Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC2Histoire socialeLa primera gran huelga de los con...

Histoire sociale

La primera gran huelga de los constructores de calzado de Barcelona en 1903

La première grande grève des cordonniers de Barcelone en 1903
Joël Delhom

Résumés

L’analyse jour après jour de la grande grève des cordonniers de Barcelone en juin et juillet 1903, à partir des informations publiées dans la presse bourgeoise et ouvrière, permet de mettre en évidence d’une part les divergences tactiques entre militants aux partis pris idéologiques opposés et d’autre part les fractures au sein de la société de résistance qui avait lancé le mouvement, fractures liées à l’évolution de l’industrie de la chaussure. L’attitude des patrons et des autorités civiles est aussi évoquée.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Michel Ralle, «Une tentative de bilan des grèves en Espagne (1886-1894)», Bulletin d’histoire conte (...)
  • 2 Álvaro Soto Carmona, El trabajo industrial en la España contemporánea (1874-1936), Barcelona, Anthr (...)
  • 3 Gérard Brey, «Au tournant du xxe siècle : les anarchistes espagnols et la grève générale (1899-1906 (...)
  • 4 Los obreros de la metalurgia se habían lanzado a la huelga por la jornada de 9 horas a fines de l90 (...)
  • 5 El Partido Socialista negó todo apoyo a esta huelga e impidió que se extendiera a Madrid, Vizcaya y (...)

Gracias a la ley de Asociaciones de 1887, salieron de la clandestinidad las organizaciones obreras de adscripción internacionalista y se crearon nuevas entidades, resultando una intensificación de la acción social reivindicativa en España a finales del siglo xix, no sólo en los sectores industriales sino también en los oficios de tipo artesanal1. Conviene recordar aquí que las huelgas eran teóricamente castigadas por el art. 556 del Código Penal de 1870 y que en la ausencia de una ley específica, la Fiscalía del Tribunal Supremo reconoció la huelga como derecho de la clase obrera en una Circular del 20 de junio de 1902; siete años después, el 27 de abril de 1909, fue adoptada la Ley de Huelgas y Coligaciones2. Su ilegalidad no impidió que la huelga general, en sus diferentes modalidades (de un oficio o de varios, de una ciudad o más), se fuera popularizando como instrumento de lucha por mejoras laborales limitadas e inmediatas o con un objetivo puramente revolucionario3. La Federación de Sociedades de Resistencia de la Región Española (fsore), creada en octubre de 1900 en Madrid, había preconizado el recurso a este medio en su segundo congreso (1901). En Barcelona, tras el ápice de conflictividad de 1890 y 1891 por la jornada de 8 horas en ocasión del Primero de Mayo, destaca la huelga general de solidaridad del 17 de febrero de 1902, que paralizó la capital catalana por una semana (unos 80.000 parados) y fue brutalmente reprimida4. Como la mayoría de los oficios, los zapateros se sumaron al movimiento, si bien 20 sociedades obreras de orientación socialista condenaron la huelga general en un manifiesto5. Los huelguistas reanudaron el trabajo sin lograr su objetivo (la jornada de 9 horas para el sector metalúrgico), aunque la organización obrera demostró su capacidad de movilización. La derrota sufrida no amedrentó a los trabajadores y el año siguiente se registraron 74 huelgas reivindicativas, según Joaquín Romero Maura:

  • 6 J. Romero Maura, « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 224.

Los trabajadores perdieron la mayoría de ellas. Pero el hecho de que 30 de las huelgas fueran generales del oficio implicado prueba que se había llegado en los últimos dos años a un cierto grado de organización, inexistente a fin de siglo. Y que aún había un fuerte residuo de combatividad, lo prueba el que aproximadamente el 10% de las huelgas de 1903 fueron de solidaridad6.

En tal contexto de lucha social, es indudable que se producen fenómenos de emulación e incluso de imitación de métodos y tácticas, que pueden afectar hasta a organizaciones poco reivindicativas, pero ha de tenerse en cuenta que las sociedades de resistencia no se encontraban entonces perfectamente coordinadas. Tras la disgregación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (ftre) en 1888, hubo algunos intentos de sustituirla por el Pacto de Unión y Solidaridad de Barcelona, la Organización Anarquista de la Región Española (oare) y la fsore, pero con un éxito relativo. Fue hacia 1904 cuando se creó la Federación Local de Barcelona, que sería el germen de la Federación Solidaridad Obrera de 1907, de la que saldría finalmente la Confederación Nacional del Trabajo (cnt) en 1910. Por su parte la Unión General de Trabajadores (ugt), creada en 1888, veía crecer notablemente el número de sus afiliados. Los militantes anarquistas, marxistas y republicanos rivalizaban por influenciar a las sociedades de resistencia en sus reivindicaciones, métodos de lucha y finalidades, mientras la gran masa de los trabajadores no percibía claramente las diferencias ideológicas o quedaba indiferente y se dejaba llevar por las personas que mayor confianza le inspiraban. Sin embargo, eran ellos, los anónimos sin afiliación partidaria, los que tenían la última palabra en las huelgas, oponiendo sus intereses inmediatos al maximalismo revolucionario de algunos de sus líderes o, al revés, saliéndose tal repentina crecida de los cauces marcados por el gradualismo reformista de otros de sus dirigentes.

  • 7 Ver el capítulo «Zapateros políticos» en Eric Hobsbawm, El mundo del trabajo. Estudios históricos s (...)
  • 8 Ibídem, p. 173-176. Se trata de un fenómeno general en Europa; así por ejemplo, un abogado socialis (...)
  • 9 M. Ralle, «Une tentative de bilan...», art. cit., p. 166, Cuadro 6.

1Aquí analizaremos día a día el primer gran conflicto laboral protagonizado por los zapateros de Barcelona en junio y julio de 1903, un poco más de un año después de la huelga general y apenas un par de semanas antes de un nuevo intento a principios de agosto. Junto a los aspectos ideológicos y societarios, el auge de la combatividad sindical en el sector del calzado también ha de ser puesto en relación con el proceso de mecanización parcial de la actividad y la consiguiente modificación de las relaciones laborales en un oficio caracterizado históricamente por la independencia de las unidades artesanas de producción y el control por el maestro con sus oficiales de la totalidad de las etapas de fabricación, dos factores entre otros que según Eric Hobsbawm y Joan W. Scott podrían explicar por qué los zapateros eran famosos por su radicalismo ya antes del siglo xix7. Además, se ha de tener en cuenta que el aumento del número de los que ejercían este oficio en las zonas urbanas, el auge del trabajo femenino y el desarrollo del trabajo a destajo en los domicilios particulares –a pesar de la vigencia de un decreto de julio de 1900 que obligaba a los patronos a organizar el trabajo de sus empleados en los talleres– ejercieron una presión a la baja en los salarios8. Esas evoluciones pueden haber estimulado la sindicación y el activismo de unos zapateros de año en año menos independientes y más proletarizados. Así, hubo por lo menos 14 huelgas de zapateros en Cataluña entre 1886 y 18949.

La organización societaria de los zapateros

  • 10 Los datos proporcionados en este breve apartado son todavía fragmentarios y serán completados por i (...)
  • 11 Pere Gabriel Sirvent, Classe obrera i sindicats a Catalunya (1903-1920), Tesis de doctorado, Facult (...)
  • 12 Idem, p. 128.
  • 13 Reglamento de la Sociedad de Constructores de Calzado de Barcelona «La Igualdad», Barcelona, Imp. d (...)

2En el último tercio del siglo xix varias organizaciones trataron de defender los intereses de los trabajadores del sector del calzado en Barcelona, en algunos casos con proyección nacional10. Así, en diciembre de 1871 celebró su primer congreso en Valencia la Unión de Constructores de Calzado o Federación de Zapateros y Aparadores de la Región Española, creada en Barcelona por impulsión de la Federación Regional Española (fre)11. La Unión fue reorganizada en agosto de 1881 en Valencia12, hecho que coincide con la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (ftre) el mes siguiente. La Sociedad de Obreros Zapateros de Barcelona y sus contornos «La Unión» surgió en noviembre de 1888 al desintegrarse la ftre; ignoramos cuánto tiempo subsistió. Finalmente, en junio de 1899 existía la Sociedad de Constructores de Calzado de Barcelona «La Igualdad», que se fijaba como objeto, además de asociar a todos los trabajadores que se dedicaban a la construcción de calzado, «disminuir las horas de trabajo y elevar los salarios», «mejorar las condiciones morales de los asociados y procurar que los patronos trat[as]en bien y respet[as]en a los obreros», y también «establecer relaciones de solidaridad con las organizaciones obreras que persig[uier]an los mismos fines» (art. 1 del Reglamento)13 [ver ilustración 1].

Ilustración 1 Reglamento de la Sociedad de Constructores de Calzado de Barcelona “La Igualdad”

Barcelona, Imp. de Pedro Bofarull, 1899.

Fuente: Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

  • 14 Idem, p. 3-4.

3Entre los medios que se daba esta sociedad, destacaba una forma de boicot junto a una acción puramente legalista de «demanda de leyes que favore[cier]an a los asociados y a la clase obrera en general»: «Negar el trabajo de sus asociados cuando los patronos no atiendan las peticiones de mejora que aquellos formulen o cuando se ejerza sobre los obreros una explotación abusiva» (art. 2)14. Suponían un control obrero sobre la mano de obra como en la época gremial, métodos de acción directa, pero también cierta confianza en el papel de reglamentación laboral del Estado, tras las primeras leyes adoptadas el año 1900 (accidentes del trabajo en enero, regulación del trabajo de mujeres y niños en marzo y obligación de trabajo en los talleres en julio). Esta heterogeneidad en los métodos induce a pensar que varias influencias ideológicas habían pugnado en el momento de redactar el Reglamento de dicha sociedad, firmado por José Amorós que debía de ser el Secretario. Es de recalcar igualmente que la sociedad se comprometía a indemnizar a los trabajadores si éstos, fracasada la mediación del Comité, se declaraban en huelga:

Si agotados los medios de conciliación no es posible llegar a un acuerdo entre patronos y obreros, y éstos abandonan el trabajo, percibirán el haber semanal de 10 pesetas, mientras dure el paro y no hallen colocación, que deberán buscar, en sitio alguno» (art. 11).

  • 15 Ibídem, p. 6.

Para cubrir ese tipo de gastos excepcionales, el Comité tenía la facultad de fijar cuotas superiores a las ordinarias (art. 14)15.

  • 16 Los gremios fueron prohibidos en 1836 pero las cofradías no lo fueron y éstas sirvieron para manten (...)
  • 17 Á. Soto Carmona, El Trabajo industrial..., op. cit., p. 237.
  • 18 En La Vanguardia (en adelante LV), 9-II-1900, p. 2, y 15-II-1902, p. 2, se comunica la composición (...)

4Por su parte, los patronos estaban organizados en el Gremio y Cofradía de Maestros Zapateros «La Unión»16 y en el Fomento de la Zapatería creado en 187017, pero también se constituyó a principios del año 1900 la Asociación y Montepío de Industriales Zapateros de Barcelona. Algunas personas que integraban las Juntas directivas de la Asociación en 1900 y 1902 ya habían sido miembros de la Junta directiva del Gremio en 1898 o 1899, lo que demuestra la porosidad entre ambas entidades y también una evolución de la patronal18. Mientras una mayoría de los maestros se mantenían en una situación de tipo artesanal, unos cuantos habían dado una dimensión más industrial a su actividad y el antiguo Gremio ya no satisfacía totalmente sus nuevas necesidades organizativas e intereses.

Evolución de la industria del calzado en Cataluña

  • 19 José Antonio Miranda Encarnación, «De la tradición artesana a la especialización industrial. El cal (...)

5Barcelona era hacia 1860 la principal provincia fabricante de calzado textil y de calzado de piel de España19. Fue pionera en la modernización de la producción, de modo que en 1885 ya contaba con nueve empresas mecanizadas de calzado. Cuatro años después reunía, según José Antonio Miranda Encarnación,

  • 20 J. A. Miranda Encarnación, La industria del calzado en España (1860-1959). La formación de una indu (...)

Un 13% de los talleres zapateros en España, casi un 20% de los talleres de cortes aparados y cerca de la mitad de las fábricas con más de 30 operarios dedicadas a la producción manual. [...] si en 1889 Barcelona ya albergaba un 30% de la maquinaria declarada para la fabricación de calzado, al iniciarse el siglo xx acaparaba más de las dos terceras partes de las empresas con maquinaria [...] El crecimiento de la producción mecanizada se realizó a costa de los talleres artesanos, cuyo número se redujo en la provincia de Barcelona a menos de la mitad en la última década del siglo xix20.

  • 21 Jordi Nadal Oller, «La transición del zapato manual al zapato «mecánico» en España», in Jordi Nadal(...)
  • 22 J. A. Miranda Encarnación, La industria del calzado..., op. cit., p. 87.
  • 23 Ibídem, p. 95. Dicha estimación nos parece demasiado baja, incluso para un periodo de crisis en la (...)
  • 24 J. A. Miranda Encarnación, La industria del calzado..., op. cit., p. 100, nota 165.
  • 25 J. A. Miranda Encarnación, «De la tradición artesana...», art. cit., p. 21 y 29.

6Este retroceso del artesanado en la zapatería supuso una transformación muy importante de las relaciones laborales y tuvo incidencia en el desarrollo del recurso a la huelga para lograr mejoras. En 1900, Cataluña producía el 35% del calzado español, e incluso el 49% si se excluye el zapato fabricado completamente a mano21. Las Islas Baleares, Menorca especialmente, eran el segundo centro de producción22. Los salarios eran sensiblemente más elevados en Barcelona, debido al mayor coste de la vida, a la mayor demanda de mano de obra industrial y posiblemente a la mayor organización de los trabajadores. Hacia 1900, el jornal medio era un 60% inferior en las islas con respecto a Barcelona, donde éste alcanzaba 2,50 pesetas (1,50 ptas. en Baleares)23. Desde los años noventa, nuevos empresarios controlaban el sector moderno del calzado en Barcelona, como el contestano Vicente Domínguez o las familias Valls y Veiga24. La fábrica se había vuelto el eje de la producción pero sólo se realizaba en los locales industriales la preparación de los materiales y el acabado final del producto. Las fases intermedias eran realizadas por los trabajadores en sus domicilios, con sus propias herramientas y a destajo25. Explica J. A. Miranda Encarnación que las pequeñas empresas

  • 26 J. A. Miranda Encarnación, «Crecimiento y especialización territorial en la industria española del (...)

tenían a su disposición una mano de obra cuyo coste era bajo y se ajustaba perfectamente, a través de la retribución a destajo y la flexibilidad de la relación laboral, a las necesidades de la producción en cada momento y que conseguía un aprovechamiento más eficiente de unas materias primas cuyo valor era el principal capítulo entre los costes de producción» 26.

