católico-monárquico, Girona, 20 de enero de 1910; «Veladas artísticas», Diario de Galicia, Santiago, 21 de enero de 1918

13 Anuncio en La Publicidad, B., 23 y 24 de noviembre de 1915; «En La Tribuna. Una fiesta», La Correspondencia de España, M., 30 de enero de 1912, «La fiesta de anoche en La Tribuna», El Globo, M., 31 de enero de 1912, «En La Tribuna. Una fiesta periodística», El País, M., 30 de enero de 1912 y «Teléfono y telégrafo», La Publicidad, B., 31 de enero de 1912.

14 «Programa de las fiestas que se celebrarán en la villa de Granollers los días 1, 2, 3, 4 y 5 de septiembre próximo», La Vanguardia, B., 29 de agosto de 1906; El Eco de Cartagena, 25 de febrero de 1911, El Defensor del pueblo, Cartagena, 1 de marzo de 1911 y El Eco de Cartagena, Cartagena, 27 de abril de 1915; «En el Círculo de Obreros Católicos», La Tarde, Palma de Mallorca, 20 de marzo de 1911; «Obreros católicos. Las veladas del Centro», Heraldo Alavés, Vitoria, 27 de abril de 1911; «Veladas en el Centro Obrero Católico», Heraldo Alavés, 18 de abril de 1912; «En el Centro. El día de San José», Heraldo Alavés, 17 de marzo de 1917; «An el Círcol d’Obrers Católics», La Veu d’Inca. Setmanari popular, Inca, 18 de marzo de 1916; «Noticias», El Adelanto, 24 de diciembre de 1917 y «En el Círculo [¿Católico?] de Obreros», El Salmantino, 26 de diciembre de 1917, ambos de Salamanca.

15 El Siglo futuro, M., 28 de enero de 1907; «Pravia. En el Colegio de San Luís», El Popular, Gijón, 6 de marzo de 1908; «Juventud Católica. Velada», El Noticiero, Cáceres, 4 de enero de 1913 y «En la Juventud Católica», El Noticiero, 11 de enero de 1913; La Victoria. Semanario de Béjar, 6 y 13 de diciembre de 1913; La Vanguardia, B., 12 de abril de 1913; «Santiago», Gaceta de Galicia, Santiago, 21 de febrero de 1916; «Vida social», El Ideal Gallego, A Coruña, 13 de junio de 1918; Un Congregante Santanderino, «De Santander», Alma Joven. Periódico quincenal, Murcia (sic), 15 de abril de 1918.

16 «Información general. Barcelona. Tiana», La Publicidad, B., 2 de septiembre de 1914.

17 «El festival de anoche», El Defensor de Córdoba, 7 de enero de 1910; Don Nicomedes, «En el Teatro-Circo. El festival de anoche», Diario de Córdoba, 7 de enero de 1910; «Festival benéfico», La Unión ilustrada, Málaga, 16 de enero de 1910, un reportaje con cuatro fotos; Rafael Ma de Puelles, «Desde Algeciras. Por nuestros hermanos heridos», El Correo de Cádiz, Cádiz, 30 de marzo de 1912; «Desde Alhucemas», El País y La Correspondencia de España, M., 7 de marzo de 1912; «Teatro Principal. Velada del día 8», La Región. Periódico bisemanal, 9 de febrero de 1912; «Espectáculos. Función benéfica», La Unión. Periódico conservador, 10 de febrero de 1912; extensa reseña por Bohemio, «Para los heridos de Melilla. Lúcida fiesta teatral», La Palanca, 13 de febrero de 1912, los tres últimos de Guadalajara.

18 «Noticias de la localidad», El Compostelano, Santiago, 14 de diciembre de 1920 y «Ecos compostelanos», El Ideal Gallego, A Coruña, 15 de diciembre de 1920; «El aguinaldo del soldado. Agrupación Deportiva Municipal», La Correspondencia de España, M., 14 de diciembre de 1921 y «De Sociedades. Agrupación Deportiva Municipal», Madrid-sport, M., 15 de diciembre de 1921.

