Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC2Histoire politiqueLas coaliciones de izquierdas en ...

Histoire politique

Las coaliciones de izquierdas en Francia y España (1899-1939)

Les coalitions de gauche en France et en Espagne (1899-1939)
Antonio Robles Egea

Résumés

Les coalitions des gauches pratiquées par les républicains, radicaux, socialistes et communistes en France et en Espagne, pendant les quatre premières décennies du XXe siècle, constituent un exemple d'action politique pour la défense de la modernisation et de la démocratisation face aux attaques autoritaires des partis conservateurs et totalitaires. Ces coalitions reflètent la symbiose des classes ouvrières et populaires à travers les accords signés des organisations politiques qui les représentent. L'objectif majeur de la convergence mutuelle a été la création d'un modèle d'État démocratique et sociale.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Durante el periodo de tiempo que transcurre entre 1899 y 1939 uno de los fenómenos políticos más relevante fue la formación de sucesivas coaliciones políticas de izquierdas en los principales países europeos. Se trata de coaliciones como el Bloc des Gauches en Francia, la cooperación del Partido Socialdemócrata Alemán y el liberalismo de izquierdas en Alemania, la colaboración parlamentaria de los laboristas y liberales británicos apoyando el gobierno de Lloyd George o la Conjunción Republicano-socialista en España, formadas a principios del siglo xx, que modificaron el sentido y las directrices de la política. Más tarde, coaliciones similares como el Cartel des Gauches, la Coalición de Weimar, los acuerdos de los partidos laborista y liberal en Gran Bretaña y la nueva Conjunción Republicano-socialista de 1931, continuaron las tareas democratizadoras y modernizadoras iniciadas por las pioneras alianzas de izquierdas durante los años 1919-1933. La culminación del proceso tuvo lugar con la formación de los Frentes Populares, especialmente el francés y el español, alianzas interclasistas en las que se integraron excepcionalmente los partidos comunistas, tratando de defender el sistema democrático de los ataques de las grandes fuerzas conservadoras y del ascenso rampante del fascismo.

2Estas coaliciones, constituidas por liberales radical-democráticos, diversos grupos de republicanos, socialistas de distintas escuelas y, en los albores de la Segunda Guerra mundial, por comunistas, fueron la clave fundamental para la construcción de sistemas políticos democráticos orientados hacia al bienestar de la población. Eran alianzas de izquierdas, que se fundamentaban en la confluencia de los intereses de las clases obreras y las clases medias, cuya simbiosis serían las llamadas «clases populares». El acuerdo de intereses económicos, sociales, políticos y culturales de la mayoría social que representaban se reflejó en los pactos políticos referidos, tanto en la oposición como en el poder, cuando tuvieron acceso a él. No trataban de hacer una revolución, sino realizar un plan de reformas que asegurase la promoción de las siguientes generaciones de todas las clases trabajadoras, mediante el uso del Estado democrático como palanca al servicio de la igualdad de derechos sociales, la justicia distributiva, la educación, la sanidad, el bienestar social, etc. En suma, estos grupos sociales y sus organizaciones políticas fueron precursores del proyecto político realizado posteriormente por el Estado de bienestar.

3Así pues, se abordan en este texto las Coaliciones de izquierdas del primer tercio del siglo xx. Al ser una cuestión poco tratada como totalidad, aquí se analizan dichas Coaliciones desde la perspectiva que proporciona el proceso histórico de convergencia del liberalismo radical democrático y el socialismo reformista, considerándolas una de las claves explicativa de un nuevo tipo de Estado, el Estado social y democrático de Derecho, creador de la democracia moderna durante la segunda posguerra europea. Como se trata de un tema de gran amplitud y profundidad, se acota el análisis a los casos francés y español, en los que encontramos ciertos paralelismos, similitudes y también diferencias en los procesos de formación, objetivos y desarrollos de las coaliciones de izquierdas, tanto en la etapa anterior a la Gran Guerra (Bloc des Gauches y Conjunción Republicano-socialista de 1909), como en el periodo de entreguerras (Cartel des Gauches, Conjunción Republicano-socialista de 1931 y Frentes Populares).