7El crecimiento coyuntural de la demanda

  • 27 Idem

se cubría con una intensificación del trabajo y recurriendo a la subcontratación y al trabajo a domicilio. Por ello –prosigue este autor–, las fábricas mecanizadas fueron muy pocas y de tamaño reducido en general, mientras que buena parte del crecimiento del sector se realizó a través de talleres y pequeñas fábricas donde la mayoría de las operaciones se realizaban manualmente y que mantenían una producción muy diversificada. Por ello también, la industria moderna, concentrada en Cataluña, no logró acabar en el siglo xix con el tejido artesanal disperso ni pudo evitar el desarrollo de una industria manual competitiva en Baleares y Alicante27.

  • 28 «Un cálculo realizado en 1899 cifró en el 35,9% la parte de la mano de obra dentro del coste total (...)

8Así se deduce también que el trabajo cualificado constituía un factor de producción fundamental y el nivel salarial, ya entonces más alto en Barcelona que en otras provincias, un parámetro decisivo para los empresarios. Si nos basamos en los datos disponibles para Mallorca en 1899, es probable que el trabajo representara en Barcelona en torno al 40% de los costes totales28. Esto contribuye a explicar las grandes reticencias patronales a aumentar los jornales en las fábricas. Por otra parte la importancia del trabajo a domicilio, la tradición de independencia artesanal y la ausencia de una fuerte concentración obrera en grandes unidades de producción fueron factores que pudieron frenar el asociacionismo de los zapateros.

La huelga de 1903

  • 29 El Diluvio (en adelante ED), 13-vi-1903, p. 7. En adelante, prescindiremos de la mención del año cu (...)

9El conflicto que protagonizaron los zapateros pudo haber sido estimulado por las mejoras logradas por los curtidores en el primer semestre de 1903, además de las numerosas huelgas reivindicativas declaradas por una gran variedad de oficios. En efecto, la Sociedad de Obreros Curtidores de Barcelona y sus contornos «La Unión Popular» había presentado sus demandas a los patronos en diciembre de 1902; no obtuvo contestación, pero no se declaró en huelga. Una comisión encargada de gestionar el asunto pudo observar, no obstante, que «la inmensa mayoría de los fabricantes h[abí]an accedido a la pretensión de los obreros […]. Las bases de referencia empezar[ía]n a regir el 1 del próximo mes de Julio […]»29. Esas bases incluían la jornada de 9 horas diarias y de 8 horas el sábado; así como un jornal mínimo de 3,75 ptas.

  • 30 El Diluvio era un diario republicano muy popular por su oposición a las autoridades locales y La Pu (...)

10El lunes 1 de junio, en un mitin de la sociedad «La Igualdad» celebrado en el teatro Olympia, al que asistieron más de 2.000 personas según los diarios El Diluvio y La Publicidad30, el obrero Montesinos presentó el dictamen de una comisión encargada de elaborar nuevas bases de trabajo para los zapateros. Las siguientes reivindicaciones fueron aprobadas por la asamblea:

  • 31 La Publicidad (en adelante LP), 4-vi, ed. de la mañana (en adelante ed. M.), p. 2. En La Guerra Soc (...)

«Sección de fábrica:
1ª. Abolición del trabajo a destajo y establecimiento de la jornada de 8 horas.
2ª. Será retribuida la jornada en 16, 18 y 20 reales [4; 4,50 y 5 ptas.], según las clases que se elaboren.
3ª. Los aprendices percibirán como jornal 3, 4 y 6 reales [0,75; 1 y 1,50 ptas.] según su capacidad para el oficio.
4ª. Las maquinistas percibirán sobre los precios actuales un 15% de aumento, corriendo a cargo del patrono el pago del hilo y demás enseres que entran en la construcción de los cortes.
Sección a mano:
1ª. Abolición del trabajo a destajo y establecimiento de la jornada de 8 horas.
2ª. Establécense entre la construcción de calzado tres clasificaciones. Será clasificado de primera clase y retribuidos los operarios que a él se dedican, con 20 reales diarios, el calzado cosido de todas clases, prescindiendo del grado que más o menos tenga de perfección. Se clasificará de segunda y serán retribuidos los que a él se dedican, con 18 reales diarios, el calzado clavado con materiales considerados de primera, y por último serán clasificados de tercera y retribuidos los operarios con 16 reales diarios, el calzado de badana, lona y demás clavado, cuyos materiales se consideren de segunda.
3ª. Las maquinistas se regirán por las mismas condiciones consignadas en la base 4ª. de la sección de fábrica, que a ellas se refiere»31 [ver ilustración 2].

Ilustración 2

La Publicidad, 4 de junio de 1903, ed. de la mañana, p. 2.

Fuente: Parlament de Catalunya, http://www.bnc.cat/​digital/​arca/​

  • 32 ED, 4-vi, p. 3.
  • 33 LP, 1-vi, ed. de la noche (en adelante ed. N.), p. 2, y LGS, 6-vi, p. 4. Lamentablemente no lo hemo (...)

11Además de las demandas principales de reducción de la jornada y abolición del trabajo a destajo, debe ser subrayada la exigencia de una igualdad perfecta en los salarios entre los zapateros empleados en las fábricas y los de talleres más pequeños o tiendas artesanales. Durante la semana fueron repartidas estas bases a los fabricantes e industriales que tenían hasta el sábado por la noche para remitir su contestación al local social de «La Igualdad», calle de San Simplicio, 4, principal32. También fue leído por el zapatero socialista José Comaposada, a la sazón director del semanario obrero La Guerra Social, un manifiesto dirigido a los constructores de calzado de toda España, cuya publicación fue aprobada33.

  • 34 LP, 1-vi, ed. N., p. 2. Muy pocos de los militantes que mencionamos en este trabajo figuran en los (...)

12Aunque la asamblea presidida por el anarquista Joaquín Coca estuviera de acuerdo con estas reivindicaciones, surgieron divergencias entre los oradores en cuanto a lo que convendría hacer en caso de negarse los patronos a firmar las bases. Los debates giraron en torno a la cuestión de la huelga. Ya antes del mitin hubo tirantez entre los militantes acerca de «las gestiones» de la comisión que elaboró las bases, siendo criticada ésta por «muchos individuos», según dijo Rodríguez. Abogaron por la huelga Carbonell, Casadevall, Argelaga, Bonafulla y Coca. En cambio, Blasco no creía oportuno ir a la lucha y Montesinos se opuso a la huelga general. Varios oradores recomendaron la unidad. Medina defendió la federación de los obreros zapateros, pero Coca insistió en la ausencia de unanimidad acerca de la conveniencia de constituir tal Federación. Por lo demás, Argelaga y Fernández denunciaron el trabajo a destajo; Argelaga y Bonafulla hablaron del trabajo de las mujeres en las máquinas; y Giner se refirió a la «gran competencia» que le hacía Mallorca a la industria del calzado de Barcelona34.

  • 35 LP, 7-vi, ed. N., p. 3, y LGS, 13-vi, p. 4.
  • 36 «Al finalizar el siglo xix, el calzado era ya la principal actividad industrial de Menorca. Sin ten (...)
  • 37 Al parecer, Montesinos cambió de opinión entre la primera y la segunda reunión, a no ser que se tra (...)
  • 38 «Manifestó el compañero Serrador que si estuviesen federadas todas las Sociedades obreras podrían l (...)
  • 39 LP, 7-vi, ed. N., p. 3 y ED, 8-vi, p. 6.
  • 40 LV, 8-vi, p. 2, y 9-vi, p. 3. Según La Vanguardia, diario burgués, los asociados eran 1.200; M. Sas (...)

13Muy pocos patronos contestaron a la sociedad «La Igualdad» y el domingo 7 de junio se celebró un mitin en el teatro Olympia para decidir cómo convenía actuar. Fue muy concurrido y no cabían en el teatro todos los presentes que «pasarían de 3.000»35. Volvió a presidir Coca. Se empezó dando lectura a dos cartas de solidaridad enviadas por los zapateros de Palma de Mallorca y de Mahón, centros muy importantes de producción de calzado36. Los mallorquines manifestaban que abandonarían la fabricación mientras sus compañeros de Barcelona estuviesen en huelga y los menorquines iban a reunirse para definir su apoyo. También se leyeron cartas de patronos que juzgaban inaceptables las peticiones obreras. A continuación hicieron uso de la palabra varios asociados quienes, además de la jornada de 8 horas y la supresión del trabajo a destajo, pidieron el establecimiento de talleres colectivos y el jornal mínimo de 16 reales (4 ptas.). Se repitieron las divergencias expresadas la semana anterior en cuanto a la táctica. Por un lado, Argelaga, Medina, Rodríguez y Fernández pedían declarar inmediatamente la huelga, así como Montesinos que «dijo que los obreros zapateros debieran regirse por los acuerdos del último congreso obrero celebrado en Madrid». Se refería probablemente al Tercer congreso de la fsore, celebrado del 14 al 16 de mayo de 1903, que decidió usar moderadamente de la huelga y fortalecer el sentimiento de solidaridad37. Arnau defendió las huelgas de solidaridad entre los diferentes oficios, deseando que los zapateros secundasen todos los movimientos societarios. Frente a ellos, Blasco, por temor a una huelga de larga duración, proponía que se reunieran los comisionados para redactar nuevas demandas y en caso de ser rechazadas también éstas, ir a la huelga; se supone que la idea era rebajar las exigencias obreras. Pero dijo también que estaría a favor de una huelga general –¿nacional?– «para matar la competencia». Serrador, opuesto a la huelga, manifestó que por no estar federadas todas las sociedades obreras no había muchas posibilidades de éxito, lo que demuestra una conciencia de la necesidad de consolidar la organización proletaria, y «abogó por la federación de todas las sociedades de obreros zapateros de España»38. Como veremos más adelante, existía el proyecto entre algunas sociedades del calzado adheridas a la ugt de constituir una Federación del oficio. También se quejó de que «en la reunión general que celebró la Sociedad no se le dejó hablar» y, al final del mitin, tuvo una altercación con el presidente acerca de las «gestiones de la comisión». Comaposada, aunque consideraba que «se impon[ía] una trascendental reforma en el oficio», consideró que no se podía declarar una huelga sin previa unanimidad y recomendó la celebración de nuevas asambleas. También Barraquer se declaró opuesto a la huelga «en las actuales condiciones». Por su parte, Antonio Perún se mostró partidario de una síntesis entre las opiniones expresadas. Nótese que entre los partidarios de la prudencia figuran dos militantes socialistas (Comaposada y Perún) y probablemente tres si el Serrador mencionado es Miguel Serrador; sería sorprendente que no lo fueran otros también. Finalmente, se decidió aplazar la huelga para llegar a un acuerdo, como lo propusieron Benito Colomer (Benet) y Coca, y celebrar «otro mitin exclusivamente de obreros zapateros en el que debe[ría]n aprobarse las bases que nuevamente se ha[bría]n de presentar a los patronos»39. Eran entonces unos 1.100 o 1.200 los zapateros asociados40.

  • 41 LV, 9-vi, p. 3, y LP, 8-vi, ed. N., p. 3, y 9-vi, ed. M., p. 2.
  • 42 Sabemos quién actuó como presidente por LP, 15-vi, ed. N., p. 3.
  • 43 ED, 11-vi, ed. M., p. 15. La «unanimidad e indescriptible entusiasmo» también en LP, 11-vi, ed. M., (...)

14El día 8 volvieron a reunirse los oficiales zapateros de falda (sección a mano) en el local social de «La Igualdad». Aunque se acordó «llegar a una avenencia con los obreros zapateros de fábrica», prevaleció la voluntad de ir a la huelga y se dio un voto de confianza a la comisión de la sección de fábrica para que continuara las gestiones con los patronos41. La sección de fábrica celebró otra asamblea el 10 de junio bajo la presidencia de Argelaga42 y acordó la huelga «por unanimidad», según El Diluvio y La Publicidad43. Pero estos periódicos publicaron pocos días después un comunicado de los obreros de las fábricas de Terrado Hnos., Arrufat y Cía., y Pagés y Cía., que demuestra que hubo opiniones contrarias a la huelga y dispuestas a revisar a la baja las reivindicaciones:

  • 44 LP, 14-vi, ed. M., p. 2, y ED, 15-vi, p. 11-12.

Protestamos del proceder altamente autoritario y atentatorio al derecho de los asociados consumado por el presidente de la reunión de obreros (sección de fábrica) celebrada el último miércoles en el local social. Tal conducta nos pone en el sensible caso de hacer públicas nuestras más terminantes protestas; esta protesta es más fundada puesto que en la reunión de referencia debían ser revisadas las bases presentadas a los burgueses y puesto que el presidente obró de la manera más arbitraria que concebirse puede, pues levantó la sesión sin previa consulta, como se acostumbra hacer en todas las reuniones obreras. Por las razones expuestas, por el atropello de que hemos sido objeto y por no estar conformes con las bases presentadas, nos vemos en el lamentable caso de comunicar que no iremos a la huelga a pesar de estar dispuestos a acudir a la lucha para la mejora de nuestra clase, siempre que sea dirigida en la forma seria y razonable que las circunstancias demanden44.

15La sección de fábrica estaba seriamente dividida. El Comité de «La Igualdad» publicó enseguida un rotundo desmentido, afirmando que el único objeto de la asamblea era pronunciarse sobre la huelga y no revisar las bases. Terminaba denunciando la actitud de un puñado de militantes:

La protesta que se quiere hacer extensiva a todos los obreros de las fábricas mencionadas en el suelto publicado, afirmamos ser tan mentira como grande el deseo de desviar la opinión del oficio de zapateros, que tiene tres o cuatro individuos conocidos por su espíritu refractario a todo lo que sea mejorar las condiciones de la generalidad[.] Si su particularismo y repudiable egoísmo ha de peligrar en defensa [sic] del bienestar de la totalidad, preferible será desaparezcan del seno de la sociedad general por detractores de todo progreso.

  • 45 LP, 14-vi, ed. N., p. 3.

Ahora réstanos declarar la infame conducta de dos o más individuos que, habiéndoles las asambleas generales confiado la misión de representarlas, al objeto de llevar adelante todo trabajo encaminado al mejoramiento de la clase, no sólo no han cumplido con lo primero, si[no] que también, como tímidos que son, llegado el momento de la lucha buscan por todos los medios desunir los lazos que hasta hoy han unido a las dos secciones del oficio […]45.

