Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC2Histoire socialeSobrevivir en secreto. Las confer...

Histoire sociale

Sobrevivir en secreto. Las conferencias comarcales y la reorganización anarquista clandestina (1874-1881)

Survivre en secret. Les conférences locales et la réorganisation anarchiste clandestine (1874-1881)
Clara E. Lida

Résumés

L’étude de la clandestinité anarchiste exige d’examiner les transformations organisationnelles qui entraînèrent des pratiques et des mécanismes nouveaux pour survivre à la répression entre 1874 et 1881. C’est pourquoi sont étudiées ici les conférences régionales, qui encouragèrent très tôt la réorganisation en petits groupes secrets sous la direction de quelques militants décidés qui parvinrent à maintenir vivant l’anarchisme en dépit du dramatique effondrement du nombre des adhérents actifs. Le secret, l’autonomie et la tendance centrifuge peuvent expliquer des phénomènes comme celui de la Mano Negra.

Haut de page

Texte intégral

1En 1982 Jacques Maurice publicó un importante estudio sobre los juicios de la Mano Negra, que luego revisó e incluyó en su Anarquismo andaluz, una vez más (2007). En él examinó con especial atención el proceso de La Parrilla, que tuvo lugar en Jerez en 1883, y reconstruyó el mundo rural en el que se produjo ese crimen, el perfil de los actores y los intereses de terratenientes y gobernantes por usar la justicia como escarmiento y frenar «la lucha de los jornaleros por la revalorización de su trabajo» (p. 82). Nadie puede dudar de lo exacto de esta conclusión, y menos yo, que llegué a la misma por vías distintas al estudiar la huelga agraria de 1882-83.

  • 1 Algunas de las ideas vertidas en este artículo aparecen más elaboradas en Clara E. Lida, «Para repe (...)

2Pese a la distancia geográfica, Jacques y yo mantuvimos una amistad cordial desde que nos conocimos en 1969, lo cual nos permitió coincidir y disentir, a veces de viva voz en París, Madrid y México y otras por escrito, sobre los temas que ambos compartíamos. En este homenaje póstumo al amigo, deseo volver sobre un aspecto del anarquismo decimonónico en el que él, por desgracia, no incursionó, pues lo hubiera iluminado con su habitual agudeza: la clandestinidad a la que se vio obligado el anarquismo español, primero después de la Comuna de París, en 1871, y luego por el Cantonalismo y la revuelta de Alcoy, en 1873. Mi visión sobre estos asuntos es que no se pueden comprender a cabalidad los acontecimientos que dan lugar a la represión de la Mano Negra y su culminación con los procesos de Jerez sin examinar los ocho años en los que el internacionalismo español vivió una dura represión, pero supo reorganizarse en la clandestinidad y el secreto, desde 1873 hasta su asombrosa reaparición en la vida pública en 18811.

La clandestinidad

  • 2 Anselmo Lorenzo, El proletariado militante, ed. de José Álvarez Junco, Madrid, Alianza, 1974, parte (...)
  • 3 En el Bulletin de la Federación del Jura y más tarde en Le Révolté abundan las noticias sobre la pe (...)

3A partir de la represión desatada durante la Primera República y acentuada desde enero de 1874, la Federación Regional Española (fre) emprendió un urgente proceso de reorganización interna para impedir la fragmentación o eliminación del internacionalismo español y la dispersión de sus seguidores, que a fines de 1872, en el Congreso de Córdoba, habían contabilizado unos treinta mil afiliados a la fre. En este contexto, según Anselmo Lorenzo, en España reaparecieron con nuevo impulso las redes y los mecanismos de organización y acción clandestina de la antigua Alianza bakuninista. En sus memorias, Lorenzo señala esta reaparición subrepticia de los aliancistas en la conducción de la fre. El propio Max Nettlau, aunque enemigo de acciones semejantes en contextos que estuvieran al margen de la Comisión Federal, como más tarde en el caso de Los Desheredados, la consideraba como natural, necesaria y positiva2. En todo caso, queda claro que lo que se intentaba era marcar un sendero distinto del que había seguido Francia, donde la AIT había prácticamente desaparecido tras la represión de la Comuna y la deportación o el exilio de los internacionalistas, o del de Italia, donde el continuo golpeteo de las autoridades había logrado fragmentar y reducir la participación de los militantes, mandar al exilio a muchos de los líderes y reducir la actividad de las federaciones locales unas pocas, con el consiguiente aislamiento entre ellas3.

  • 4 Anselmo Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 8, p. 349.
  • 5 Ibídem, p. 351, ss.

4Las medidas que paulatinamente cambiarían el rumbo del anarquismo peninsular se fueron sucediendo al mediar la década. Tal vez la más significativa se tomó en 1875, cuando por iniciativa de la Comisión Federal –en la cual, según A. Lorenzo, sus miembros, al igual que él, lo eran también de la todavía activa Alianza de la Democracia Socialista4– se suprimió el Congreso general que correspondía reunir ese año y en su lugar se convocó a conferencias secretas que sustituirían los congresos públicos, en las que estaría presente un delegado de la Comisión Federal para coordinar el orden del día y resumir y trasmitir los acuerdos tomados. Una vez más se revisaron los Estatutos, que ya habían sido cambiados en el Cuarto Congreso secreto de Madrid, en junio de 1874, para adaptarlos ahora a las crecientes medidas represivas desde el gobierno. Entre estas, se decidió que la fre se reorganizara en unidades más pequeñas y autónomas, denominadas comarcas –que inicialmente más o menos corresponderían a las regiones geográficas, excepto en aquellas de difícil coordinación y muy pocos afiliados, que se consolidarían en una sola (como la Vasco-Navarra-Santaderina), o las que tenían una filiación numerosa, como Andalucía, que se dividió en dos comarcas, la del Este y la del Oeste. Cada comarca se debía mantener en estrecho contacto con sus miembros y continuar la organización, la información y las labores de proselitismo, lo cual facilitaría controlar el territorio, tanto política como social y culturalmente5. Además, en cada una habría una Federación comarcal que se ocuparía de «facilitar las relaciones de la Comisión Federal» y de hacer más eficiente la organización en cada región.