4La estructura del texto sigue el orden acabado de mencionar. Un primer apartado se dedica a las coaliciones pioneras, anteriores la Primera Guerra Mundial, caracterizadas por nacer en un ambiente de un gran conflicto político con la finalidad de mantener los derechos fundamentales del Estado liberal y promover cambios sociales y políticos progresistas. La base documental de esta parte se compone principalmente de fuentes primarias, sobre todo periodísticas, obtenidas en anteriores investigaciones. Una segunda parte, dividida en cuatro epígrafes, está dedicada al periodo de entreguerras, en el que las coaliciones, aún estando en el poder, y habiendo realizado importantes reformas, sucumbieron a la turbulenta historia que causó el triunfo temporal del fascismo por casi toda Europa y la Segunda Guerra mundial. El trabajo realizado sobre esta segunda depende de fuentes secundarias.

Las coaliciones pioneras : El Bloc des Gauches de 1902-1906 y la Conjunción Republicano-socialista de 1909-19191

  • 1 La comparación de las coaliciones de izquierdas fue abordado en Antonio Robles Egea, «Socialismo y (...)

5La aspiración revolucionaria de los trabajadores después de la creación de la i y ii Internacionales tuvo como consecuencia el aislamiento de los partidos socialistas del resto de los partidos en los diferentes sistemas políticos europeos. La posibilidad de acuerdo con partidos liberales radical-democráticos era imposible pese a la concomitancia de ciertos intereses (desarrollo del marco de libertades y derechos y reformas sociales), por las razones teóricas de un marxismo esquemático que preconizaba el derrumbe ineluctable del capitalismo.

6Sin embargo, este aislacionismo comenzó a disiparse ante la radicalización y conflictividad de la vida política de finales del siglo xix y principios del siglo xx, como prueba el ambiente creado con el affaire Dreyfus en Francia, el proceso de Montjuich y la Semana Trágica en España. El peligro de perder las libertades y derechos provocó una reorientación de la estrategia socialista, al menos en la de los socialistas más reformistas y pragmáticos. Los radical- demócratas, por su parte, consideraron que el mantenimiento y progreso del liberalismo democrático dependía del apoyo externo que podían recibir de las clases obreras y medias, abriendo la posibilidad de hacer cambios en el contenido de sus programas para recibir el citado apoyo, e incluso establecer pactos con los partidos socialistas.

7Los objetivos perseguidos no eran solamente defensivos, sino que también pretendían modernizar la sociedad y la organización política, haciéndolas más democráticas, secularizadas y orientadas hacia el bienestar social de la población. En el caso francés se parte desde una posición de poder gubernamental en un sistema político aceptado, la iii República, mientras que en España la situación es diferente : en la oposición tratando cambiar el sistema político monárquico.

8El cambio de orientación se manifestó en la constitución del Bloc des Gauches, coalición formada por el Parti Socialiste Français de Jaurès, el Parti Radical et Radical-socialiste, creado en 1901 por líderes provenientes del republicanismo como Bourgeois, Combes, Brisson o Pelletan, y la Alliance Démocratique de Waldeck Rousseau, constituyendo un pacto electoral y parlamentario desde 1902 a principios de 1906. En España tuvo lugar la vinculación de varios partidos republicanos y el Partido Socialista Obrero en la denominada Conjunción Republicano‑socialista, que duró desde 1909 a 1917, reformulándose con el nombre de Alianza de Izquierdas entre 1917 y 1919, en la que participaron los más importantes líderes de izquierdas : Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux, Melquiades Álvarez, etc.

9Teniendo en cuenta una visión de conjunto, los resultados obtenidos por las coaliciones de izquierdas pioneras mezclan el éxito y el fracaso. Es claro que el Bloc des Gauches consiguió avances importantes en la secularización, la democratización y las reformas sociales del Estado francés, que a su vez aumentaron la legitimidad y estabilidad de la República, pero también generó grandes conflictos bipolares en la escena política y retrocesos en algunas de las mejoras conseguidas. La Conjunción, por su parte, fracasó al permitir la existencia de la Monarquía, pero tuvo éxitos menores, como el evitar la constitución de gobiernos extremadamente conservadores y el preparar un clima de familiaridad entre las fuerzas republicano-socialistas, permitió, entre otras razones, la reedición de la Conjunción en 1931 y la proclamación de la Segunda República.