16Un mes después –como veremos más adelante–, «La Igualdad» sancionó a los aludidos.

  • 46 LP, 15-vi, ed. N., p. 3, y ED, 16-vi, ed. M., p. 9. También Diario de Barcelona (en adelante DB), 1 (...)
  • 47 DB, 15-vi, ed. de la tarde (en adelante ed. T.), p. 7346, y 16-vi, ed. M., p. 7855.
  • 48 LV, 15 junio, p. 3, y 16-vi, p. 3.
  • 49 Por ejemplo, tres parejas de la Guardia Civil impidieron el acceso a la fábrica Domínguez.
  • 50 ED, 16-vi, ed. M., p. 9.
  • 51 La represión no fue muy dura si se tiene en cuenta que sólo fueron detenidos 19 zapateros según M. (...)

17El 15 de junio, en el local de la Fraternidad Republicana, los oficiales zapateros celebraron un mitin, con mucha asistencia masculina y femenina, en el que finalmente se acordó ir a la huelga a pesar de una voz discordante. Montesinos, actuando como presidente, manifestó «que si antes la sociedad de zapateros pasaba una vida anémica e ineficaz, ahora la enc[ontraba] en una verdadera era progresiva» y que ésa era «la primera lucha seria que emprend[ía]n». Recordó a los asistentes que los zapateros de las Islas Baleares estaban «dispuestos a ayudar a los obreros zapateros en huelga, moral y materialmente». Varios militantes insistieron en la necesidad de formar un frente unido y Blasco invitó a los que no estaban conformes con el criterio de la comisión de huelga, a que expusieran el suyo a la misma, abriendo la puerta a la discusión. Argelaga dijo que la reducción de la jornada haría disminuir el paro forzoso y denunció el trabajo infantil en las fábricas de Domínguez y Terrado. Algunos oradores (Carbonell, Argelaga) defendieron los procedimientos violentos contra los rompehuelgas que, al parecer, fueron aprobados46. Poco después del mitin fueron detenidos por la policía siete huelguistas acusados de coacciones frente a la fábrica de calzado Majó y Cía., probablemente para obligar a los trabajadores a asistir a la asamblea47. Varios zapateros se presentaron ante el Gobernador civil para quejarse de que la policía les impedía acercarse a las fábricas de calzado, por lo cual no podían informar a sus compañeros. El Gobernador «González Rothwos les manifestó que esto era coartar la libertad de trabajo, cosa que en manera alguna podía ni quería consentir»48. La información proporcionada por la prensa muestra que la coacción era real pero que también los patronos recurrían a la violencia además de beneficiar sus talleres de cierta protección policial49. Relata El Diluvio que una comisión de huelguistas se presentó en una fábrica de la barriada de Gracia para comunicar a los trabajadores la declaración de huelga y que «recibió el patrono a los obreros revólver en mano; pero éstos protestaron, sacando a relucir otras armas de fuego»50. El coetáneo observador de la cuestión social Miguel Sastre explicó la violencia de las coacciones por el hecho de que la huelga no había podido ser perfectamente general, dado que muchos de los obreros trabajaban en sus propios domicilios51. Casi todas las huelgas en esta época eran violentas, algunas más que otras, y las de descargadores de carbón, carreteros y albañiles lo fueron en mayor grado que la de zapateros en los mismos meses.

  • 52 LP, 17-vi, ed. M., p. 2.
  • 53 ED, 16-vi, p. 9, y 17-vi, ed. T., p. 2.
  • 54 LGS, 20-vi, p. 4. Este semanario se publicaba el sábado; la apreciación concierne la semana de huel (...)

18El día 16 hubo un mitin de propaganda en Gracia, en el teatro Zorrilla, presidido por Serrador. Montesinos dijo que no cesaría la lucha hasta acabar con el trabajo a destajo, aunque parecía que los patronos estaban buscando un arreglo con los obreros. También anunció que unas comisiones iban a visitar los principales centros de producción de calzado en España. Terminó alentando a las mujeres a la lucha. Blasco denunció el trabajo infantil en las fábricas y recomendó que los obreros estudiaran para saber luchar. Serrador concluyó diciendo que los zapateros que no se habían unido a la huelga todavía «por tener compromisos» lo harían al día siguiente52. También el 16 se reunieron los obreros de la sección de zapatones, escarpín y clavado de «La Igualdad» y redactaron las siguientes bases: «La sección de zapatones clavados pide un aumento de 2 ptas. por docena de pares; [para] los hechos en fábrica también piden 2 ptas. de aumento, distribuidas en las clases; [para] los zapatones del país, clavados, piden 4 ptas. por docena y los clavos; [para los zapatones] de América 1,75 y los clavos, y los zapatilleros piden 2 ptas. de aumento en docena, entendiéndose que todos ellos han de trabajar en el taller»53. Según La Guerra Social, había unos 6.000 huelguistas en el ramo del calzado, «quedando por completo paralizada la labor en todas las fábricas, tiendas y talleres»54. Es probable que esta valoración fuera un poco exagerada.

  • 55 ED, 18-vi, ed. M., p. 9. LP, 18-vi, ed. M., p. 2.

19Por su parte, los patronos de la Asociación de Industriales Zapateros se reunieron en su domicilio social de la plazuela de Basea el día 17. Rechazaron «unánimemente» las demandas obreras «por lesionar sus intereses e imposibilitar la industria», pero nombraron una comisión encargada de tratar con los huelguistas55.

  • 56 «5 céntimos de peseta de aumento por cada par de zapatos de Calcuta, 10 céntimos para el calzado de (...)
  • 57 No sabemos si estas bases modificaban la demanda inicial de un 15% de aumento.
  • 58 Explicaba el autor del artículo que cada votante debía escribir «sí» o «no» en una papeleta que lle (...)
  • 59 LP, 18-vi, ed. N., p. 3, y ED, 19-vi, ed. M., p. 5-6.

20El 18 de junio tuvo lugar otra asamblea de los zapateros en el local de la Fraternidad Republicana. Montesinos, que presidía, leyó una carta escrita por los patronos de la Asociación de Industriales Zapateros en la que informaban haber nombrado una comisión y pedían que los trabajadores hicieran lo mismo para poder negociar. Igualmente fueron leídas cartas particulares de algunos patronos que aceptaban las reivindicaciones u ofrecían mejoras: Rafael Blanqué aceptaba las 8 horas diarias y el jornal de 4 ptas.; José Torres Torrens concedía las 8 horas y 5 ptas. mientras durara la huelga, quedando después libre de obrar de manera diferente; Ricardo Tubau ofrecía 5 y 10 céntimos de aumento en cada par de zapatos según su calidad56; otro patrono daba 9 horas y media y 3,50 ptas. También hubo uno, Bohigas, que amenazaba con cerrar la fábrica y retirarse del negocio si los obreros no se sometían a las mismas condiciones que regían antes de la huelga. Montesinos afirmó que en las barriadas de San Martín de Provensals, Horta, San Andrés y Gracia estaban paradas todas las fábricas. Leyó después las bases presentadas a los patronos por las obreras maquinistas de fábricas y talleres. Las maquinistas que trabajaban a jornal pedían 3; 3,50 y 4 ptas. diarias según las clases por 8 horas, o sea una peseta menos que los hombres57. Según Argelaga, la aceptación de las bases por un pequeño industrial como Blanqué demostraba que éstas no tenían nada de descabelladas como lo querían hacer creer algunos patronos. Propuso que al día siguiente los obreros fueran a los talleres juntos a recoger sus herramientas, como lo habían hecho los carpinteros, y las depositaran en el local de «La Igualdad», para así dar una muestra de la unión y solidaridad del oficio. Blasco, tras denunciar las coacciones ejercidas por los patronos y no sancionadas por las autoridades, como en la casa Bohigas, citó como modelo las huelgas ganadas por los zapateros de las Baleares y de Almansa. También habló mal de los trabajadores que no apoyaban la huelga, como los de la casa Fatjó, y propuso declarar el boicot a las casas Bohigas, Domínguez, Santo y Veiga mandando circulares a sus corresponsales de toda España para que dejaran de hacerles pedidos. Coca, por su parte, elogió a las maquinistas de las que afirmó que habían hecho triunfar la huelga. Influido por el higienismo y el eugenismo, se mostró preocupado por los efectos del trabajo a destajo en las mujeres, declarando: «el exceso de trabajo produce grandes destrozos en la descendencia, haciendo seres raquíticos y enfermizos que degeneran a la sociedad. Nuestras compañeras –prosiguió– deben dar a luz hombres capaces de romper el cráneo de sus tiranos». Preguntó a la asamblea si convenía pedir a los zapateros remendones de los portales que secundaran la huelga y se acordó someter el asunto a votación por falta de consenso entre los presentes58. También anunció que la comisión de huelga se entrevistaría con la patronal59.

  • 60 ED, 20-vi, ed. M., p. 5.
  • 61 DB, 20-vi, ed. T., p. 7569.
  • 62 Ibídem; LP, 19-vi, ed. N., p. 3, y LV, 23-vi, p. 3.
  • 63 Escribió que el viaje tenía el objeto de estudiar las condiciones en que allí se trabajaba y al mis (...)
  • 64 LP, 3-vii, ed. M., p. 2.

21Por votación nominal organizada el viernes 19, fue decidido prohibir el trabajo a los zapateros remendones, «excepto a los que por su edad o inutilidad consider[as]en las comisiones exentos de cumplir este acuerdo»60. Esta decisión dio lugar a nuevas coacciones61. El mismo día, los huelguistas de San Martín de Provensals enviaron una comisión a Palma de Mallorca para convencer a los zapateros mallorquines de secundar la huelga de los de Barcelona y hablar de la creación de una Federación del oficio62. Según M. Sastre, no lograron su propósito63. Hubo también una comisión –tal vez la misma– que viajó a Mahón y volvió el 2 de julio. La Publicidad señaló su regreso puntualizando que «los comisionados tra[ía]n muy buenas impresiones, tanto de la acogida que se le[s] hizo como del espíritu de solidaridad que allí reina[ba]»64.

  • 65 Por un par de zapatos de niño: 1,50 ptas. Por un par de zapatos de señora: 2 ptas. Por un par de bo (...)
  • 66 LP, 22-vi, ed. N., p. 3, y 23-vi, ed. M., p. 2.
  • 67 LP, 22-vi, ed. M., p. 2.
  • 68 LP, 22-vi, ed. N., p. 3. El descuento menciona a 7.000 albañiles, 2.000 ladrilleros, 1.600 cargador (...)

22El día 22 se verificó un mitin en la Fraternidad Republicana, con una importante presencia de mujeres maquinistas. Presidió Coca que empezó diciendo que las maquinistas determinaron las bases que serían presentadas a los patronos. Leyó después una carta «del gremio de patronos» en la que explicaban por qué no podían aceptar las reivindicaciones obreras. También leyó una carta de solidaridad de los zapateros de Málaga. Tomaron sucesivamente la palabra Medina, contra el trabajo a destajo, y Montesinos para dar cuenta de las propuestas de mejoras que habían hecho los patronos de San Martín65. Éste incitó a la firmeza para conseguir las demandas y a la unión en una única organización. Al concluir, Coca tuvo que «aclarar algunos rumores que circula[ba]n con malévola intención sobre el dinero que la comisión que se fue a Mallorca se llevó»; precisó que no eran 175 ptas. como decían algunos, sino sólo el dinero suficiente para el viaje de ida, contando con la solidaridad de los mallorquines para pagar la vuelta66. Ese mismo día, La Publicidad anunció que habían sido puestos en libertad los zapateros detenidos67. Según el mismo periódico, habían estado en huelga unos 21.000 trabajadores, entre ellos 6.000 zapateros68.

  • 69 LP, 23-vi, ed. N., p. 3. Diez días después se publicó una lista de patronos: «Hasta ahora los patro (...)

23El 23, una comisión se entrevistó con los patronos de San Andrés y San Martín «al objeto de enterarse de las versiones que por las expresadas barriadas pululaban, acerca de que dichos patronos no habían aceptado las bases presentadas». Dicha comisión pudo convencerse de que no era cierto, de modo que los zapateros de las fábricas de San Andrés y San Martín acudieron al trabajo69. De hecho, ya se parcializaba la huelga de la sección de fábrica.

  • 70 ED, 25-vi, ed. M., p. 9.
  • 71 LP, 26-vi, ed. M., p. 2.
  • 72 LP, 26-vi, ed. N., p. 3.

24El 24 se verificó en el local social de la sociedad una asamblea de la sección de zapatones y escarpín de taller, bajo la presidencia de Medina. Las reivindicaciones adoptadas eran conformes a las elaboradas el 15 de junio, aunque se añadía ahora que los trabajadores debían cobrar el importe del trabajo en el momento de la entrega, que los patronos debían pagar las herramientas de trabajo y que todos los obreros debían estar asociados, lo cual parece ser un aumento de las exigencias iniciales70. El 26, la Sociedad de Obreros Curtidores «La Unión Popular», probablemente adherida a la ugt, publicaba en La Publicidad que los patronos de su ramo concedían la jornada de 9 horas a partir del 30 de junio, haciendo constar que la comisión que visitó las fábricas y talleres había sido bien recibida por todos los empresarios71. Era flagrante la extrema diferencia de actitud entre los patronos curtidores y zapateros ante las demandas obreras, diferencia que debió de aumentar la frustración de los huelguistas constructores de calzado. El 27 se celebraron tres reuniones en el local social de «La Igualdad»: por la mañana la de la sección de zapatones de cosido, que elaboró sus reivindicaciones; y por la tarde, las de la sección de falda y de la sección de fábrica72.

La crítica socialista

  • 73 El Socialista (en adelante ES), Madrid, 26-vi, p. 3, y LGS, 27-vi, p. 1.
  • 74 El índice general de precios de consumo en España, de base 100 en 1900, alcanzó 105 en 1903; fueron (...)

25Los socialistas arguyeron que los anarquistas ansiaban organizar huelgas generales –índice claro de la considerable influencia de los últimos. Lo hicieron explícitamente en su órgano madrileño El Socialista y de manera más indirecta en el semanario barcelonés La Guerra Social73, aunque en este último se reconocía que las familias proletarias no podían vivir con sueldos tan bajos en un período de aumento constante de los precios74 [ver ilustración 3].

Ilustración 3

La Publicidad, 4 de junio de 1903, ed. de la noche, p. 1.

Fuente: Parlament de Catalunya, http://www.bnc.cat/​digital/​arca/​

  • 75 El día 21, el zapatero Vicente Parsante (o Barsante) habló en nombre de «La Igualdad» en un mitin d (...)
  • 76 LGS, 27-vi, p. 1.