Las Conferencias Comarcales

  • 6 Ibídem, p. 353.
  • 7 Andalucía del Este, Andalucía del Oeste, Aragón, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Ex (...)
  • 8 «Rapport» de la fre, en Compte-rendu officiel du VIIIe Congrès, reproducido en Clara E. Lida, Antec (...)
  • 9 Las cifras existentes sobre este Cuarto Congreso son contradictorias, pues James Guillaume, L’Inter (...)
  • 10 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, p. 354, menciona que participaron 37 federaciones (...)

5Según Anselmo Lorenzo, en la primera Conferencia Comarcal, que tuvo lugar ese verano en Sans (Barcelona), el énfasis se puso en que, aun dentro «del mayor secreto», se fomentaran e intensificaran la «acción revolucionaria» y las «medidas prácticas» para asegurar cuanto antes el triunfo de la Revolución Social y la destrucción del Estado6. A partir de entonces, y especialmente en las conferencias comarcales de 1876, la «línea de conducta» se radicalizó. El 11 de junio de 1876, el Bulletin de la Federación del Jura daba cuenta del orden del día que la Comisión Federal había enviado al convocar esas reuniones. En él se indicaba que las diez comarcas en las que se dividía la fre7 se reunirían en sus respectivas conferencias comarcales en julio y agosto, representando un total de 112 federaciones locales8, lo cual significaba una notable reducción respecto de las cerca de 190 federaciones locales registradas dos años atrás en el iv Congreso, de Madrid9. Por su parte, Lorenzo reproduce el documento de los acuerdos tomados por las conferencias de 1876, en las que, según él, participaron solamente 37 federaciones, lo cual muestra una notable disminución10.

  • 11 Todas las citas de los acuerdos en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 8, p. 354 (...)

6Entre estas resoluciones destaca la preocupación por sostener la actividad federada, pero también por «llevar a cabo la Revolución social». Para esto cada sección federal nombraría una «Comisión ejecutiva» que organizaría «grupos de vigilancia y de propaganda revolucionaria»; además, en cada Comarca se nombraría «un comité revolucionario o de guerra» para «estudiar los mejores medios para desarrollarla, proporcionarse recursos, armas, municiones y hacer represalias». Para subrayar la severidad de la situación, se advertía que todas estas actividades debían permanecer en el más absoluto secreto, que todos los documentos suprimirían todo sello y se redactarían en clave, y que los delatores serían severamente castigados como enemigos y traidores. Por su parte, la Comisión Federal, «previa consulta con hombres inteligentes en la táctica de la Guerra», quedaría encargada de redactar un Reglamento para establecer los derechos y obligaciones de sus seguidores11.

7Siguiendo siempre a Lorenzo, se acordó por otra parte que las localidades que lograran consolidar un movimiento insurreccional romperían «el lazo nacional», declarándose independientes y autónomas, pero buscando establecer una federación con las demás sublevadas, socializando o destruyendo la propiedad individual y disolviendo el Estado y sus instituciones por medio de diversas medidas de convencimiento y de fuerza, si necesario. Finalmente, en consonancia con el ideal internacionalista se facilitaría «a todos los proletarios del mundo que lo deseen, los medios de venir al país de la revolución, ofreciendo así una verdadera patria a los desheredados».

Las penurias

  • 12 Todas las referencias a las Conferencias de 1876 se encuentran en A. Lorenzo, El proletariado…, op. (...)
  • 13 En una carta del 29 de octubre de 1878 dirigida desde St. Imier a Francisco Portillo (Trinidad Sori (...)

8Frente a este optimismo revolucionario, vale la pena detenerse en la otra cara de la moneda, pues la Comisión federal reconocía que la fre «se [encontraba] sin recursos para su cometido», por lo que una vez más se decidió elevar la cuota mensual a pagar por cada federado a 15 céntimos. También se recordaba a todas las federaciones locales que debían saldar su cuotas de un real (25 céntimos) y, además, la de otro medio real por federado, pues era necesario poder sufragar la asistencia de delegados al viii Congreso de la ait, en Berna (Suiza), del 26 al 30 de octubre de 1876; si los fondos sobraran, se destinarían al ix Congreso del año siguiente12. Estas estrecheces financieras eran indicativas de las múltiples dificultades que, además de las políticas, enfrentaba ya la Federación en la clandestinidad; la merma de recursos y de afiliados que cotizaran regularmente amenazaban claramente su supervivencia y la obligaban a recibir ayuda de federaciones extranjeras. Este fue el caso de la federación del Jura, a la cual, según uno de sus miembros, España le había costado muy cara13.

  • 14 Véase este «Informe» en el Compte-rendu officiel, p. 16, reproducido en Clara E. Lida, Antecedentes (...)
  • 15 APP, B a/437, ff. 3189-3192.