El Bloc des Gauches

10El punto de partida para la constitución del Bloc des Gauches fue una declaración conjunta de los jefes políticos de las izquierdas demócratas, radicales y socialistas en defensa de la República durante la agitación política provocada por el affaire Dreyfus, que amenazaba la estabilidad institucional por los fuertes ataques de todos los grupos de derechas. En este sentido, la colaboración socialista reflejó que la herencia jacobina formaba parte del socialismo francés, dispuesto a mantener la República como garantía para la realización futura de sus ideas y programas políticos.

  • 2 La Petite République, 28-iv-1898, Edouard Vaillant: «Les élections»: «Ni oportunismo ni boulangismo (...)

11A finales del xix algunos líderes socialistas franceses como Guesde y Vaillant practicaban un discurso revolucionario que los aislaba y alejaba de la dinámica política en el sistema, tanto de los partidos progresistas como de los conservadores, a los que llamaban despectivamente «burgueses»2. Por otro lado, socialistas como Millerand, Brousse, Allemand, Jaurès, etc., aceptaban entrar en el sistema republicano con la esperanza de realizar importantes reformas sociales.

  • 3 Antonio Robles Egea, Politique d’alliances en France. Socialisme et radicalisme républicain, 1898-1 (...)
  • 4 La Petite République, 6-vi-1898: «Manifeste du Groupe parlementaire socialiste»; 24-iv-1898, Alexan (...)

12Las elecciones legislativas de 1898, celebradas en un clima de gran competitividad, permitieron el encuentro espontáneo de todas las fuerzas reformistas en la segunda vuelta de las votaciones para conseguir la elección de los candidatos más progresistas, aunque finalmente las izquierdas perdieron ante las fuerzas republicanas moderadas y oportunistas de centro3. Ante estas circunstancias, el aislacionismo socialista iniciaba su final gracias al doble proceso de convergencia entre ellos mismos y con los partidos demócratas4.

  • 5 La Petite République, 11-vi-1899: «Manifeste du P.O.F. »; 24-vi-1899: Jean Jaurès, «Décision» y 25- (...)

13Un nuevo suceso vino a modificar la vida política en Francia. El gobierno formado por Dupuy perdió el apoyo de la mayoría parlamentaria por la división interna entorno a asuntos relacionados con el affaire Dreyfus. Fue sustituido por Waldeck Rousseau, que constituyó un gobierno de defensa republicana. El programa de gobierno incluía propuestas democratizadoras y secularizadoras, por lo que consiguió el apoyo de todas las izquierdas, a excepción de los partidos socialistas revolucionarios, pero dividió así la temporal unión socialista conseguida5.

  • 6 Véanse las obras de Pierre Sorlin, Waldeck Rousseau, Paris, A. Colin, 1966; Serge Berstein, Histoir (...)

14La continuidad de la política de Waldeck-Rousseau dependía de que su mayoría parlamentaria se organizase bajo la forma de partidos políticos al objeto de asegurar el éxito en las elecciones de 1902, y de esta forma implementar la legislación aprobada en el periodo 1899-1901. Las fuerzas del Bloc des Gauches, la Alliance Démocratique, el Parti Radical et Radical‑socialiste y el Parti Socialiste Français6 fueron el resultado de la pretensión de ganar tales elecciones.

  • 7 Le Radical, 6-v-1902: «Note du Parti Ouvrier Français» : «En el interés superior de la República…a (...)
  • 8 Emile Combes: Mon Ministère. Mémoires 1902‑1905, Paris, Plon, 1956. L'Humanité, 12-i-1905, Jean Jau (...)