19 «En Cervantes», Diario de Almería, Almería, 13 de noviembre de 1921; «La fiesta de la Inmaculada. La Infantería», La Tarde, Palma de Mallorca, 6 de diciembre de 1906 y «Teatros», La Tarde, 8 de diciembre de 1906; «Las fiestas de la Patrona», El Telegrama del Rif, Melilla, 9 de diciembre de 1915.

20 «En el Teatro Real. Solemnidad artística», La Correspondencia de España, M., 19 de mayo de 1915 y «Teatro Real. Una fiesta benéfica», Idem, 23 de mayo de 1915; «El teatro en provincias. La Granja», Idem, 25 de agosto de 1914. En noviembre de 1911, unos diarios madrileños anunciaron la presencia de la familia real y de los ministros en sendas funciones benéficas (a favor de comedores caritativos una, de los actores otra), sin que se confirmara luego su asistencia.

21 «Festival benéfic», Gent Nova, Badalona, 23 de agosto de 1913.

22 «Teatro Nuevo Retiro. La Casa del Pueblo. Teatro Libre», La Publicidad, B., 15 y 16 de enero de 1904; «Espectáculos», Idem, 18 de noviembre de 1906; La Voz de Menorca (diario republicano), Mahón, 21 y 23 de enero de 1907 y 28 de enero de 1910; «Teatros», La Tarde, Palma de Mallorca, 7 de noviembre de 1908; «Gacetillas», La Tarde, 18 de febrero de 1911; «Velada teatral», La Tarde, 29 de abril de 1911; «Crónica local», El Noroeste, A Coruña, 24 de marzo de 1917; «Crónica local», El Orzán, A Coruña, 28 De diciembre de 1919; «Los republicanos», El Liberal, M., 31 de mayo de 1907.

23 María Antonia Mateos Martínez, Verdad en la farsa. Teatro social en los centros obreros de Asturias (1900-1937), Universidad de Oviedo, Departamento de Filología Española, Oviedo, 2006, 926+112 p., tesis inédita dirigida por A. Fernández Insuela, tomo I, p. 617-618.

24 «Vida Obrera», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 28 de abril de 1920; E. Santa, «Función benéfica», Alicante Obrero. Defensor de las sociedades obreras de Alicante, Alicante, 31 de marzo de 1915.

25 Lily Litvak, Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913), Barcelona, Antoni Bosch, 1981, capítulo VII, p. 213-252; Solidaridad Obrera, B., 29 de enero de 1909.

26 Datos y resumen procedentes del portal de la Fondation Jérôme Seydoux Pathé (http://filmographie.fondation-jeromeseydoux-pathe.com), que señala que señala que en la capital francesa el film se estrenó en el cine Omnia Pathé del 16 al 22 de septiembre de 1910. El rodaje se verificó del 23 al 30 del mismo año, según Frédéric Zarch, Catalogue des films projetés à Saint-Étienne avant la première guerre mondiale, Saint Etienne, Publications de l’Université, 2000, p.196.

27 Rávila, «Cinematográficas. La huelga de los herreros», Solidaridad Obrera, B., 12 de agosto de 1910; La Vanguardia anuncia la proyección en el Gran Cine La Bohemia el 4 de agosto de 1910 y en el Palacio de la Ilusión el 5; hay noticia de una proyección en el Café de España de Cartagena en «Cines y cafés», El Eco de Cartagena, 9 de noviembre de 1912.

28 «Vida del Movimiento», CNT, Toulouse, 5 de junio de 1955 y 28 de octubre de 1956 y «Festival en Roanne», CNT, 16 de diciembre de 1956.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gérard Brey, « La Grève des forgerons de François Coppée, un arma antihuelga en los escenarios españoles (1890-1923) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 2 | 2015, mis en ligne le 08 mars 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/5558 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5558

Haut de page

Auteur

Gérard Brey

Professeur émérite, Université de Franche-Comté, Besançon

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search