9Si nos detenemos unos momentos en las finanzas, vemos la necesidad de aumentar año con año las cuotas de los federados. En el «Rapport» de la Comisión Federal española al Congreso de Berna de 1876 se señalaba el aumento respecto del año anterior. En 1875 se pagaban 10 céntimos por mes, que se distribuían de la siguiente manera: 0,05 para la Comisión Federal, 0,03 para la Comisión comarcal correspondiente y 0,02 para la Comisión local («commissions de groupe»). En cambio, en 1876 estas cuotas subirían a 15 céntimos por mes, que se distribuirían de la siguiente manera: 0,10 céntimos para la Comisión Federal, que a su vez pagaba 0,03 céntimos al Bureau Fédéral Internationale; otros 0,03 se destinaban a la Comisión Comarcal correspondiente, y los restantes 0,2 céntimos eran para la comisión encargada de las secciones locales14. Dos años después, el 28 de octubre de 1878, en el artículo xxix de los Estatutos reformados entonces por la fre, presentados en St. Imier al Congreso de la Federación jurasiana se indicaba que en adelante la cotización sería de 0,20 céntimos, a repartir como sigue: 0,03 para la llamada Comisión de grupo, otros 0,03 para las Comisiones Comarcales, y 0,14 para la Comisión Federal, que a su vez remitiría 0,05 mensuales, por cada miembro, al Bureau Fédéral15. En las conferencias comarcales de 1880, se presentaron nuevas reformas que en su artículo 28 prescribían que:

  • 16 Manuscrito en español, con un sello ovalado en el ángulo superior derecho en el que aparece inscrit (...)

Para sufragar los gastos de los presos y emigrados, de la Comisión Federal y Comisiones Comarcales, cada mes remitirán las Federaciones Locales la cuota de treinta céntimos de peseta por mes y por federado a su comisión Comarcal respectiva. La Cuota federal se dividirá del modo siguiente: diez céntimos de peseta para la Comisión Federal, otros diez para la Comisión Comarcal respectiva y los diez restantes para atender al socorro de presos y emigrados a quienes cuando en una comarca haya presos o emigrados a quienes socorrer la Comición [sic] Comarcal entregará los fondos que se vayan necesitando a la federación local a que pertenezcan los compañeros necesitados del socorro [...]16.

  • 17 «Memoria de la Comisión Federal Española a las Conferencias Comarcales de 1877», fechada el 4 de ju (...)
  • 18 Datos en Ibídem, p. 368-371, tomados de la «Memoria de la Comisión Federal a las Conferencias Comar (...)

10Pese a las dificultades financieras, en una extensa Memoria la Comisión Federal recoge los desarrollos ocurridos durante las Conferencias de 1876 con el fin de informarlos a las Conferencias Comarcales de 187717. En este documento como en otros se dan noticias detalladas sobre la solidaridad económica con los compañeros presos o deportados a presidios de ultramar y con sus familias, especialmente las provenientes de Cádiz, e informa sobre muertes y maltratos en cárceles locales, como la Carraca, y de ultramar, como Filipinas, que afectaban a esos «mártires de la Revolución Social». Incluso se reproduce un fragmento de carta dirigida a la Comisión Federal desde Filipinas, en el que se pide venganza y se declara que «de los 40 que fuimos deportados a ésta [isla de Balabac], solo quedamos unos 11»18.

  • 19 En la estadística incluida en la extensa Memoria de 1876-1877 (reproducida íntegramente en Anselmo (...)

11Por otra parte, esta Memoria también revela que las dificultades económicas iban a la par del acentuado declive numérico de la Federación española y que el total de federaciones locales se había reducido a 73, con las secciones mayoritariamente convertidas a oficios varios. Vale la pena señalar, sin embargo, que en Andalucía del Oeste (Cádiz, Sevilla y Huelva) era donde se hallaba la mayoría de éstas, particularmente en las dos primeras provincias, seguida de lejos por Cataluña19.

Para alcanzar la revolución

  • 20 Memoria, en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 9, p. 371-372.

12Este mismo documento informaba que siguiendo los acuerdos de 1876, la Comisión Federal nombraría un Comité de Acción que actuaría en acuerdo con ella, aunque «en todo lo no previsto [dicho Comité] queda en completa libertad para obrar como crea conveniente en bien de su objeto»20. Además, este comité sería el encargado de redactar un proyecto de reglamento para los grupos de acción revolucionaria. En mayo de 1877, la circular 9 daba noticia de la votación favorable para aprobar ese reglamento, que había sido sometido a votación en enero.

  • 21 Memoria en Ibídem, p. 374.
  • 22 Memoria en Ibídem, p. 376.
  • 23 Memoria en Ibídem, p. 381.

13La información recogida en la circular 6, del 1o de marzo, señalaba que se había aconsejado que para alcanzar la revolución era imprescindible «infiltrar en el ánimo del pueblo» la necesidad de «quitar del medio» al mayor número de «enemigos reaccionarios», porque «el pueblo no perdona a sus enemigos y opresores, sino que acaba con ellos» hasta el día en «que los pobres no [sic] triunfen sobre los ricos»21. A fines de mayo se da noticia de que la Comisión Federal autorizó a un miembro del Comité de Acción a trasladarse a Andalucía del Oeste, y en vista de que se hablaba de «un próximo movimiento político» –preparado por Manuel Ruiz Zorrilla desde su exilio en París, de donde poco después sería deportado a Suiza–, que aprovecharían los grupos de acción para ponerse «en pie de guerra» y «conseguir la destrucción de todos los privilegios y el establecimiento de nuestros principios anárquico-colectivistas en las localidades donde hubiera sido posible»22. Que dicho movimiento se frustrara no parecía enfriar el entusiasmo revolucionario, ni la retórica optimista, ni el llamado a estar «prevenidos y dispuestos para la acción revolucionaria socialista», pese a que la Federación española pasaba por momentos de debilidad y contracción23.

  • 24 Ibídem, p. 407-409.