15La campaña electoral transcurrió desde la primera vuelta en un ambiente conflictivo y muy bipolarizado. En la segunda vuelta las fuerzas coaligadas siempre votaron al candidato con mejores opciones de salir elegido, independientemente del partido al que pertenecía7. Finalmente, el Bloc des Gauches obtuvo un gran triunfo. A partir de ese momento los grupos del Bloc y sus integrantes individuales fueron coordinados por una Délégation des Gauches, que impuso la disciplina necesaria en el voto de la mayoría parlamentaria, al objeto de aprobar las leyes y decretos que el Gobierno requería. No obstante la división hizo acto de presencia al tratar temas como la separación del Estado y la Iglesia, la reforma de la fiscalidad y las políticas sociales, especialmente por el sector más conservador del Bloc (Doumer) y el grupo socialista (Millerand). Las críticas a Combes le hicieron dimitir a finales de 1904, pasado algo más del ecuador de la legislatura, para seguir manteniendo la unidad de la coalición8.

16Sin embargo, el tesón de Combes, sostenido por la mayoría parlamentaria, la Délégation des Gauches y Jean Jaurès, consiguió secularizar las estructuras del Estado y de buen aparte de las relaciones sociales ; reformó las instituciones militares y modificó la fiscalidad, haciéndola más progresiva al crear el impuesto sobre la renta personal. Es cierto que no pudo desarrollar completamente el complejo programa electoral del Bloc, los gobiernos radicales que le sucedieron lograron aprobar la definitiva separación del Estado y la Iglesia, buen número de políticas sociales (retiros obreros, enfermedad y accidente, asistencia social, negociación laboral colectiva, etc.) y la aplicación de la reforma fiscal, lo que significaba un aumento considerable de la estructura burocrática estatal y la asunción por el Estado francés de nuevas y mayores funciones que anteriormente.

  • 9 Le Radical, 12-vi-1902: «Déclaration ministérielle»; 26-vii-1904: «M. Combes à Carcassone» ; 6-ix-1 (...)
  • 10 La Petite République, 4-vi-1899: «Contra les cesariense» y «Comité de Défense Républicaine» y 11-vi (...)
  • 11 La Petite République, 15-vi-1898, Jean Jaurès: «Le Devoir»; 8-vi-1899, Jean Jaurès: «Vive la Républ (...)

17Ahora bien, estas políticas democratizadoras y sociales eran percibidas de forma distinta por republicanos y socialistas. En primer lugar, mientras los republicanos veían las reformas como un medio para el crecimiento del bienestar social general, los socialistas sólo las consideraban como los primeros pasos de un camino hacia una nueva sociedad libre e igualitaria en lo económico, lo social y lo político. En segundo lugar, las discrepancias entre el internacionalismo pacifista de los socialistas y el patriotismo republicano reflejaban dos formas divergentes de la legitimidad y la acción políticas9. No obstante, los miembros del Bloc, incluidos los socialistas de su periferia ideológica, insistían en la defensa de la República, por ser la mejor forma de gobierno para el desarrollo del sistema político democrático-radical. Los socialistas, en su conjunto, también lo creían, pero además le consideraban como el régimen político más adecuado para transitar hacia el socialismo10.En este sentido, la mejor representación de este pensamiento híbrido entre el republicanismo y el socialismo es Jean Jaurès. Él y su pequeño Parti Socialiste Français creían que el régimen republicano, apoyado y gobernado por la mayoría social de las clases populares, llegaría a crear un sistema democrático y socialista al mismo tiempo11.

La Conjunción republicano‑socialista

18El nacimiento de la Conjunción Republicano-socialista de 1909 fue posible por la combinación casual de varios factores históricos. El primero de ellos fueron las transformaciones que la sociedad española experimentó en el último tercio del siglo xix. La lenta, pero paulatina, modernización económica aumentó el número de obreros industriales y favoreció la formación del Partido Socialista Obrero y la organización sindical Unión General de Trabajadores, influidos por la teorías marxistas de la ii Internacional. Al mismo tiempo las clases medias y populares de las ciudades, que habían sido derrotadas por el fracaso final de la República de 1873, mantenían las ilusiones republicanas y democráticas a través de los pequeños partidos republicanos. En la última década del siglo, los partidos republicanos federal, centralista y progresista competían con los socialistas y los anarquistas por captar el mismo electorado, el conjunto de las clases populares y trabajadoras de las ciudades, especialmente desde la aprobación del sufragio universal masculino en 1890.

  • 12 El Congreso de 1888 acordó: «Que la actitud del Partido Socialista Obrero con los partidos burguese (...)