26Y es que las relaciones sociales en Barcelona se habían vuelto mucho más tensas desde el 23 de junio, fecha en que la Federación Local de Transportes Marítimos y Terrestres había declarado una huelga de solidaridad en apoyo a los descargadores de carbón del puerto75. También cesaron el trabajo los albañiles, sombrereros de plancha, constructores de cajas de embalajes, fundidores en bronce y otros metales, torneros, canteros, obreros en mosaicos, picapedreros, etc. La Guerra Social evaluaba el número total de huelguistas a unos 40.00076. Los principales argumentos esgrimidos por los socialistas –partidarios de la moderación y probablemente contrariados por su limitado protagonismo social en Barcelona– concernían la debilidad organizativa (número de asociados y cajas de resistencia), las consecuencias de la coacción, la diversidad de las reivindicaciones y el riesgo de que los patronos trajeran mano de obra de otras provincias:

  • 77 ES, 3-vii, p. 2.

No negamos la justicia de todas ellas [las huelgas]; pero ponemos en duda la oportunidad y el acierto de algunas de las declaradas en Barcelona. ¿Cuentan muchas de ellas con recursos para sostenerse? ¿Están asociados la mayoría de los individuos de los oficios reclamantes? ¿Cabe que prosperen reclamaciones donde, a más de otras cosas, se incluye la supresión del trabajo a destajo, aumento de salario y disminución de horas de labor? No lo creemos. Más que para lograr un beneficio positivo, parece que todas esas huelgas tienen por objeto principal llegar al paro de la mayor parte de las profesiones, que tanto ansían los anarquistas. A más del peligro que para los obreros encierran huelgas de esa naturaleza, en que, por no haber la debida cohesión, hay que obligar a muchos compañeros a ir a ellas, facilitando así la intervención en las mismas de la policía o de la fuerza armada, la repetición de los paros puede dar por resultado que los patronos se esfuercen por llevar obreros de otros puntos y se encuentren mañana los que hoy reclaman con que hay exceso de personal que desbarate lo conquistado o que imposibilite la obtención de nuevas mejoras77.

27Dado que el director del semanario era el zapatero Comaposada, esas críticas socialistas sobre el tema de la huelga –que en sus principales argumentos ya se habían formulado en la década de 1890– cobraban especial relevancia para el oficio que nos ocupa.

Fin de la huelga

  • 78 LP, 29-vi, ed. N., p. 3.
  • 79 ED, 1-vii, ed. M., p. 8. LP, 30-vi, ed. N., p. 3, y 1-vii, ed. M., p. 1, proporciona un porcentaje (...)
  • 80 LP, 30-vi, ed. N., p. 3, y 1-vii, ed. M., p. 1. Carbonell podría ser anarquista dado que se había m (...)
  • 81 Hubo 474 votos en esta asamblea y el número total de asociados indicado por La Vanguardia a princip (...)
  • 82 ED, 2-vii, ed. M., p. 6.

28La huelga llegaba a su término. La Publicidad anunció el 29 de junio que ya se trabajaba en «bastantes fábricas» dado que eran «muchos» los patronos que aceptaban las bases, «siguiendo el ejemplo de los de San Andrés y San Martín»78. El día siguiente, la sección de fábrica celebró una reunión en la Fraternidad Republicana bajo la presidencia de Colomer. Se hizo nuevamente patente su división: unos eran partidarios de mantener las demandas en toda su integridad y otros de modificar las bases presentadas a los patronos, como ya lo habían manifestado el 10 de junio. Por consiguiente, se organizó una votación secreta que arrojó el resultado siguiente: 256 votos en favor de la modificación y 218 en contra. Se acordó redactar nuevas reivindicaciones con un aumento del 25% en el calzado menor y del 10% en el mayor. La fracción maximalista protestó ruidosamente y «como al procederse al nombramiento de una nueva Junta que hiciera a los patronos entrega de las nuevas bases se produjera un tumulto, vióse precisado el presidente a levantar la sesión por indicaciones del delegado de la autoridad»79. La comisión encargada de presentar las nuevas bases la componían los socialistas José Buxadera y Juan Coloma, junto a Mías [¿Jaime Mir?], Fusté, Galofré, Forn y Carbonell, cuya orientación ideológica ignoramos80 Desgraciadamente, desconocemos el porcentaje de aumento que se había pedido al principio y por tanto no podemos evaluar la importancia de la rebaja concedida a los patronos. Lo que podemos observar, no obstante, es que la sección de fábrica representaba según nuestros cálculos en torno al 40% de los asociados81, una proporción demasiado elevada para poder mantener una huelga general del oficio sin su apoyo. De hecho al día siguiente, según El Diluvio, habían vuelto al trabajo unos «500 obreros entre tres talleres de los de más importancia»82, sin que se hubiera suspendido oficialmente la huelga.

  • 83 «Después de ligera discusión, en la que tomaron parte varios compañeros, interviniendo con mucha op (...)

29El 2 de julio fueron organizadas dos asambleas para aprobar las nuevas bases, una de la sección de máquinas en el local social de «La Igualdad» y otra de la sección de fábrica en la Fraternidad Republicana. Tras una discusión que parece haber sido bastante tumultuosa, costándole trabajo al presidente Blasco mantener el orden83, la sección de fábrica adoptó las siguientes bases para ser presentadas a los patronos:

  • 84 ED, 3-vii, ed. M., p. 6, y LP, 3-vii, ed. M., p. 2.

1ª. Se establecerá la jornada de 9 horas.
2ª. Todo trabajo montado de caballero, señora o niño recibirá un aumento de 15%.
3ª. Los pulidores y asentadores recibirán igual aumento.
4ª. Se establece el jornal mínimo de 3 ptas. para todos los mayores de 18 años; los que en la actualidad ganan menos de 4 ptas. tendrán un aumento de 10% y 5% los que ganan más.
5ª. Todos los obreros entrarán a trabajar en las fábricas, disfrutando el patrono de un plazo de 30 días al objeto de habilitar o reformar el local.
6ª. Serán de cuenta del patrono el clavazón y demás enseres que entran en la construcción del calzado.
7ª. Las mujeres no podrán montar más trabajo que exclusivamente zapatonas.
8ª. Los patronos admitirán el mismo personal que tenían antes de la huelga.
Los obreros esperan la contestación hasta mañana por todo el día, si antes no firman los patronos este documento84.

  • 85 «Pedir la jornada de 9 horas; un 15% de aumento en el jornal que cobran los que hacen el calzado de (...)
  • 86 LP, 2-vii, ed. N., p. 3.
  • 87 Se reconocía explícitamente en la reseña de la asamblea publicada por La Publicidad: «[…] se acordó (...)
  • 88 Se podía leer en La Publicidad: «Las corrientes de armonía y concordia que desde hace días habíanse (...)
  • 89 LP, 4-vii, ed. M., p. 2. El mismo periódico anunció después que el Gobernador había remitido las ba (...)

30Según La Vanguardia, también se pedía un 50% de aumento por hora extraordinaria de trabajo85. Los patronos tenían hasta el sábado 4 para contestar y se nombró a otra comisión de huelga86. Estas nuevas bases, inferiores a las primeras demandas del 1 y del 18 de junio, especialmente en cuanto a la duración de la jornada (9 horas en lugar de 8)87, fueron el resultado de una negociación con la patronal y de un indiscutible pragmatismo para llegar a un acuerdo, a pesar de la opinión contraria de una gran parte de los trabajadores (casi la mitad de la sección de fábrica y probablemente la mayoría de la de falda). Permite explicarlo parcialmente la evolución del contexto social en Barcelona en los últimos días: la conflictividad, generalizada en la segunda quincena de junio –la prensa habló en algunas ocasiones de huelga general–, disminuyó considerablemente a últimos de mes y principios de julio88. La orientación de la nueva comisión de huelga de la sección de fábrica era contraria a la doctrina anarquista de acción directa y rechazo de toda mediación institucional en los conflictos, ya que el 3 de julio visitó al Gobernador civil «para solicitar que dicha autoridad convo[cara] a los patronos para tratar de las nuevas bases»89.

  • 90 LV, 2-vii, p. 2, y LP, 2-vii, ed. M., p. 2.

31La sección de falda también se reunió el 2 de julio en el local social y decidió continuar la huelga parcial. Se habían nombrado varias comisiones encargadas de abrir una suscripción y entregar las cantidades que los zapateros que iban a trabajar se comprometieron a abonar para los huelguistas. Cada socio de «La Igualdad» debía ceder un jornal semanal en solidaridad. También se recibió un apoyo económico de los zapateros de Figueras y de San Fernando (Cádiz)90. El recurso a una suscripción y el apoyo exterior para ayudar a los huelguistas dejan pensar que la caja de resistencia de la sociedad había quedado vacía después de tres semanas de paro del oficio.

32El domingo 5 de julio se reunió la sección de fábrica en el local social para dar cuenta de la contestación de los patronos. Presidió Blasco y se comunicó a los zapateros la aceptación de algunos patronos y el rechazo de otros: «Majó y Cía. dicen en carta remitida a la asamblea que no pueden decidir respecto al asunto hasta que conozcan el parecer de sus compañeros. J. Busquets e hijos aceptan, aumentando un 15% en la mano de obra. La casa Valls no acepta, fundándose en los perjuicios que puede acarrearle el admitir las bases de un aumento de salario a sus obreros, por cuanto el consumo del artículo que expende tiene cada día menos salida en el mercado». La reseña de El Diluvio concluía anunciando la vuelta al trabajo de los que se consideraban satisfechos:

  • 91 ED, 6-vii, ed. M., p. 9. En LP, 5-vii, ed. N., p. 3, se escribió: «En vista de que son muchos los p (...)

Como dos o tres casas más aceptan las bases de los obreros zapateros, el presidente expuso su criterio, que fue aceptado unánimamente, de que acudan al trabajo aquellos operarios que honrada y dignamente, con sujeción a las bases de la Sociedad La Igualdad, hallen en sus respectivos talleres y fábricas el fin equitativo a que se aspira. También se acordó que antes de reanudar el trabajo en cada fábrica una comisión, compuesta de obreros de las mismas, se aviste con cada patrono para que éste especifique qué mejoras son las que piensa conceder y si ha de reformar las condiciones en que trabajan las obreras maquinistas91.

33Con toda objetividad, dado lo vago e incierto de lo realmente conseguido, no se puede decir que la huelga fuese un triunfo para la sección de fábrica, sino más bien una transacción con algunos patronos para salir dignamente de un conflicto que parecía bloqueado, en un contexto de división y tensión entre los mismos obreros. En estas condiciones, resultaba difícil garantizar firmemente la aplicación de las mejoras conseguidas, puesto que la amenaza de reactivar la huelga ya no era creíble.

  • 92 Se puede observar que muchas reuniones tuvieron lugar en un local republicano (sito en Cortes, 234) (...)
  • 93 LP, 8-vii, ed. M., p. 2.
  • 94 ED, 8-vii, ed. M., p. 4. La votación fue ratificada el 8-vii por la noche en otra reunión en el loc (...)

34El martes 7 de julio volvieron a reunirse la sección de fábrica en la Fraternidad Republicana y la sección de falda en el local social de la sociedad92. Presidió Blasco la primera asamblea en la que predominó la voluntad de continuar la huelga parcial93. Por su parte, la sección de falda organizó una votación, «resultando 167 los que votaron por la continuación de la huelga contra 67 que votaron por volver al trabajo»94. Como, por una parte, nunca se declararon a favor de rebajar las demandas y, por otra, los partidarios de la huelga representaban todavía el 71% de su sección, deducimos que los zapateros que construían el calzado enteramente a mano eran más determinados que los que trabajaban en fábricas parcialmente mecanizadas. Sin embargo, eran minoritarios en la sociedad «La Igualdad»: si comparamos el número de votantes, vemos que los asociados de la sección de fábrica (474 en la votación del 30 de junio) eran dos veces más numerosos que los de la sección de falda (234).

  • 95 LGS, 4-vii, p. 1.
  • 96 M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 26-27.
  • 97 La capital catalana tenía entonces unos 560 mil habitantes y unos 140 mil obreros, o sea que se est (...)
  • 98 Citado por J. Romero Maura : « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 559 y 562.

35El 4 de julio, los socialistas escribieron que los zapateros habían obtenido «pequeñas mejoras»95. Por su parte, M. Sastre explicó en 1904 que varios patronos habían concedido un 10% de aumento en el jornal, lo que fue considerado suficiente para reanudar el trabajo y permitir así, parcializando la huelga, que los obreros que volvían a trabajar apoyaran económicamente a los que seguían parados. Escribió Sastre que se reintegraron a los talleres «unos 800 de los 11.000 que son del oficio en Barcelona». Según ese autor, unos 4.000 obreros pertenecían a la sección de fábrica y 3.500 a la de falda, más unas 3.000 mujeres96. Estos datos nos parecen muy elevados, aunque la proporción de los de fábrica (7.000) en relación a los de falda (3.500) es idéntica a la que deducimos de las votaciones (el doble). Las otras fuentes (prensa de la época) coincidían en que los zapateros no eran más que unos 6.000 en total. Según el Anuario Estadístico de la Ciudad de Barcelona para el año 1905, había 4.453 hombres, 1.226 mujeres y 560 niños de 10 a 14 años, o sea 6.239 zapateros97; se añadían a éstos 1.628 trabajadores en el sector de la curtición y peletería98. Serían necesarias investigaciones complementarias para intentar determinar si los zapateros eran unos 6.000 o más, dada la incidencia que podía tener un aumento considerable del número de operarios en el estancamiento o la disminución de los jornales. La abundancia de mano de obra podría en parte explicar la intransigencia social de los patronos.

  • 99 LP, 7-vii, ed. M., p. 2.

36En realidad, sería más justo decir de algunos empresarios, dado que también ellos se dividieron, según se deduce de la asamblea de la Asociación de Industriales Zapateros verificada el 6 de julio en su domicilio social. Relató La Publicidad que «dimitió la Junta y la Comisión especial [seguramente la nombrada el 17 de junio], promoviéndose tal confusión que el delegado de la autoridad hubo de suspender la reunión»99.

Dirigentes radicales pero asociados pragmáticos

  • 100 Ver LV, 9-vii, p. 3, que reproduce la carta del día 8 firmada por el presidente de la Cámara, José (...)