14Al año siguiente, la circular 4 del 20 de septiembre de 1878, daba cuenta de los acuerdos tomados por las conferencias de ese año24; en ellos se aprecian críticas de las delegaciones de Jerez y de Madrid contra la actuación de la Comisión Federal acusada de «inercia». Esta se defiende alegando su preocupación por «no comprometer a ningún compañero con comunicaciones demasiado frecuentes», pues ya se ha sufrido la violación de la correspondencia. También se da cuenta del acuerdo para establecer «escuelas internacionales» [sic], pese a la oposición de Castilla la Nueva, Aragón y Andalucía del Este, ya que ambas señalaban que antes que nada debía «llevarse a cabo la propaganda directa de los principios revolucionarios».

  • 25 Clara E. Lida, «Organización, cultura y prácticas políticas del anarquismo en la clandestinidad», e (...)
  • 26 En A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 409, solo se dan las iniciales; Ál (...)

15Al tratarse el tema de los medios para desarrollar organizaciones revolucionarias, Aragón se pronunció a favor de que los distintos grupos se identificaran por medio de lemas, es decir, por medio de nombres que distinguieran a unos de otros, lo cual seguramente era ya una práctica real, aunque aparentemente no reconocida por la fre, lo cual coincidía con la aparición, tanto en España, como en el resto de Europa, de numerosos grupos con nombres de guerra más o menos provocadores25. Por su parte, Andalucía del Oeste votó «por unanimidad la propaganda por los hechos y las represalias», reiterando una vez más lo que se había predicado sin ambages, al menos desde la circular 34, de noviembre de 1873, y había sido adoptado por el congreso de Madrid, en 1874, cuando se reconoció como «un deber la represalia». También se votó por unanimidad que se publicaran periódicos u hojas clandestinas, pero sin carácter oficial. Además de votarse los nuevos integrantes de la Comisión Federal, se eligió a Anselmo Lorenzo para que fuera como delegado de España al Congreso de París, resolviendo que allí se le sumaran otros tres residentes en París26.

16Otra propuesta votada destacaba la necesidad de recoger todos los datos posibles sobre las condiciones de trabajo, subsistencias y demás «preocupaciones e ideas más generales que dominan en cada oficio y en cada localidad», incluyendo los oficios no federados, Además se recomendaba dirigir la mirada a lo que sucedía en cada lugar, «aunque no se refiera a nuestra organización», lo cual significaba conocer e imbricarse más con la comunidad.

  • 27 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 410-411.
  • 28 Reproducido en Clara E. Lida, Antecedentes…, op. cit., p. 416-418, sin fecha. Max Nettlau, La Premi (...)

17Al año siguiente, en octubre de 1879, se informaba sobre las Conferencias de ese verano27. En ellas se acordó que la Comisión Federal debería «abandonar la actitud expectante» respecto de la acción de los partidos políticos y asumir una postura revolucionaria activa. En consecuencia se aprobó «el proyecto de organización presentado por el Comité de Guerra» y se acordó un «Programa de realización práctica inmediata»28, autorizando a la Comisión a publicarlos en la forma «más conveniente sin alterar la esencia de los artículos». Es notable la defensa que se hace en este documento del «Municipio libre», y la idea de la responsabilidad comunal en lo concerniente a la educación obligatoria, la higiene pública, la fiscalidad, la justicia y el bienestar para los miembros de la comunidad, incluyendo a «los inútiles para el trabajo», lo cual, como veremos más adelante, evoca ya ecos del anarco-comunismo que comenzaba a conocerse por entonces.

Los esfuerzos por sobrevivir

  • 29 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 412. De hecho, no parece exacto decir (...)

18La situación respecto a las finanzas continuaba siendo precaria. A partir del 1o de enero de 1880 la cuota de cada federado se elevaría a un real. De hecho, este incremento significaba un fuerte aumento, pues, como se recordará, en 1876 se había fijado en 15 céntimos. A la vez, dada la contracción laboral que se experimentaba en diversas regiones, se cancelaba la cuota extraordinaria por federación que se había estado pagando hasta entonces para auxiliar a presos y exiliados víctimas de la represión. En sus memorias, Anselmo Lorenzo se refiere a ese momento como un «periodo de triste decadencia» de la Federación. Según él, la mayoría de los recursos de la Comisión Federal provenía de los catalanes, ya que las demás comarcas aportaban poco a la organización, y aunque los andaluces eran muchos, el autor añade no sin cierto desdén que solo influían en la organización «por su número y por su sentimentalismo, y nada podían en otro sentido, porque víctimas del latifundio y analfabetos en gran parte, no podían administrar ni dirigir»29. Al margen de lo que estas palabras revelan como prejuicios sobre los andaluces, lo cierto es que la situación de la Federación era a todas luces precaria.

  • 30 Acuerdos fechados el 16 de octubre de 1880, en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, ca (...)

19Pese a ello, en 1880 continuaron los intentos por mantener vigentes las conferencias comarcales y ese verano se volvieron a reformar los Estatutos, otorgando valor ejecutivo a los acuerdos que se tomaran en cada comarca, siempre que no contravinieran los Estatutos generales. También se volvieron a elevar las cuotas, esta vez a 30 céntimos, de los cuales un tercio sería para la Comisión Federal, otro tercio para la Conferencia Comarcal y otros 10 céntimos para que la Conferencia Comarcal retomara el socorro a presos y emigrados. Aunque las federaciones catalanas manifestaron su oposición a este aumento, finalmente se aprobó por mayoría. También se acordó por unanimidad que la Comisión Federal circulara el «Programa de realización práctica» votado el año anterior y que se ratificara la vía revolucionaria activa. Finalmente, una vez más se reiteraba la «necesidad de ejecutar represalias», lo cual se acordó por mayoría, pero con la unanimidad de las comarcas andaluzas, las de Castilla la Vieja y de Zaragoza. Desde el punto de vista discursivo, no solo abarcaba a las personas y los bienes de los burgueses, sino también a los trabajadores que traicionaran los secretos de la fre. Sin embargo, se hacía explícita la salvedad de que, a la vez, se repudiaban los actos de castigo «inspirados por pasiones personales», con lo cual las acciones individuales quedaban sometidas a la disciplina y a los intereses del grupo30.