19A pesar de que los socialistas, inspirados por las ideas del líder del Parti Ouvrier Français, Jules Guesde, se declaraban revolucionarios y aislacionistas12, la realidad demostraba que la revolución no era inminente, ni fácil de alcanzar, dadas la fragmentación de los obreros con conciencia de clase, la escasez de su número, la presencia de obreros en las filas republicanas y el autoritarismo del régimen monárquico, entre otras razones menores. Por otro lado, para los republicanos las expectativas de proclamar una República democrática también parecían también imposibles a corto plazo, máxime por la debilidad de las fuerzas disponibles y su desorganización interna. La percepción que de esta realidad tuvieron algunos socialistas y republicanos, les hizo advertir que era necesaria la colaboración mutua para conseguir los objetivos deseados, y que para alcanzarlos solamente era útil la lenta vía de la reforma, no los golpes de estado, las insurrecciones o la revolución.

20Los grandes conflictos de la época entre derechas e izquierdas surgidos del proceso de Monjuich, la crisis de 1898, la ley de jurisdicciones, el gobierno largo de Maura y la Semana Trágica, crearon las circunstancias que alentaron el entendimiento de las formaciones de izquierdas, incluso de grupos liberal-democráticos insertos en el sistema. Sin embargo, la posibilidad de acuerdos no solo requería un acuerdo para la acción política, sino también una confluencia de ideas y programas.

21La perspicacia del federalista Pi y Margall, el centralista Salmerón y el radical Lerroux, los tres líderes más destacados en la década de 1890, les condujo a incluir en sus programas reformas sociales que se implementarían por vía legislativa y ejecutiva en caso de tomar el poder y proclamar la República. Era la opción republicana para seguir manteniendo el apoyo de los trabajadores que se debatían entre el republicanismo y el socialismo. Desde otra perspectiva, en el interior del Partido Socialista hombres como Jaime Vera, Antonio García Quejido, Matías Gómez Latorre, Vicente Barrio, comprendieron la necesitad de establecer pactos con los republicanos para instaurar un régimen democrático, en el que sería más fácil caminar hacia las grandes metas socialistas.

22Desde esta cultura política de izquierdas, que creía en la República como punto de partida para democratizar y reformar socialmente el país, el socialismo y el republicanismo llegaron a los primeros acuerdos de colaboración en 1899, con el objetivo de vigilar la pureza democrática con la intervención de las mesas en los procesos electorales, y de votar a los líderes republicano-socialistas indiscutidos. Al poco tiempo de esto, un Congreso nacional del Partido Socialista aprobó que podría llegarse a acuerdos con los partidos «burgueses» en casos excepcionales, acuerdos a los que, por otra parte, ya habían llegado otros partidos socialistas europeos, tanto en la práctica como en la doctrina.

  • 13 Revista Socialista, Madrid, 1903, p. 487‑489. Bebel aconsejaba: «...ustedes en España, dado el atra (...)

23Las circunstancias habidas durante la primera década del siglo permitieron la constitución de la Conjunción de 1909. El Partido Socialista evolucionó aposiciones menos sectarias contra los partidos socialistas, no tanto en la teoría como en la práctica política. Varias agrupaciones locales, como las de Madrid o Granada, conscientes de la situación colaboraban con los republicanos sin tener en cuentas las directrices nacionales, sobre todo cuando tenían lugar procesos electorales, haciendo evidente la paradoja entre la teoría revolucionaria y aislacionista y la práctica reformista y colaboracionista. Por tanto, creando conflictos organizativos exigían la aplicación de los acuerdos de coalición aprobados por el Congreso y por la propia ii Internacional y las recomendaciones de los líderes socialistas más eminentes, como por ejemplo Bebel13.

24La década del 1900 trajo consigo cambios teóricos y organizativos en el campo republicano con la aparición de un nuevo liderazgo, adecuado a la sociedad de masas y la política democrática que se observaba en el horizonte. Lerroux creó el Partido Radical, símbolo de una política demagógica y populista atractiva para las izquierdas en su conjunto, que obtuvo importantes éxitos en Barcelona. En el centro-derecha republicano surgió el liderazgo de Melquiades Álvarez, que vino a sustituir a Salmerón, con el objetivo de realizar reformas sociales y democráticas al más puro estilo de la Institución Libre de Enseñanza.