37A principios de julio, la Cámara de Comercio ofreció su mediación para resolver los conflictos sociales en Barcelona100. Los zapateros contestaron en una carta hecha pública por El Diluvio, que reproducimos aquí por su contenido maximalista, provocador e irónico, en total contradicción con el espíritu de transacción demostrado al final de la huelga por una mayoría de zapateros de la sección de fábrica:

«Señor presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona. Recibido su atento del 8 del corriente, y en vista de su contenido, debemos manifestarle:
En primer lugar, que aun agradeciendo su ofrecimiento para la intervención de la Cámara que usted tan dignamente preside en el conflicto suscitado entre nosotros y nuestros patronos, no podemos aceptarlo por estar ya en vías de solución de acuerdo con los patronos. En segundo lugar, creemos un deber manifestarle que si la Cámara está sinceramente impulsada de los buenos deseos que expone en el documento que contestamos, deseos tan impregnados de equidad y de justicia como los de dar a cada cual, patronos u obreros lo que sea suyo, entendemos que no debe detenerse en los efectos, sino que debe ir directamente a las causas de los actuales conflictos entre el trabajo y el capital.
Ahora bien; de acuerdo nosotros con la verdad conocida que nos afirma que las predichas causas residen en la actual organización de la sociedad humana, que permite el establecimiento de la propiedad privada y como consecuencia de ella la autoridad, causas ambas que impiden la armonía entre los hombres, y correspondiendo a los buenos deseos por esa Cámara manifestados, la invitamos a que con la urgencia que el caso requiere, teniendo en cuenta que es el genuino representante del capital, al igual que las Sociedades obreras de resistencia lo son del trabajo, convoque a reunión magna a estas entidades obreras, las que junto con esa Cámara, pueden acabar en Barcelona y en todo el Universo, si el ejemplo cundiera, como es de suponer, el litigio existente entre ambas fuerzas, hoy antagónicas, con sólo declarar abolida la propiedad individual, y, como resultante de esta higiénica medida, declarar también desaparecida la autoridad de unos hombres sobre otros, proclamando acto seguido la socialización de la propiedad y la libertad individual absoluta dentro de la sociedad.

  • 101 ED, 10-vii, ed. T., p. 2-3.

Sólo así entendemos que puede resolverse el agudo y malcariacontecido [sic] problema social, de una manera pacífica y satisfactoria para ambas partes, como estamos dispuestos a demostrarlo con toda suerte de detalles donde quiera que a ello se nos cite.
Éste es nuestro criterio, y, sin querer sentar plazas de sabios ni de infalibles, pero firmes en él, por estar sentado sobre bases hasta ahora por nadie refutadas, declaramos, ínterin no se nos demuestre lo contrario, que todo cuanto no sea lo que proponemos para resolver esta cuestión es perder el tiempo inútilmente y querer buscar fórmulas que si no arraigan más la actual organización social, cuando menos le alargan la vida unos días, soluciones que por esta esencial razón no podemos los obreros aceptar, pues que nuestra emancipación en todo, como la de la casi totalidad de patronos en parte, depende precisamente de un cambio radical en el orden de cosas imperante.
Sin otro particular le saluda, deseándole salud y emancipación social.
Barcelona, 9 de julio 1903. –P[or]. A[utorización]. del C[omité]. –El secretario, Joaquín Claver101.

38La condena de la propiedad privada y de la autoridad permiten, sin lugar a dudas, afirmar la orientación anarquista de «La Igualdad» o por lo menos de sus principales dirigentes en 1903. El pragmatismo que hemos recalcado más arriba no puede explicarse sino por el carácter minoritario de esas opciones radicales y maximalistas que se toleraban en los líderes y en las expresiones públicas de la sociedad pero que no eran realmente compartidas por la base.

  • 102 LP, 11-vii, ed. M., p. 2. El aviso habla de «los gremios de zapateros», para referirse a los patron (...)
  • 103 LV, 11-vii, p. 4. También fue anunciado el fin de la huelga en ED, 12-vii, ed. M., p. 8.
  • 104 LP, 11-vii, ed. N., p. 3.
  • 105 ED, 11-vii, ed. T., p. 2.
  • 106 «Lamentáronse de la falta de puntualidad de muchos compañeros que no acudieron al mitin, restándole (...)
  • 107 Ibídem
  • 108 LP, 12-vii, ed. N., p. 3.

39Finalmente se llegó a un acuerdo, como lo dejaba entender esta carta. Los patronos de la Asociación de Industriales Zapateros se reunieron el sábado 11 de julio en su domicilio social, «para tratar de dar solución a la proposición presentada por la Comisión de patronos a la de obreros de [sic] la cual ha sido por éstos aceptada y aprobada»102. Se deduce que la patronal discutió las segundas bases presentadas por la sección de fábrica e hizo una contrapropuesta. El resultado del encuentro fue positivo y La Vanguardia anunció el mismo día que la huelga había terminado «siendo muy probable que el lunes reanud[as]en el trabajo dichos obreros»103. Lo mismo hizo La Publicidad: «En virtud de haber accedido la mayoría de los patronos a firmar las bases presentadas por los obreros zapateros, mañana celebrarán un meeting a las 10 de la misma en el teatro Olympia para comunicárselo a los demás compañeros y el lunes acudirán al trabajo»104. Los mismos términos de la convocatoria publicada por la comisión de huelga de los zapateros de falda expresan cierta ambivalencia en cuanto al resultado final del movimiento: «[…] habiéndose dicha comisión esforzado al objeto de conseguir algo de lo concerniente a nuestras aspiraciones, queremos y debemos convocaros a un mitin […] para despedirnos de la campaña que con tanto éxito hemos sostenido» (cursiva nuestra)105. En la reunión, que –significativamente– fue poco concurrida106, los miembros de la junta de huelga Montesinos, Blasco, Bruguera (¿Buxadera?) y Perún dieron cuenta, según El Diluvio, de «los trabajos realizados por la comisión mixta de obreros y patronos que se nombró para buscar una fórmula de concordia. […] El presidente [Coca] resumió que hoy volverían al trabajo toda vez que los patronos han hecho la concesión previa de un 10% del beneficio de la obra prima durante dos meses, con la condición de continuar las gestiones en este período para obtener mayor ventaja si es posible». También se agradeció la conducta de los zapateros de Palma de Mallorca y de los remendones de Barcelona107. La Publicidad escribió por su parte: «[…] acordándose reanudar el trabajo en los talleres, toda vez que un jurado mixto se encarga ya de buscar una fórmula de arreglo que concilie los intereses de patronos y obreros»108. Como se ve, el conflicto no estaba todavía solucionado del todo, pero la comisión de huelga había aprobado las propuestas patronales y se dio por terminada la huelga, que no parece haber sido un triunfo obrero.

Rivalidad ideológica

  • 109 LGS, 18-vii, p. 1.
  • 110 ES, 16-vii, p. 3. Ver también ES, 24-vii, p. 3, donde se niega que los huelguistas dirigidos por lo (...)
  • 111 ES, 16-vii, p. 3.
  • 112 A principios de septiembre, se publicó una nota que anunciaba que la Sociedad de Zapateros de Bilba (...)
  • 113 La cita se extrae de la carta de protesta de los aludidos, enviada a El Diluvio. No hemos encontrad (...)
  • 114 Ibídem
  • 115 ED, 22-vii, ed. M., p. 7.

40La Guerra Social anunció que habían vuelto al trabajo los zapateros, «obteniendo el aumento de un 10% en algunas tiendas y nada en la fabricación [¿en las fábricas?]»109. Los socialistas, además, comentaron en su periódico nacional el final de las huelgas, insistiendo en la contradicción entre el pragmatismo demostrado en la resolución de los conflictos y el maximalismo intransigente del discurso ácrata: «La mayor parte de las huelgas que buen número de oficios sostenían en Barcelona han terminado, casi todas ellas con arreglos y transacciones, que es lo opuesto a lo que predican los anarquistas y libertarios»110. Con ello, sin quererlo, ratificaban que también los líderes obreros ácratas eran capaces de cierto gradualismo y que la táctica de las huelgas generales de oficio, e incluso las huelgas de solidaridad, también permitían lograr mejoras parciales. No puede ser una simple coincidencia el que en esta misma edición del 16 de julio en que se comentaba el final de las huelgas en Barcelona, El Socialista publicara un llamamiento de la Sociedad de Constructores de Calzado de Bilbao a todas las sociedades del oficio de España, fechado el 25 de junio, para que se constituyese una Federación Nacional111. ¿Fue un intento, por parte de algunas sociedades de zapateros de la ugt temerosas de quedar a la zaga, de aprovechar el entusiasmo suscitado por la huelga barcelonesa y tomar la iniciativa? En todo caso, ninguna sociedad de Barcelona figuraba entre las 17 que se habían adherido al proyecto a finales de agosto112. Había entonces una intensa rivalidad en el movimiento obrero, con polémicas constantes entre socialistas y anarquistas en la prensa sobre las tácticas y los medios para alcanzar los objetivos de mejora social y de emancipación de la clase explotada. A menudo se cruzaban acusaciones de traición. En el caso de la huelga de los zapateros, el 6 de julio dijo un orador que «la culpa del fracaso de la huelga del oficio se deb[ía] a la Agrupación Socialista de la calle de Tallers, la que se ha[bía] valido de todos los medios para conseguir el fracaso, siendo uno de ellos el de escribir a Palma para que se le negase todo apoyo a la comisión que fue a dicha isla»113. Nótese el uso precoz y repetido de la palabra fracaso, totalmente significativo de lo que pensaban entonces los líderes. Los aludidos contestaron escribiendo lo siguiente a El Diluvio para que se publicara: «La afirmación es gratuita en todos sus extremos, pues ni en este Centro hay ninguna agrupación socialista y sí sólo un compuesto de Sociedades obreras de resistencia, cuyos individuos participan de todas las ideas políticas y sociológicas que estiman mejores, ni nadie tiene noticia en el Centro de que particular ni colectivamente se haya escrito a Palma en el sentido indicado»114. Posteriormente, en una asamblea de «La Igualdad», Argelaga, que había viajado a Baleares y por consiguiente debió de ser quien había proferido dichas acusaciones, «refirió que en Palma de Mallorca habíasele dicho lo relativo al envío de la carta por la Agrupación Socialista; de cuyo acto, realizado por un individuo, no hacía responsable a dicha entidad»115. La anécdota permite ilustrar el ambiente de tensión entre socialistas y anarquistas tanto dentro de las sociedades de resistencia como entre ellas.

Los límites de la solidaridad

41Aunque oficialmente había terminado la huelga del oficio, el 14 de julio estalló un nuevo conflicto en la fábrica de Ángel Catalá, celebrándose un mitin al día siguiente en la Fraternidad Republicana. La convocatoria del Comité muestra que la iniciativa partió en este caso de una reivindicación salarial de las trabajadoras, solidarizándose después sus compañeros varones; esta novedad muestra que la propaganda societaria surtía efecto entre las mujeres:

Las obreras guarnecedoras de la fábrica de calzado de A. Catalá, en atención a que el trabajo que para la citada casa construyen se les retribuye en forma irrisoria y abonándose igual clase y no tan exquisita confección en otras fábricas a precios mucho más elevados, estas compañeras han pedido al expresado industrial nada más que justicia y equidad al solicitar se eleven los precios al nivel de los que justamente rigen en otras casas donde el patrono no siente con tan bárbara intensidad esa insaciable sed de acaparamiento de savia humana.

  • 116 LP, 15-vii, ed. N., p. 3.

Ante la negativa del ya mencionado burgués, nuestros dignos compañeros víctimas de igual explotación, hanse declarado en huelga en la tarde de ayer apoyando así la demanda de nuestras compañeras e incluyendo al propio tiempo otras no menos dignas de tenerse en cuenta, relacionadas con los cortadores, montadores y maquinaria, tales como cesar en el trabajo los obreros de la maquinaria los sábados y vísperas de días festivos a las 6 de la tarde en lugar de la hora indefinida en que hasta la fecha vienen haciéndolo, y otras demandas que en el acto a que se os invita os serán expuestas116.

  • 117 LP, 16-vii, ed. N., p. 3, y ED, 17-vii, ed. M., p. 14.
  • 118 ED, 19-vii, ed. M., p. 7.
  • 119 ED, 22-vii, p. 7. La cuestión de la solidaridad financiera también se plantearía de forma aguda dur (...)

42Esta huelga obligó a la sociedad «La Igualdad» a solicitar la solidaridad de todos los zapateros, instándolos a que «nadie acud[ier]a a ejercer de esquirol», que «todos socorr[ier]an con su óbolo a los que h[olgab]an» y «encareciendo al mismo tiempo a los de falda que prest[ara]n su apoyo voluntario». Una reunión de delegados de fábrica, verificada el 17 de julio en el local social, determinó la cuota que debía imponerse117. Al día siguiente, varias comisiones de obreros recorrieron talleres y fábricas de calzado, provistos de circulares extendidas por el Comité de la sociedad, para informar a sus compañeros y recaudar la ayuda solidaria118. Un mitin fue celebrado el 20 en la Fraternidad Republicana para tratar de la huelga en la empresa Catalá. Blasco, que actuaba como presidente, anunció que los patronos no habían llegado a un acuerdo acerca del proyectado cierre de fábricas para apoyar a Catalá. Esto confirma nuestra hipótesis de que tampoco los empresarios conformaban un bloque muy unido. Montesinos atacó a los trabajadores «que opon[ía]n una resistencia sistemática al mejoramiento de la clase», señal de que no había sido fácil conseguir la solidaridad de todos los zapateros en el conflicto de junio y probablemente también crítica alusiva a algunos socialistas. Para terminar, la asamblea decidió cooperar a la suscripción destinada a los huelguistas de la empresa Catalá119.

  • 120 LP, 28-vii, ed. N., p. 3, y 29-vii, ed. M., p. 2.

43Igualmente merece ser señalado que a finales de julio hubo ajustes de cuentas y expulsión de cinco destacados miembros de «La Igualdad». Un escrito firmado por el Comité de la sociedad y publicado en La Publicidad el 28 de julio decía lo siguiente, tras afirmar la necesidad de adherirse a todos los actos de solidaridad con los obreros encarcelados –es decir a la proyectada huelga general: «[…] queda por ventilar un asunto de carácter interior de esta sociedad; analizar y someter a examen la conducta de algunos obreros zapateros socios de esta entidad cuya manera de conducirse en la pasada huelga no merece la favorable sanción a la opinión general del oficio»120. A este efecto el Comité convocaba a una reunión el día siguiente en el local social. El resultado de esta asamblea fue hecho público y a continuación lo reproducimos, por el carácter bastante excepcional del procedimiento:

  • 121 LP, 29-vii, ed. N., p. 3.