  • 31 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 420, con la representación de 40 fede (...)
  • 32 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 334, ss.
  • 33 Recordemos que también en el contexto internacional se abrían los espacios públicos, ya que en juli (...)
  • 34 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 339.

20Que el malestar iba más allá de las cifras y de las finanzas lo revela la Conferencia regional extraordinaria que del 6 al 9 de febrero de 1881 tuvo lugar en Gracia. En este contexto de crisis afloraron serias divisiones internas entre un sector de la Alianza, aparentemente crítico de la Comisión Federal en general y de alguno de sus miembros en particular, incluyendo al propio Anselmo Lorenzo, quien junto con otros compañeros fue expulsado de la fre, según lo narra en sus memorias31. Max Nettlau explica más ampliamente estos acontecimientos, detalla la presencia de delgados que representaban 40 federaciones locales32 en contraste con las 73 registradas tres años antes, en 1877 y muestra las diferencias internas. Así, el grupo que se hizo entonces de la Comisión Federal, al tiempo que caía el gobierno conservador de Cánovas y subía el liberal de Sagasta, si bien aliancista y partidario de la acción secreta parecía percibir con mayor claridad que las dificultades extremas de la vida clandestina podrían llevar al anarquismo peninsular a una debacle, por lo cual se manifestaba por retornar a la vida pública en cuanto las circunstancias lo permitieran33. Todavía a mediados de 1881, en vísperas de concluir el periodo de la clandestinidad, el informe que la nueva Comisión Federal envió al Congreso Internacional a celebrarse en Londres proveyó las magras cifras oficiales: existían 48 federaciones locales, de las cuales la Comarca de Andalucía del Oeste tenía 15, seguida por una Cataluña más o menos estable con 14, y por Andalucía del Este con 934.

  • 35 La Autonomía, Sevilla, año I, n° 6, 18.II.1883, p. 2.
  • 36 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 373. Es de lamentar que Jacques Maurice no haya estudiado l (...)

21Estaba claro que pese a todos los esfuerzos, a medida que pasaba el tiempo, la fre sobrevivía la clandestinidad con grandes dificultades numéricas y materiales y con fuertes diferencias. Ni la organización en comarcas autónomas, ni la propaganda difundida en hojas sueltas y periódicos clandestinos podía impedir que al comenzar la década de 1880 el movimiento obrero languideciera. Aunque a lo largo de todo el periodo la Federación se mantuvo activa, especialmente en ciertas regiones como Barcelona, donde se contaba con el apoyo de las sociedades obreras, y Madrid, las limitaciones se fueron haciendo cada vez mayores. En cambio, en Andalucía –en especial del Oeste, en las provincias de Sevilla y Cádiz– el proceso era inverso, ya que allí las cifras de afiliados y de las federaciones locales se mantenían altas. Esto era testimonio de cambios de diversa índole, que abarcaban desde lo económico y material, hasta lo cultural, ideológico y organizativo. Podríamos hipotetizar que en el caso andaluz, a esto contribuía también la Unión de Trabajadores del Campo (UTC), con su apasionada defensa de la autonomía, como lo demostraba más tarde en una Circular del Consejo, fechada en Marchena en enero de 1883, contra la Comisión Federal de la ftre, en la que se exponen los grados de autonomía a defender: «’el individuo autónomo dentro la sección; la sección, autónoma dentro de la comuna; la comuna, autónoma dentro de la región’, síntesis de nuestros principios democráticos para la sociedad del porvenir35». Aun siendo clandestina, había alentado la militancia de secciones y grupos locales para mantenerse en pie, lo cual a fines de 1881 le permitiría reaparecer públicamente con sede en Ubrique (Cádiz), y al año siguiente informar que agrupaba poco más de 20 000 afiliados36.

  • 37 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 341.

22Es cierto que el balance de esos años no parecía halagüeño. Sin embargo, habría que matizar el pesimismo. No le falta razón a Max Nettlau al señalar que lo verdaderamente notable no era que después de casi ocho años de persecución y vida secreta la Federación hubiera sido diezmada, sino que lo excepcional era que pese a ello hubiera podido mantener un núcleo tan sólido de militantes comprometidos37. Está muy claro que en la clandestinidad el anarquismo se había visto obligado a enfrentar severos y variados desafíos para sobrevivir; entre ellos el no menos grave fue la notoria merma de federados activos. Pero no se debe soslayar que si los militantes y grupos más comprometidos, las secciones y federaciones locales, así como la Federación Regional pudieron pervivir organizados, con sus redes activas dentro y fuera de la propia España, ello no fue hazaña menor y, sin duda, fue lo que le permitió renacer en 1881 en la ftre, con nuevos afiliados, muchos de los cuales seguramente se habían ido dando de baja a medida que las circunstancias de la década de los 70 se tornaban cada vez menos propicias.

Recapitulando

  • 38 Clara E. Lida, «Los discursos de la clandestinidad en el anarquismo del XIX», Historia Social, Vale (...)