  • 14 El Socialista, 17-ix-1909: «Todo inútil» y 25-ix-1909: «Manifiesto del Comité Nacional del Partido (...)

25Al aumentar la conflictividad política con la subida al poder de Maura en 1907 se desencadenó la radicalización de las izquierdas, que formaron un Bloque liberal contra las políticas conservadoras aprobadas, al que no se sumó el Partido Socialista. Sin embargo, los sucesos de la Semana Trágica y la posterior represión posibilitaron el estrechamiento de lazos de todos los liberal-demócratas, al que ahora si se sumó el reacio Partido Socialista, iniciando así una relación de familia con los republicanos y una tradición de colaboracionismo a favor de la democracia14.

  • 15 El País, 24-iv-1911: «El manifiesto de la Conjunción. Las minorías republicano‑socialistas: Al Pueb (...)

26La primera consecuencia de la creación de la Conjunción fue la obtención de unos buenos resultados electorales en las elecciones municipales de diciembre de 1909 y en las legislativas de mayo de 1910, una vez logrado el objetivo de derrocar a Maura, aunque ello no supusiera llegar a tener la fuerza parlamentaria suficiente para proclamar la República15. Una segunda consecuencia, también de gran trascendencia simbólica, fue la elección de Pablo Iglesias, histórico líder del socialismo español, como primer diputado socialista en España. A partir de este triunfo, el Partido Socialista tuvo mayor visibilidad y protagonismo en el plano nacional.

  • 16 Manuel Suárez Cortina, «La división del republicanismo histórico y la quiebra de la Conjunción repu (...)
  • 17 Antonio Robles Egea, «La Conjunción Republicano-socialista: una síntesis de liberalismo y socialism (...)
  • 18 El País, 23-x-1909: «Convocatoria de manifestación de izquierdas republicanas y socialistas»: «...y (...)

27La evolución de la Conjunción, tanto en su actuación en el Congreso de los Diputados como en la vida política general, mostró la carencia de unidad y la imposibilidad de llegar a mejores resultados que los logrados en 191016. El individualismo de los partidos republicanos hizo perder elementos a la coalición de izquierdas. Primero fue Lerroux, que no se atenía a la disciplina republicana y estaba acusado de corrupción, proporcionando un blanco fácil a los enemigos de la República. Más tarde abandonaron otros grupos menores, e incluso el nuevo Partido Reformista, creado en 1912 por Melquiades Álvarez, derivó hacia posiciones «accidentalistas» y, por tanto, algo promonárquicas. Los resultados electorales de 1914 y 1916 evidenciaron las limitaciones y el fracaso de la Conjunción, por lo que tuvo que ser reconstituida en 1917 bajo el nombre de Alianza de Izquierdas, llegando su vida hasta 1919, pero sin tener una presencia activa en la política nacional. Tanto la Conjunción, como la Alianza, no fueron capaces de aprovechar la cambiante y conflictiva situación de la década de los años 1910 para lograr su gran objetivo democrático. Ni la muerte de Canalejas, ni el fraccionamiento de los partidos dinásticos, ni la crisis institucional de 1917 fueron bien utilizados para lograr la unidad interna, la conquista del voto de las masas y la formación de la mayoría parlamentaria, necesaria para lograr los objetivos del programa republicano-socialista17 como sustrato en el que avanzar hacia el socialismo18.

Las coaliciones en el periodo de entreguerras : El Cartel des Gauches, La Conjunción Republicano-socialista de 1931 y los Frentes Populares

28La nueva situación política creada después de la Primera Guerra mundial a partir de los principios de Wilson hizo surgir nuevos estados republicanos de las cenizas de los imperios europeos. Sin embargo, las recién construidas democracias se vieron atacadas por el poder económico y social que las clases conservadoras mantenían en la sombra. Las secuelas de la Gran Guerra y el eco de la Revolución rusa hicieron que los antiguos poderes políticos sobrevivieran, disfrazándose a la moda del autoritarismo y el fascismo. La solución dada a los problemas de Europa fue insuficientemente válida y eficaz.