En la calle de San Simplicio se reunieron anoche los oficiales zapateros para juzgar la conducta que algunos compañeros habían observado durante la última huelga que sostuvieron.
Se acusó a cinco oficiales de haber hecho traición a sus compañeros, trabajando en sus casas mientras holgaban los demás.
Uno de los acusados era el compañero Comaposadas, que asistía a la reunión, y explicó su conducta diciendo que si había trabajado había sido para hacer un par de botas a su mujer.
Propuso que se nombrara un tribunal para juzgarle, y la Asamblea no le admitió lo que proponía.
En vista de ello, el acusado abandonó el local donde se celebró la reunión.
Un compañero propuso que se expulsara de la sociedad a los obreros Colomer, Comaposada, Mir, Buxadera y Coloma, por no haber procedido en la última huelga con la corrección debida en las gestiones que se les había confiado, y después de discutir este punto muy extensamente, los reunidos acordaron, casi por unanimidad, la expulsión de los referidos compañeros, con lo cual se dio por terminada la reunión, después de haber acordado hacer pública esta decisión, por los medios de que pueda disponer la sociedad121.

44En una extensa carta del 30 de julio dirigida a La Publicidad, el Comité de la «La Igualdad» explicaba y justificaba con metáforas profilácticas muy duras la decisión de la sociedad de expulsar a los cinco socios –esta vez figura el nombre Benet en lugar de Colomer– y de hacerlo público. Hemos aquí los fragmentos más significativos de la carta:

  • 122 LP, 31-vii, ed. N., p. 3.

Laudable y meritoria labor a la vez que higiénica la que consiste en separar o descartar todo aquello que con su perniciosa comunicación pueda contaminar la parte sana y pletórica de vida de un cuerpo cualquiera que este sea, máximo cuando no puede sustraerse a que aquello ejerza su devastadora influencia, que irremediablemente ha de conducirle a ser pasto de asquerosos microbios en el pudridero inmundo o confundirse en el montón anónimo de lo inepto e inservible.
[…] El societarismo, con su descomunal escobón, ha de barrer toda la inmundicia, todo lo rancio y ñoño que nos rodea, arrojándolo al muladar o al estercolero, donde se arroja lo corrompido e inservible.
[…] Escudados en el inconcebible respeto a la diversidad de ideas, aun cuando éstas estuvieran repletas de hipocresía y mentira, las asociaciones permitieron exponer doctrinas absurdas, alejadas del fin económico para el que fueron creadas […].
[…] después de larga y acertada exposición de opiniones […] que merecieron la sanción de una nutrida asamblea de convencidos […] sin voces cantantes ni sugestivas que la alucinaran, se acordó y aprobó por todos los asistentes al acto menos dos votos, la expulsión de cinco socios tachados por inconvenientes en esta Sociedad.
Obligábanos tomar resolución tan terminante, aparte de la táctica de constante oposición, empleada por ellos en todos los actos en que nos guiara el deseo de reivindicarnos, la censurable conducta observada durante el tiempo que sostuvimos la huelga general del oficio […].
[…] Comaposada, Benet, Buxadera, Mir y Coloma; hacemos públicos sus nombres por el deseo que sentimos de que desinteresados y nobles compañeros vengan a nuestro lado, hasta hoy alejados de nosotros por la indignación con que veían como ciertos tipos repugnantes, sin inteligencia ni buena fe, fanatizaban e idiotizaban a los incautos que caían en las redes de su farisaria [sic] palabrería122.

  • 123 LP, 2-viii, ed. M., p. 1. El principal interés de esta respuesta es que nos ofrece los nombres comp (...)
  • 124 Las «doctrinas absurdas, alejadas del fin económico» son claras alusiones a las doctrinas políticas (...)
  • 125 Por ejemplo, firma la convocatoria al mitin del 2 de agosto en el teatro Circo Español. LP, 31-vii, (...)

45Los expulsados, con la excepción notable de Comaposada, contestaron en una breve carta irónica, también publicada por La Publicidad, en la que declaraban que se les había negado el derecho de defensa123. Podría pensarse que dichas expulsiones fueron represalias ejercidas por los anarquistas contra los socialistas (lo eran José Comaposada, José Buxadera y Juan Coloma)124, pero por una parte, carecemos de datos sobre Benito Colomer (Benet) y Jaime Mir; y, por otra, no todos los socialistas reticentes a la huelga fueron excluidos (v. gr. M. Serrador y A. Perún). Tampoco lo fueron todos los miembros de la comisión encargada de presentar nuevas bases para la sección de fábrica, aunque fueron separados dos o tres de ellos (Buxadera, Coloma y Mir si es el Mías mencionado en la prensa). Es probable que las expulsiones tuvieran relación con esta comisión y/o con el comunicado de los obreros de las fábricas de Terrado, Arrufat y Pagés publicado en la prensa los 14 y 15 de junio y/o con la carta enviada a Mallorca por un socialista y/o con la aceptación por el comité de huelga de las propuestas patronales hacia el 10 de julio. Hay varias explicaciones posibles en las que entran, sin duda, los desacuerdos ideológicos pero también actitudes desleales o poco solidarias. No conviene, pues, sacar conclusiones simplistas. En cambio, bien puede concluirse que, a pesar de haber sido minoritaria durante la segunda mitad de la huelga, la tendencia más radical y combativa reafirmó su control de la sociedad de zapateros. Lo confirma la presencia de «La Igualdad» entre las sociedades firmantes de los manifiestos en favor de la huelga general del 3 de agosto por la liberación de los presos sociales125.

Lo que pensaban los industriales

  • 126 Fundado por Pedro Bosch, «socio de mérito con uso de Escudo de la Sociedad de Maestros Zapateros de (...)

46Falta por comentar el punto de vista de una parte de la patronal, que quedó reflejado a principios del mes de julio en La Zapatería ilustrada, gaceta de modas europeas, órgano oficial de la Asociación y Montepío de Industriales Zapateros de Barcelona, «defensor de los intereses morales y materiales de la zapatería española»126:

  • 127 La Zapatería ilustrada, Barcelona, 1-vii, p. 2-3.

Agitadores de oficio sin más norma que sus ambiciones y mansos corderos ignorantes de lo que es el problema social unidos por un fin que creen común, se lanzan a la pelea, sólo por el ansia implacable que el odio les proporciona. […] con temperamentos de orden y de harmonía, las clases trabajadoras han obtenido más beneficiosos resultados que siguiendo nuestro desacreditado sistema de imposiciones y de disturbios. […] Patronos y obreros van embarcados en la misma nave, y si ésta se hunde ambos perecerán sin distinción de clases ni de categorías. El enemigo común, la industria extranjera, acecha su presa y no sería esta la primera vez que se valiera de nuestra inconsciente clase obrera en beneficio de sus intereses de exportación. […] La utópica teoría de igualación de clases, no es más que una imagen como cualquier otra para deslumbrar al necio […] Sean nuestros obreros independientes de una vez; fíjense con ánimo sereno en el pavoroso problema social y obren dentro de su especial manera de ser, dentro el reducido círculo que permite la mala época que están pasando las respectivas industrias. El capital y el trabajo, deben siempre marchar unidos en beneficio mutuo, la guerra entre ambos, que tan bien saben explotar los políticos de oficio, no producirá otros resultados que la desolación y la miseria tanto en el seno de las familias, como en el conjunto de la sociedad que se pretende redimir127.

  • 128 Para hacerse una idea más completa de la opinión de los empresarios en cuanto a las huelgas y deman (...)
  • 129 LP, 25-vii, ed. N., p. 3.

47En este escrito, se negaban tanto la miseria social en la que se encontraban sumidos los trabajadores como los intereses divergentes de clases y se buscaba un responsable en la competencia exterior o en los elementos revolucionarios. El concepto patronal de independencia obrera no era más que un avatar del discurso burgués tradicional de control y dominación social de las clases subalternas128. Se anunciaba ya el corporativismo de los años de la dictadura primorriverista y también se podía presentir el riesgo de que el creciente apoyo de las autoridades civiles a los industriales degenerase en una mayor arbitrariedad en la política represiva. En un importante mitin obrero para exigir la liberación de los presos por cuestiones de huelgas, celebrado el 25 de julio en la plaza de toros de la Barceloneta con asistencia de unas 4.000 personas, el zapatero anarquista Joaquín Coca «atacó a las autoridades diciendo que el Gobernador civil manifestó a uno de los patronos zapateros que, desapareciendo una docena de alborotadores, desaparecerían las huelgas, y que si el citado patrono le tra[jera] una lista de ellos, los haría prender»129.

Consideraciones finales

  • 130 Datos extraídos de búsquedas realizadas en las ediciones de La Vanguardia, sin afán de exhaustivida (...)
  • 131 J. Romero Maura, « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 572.

48Es evidente que no se ha de buscar la explicación de la huelga de los zapateros de Barcelona en el deseo de algunos agitadores anarquistas de provocar una nueva huelga general. Las causas profundas se encuentran en la situación económica y social de los trabajadores de este oficio, tanto en Cataluña como en el resto de España. Hubo antecedentes a la huelga de Barcelona en mayo de 1901 en Zaragoza, en octubre en El Ferrol, en junio de 1902 en Valladolid, en julio en Santiago, en octubre-noviembre en Vigo, en noviembre en Sevilla, en marzo de 1903 en Sevilla nuevamente y de marzo a mayo en Arcos de la Frontera. Al mes siguiente de solucionarse el conflicto en Barcelona, estalló otro de tres semanas de duración en Lérida en agosto y un año después tuvo lugar una huelga de zapateros en Manresa; en julio de 1905 hubo también una en Santiago130. Era un oficio muy mal remunerado: en 1904, el jornal de un oficial zapatero en Barcelona se elevaba a 3,50 ptas. (2,81 ptas. en 1856), es decir que sólo los oficiales tejedores en telares mecánicos (3,16 ptas.), los sastres (3 ptas.), las costureras (2,50 ptas.) y las sombrereras (2 ptas.), tenían jornales inferiores a los de los zapateros131.

  • 132 M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 27.
  • 133 ED, 8-vii, ed. M., p. 4. Se trataba de José Joaquín, cuya fábrica se encontraba en la calle de Arib (...)
  • 134 Tal vez se trate de Bohigas, pero no lo hemos podido averiguar.
  • 135 M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 27.
  • 136 Á. Soto Carmona, El Trabajo industrial..., op. cit., p. 447. Este autor explica la conflictividad e (...)

49M. Sastre escribió en 1904 que lo logrado en la huelga de junio fue inmediatamente perdido: «Según manifestación de los obreros, al principio de haberse solucionado la huelga la inmensa mayoría de las casas pertenecientes a la sección de falda pagaban a sus operarios el jornal con el aumento de un 10%; pero al cabo de un mes quedaba casi abolido del todo ese aumento, volviéndose a pagar como antes los jornales. […] Los de fábrica ganan un jornal promedio de 20 ptas. semanales, los de falda 18 y las mujeres 2,25 diarias»132. La prensa refirió el caso de un empresario que, nada más parcializarse la huelga, quiso reducir el jornal de las maquinistas a un nivel inferior al que se pagaba antes de la huelga133. Además, algunos patronos decidieron trasladar parte de la producción a Baleares. Observó Sastre que «uno de los principales patronos a consecuencia de la huelga estableció un taller en Menorca y de los 60 operarios que antes tenía en Barcelona se quedó sólo con 12»134. Concluía de manera terminante ese autor influido por el catolicismo social y, por consiguiente, probablemente contrario a la huelga como método: «Ventajas obtenidas por los obreros: ninguna. Además antes de la huelga la sociedad contaba en su seno 1.095 individuos; a mediados de octubre los asociados no llegaban más que a 700»135. Sin embargo, hay que tomar también en consideración el aspecto simbólico (afirmación de la dignidad y de la capacidad de lucha proletaria) y la experiencia adquirida en materia de organización, de solidaridad y de negociación, a pesar de la disminución transitoria de la afiliación. Los beneficios del conflicto de 1903 han de ser evaluados a más largo plazo y no simplemente a partir del criterio económico. Lo confirma el que entre 1903 y 1914 fuera la zapatería detrás del textil la segunda industria más conflictiva en la ciudad de Barcelona136. Es posible que algunos intereses atrasados –hablando metafóricamente– los cobraran los trabajadores en 1918, año en que llevaron a cabo con mayor éxito la segunda huelga general del oficio.

  • 137 LGS, 8-viiI, p. 1.
  • 138 X. Cuadrat, Socialismo y anarquismo…, op. cit., p. 105-106 y 118-119. También J. Romero Maura escri (...)
  • 139 «Los anarquistas colectivistas, o colectivistas revolucionarios, perdieron la casi totalidad de sus (...)
  • 140 Solidaridad Obrera (en adelante SO), 18-xi-1910, p. 4.
  • 141 En nombre de la Sociedad de Zapateros «La Armonía», Gelabert firmó el Manifiesto de una Comisión pr (...)
  • 142 Según consta en la lista publicada por El Poble Català, 8-IX-1908, p. 2; citada y reproducida por X (...)
  • 143 SO, 8-ix-1911.
  • 144 La Federación se adhirió a la ugt el 8 de diciembre de 1904, según P. Gabriel Sirvent, Classe obrer (...)
  • 145 ES, 7-x-1904, p. 5.
  • 146 ES, 16-ix-1904, p. 4.
  • 147 La sede de la Federación de Zapateros estaba todavía en Bilbao en 1906 (Unión Obrera, 1-III-1906, p (...)