23Para concluir, vale la pena repensar cuáles fueron las diversas acciones y prácticas que hasta septiembre de 1881 permitieron que la fre sobreviviera pese a los enormes y variados retos. Sin esto, no será tan sencillo entender los desarrollos posteriores a la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (ftre) ese año. Ante todo, el anarquismo subrayó continuamente que para sobrevivir era imperativo que todos sus militantes y grupos se imbricaran estrechamente con sus comunidades. Esto no solo pretendía acentuar la solidaridad y la responsabilidad mutuas, sino alentar un mayor grado de autonomía para organizar las federaciones y secciones locales y que sus actividades quedaran menos expuestas a la mirada de las autoridades y estuvieran mejor protegidas por el secreto. Es cierto que se corría el peligro de que lo local eventualmente se fortaleciera a costa de lo federal, con el consiguiente centrifugalismo38; pero también es cierto que en contraparte, las «medidas prácticas» para llevar a cabo la revolución intentaban evitar la fragmentación y alentaban la cohesión y estimulaban la actividad federada. Solo teniendo en cuenta lo anterior podemos explicarnos el renovado dinamismo con que el anarquismo pudo resurgir a la vida pública en septiembre de 1881, al fundarse la ftre, y cómo en las comunidades de Andalucía del Oeste lo pudo hacer con fuerza sorprenderte.

  • 39 Sobre las publicaciones clandestinas véase Clara E. Lida, «Para repensar la Mano Negra», op cit., H (...)

24Pese a las enormes limitaciones que imponía la vida clandestina y la inevitable y dramática reducción en el número de afiliados, es evidente que sin el tesón organizativo y la continua actividad desarrollada desde 1874 por los militantes más comprometidos sería imposible comprender a cabalidad la refundación de la Federación española en la nueva ftre diez años después de la Comuna de París. Además, hay que recordar que pese a las redes de vigilancia y espionaje de las policías de diversos países, los anarquistas españoles no cesaron de mantener contactos y relaciones directas más allá de las fronteras ni dejaron de circular impresos considerados subversivos que difundían entre las federaciones locales noticias, ideas y consignas en hojas sueltas, circulares y periódicos clandestinos39.

  • 40 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 8, p. 352.
  • 41 Ibídem, p. 351.

25A partir de las primeras Conferencias Comarcales en el verano de 1875 la actividad de las Federaciones Comarcales fue acentuándose y, sin duda, contribuyó a acrecentar la mayor autonomía local y regional frente a la Comisión Federal. No todos los federados vieron esta situación con agrado; hubo quienes como, Anselmo Lorenzo, responsabilizaron a la propia Comisión Federal de fomentar «a la manera autoritaria» esta autonomía, en vez de que esta emanara de «abajo arriba» de los propios grupos40. Dejando a un lado si esto había sido una imposición o no, lo cierto es que ante los duros embates desde el poder resultaba imposible mantener la estructura organizativa y pública que había tenido la fre antes de Alcoy. De hecho, los cambios de 1875 gestaron el inicio de desarrollos autónomos, no siempre producto de consensos federales, sino de circunstancias locales, y el fin de un desarrollo equilibrado de las partes en el todo. Era cierto que la Comisión Federal y la fre, «en tanto continúe colocada por los gobiernos fuera de la ley»41, carecían de capacidad coordinadora y supervisora; pero también lo fue que las diversas federaciones debieron asumir sus propias estrategias de supervivencia y de acción según sus contextos y posibilidades.

  • 42 Jacy Alves de Seixas muestra muy bien la diferencia fundamental entre militantes, simpatizantes y a (...)

26El impacto de la crisis económica en campo y ciudad en la segunda mitad de la década hacía que para los federados fuera cada vez más difícil pagar las cuotas que exigía la Comisión Federal, por bajas que fueran. Esto sin contar que la represión, el miedo y el secreto diezmaban a los asociados y solo la tenacidad de minúsculos núcleos de militantes activos en la sombra salvaba al anarquismo de desaparecer42. Si esos núcleos pudieron mantener vivas las ideas internacionalistas, lo hicieron dentro de un indudable centrifugalismo organizativo, con consiguientes excentricidades producidas por una autonomía extrema. Es más, a partir de 1876, en el contexto de minúsculos «grupos de acción revolucionaria», la propia fre instruía a cada sección federal a nombrar una «Comisión ejecutiva» que asegurara el secreto más absoluto, y castigara severamente a «enemigos y traidores» que lo rompieran. Si bien los pequeños grupos debían garantizar la invisibilidad, ello no conducía a mantener una afiliación numéricamente importante, pero en cambio garantizaba una fuerte disciplina interna.

  • 43 Caroline Cahm, Kropotkin and the Rise of Revolutionary Anarchism, 1872-1886, Nueva York, Cambridge (...)

27Todo lo anterior no solo implicó un cambio en los mecanismos organizativos de la Federación española, sino también en los contenidos discursivos e, incluso, en los programáticos y doctrinales que surgieron en el seno de los grupos anarquistas. Vale la pena recordar brevemente que desde 1876 la hegemonía del colectivismo anarquista de origen bakuninista se comenzaba a fracturar por el surgimiento de nuevas propuestas teóricas, emanadas de los internacionalistas exiliados en Suiza, entre ellos del emigrado ruso Pedro Kropotkin . Apenas pasaría un año cuando ya se había convertido en su exponente máximo, según lo demostraría desde las páginas de Le Révolté y otros periódicos internacionalistas de diversos países43. España no quedó al margen de estos cambios y desde finales de la década las discusiones entre colectivistas y comunistas se harían cada vez más presentes en la Península, escindiendo a sus seguidores en uno u otro bando.