50Fracasó un nuevo intento de declarar la huelga general en Barcelona el 3 de agosto de 1903, para obtener la liberación de los presos por delitos relacionados con cuestiones sociales, y los socialistas censuraron a los anarquistas por haber comprometido a 66 sociedades obreras137. Las luchas sociales de 1902 y 1903 tuvieron consecuencias negativas en la sindicación: según Xavier Cuadrat, unos 7.000 obreros abandonaran las sociedades de resistencia138. Se considera que la derrota en una mayoría de huelgas desorganizó al proletariado barcelonés y debilitó a sus líderes anarquistas, cuya táctica radical fue sancionada por una desafiliación139. Sin embargo, el análisis de la huelga de zapateros ha mostrado que, frente a la intransigencia patronal y al grueso de trabajadores afiliados sin convicción ideológica determinada, una sociedad de resistencia dirigida por militantes ácratas podía transigir y negociar acuerdos por debajo de las exigencias iniciales. La influencia ejercida por algunos socialistas fue probablemente determinante, pero lo impuso también el funcionamiento democrático de la sociedad y la voluntad de evitar su disolución a causa de las divisiones internas. Por consiguiente, el maximalismo anarquista que denunciaban los socialistas en su prensa (el «todo o nada») debe ser matizado: la retórica revolucionaria –idealismo teórico– podía combinarse con cierto pragmatismo –praxis impuesta por la realidad. Esto no impidió que los zapateros también sufrieran las consecuencias negativas antes mencionadas. Sin poder ser categórico, parece que «La Igualdad» se disolvió a los pocos años, dado que en la fundación de la Federación Local barcelonesa de Solidaridad Obrera en julio-agosto de 1907, no figuraba ninguna sociedad de zapateros. En cambio, los constructores de calzado participaron un año después en el Primer congreso de la Confederación Regional de Sociedades de Resistencia «Solidaridad Obrera», en septiembre de 1908140. Su sociedad, que debía de llamarse «La Armonía», estuvo representada por José Gelabert141 y A. Perún142. Se documenta también en la prensa obrera que la Sociedad de Zapateros «La Armonía», nuevamente representada por Perún, participó en el congreso fundacional de la cnt en octubre-noviembre de 1910. En la lista de las entidades que integraban la cnt en su Primer congreso (septiembre de 1911), «La Armonía» figuraba con un número de sólo 100 socios143. En relación a 1903, significa un enorme retroceso en la organización del oficio. Podemos preguntarnos también, en el caso de los zapateros, si los socialistas se beneficiaron de las circunstancias. La Federación Nacional de Constructores de Calzado quedó constituida en Madrid el 27 se septiembre de 1904, fijó la residencia de su Comité Nacional en Bilbao y solicitó su ingreso en la ugt144. El Congreso constitutivo decidió «reclamar del Instituto de Reformas Sociales [creado en abril de 1903] el cumplimiento del decreto de 1.° de julio de 1900 suprimiendo el trabajo domiciliario de los zapateros»145. La comparación con la lista de las 18 sociedades interesadas por el proyecto de Federación, publicada el 4 de septiembre de 1903 por El Socialista, muestra que se añadieron Orense y Villena, pero que no estuvieron representadas en el congreso fundacional las sociedades de Santo Domingo de la Calzada, Portugalete, Pamplona, Palma de Mallorca, Santander, León, Puerto de Santa María y Tarazona de Aragón, ni tampoco las de El Ferrol, Logroño y Vitoria que figuraban en el aviso del 16 de septiembre de 1904 que anunciaba el congreso146. Por consiguiente, la Federación Nacional no fue creada más que por 12 sociedades, siendo la de Sitges la única de la provincia de Barcelona147. Los zapateros que habían mantenido la huelga de 1903 en la capital catalana no se sintieron atraídos por las propuestas organizativas o las tácticas de la ugt.

Haut de page

Notes

1 Michel Ralle, «Une tentative de bilan des grèves en Espagne (1886-1894)», Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, Talence, n° 17-18, juin-décembre 1993, p. 157-171. Agradecemos a Gérard Brey la indicación de esta referencia y su lectura de una versión preliminar de nuestro trabajo.

2 Álvaro Soto Carmona, El trabajo industrial en la España contemporánea (1874-1936), Barcelona, Anthropos, 1989, p. 417-418.

3 Gérard Brey, «Au tournant du xxe siècle : les anarchistes espagnols et la grève générale (1899-1906)», in Daniel Minary (coord.), Débuts et fins de siècles. Temps de mutations historico-culturelles dans l’Europe moderne et contemporaine, Besançon, Presses Universitaires Franc-Comtoises, 2000, p. 229-246.

4 Los obreros de la metalurgia se habían lanzado a la huelga por la jornada de 9 horas a fines de l90l; como no habían conseguido su objetivo, los dirigentes anarquistas de las sociedades de resistencia lanzaron un movimiento de huelga general de solidaridad. Xavier Cuadrat, Socialismo y anarquismo en Cataluña (1899-1911). Los orígenes de la cnt, Madrid, Ed. de la Revista de Trabajo, 1976, p. 80-88 y 105-108. También Joaquín Romero Maura, « La rosa de fuego ». El obrerismo barcelonés de 1899 a 1909, Madrid, Alianza, 1989, p. 206-220.

5 El Partido Socialista negó todo apoyo a esta huelga e impidió que se extendiera a Madrid, Vizcaya y Asturias. Manuel Núñez de Arenas y Manuel Tuñón de Lara, Historia del movimiento obrero español, Barcelona, Nova Terra, 1970, p. 164.

6 J. Romero Maura, « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 224.

7 Ver el capítulo «Zapateros políticos» en Eric Hobsbawm, El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1987, p. 144-184.

8 Ibídem, p. 173-176. Se trata de un fenómeno general en Europa; así por ejemplo, un abogado socialista francés observaba lo siguiente en 1896: «Jadis l’ouvrier cordonnier avait 5 francs pour confectionner une paire de bottines d'hommes ; de nos jours le prix est très variable : on lui accorde 3 fr., 2 fr., voire 1,80 fr., 1,60 fr. et 1,40 fr.» Panagiotis Argyriadès, «Concentration capitaliste, trusts et accaparements», Almanach de la question sociale, París, 1896, p. 12.

9 M. Ralle, «Une tentative de bilan...», art. cit., p. 166, Cuadro 6.

10 Los datos proporcionados en este breve apartado son todavía fragmentarios y serán completados por investigaciones posteriores.

11 Pere Gabriel Sirvent, Classe obrera i sindicats a Catalunya (1903-1920), Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1981, cap. III, p. 112-114.

12 Idem, p. 128.

13 Reglamento de la Sociedad de Constructores de Calzado de Barcelona «La Igualdad», Barcelona, Imp. de Pedro Bofarull, 1899, p. 3.

14 Idem, p. 3-4.

15 Ibídem, p. 6.

16 Los gremios fueron prohibidos en 1836 pero las cofradías no lo fueron y éstas sirvieron para mantener la asociación profesional. Además, la burguesía barcelonesa apoyó las asociaciones corporativas de oficio, de modo que las organizaciones gremiales continuaron gozando de cierto reconocimiento oficial. En la práctica «sólo los gremios de oficiales fueron real y efectivamente prohibidos», opina Juanjo Romero Marín en La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización. Barcelona, 1814-1860, Barcelona, Icaria - Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2005, p. 57; ver igualmente p. 279-280.

17 Á. Soto Carmona, El Trabajo industrial..., op. cit., p. 237.

18 En La Vanguardia (en adelante LV), 9-II-1900, p. 2, y 15-II-1902, p. 2, se comunica la composición de la nueva Junta directiva.

19 José Antonio Miranda Encarnación, «De la tradición artesana a la especialización industrial. El calzado valenciano, 1850-1930», Revista de historia industrial, Barcelona, n° 4, 1993, p. 18.

20 J. A. Miranda Encarnación, La industria del calzado en España (1860-1959). La formación de una industria moderna y los efectos del intervencionismo estatal, Alicante, Generalitat Valenciana - Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» - Diputación Provincial de Alicante, 1998, p. 86.

21 Jordi Nadal Oller, «La transición del zapato manual al zapato «mecánico» en España», in Jordi Nadal y Jordi Catalán (eds.), La cara oculta de la industrialización española: la modernización de los sectores no líderes (siglos xix y xx), Madrid, Alianza, 1994, p. 335.

22 J. A. Miranda Encarnación, La industria del calzado..., op. cit., p. 87.

23 Ibídem, p. 95. Dicha estimación nos parece demasiado baja, incluso para un periodo de crisis en la exportación del calzado, a la luz de los datos que proporciona el estudio de la huelga de 1903.

24 J. A. Miranda Encarnación, La industria del calzado..., op. cit., p. 100, nota 165.

25 J. A. Miranda Encarnación, «De la tradición artesana...», art. cit., p. 21 y 29.

26 J. A. Miranda Encarnación, «Crecimiento y especialización territorial en la industria española del calzado, 1860-1935», in Miquel Gutiérrez (coord.), Albert Carreras, Pere Pascual, David Reher, Carles Sudrià (eds.), Doctor Jordi Nadal. La industrialització i el desenvolupament econòmic d'Espanya / La industrialización y el desarrollo económico de España, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1999, vol. II, p. 1332.

27 Idem

28 «Un cálculo realizado en 1899 cifró en el 35,9% la parte de la mano de obra dentro del coste total del calzado ordinario de exportación confeccionado en Mallorca». J. Nadal Oller, «La transición del zapato...», art. cit., p. 323, nota 5.

29 El Diluvio (en adelante ED), 13-vi-1903, p. 7. En adelante, prescindiremos de la mención del año cuando se trate de 1903.

30 El Diluvio era un diario republicano muy popular por su oposición a las autoridades locales y La Publicidad estaba controlada por el Partido Radical de Alejandro Lerroux en la primera década del siglo. Ambos se solidarizaban con el movimiento obrero.

31 La Publicidad (en adelante LP), 4-vi, ed. de la mañana (en adelante ed. M.), p. 2. En La Guerra Social (en adelante LGS), órgano de la Federación de Agrupaciones Socialistas de Cataluña, 6-vi, p. 4, también se escribe que los zapateros piden: «la supresión del trabajo a destajo, la jornada de 8 horas con el jornal de 5, 4’50 y 4 pesetas, y la reglamentación de algunos trabajos.» En cambio, en LV, 2-vi, p. 3, y en ED, 2-vi, p. 10, se transcribieron mal las demandas obreras de aumentos salariales por confusión entre jornal y semanal, reales y pesetas, pudiéndose leer: 20 ptas. semanales para los oficiales en fabricaciones de 1ª clase, 19 para las de 2ª y 16 para las de 3ª.

32 ED, 4-vi, p. 3.

33 LP, 1-vi, ed. de la noche (en adelante ed. N.), p. 2, y LGS, 6-vi, p. 4. Lamentablemente no lo hemos encontrado.

34 LP, 1-vi, ed. N., p. 2. Muy pocos de los militantes que mencionamos en este trabajo figuran en los diccionarios generalmente más útiles para el estudio del movimiento obrero en Cataluña: María Teresa Martínez de Sans y Pelai Pagès i Blanch (coord.), Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000, y Miguel Íñiguez, Enciclopedia histórica del anarquismo español, 2 t., Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2008.

35 LP, 7-vi, ed. N., p. 3, y LGS, 13-vi, p. 4.

36 «Al finalizar el siglo xix, el calzado era ya la principal actividad industrial de Menorca. Sin tener en cuenta los numerosos aprendices, empleaba a 3.451 trabajadores, de los que casi una cuarta parte eran mujeres [...]»; en 1890 había en Mahón 62 empresas que empleaban a 1.768 operarios. J. A. Miranda Encarnación, La industria del calzado..., op. cit., p. 106-107.

37 Al parecer, Montesinos cambió de opinión entre la primera y la segunda reunión, a no ser que se trate de un error en la reseña.

38 «Manifestó el compañero Serrador que si estuviesen federadas todas las Sociedades obreras podrían lanzarse a la lucha inmediata, porque los patronos sufrirían por igual las consecuencias de la huelga; pero –añadió–, debido a la constitución independiente entre sí de las entidades obreras, hoy ha de ser difícil y de dudoso resultado la lucha, caso de que llegue a entablarse.» ED, 8-vi, p. 6.

39 LP, 7-vi, ed. N., p. 3 y ED, 8-vi, p. 6.

40 LV, 8-vi, p. 2, y 9-vi, p. 3. Según La Vanguardia, diario burgués, los asociados eran 1.200; M. Sastre habla por su parte de 1.095 asociados. Miguel Sastre, Las huelgas en Barcelona y sus resultados durante el año 1903, Barcelona, Tipo. de Ramón Pujol, 1904, p. 27.

41 LV, 9-vi, p. 3, y LP, 8-vi, ed. N., p. 3, y 9-vi, ed. M., p. 2.

42 Sabemos quién actuó como presidente por LP, 15-vi, ed. N., p. 3.

43 ED, 11-vi, ed. M., p. 15. La «unanimidad e indescriptible entusiasmo» también en LP, 11-vi, ed. M., p. 2.

44 LP, 14-vi, ed. M., p. 2, y ED, 15-vi, p. 11-12.

45 LP, 14-vi, ed. N., p. 3.

46 LP, 15-vi, ed. N., p. 3, y ED, 16-vi, ed. M., p. 9. También Diario de Barcelona (en adelante DB), 16-vi, ed. M., p. 7855. El Diario de Barcelona era entonces el periódico conservador más influyente de Cataluña.

47 DB, 15-vi, ed. de la tarde (en adelante ed. T.), p. 7346, y 16-vi, ed. M., p. 7855.

48 LV, 15 junio, p. 3, y 16-vi, p. 3.

49 Por ejemplo, tres parejas de la Guardia Civil impidieron el acceso a la fábrica Domínguez.

50 ED, 16-vi, ed. M., p. 9.

51 La represión no fue muy dura si se tiene en cuenta que sólo fueron detenidos 19 zapateros según M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 26 y 73.

52 LP, 17-vi, ed. M., p. 2.

53 ED, 16-vi, p. 9, y 17-vi, ed. T., p. 2.

54 LGS, 20-vi, p. 4. Este semanario se publicaba el sábado; la apreciación concierne la semana de huelga transcurrida. Los descargadores de carbón, canteros, albañiles y constructores de camas de Viena también estaban en huelga en esos días.

55 ED, 18-vi, ed. M., p. 9. LP, 18-vi, ed. M., p. 2.

56 «5 céntimos de peseta de aumento por cada par de zapatos de Calcuta, 10 céntimos para el calzado de charol para señora y el mismo precio que antes para el calzado de lona.» LP, 18-vi, ed. N., p. 3.

57 No sabemos si estas bases modificaban la demanda inicial de un 15% de aumento.

58 Explicaba el autor del artículo que cada votante debía escribir «sí» o «no» en una papeleta que llevaba su nombre. Se deduce de este método, que los que no querían quedar mal entre sus compañeros tendían a votar según la impresión que podían tener de lo que sería la voluntad mayoritaria. El interés de la votación nominal residía en la imposibilidad que votaran también los no asociados.

59 LP, 18-vi, ed. N., p. 3, y ED, 19-vi, ed. M., p. 5-6.

60 ED, 20-vi, ed. M., p. 5.

61 DB, 20-vi, ed. T., p. 7569.

62 Ibídem; LP, 19-vi, ed. N., p. 3, y LV, 23-vi, p. 3.

63 Escribió que el viaje tenía el objeto de estudiar las condiciones en que allí se trabajaba y al mismo tiempo convencer a los mallorquines de secundar el paro: «Esto, no obstante, no tuvo efecto.» M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 27.

64 LP, 3-vii, ed. M., p. 2.

65 Por un par de zapatos de niño: 1,50 ptas. Por un par de zapatos de señora: 2 ptas. Por un par de botas de charol: 2,50 ptas. Por un par de botas de caballero: 2,50 ptas. Por un par de botas para señora o caballero cosidas de 1ª.: 4,50 ptas. Por un par de botas para señora o caballero cosidas de 2ª.: 4 ptas.

66 LP, 22-vi, ed. N., p. 3, y 23-vi, ed. M., p. 2.

67 LP, 22-vi, ed. M., p. 2.

68 LP, 22-vi, ed. N., p. 3. El descuento menciona a 7.000 albañiles, 2.000 ladrilleros, 1.600 cargadores de carbón mineral, 1.500 sombrereros, 800 carreteros para el transporte del carbón, 600 picapedreros, 600 torneros en madera, 400 canteros, 300 obreros en cajas de embalajes y 500 trabajadores en huelgas parciales.

69 LP, 23-vi, ed. N., p. 3. Diez días después se publicó una lista de patronos: «Hasta ahora los patronos de Barcelona que han accedido a las bases de los de San Andrés y San Martín, sometiéndose además a la jornada de 10 horas [sic], son los siguientes: Ramón Piquet, Rafael Pérez, Mariano Pueyo, Miguel Urrea, Rafael Blanquet, Miguel Julion, Juan Martí, Jaime Pedrós, Mariano Sánchez, José Freixas, Isidoro Llave, Cayetano Guarino, Juan Cañellas, Jaime Pedrós, Gabriel Canellas, Concepción Berenguel, Basilio Escaler, Vicente Sans y Eduardo Segarra.» ED, 3-vii, ed. M., p. 6. La referencia a 10 horas no puede ser más que un error, dado que anteriormente ya se dijo que Rafael Blanquet (o Blanqué) había aceptado las 8 horas.

70 ED, 25-vi, ed. M., p. 9.

71 LP, 26-vi, ed. M., p. 2.

72 LP, 26-vi, ed. N., p. 3.

73 El Socialista (en adelante ES), Madrid, 26-vi, p. 3, y LGS, 27-vi, p. 1.

74 El índice general de precios de consumo en España, de base 100 en 1900, alcanzó 105 en 1903; fueron los gastos de vestido y calzado (índice 113) y los gastos de casa (índice 109) los que más aumentaron en este período. Jordi Maluquer de Motes, La inflación en España. Un índice de precios de consumo, 1830-2012, Estudios de Historia Económica, n.º 64, Madrid, Banco de España, 2013, p. 97, Cuadro A1.3.

75 El día 21, el zapatero Vicente Parsante (o Barsante) habló en nombre de «La Igualdad» en un mitin de la Federación Obrera de Transportes Marítimos y Terrestres. LP, 21-vi, ed. N., p. 3, y ED, 22-vi, ed. M., p. 5.

76 LGS, 27-vi, p. 1.

77 ES, 3-vii, p. 2.

78 LP, 29-vi, ed. N., p. 3.

79 ED, 1-vii, ed. M., p. 8. LP, 30-vi, ed. N., p. 3, y 1-vii, ed. M., p. 1, proporciona un porcentaje de aumento diferente para el calzado menor: «Las nuevas bases son 8 horas de trabajo, aumento de 2% en el calzado pequeño y de un 10% en el calzado de mayor tamaño.» Por ser bajísimo este porcentaje, creemos que se trata de un error.

80 LP, 30-vi, ed. N., p. 3, y 1-vii, ed. M., p. 1. Carbonell podría ser anarquista dado que se había mostrado anteriormente partidario de la huelga y de la coacción violenta.

81 Hubo 474 votos en esta asamblea y el número total de asociados indicado por La Vanguardia a principios de junio era de unos 1.200, o sea el 39,5% para esta sección (M. Sastre lo evaluaba a unos 1.100, o sea que la sección representaría un 43%).

82 ED, 2-vii, ed. M., p. 6.

83 «Después de ligera discusión, en la que tomaron parte varios compañeros, interviniendo con mucha oportunidad en algunos momentos en que la reunión tomaba un sesgo desfavorable para todos el presidente compañero Blasco […]», comentó LP, 2-vii, ed. N., p. 3.

84 ED, 3-vii, ed. M., p. 6, y LP, 3-vii, ed. M., p. 2.

85 «Pedir la jornada de 9 horas; un 15% de aumento en el jornal que cobran los que hacen el calzado de caballero y el denominado de Napoleón; un 50% de aumento por hora extraordinaria de trabajo, y el 15% de aumento en el jornal de los pulidores y asentadores, y que todos los zapateros trabajen en un mismo taller. También solicitan que se dé el jornal de 3 ptas. a los obreros que tengan 18 años; aumento del 10% en el jornal a los que ganan de 3 a 4 ptas., y del 5% a los que cobran de 4 ptas. en adelante. Además acordaron persistir en la huelga [...]», anunció LV, 3-vii, p. 2.

86 LP, 2-vii, ed. N., p. 3.

87 Se reconocía explícitamente en la reseña de la asamblea publicada por La Publicidad: «[…] se acordó presentar unas nuevas bases, en las que se aumentan a 9 las horas de trabajo y se rebaja a un tanto por ciento proporcionado lo que deberán percibir los obreros zapateros.» LP, 2-vii, ed. N., p. 3.

88 Se podía leer en La Publicidad: «Las corrientes de armonía y concordia que desde hace días habíanse iniciado entre patronos y obreros, acentúanse, haciendo todo esperar que en breves días quede la huelga solucionada.» LP, 2-vii, ed. N., p. 3.

89 LP, 4-vii, ed. M., p. 2. El mismo periódico anunció después que el Gobernador había remitido las bases a los patronos de fábricas, añadiendo: «Parece que son muchos los patronos que se hallan dispuestos a aceptarlas, esperándose por lo tanto, que se venga a un arreglo.» LP, 4-vii, ed. N., p. 3.

90 LV, 2-vii, p. 2, y LP, 2-vii, ed. M., p. 2.

91 ED, 6-vii, ed. M., p. 9. En LP, 5-vii, ed. N., p. 3, se escribió: «En vista de que son muchos los patronos que las aceptan [las bases], se acordó que mañana se trabaje en las fábricas de dichos patronos, excepto en la de Veiga Hermanos, por hallarse operada».

92 Se puede observar que muchas reuniones tuvieron lugar en un local republicano (sito en Cortes, 234) y no en el local social de «La Igualdad». La explicación podría radicar en las capacidades diferentes de los locales y/o en el hecho de que muchas sociedades en huelga pedían utilizar el local obrero; pero también se puede suponer la presencia de militantes republicanos entre los líderes de la Sociedad de Zapateros. De todos modos, los republicanos simpatizaban con las luchas obreras hasta cierto grado.

93 LP, 8-vii, ed. M., p. 2.

94 ED, 8-vii, ed. M., p. 4. La votación fue ratificada el 8-vii por la noche en otra reunión en el local social. ED, 9-vii, ed. M., p. 6.

95 LGS, 4-vii, p. 1.

96 M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 26-27.

97 La capital catalana tenía entonces unos 560 mil habitantes y unos 140 mil obreros, o sea que se establece un ratio de un zapatero por 93 habitantes y de uno por cada 23 obreros aproximadamente, que habría que comparar con los de otros centros importantes de producción de calzado en Europa y América. En Santiago de Chile había también unos 6 mil zapateros en 1918 cuando su población se aproximaba al medio millón de habitantes. Ver Peter DeShazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2007, p. 219.

98 Citado por J. Romero Maura : « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 559 y 562.

99 LP, 7-vii, ed. M., p. 2.

100 Ver LV, 9-vii, p. 3, que reproduce la carta del día 8 firmada por el presidente de la Cámara, José Monegal y Nogués.

101 ED, 10-vii, ed. T., p. 2-3.

102 LP, 11-vii, ed. M., p. 2. El aviso habla de «los gremios de zapateros», para referirse a los patronos.

103 LV, 11-vii, p. 4. También fue anunciado el fin de la huelga en ED, 12-vii, ed. M., p. 8.

104 LP, 11-vii, ed. N., p. 3.

105 ED, 11-vii, ed. T., p. 2.

106 «Lamentáronse de la falta de puntualidad de muchos compañeros que no acudieron al mitin, restándole así la importancia que debiera alcanzar». ED, 13-vii, ed. M., p. 9.

107 Ibídem

108 LP, 12-vii, ed. N., p. 3.

109 LGS, 18-vii, p. 1.

110 ES, 16-vii, p. 3. Ver también ES, 24-vii, p. 3, donde se niega que los huelguistas dirigidos por los anarquistas hayan logrado mejoras en sus condiciones de trabajo.

111 ES, 16-vii, p. 3.

112 A principios de septiembre, se publicó una nota que anunciaba que la Sociedad de Zapateros de Bilbao había recibido adhesiones de 17 sociedades partidarias del proyecto de Federación Nacional: Alicante, Alcalá de Henares, Santo Domingo de la Calzada, Vigo, Elche, Portugalete, Pamplona, Palma de Mallorca, Santander, Valladolid, San Sebastián, Sitges, León, Oviedo, Puerto de Santa María, Tarazona de Aragón y Madrid. Se creyó oportuno extender el plazo de contestación hasta el 15 de septiembre. ES, 4-ix, p. 4. En cambio, Barcelona figura en la lista de las 15 sociedades interesadas por la creación de una Federación Nacional de Curtidores y, al parecer, la iniciativa partió de la Sociedad de Curtidores «La Unión Popular» de San Martín de Provensals. ES, 30-x, p. 3.

113 La cita se extrae de la carta de protesta de los aludidos, enviada a El Diluvio. No hemos encontrado esta acusación en las reseñas del mitin del 6 de julio consultadas en la prensa. ED, 12-vii, ed. M., p. 9.

114 Ibídem

115 ED, 22-vii, ed. M., p. 7.

116 LP, 15-vii, ed. N., p. 3.

117 LP, 16-vii, ed. N., p. 3, y ED, 17-vii, ed. M., p. 14.

118 ED, 19-vii, ed. M., p. 7.

119 ED, 22-vii, p. 7. La cuestión de la solidaridad financiera también se plantearía de forma aguda durante la huelga general del oficio en 1918.

120 LP, 28-vii, ed. N., p. 3, y 29-vii, ed. M., p. 2.

121 LP, 29-vii, ed. N., p. 3.

122 LP, 31-vii, ed. N., p. 3.

123 LP, 2-viii, ed. M., p. 1. El principal interés de esta respuesta es que nos ofrece los nombres completos de los firmantes, permitiéndonos identificar a dos de ellos como socialistas.

124 Las «doctrinas absurdas, alejadas del fin económico» son claras alusiones a las doctrinas políticas socialistas y/o republicanas.

125 Por ejemplo, firma la convocatoria al mitin del 2 de agosto en el teatro Circo Español. LP, 31-vii, ed. N., p. 3.

126 Fundado por Pedro Bosch, «socio de mérito con uso de Escudo de la Sociedad de Maestros Zapateros de Barcelona «La Unión», director-propietario y fundador de la Escuela profesional para el corte geométrico del calzado, y del periódico El Monitor», según reza La Zapatería ilustrada.

127 La Zapatería ilustrada, Barcelona, 1-vii, p. 2-3.

128 Para hacerse una idea más completa de la opinión de los empresarios en cuanto a las huelgas y demandas obreras, véase el artículo «Las huelgas» de Juan de Dios Blas, publicado en El Trabajo Nacional, Barcelona, 15-vi, p. 277-278.

129 LP, 25-vii, ed. N., p. 3.

130 Datos extraídos de búsquedas realizadas en las ediciones de La Vanguardia, sin afán de exhaustividad.

131 J. Romero Maura, « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 572.

132 M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 27.

133 ED, 8-vii, ed. M., p. 4. Se trataba de José Joaquín, cuya fábrica se encontraba en la calle de Aribau.

134 Tal vez se trate de Bohigas, pero no lo hemos podido averiguar.

135 M. Sastre, Las huelgas en Barcelona..., op. cit., p. 27.

136 Á. Soto Carmona, El Trabajo industrial..., op. cit., p. 447. Este autor explica la conflictividad en el caso de los zapateros «por la cercana relación con los patronos, lo que favorece el enfrentamiento con los mismos en numerosos talleres aislados que, a la vez, provocan muchas derrotas por falta de control de una asociación del conjunto del oficio y por la facilidad de romper la huelga con el trabajo a domicilio».

137 LGS, 8-viiI, p. 1.

138 X. Cuadrat, Socialismo y anarquismo…, op. cit., p. 105-106 y 118-119. También J. Romero Maura escribe que «el año 1903 vio una disminución de la militancia societaria en la capital catalana». J. Romero Maura, « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 224.

139 «Los anarquistas colectivistas, o colectivistas revolucionarios, perdieron la casi totalidad de sus posiciones en Cataluña». X. Cuadrat, Socialismo y anarquismo..., op. cit., p. 106. «A mediados de 1903 empezó para los libertarios un período de terrible aislamiento en Barcelona. La travesía del desierto duraría más de cinco años.» J. Romero Maura, « La rosa de fuego »..., op. cit., p. 219.

140 Solidaridad Obrera (en adelante SO), 18-xi-1910, p. 4.

141 En nombre de la Sociedad de Zapateros «La Armonía», Gelabert firmó el Manifiesto de una Comisión pro-presos en noviembre de 1909, tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. José Negre, Recuerdos de un viejo militante, La Laguna, Tierra de Fuego, 2010, p. 26 y 105.

142 Según consta en la lista publicada por El Poble Català, 8-IX-1908, p. 2; citada y reproducida por X. Cuadrat, Socialismo y anarquismo..., op. cit., p. 179-183; 223 nota 167; 228 nota 175; y 596.

143 SO, 8-ix-1911.

144 La Federación se adhirió a la ugt el 8 de diciembre de 1904, según P. Gabriel Sirvent, Classe obrera i sindicats..., op. cit., p. 154.

145 ES, 7-x-1904, p. 5.

146 ES, 16-ix-1904, p. 4.

147 La sede de la Federación de Zapateros estaba todavía en Bilbao en 1906 (Unión Obrera, 1-III-1906, p. 7) y luego estuvo en Madrid entre 1908 y 1911 (Unión Obrera, desde el 1-III-1908, hasta el 1-III-1911). La Federación celebró un segundo congreso en 1908 en Madrid, según P. Gabriel Sirvent, Classe obrera i sindicats..., op. cit., p. 154.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Joël Delhom, « La primera gran huelga de los constructores de calzado de Barcelona en 1903 »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 2 | 2015, mis en ligne le 03 mars 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/5508 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5508

Haut de page

Auteur

Joël Delhom

ERIMIT - EA 4327, Université de Bretagne-Sud

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search