28Así, con la vuelta a la legalidad en el otoño 1881 y la posibilidad de afiliación pública a la nueva Federación de Trabajadores de la Región Española (ftre) fue posible reconstituir un vigoroso movimiento anarquista que al cabo de un año podía presumir con justa razón que sus miembros se habían multiplicado hasta alcanzar poco menos de sesenta mil federados. Sin embargo, los militantes más comprometidos que volvían a la vida pública ya no eran los mismos que en 1873 habían sufrido los inicios de la represión. Ahora no solo habían surgido una nueva camada de militantes jóvenes, fogueados por la persecución y el secreto, que esgrimían nuevos discursos sobre la acción revolucionaria y la propiedad y habían experimentado la autonomía de los grupos en las pequeñas comunidades en cada localidad y, por consiguiente, menor dependencia de las federaciones locales respecto de la Comisión Federal. Aunque este proceso no fuera uniforme para todos los militantes, las experiencias y prácticas de lucha y organización clandestinas dieron lugar en muchos ámbitos a confrontaciones, reacomodos y hasta rupturas que, a la postre, marcaron posturas encontradas, cuando no divergentes o irreconciliables. Qué duda cabe que el caso de la Mano Negra solo se podrá entender a cabalidad si iluminamos con mayor rigor las sombras del secreto en contextos particulares, como el de las pequeñas comunidades agrourbanas de la Andalucía occidental.

Haut de page

Notes

1 Algunas de las ideas vertidas en este artículo aparecen más elaboradas en Clara E. Lida, «Para repensar la Mano Negra. El anarquismo español durante la clandestinidad», Historia Social, Valencia, n° 74, 2012, p. 3-22. En él también se estudian el discurso de la violencia, la propaganda por el hecho como «pedagogía» revolucionaria y de clase, los recursos simbólicos y la identidad de una cultura anarquista.

2 Anselmo Lorenzo, El proletariado militante, ed. de José Álvarez Junco, Madrid, Alianza, 1974, parte II, cap. 8. Max Nettlau, La Première Internationale en Espagne, 1868-1888, Renée Lamberet (éd.), Dordrecht, D. Reidel Publishing Co, 1969, cap. XII, p. 260-261, affirma : «là où il n’y a pas une ‘Alianza’ quelconque, il y a somnolence et sommeil».

3 En el Bulletin de la Federación del Jura y más tarde en Le Révolté abundan las noticias sobre la persecución contra diversas federaciones europeas, incluyendo la española.

4 Anselmo Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 8, p. 349.

5 Ibídem, p. 351, ss.

6 Ibídem, p. 353.

7 Andalucía del Este, Andalucía del Oeste, Aragón, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Extremadura, Murcia, Vasco-Navarra-Santaderina, Valencia. En la década siguiente, al formarse la ftre, se creó una tercera comarca andaluza, la del Sur.

8 «Rapport» de la fre, en Compte-rendu officiel du VIIIe Congrès, reproducido en Clara E. Lida, Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI, 1973, p. 408.

9 Las cifras existentes sobre este Cuarto Congreso son contradictorias, pues James Guillaume, L’Internationale. Documents et souvenirs, Marc Vuilleumier (éd.), Paris, Éditions Gérard Lebovici, 1985, t. 3, cap. VIII, p. 188, menciona 320 federaciones locales con 532 secciones. En cambio, A Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, p. 354, menciona 190 federaciones locales y 349 secciones, lo cual se acerca más al informe del delegado español, Gómez (pseudónimo de Farga Pellicer), al Congreso General de Bruselas (cf. Compte-rendu oficial, septiembre), quien menciona 193 federaciones locales y 349 secciones,

10 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, p. 354, menciona que participaron 37 federaciones y que otras dos se adhirieron a los acuerdos; en cambio Max Nettlau señala que fueron 35 y que se adhirieron otras 10, La Première…, op. cit., p. 265 (apoyándose en la Memoria enviada por la Comisión Federal al Congreso de Berna, en octubre de 1876, en Compte-rendu, p. 12, ss., reproducida en Clara E. Lida, Antecedentes, op. cit., p. 404, ss.).

11 Todas las citas de los acuerdos en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 8, p. 354-355 ss.

12 Todas las referencias a las Conferencias de 1876 se encuentran en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 8, p. 354-358.

13 En una carta del 29 de octubre de 1878 dirigida desde St. Imier a Francisco Portillo (Trinidad Soriano), e interceptada por la policía, se señalaba que dada la crisis por la que atravesaba la Federación Regional, los anarquistas suizos apoyaban con sumas muy altas a la fre y a los huelguistas en España. Al final se agregaba: «C'est l'Espagne qui, jusqu'à ce jour a coûté le plus cher à notre fédération [du Jura]», Archives de la Préfecture de Police, París [en adelante, APP] B a/438, f. 4197.

14 Véase este «Informe» en el Compte-rendu officiel, p. 16, reproducido en Clara E. Lida, Antecedentes…, op. cit., p. 404-411.

15 APP, B a/437, ff. 3189-3192.

16 Manuscrito en español, con un sello ovalado en el ángulo superior derecho en el que aparece inscrito: «Asociación Internacional de los Trabajadores, Comisión Federal Española», y cuyo título es «Estatutos aprobados por las Conferencias Comarcales de 1875, y reformados por las de 1876, 1877, 1878, 1879 y 1880». IISG, 11 págs. (incompleto). Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 318-323, lo reproduce en francés, también incompleto, y según él solo existe «hectographiée» (multicopiado). A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, p. 354-414, publica los acuerdos y otros documentos de las Conferencias Comarcales entre 1876 y 1880, pero no estos Estatutos.

17 «Memoria de la Comisión Federal Española a las Conferencias Comarcales de 1877», fechada el 4 de julio de 1877, reproducida en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, p. 368-382

18 Datos en Ibídem, p. 368-371, tomados de la «Memoria de la Comisión Federal a las Conferencias Comarcales de 1877». James Guillaume, L’Internationale…, op. cit., ts. III y IV, passim, reproduce al respecto numerosas noticias que a mediados de la década aparecían en el Bulletin de la Federación del Jura. A partir de finales de los años 70, Le Revolté da amplia información al respecto. Por su parte la fre hace constantes llamados al pago de cuotas extraordinarias para apoyar a los presos, los deportados y sus familias.

19 En la estadística incluida en la extensa Memoria de 1876-1877 (reproducida íntegramente en Anselmo Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 9, p. 368-384) se aprecia que la Comarca de Andalucía del Oeste (incl. Cádiz, Sevilla y Huelva) es la mayor, con veintiuna federaciones de oficios, incluyendo preponderantemente los agrícolas y vinícolas, seguida de lejos por la catalana, con solo trece federaciones de muy diversos oficios.

20 Memoria, en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 9, p. 371-372.

21 Memoria en Ibídem, p. 374.

22 Memoria en Ibídem, p. 376.

23 Memoria en Ibídem, p. 381.

24 Ibídem, p. 407-409.

25 Clara E. Lida, «Organización, cultura y prácticas políticas del anarquismo en la clandestinidad», en Clara E. Lida y Pablo Yankelevich (comps.), Cultura y práctica del anarquismo ibero-americano, desde sus orígenes hasta la Primera Guerra mundial, México, El Colegio de México, 2012, p. 63-93.

26 En A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 409, solo se dan las iniciales; Álvarez Junco, editor de El proletariado…, desata dos de éstas en la nota 54: P. E. [Pedro Eriz] y J. L. M. [José López Montenegro]. En APP, B/a 28, Ba/29, Ba/1078, etc. se mencionan otros españoles vinculados con este Congreso, como Ubaldo Quiñones y Stanislas (alias Auriol y Oriol) Figueras y se da el seudónimo bajo el cual Anselmo Lorenzo viajó y asistió a dicho Congreso: Lorenzo Fort, Hemos encontrado que bajo las iniciales A. A. se encubría Antonio Alier, quien junto con Figueras sería delegado al 9º Congreso General, en Verviers, del 1 al 8 de septiembre de 1877.

27 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 410-411.

28 Reproducido en Clara E. Lida, Antecedentes…, op. cit., p. 416-418, sin fecha. Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 324, menciona una «nueva edición» impresa en abril 1881 de» «la hoja redactada en 1879», pero no indica cuando se imprimió por vez primera, ya que por el contexto podría haber sido en 1879 o 1880,

29 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 412. De hecho, no parece exacto decir que los catalanes sostenían la Federación, pues esta también recibía otros apoyos, incluso del extranjero. Al respecto, véase nota 12, supra.

30 Acuerdos fechados el 16 de octubre de 1880, en A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 413-415.

31 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 11, p. 420, con la representación de 40 federaciones locales.

32 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 334, ss.

33 Recordemos que también en el contexto internacional se abrían los espacios públicos, ya que en julio de 1880 el gobierno de Jules Grévy había proclamado la amnistía total para los condenados de la Comuna, lo cual abrió las posibilidades de organización legal de las asociaciones obreras francesas hasta entonces clandestinas.

34 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 339.

35 La Autonomía, Sevilla, año I, n° 6, 18.II.1883, p. 2.

36 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 373. Es de lamentar que Jacques Maurice no haya estudiado la UTC en estos años de vida clandestina, para que entendiéramos mejor la su influencia en esta pujante Comarca andaluza.

37 Max Nettlau, La Première…, op. cit., p. 341.

38 Clara E. Lida, «Los discursos de la clandestinidad en el anarquismo del XIX», Historia Social, Valencia, n° 17, otoño, 1993, p. 63-74.

39 Sobre las publicaciones clandestinas véase Clara E. Lida, «Para repensar la Mano Negra», op cit., Historia Social, n° 74, 2012, passim.

40 A. Lorenzo, El proletariado…, op. cit., parte II, cap. 8, p. 352.

41 Ibídem, p. 351.

42 Jacy Alves de Seixas muestra muy bien la diferencia fundamental entre militantes, simpatizantes y afiliados al estudiar el anarquismo en Brasil, en «Acerca del militante anarquista: sensibilidad, cultura y ética política. São Paulo y Río de Janeiro, 1890-1920», en Clara E. Lida y Pablo Yankelevich, comps., Cultura y práctica, op cit., p. 297-324.

43 Caroline Cahm, Kropotkin and the Rise of Revolutionary Anarchism, 1872-1886, Nueva York, Cambridge University Press, 1989, p. 46-49, es quien mejor estudia los cambios doctrinales. Véanse también David Stafford, From Anarchism to Reformism. A Study of the Political Activities of Paul Brousse 1870-1890, Toronto, University of Toronto Press, 1971, Martin A. Miller, Kropotkin, Chicago, Chicago University Press, 1976 y Marie Fleming, The Anarchist Way to Socialism. Elisée Reclus and Nineteenth-Century European Anarchism. Londres, Rowan and Littlefield, 1979.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Clara E. Lida, « Sobrevivir en secreto. Las conferencias comarcales y la reorganización anarquista clandestina (1874-1881) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 2 | 2015, mis en ligne le 02 mars 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/5467 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5467

Haut de page

Auteur

Clara E. Lida

El Colegio de México

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search