29En este sentido, las coaliciones de izquierdas durante el periodo de entreguerras sólo pueden ser comprendidas en el marco del conflicto político-ideológico entrecruzado del conservadurismo, el liberalismo y socialismo democráticos, el comunismo y, finalmente, el fascismo. Por tanto, las coaliciones de izquierdas simbolizan espacios de poder que tratan de impedir la entrada del autoritarismo, sea cual sea su orientación ideológica, en el interior de los sistemas políticos democráticos, mientras se avanza en los democrático-socialistas hacia la instauración de un Estado de bienestar, su verdadero y gran objetivo.

30Como se dijo anteriormente, la Coalición de Weimar, el gobierno laborista de MacDonald, el Cartel de Gauches, la Conjunción republicano-socialista y los Frentes Populares son algunos de los ejemplos de estas coaliciones que tratan de reafirmar os principios democráticos y socialistas en una época no apta para el consenso, que sin embargo los partidos socialistas y los liberal radical-democráticos encontraron para defender la racionalidad democrática frente a la sinrazón del voluntarismo.

El Cartel des Gauches

  • 19 Sobre el Cartel des Gauches, Jean-Noël Jeanneney, La faillite du Cartel, 1924-1926, Paris, Éditions (...)

31En 1924 una coalición electoral denominada Cartel des Gauches recogió la herencia del viejo Bloc des Gauches, que tan útil fue para la republicanización, democratización y secularización definitivas de la iii República francesa. Ahora, la justificación del Cartel des Gauches se hizo con argumentos bastante similares a los de la anterior colaboración de 1902 entre radicales, radical-socialistas y socialistas moderados19.

32La Francia de los años veinte sufrió las consecuencias de los excesivos gastos públicos en la reconstrucción del país y el pago de la deuda de guerra, que incrementaron la deuda nacional, a lo que también ayudaba la devaluación del franco. En esta tesitura, la estructura demográfica de la población comenzó una gran transformación regresiva, acompañada de un gran éxodo rural y el aumento de la inmigración. Las clases medias, dominantes en un país francés, cuya industrialización fue más lenta que en Gran Bretaña, Bélgica o Alemania, se empobrecieron paulatinamente por el aumento de los impuestos, la caída del franco, la depreciación de los bienes muebles y los daños sufridos por la industria, lo que provocó finalmente una disminución del empleo. Al mismo tiempo, el panorama político mostraba una notable inestabilidad gubernamental creada por el sistema electoral de representación proporcional integral de 1910, que fue modificado en 1919 y 1927.

33En las elecciones de 1919, un Bloc National, liderado por Clemenceau y Poincaré, triunfó sobre una coalición de izquierdas dirigida por Edouard Herriot. En 1924, el entonces Jefe del Gobierno, Poincaré, más nacionalista que los anteriores, desató una violenta reacción de las izquierdas por la ocupación francesa de la cuenca del Ruhr y el Plan Dawes de austeridad económica, fundamentalmente, pero también por los cambios educativos que autorizaban las escuelas confesionales y el temor a una dictadura presidencialista. La reacción mencionada preparó la formación de una coalición radical-socialista, el Cartel des Gauches, que ganó en las elecciones siguientes del mismo año. Sin embargo, la nueva mayoría se negó a formar gobierno mientras fuera Millerand el Presidente de la República. Millerand dimitió, y fue sustituido por el Presidente del Senado, Gaston Doumerge. El mismo Edouard Herriot constituyó un gobierno apoyado por el grupo parlamentario socialista, pero sin contar con ninguno de sus miembros en el gobierno, que representó estrictamente a radicales y radical-socialistas.

34El nuevo gobierno reconoció a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y aceptó el Plan Dawes de austeridad económica, pero su política educativa de laicización de escuelas tropezó con la resistencia de las recién incorporadas Alsacia y Lorena, provocando una crisis de relaciones con el Vaticano. Asimismo, la política financiera de los sucesivos gobiernos del Cartel se mostró ineficaz para superar la enorme deuda pública acumulada. Ni Herriot, ni Painlevé, ni Briand, ni Caillaux, ni de nuevo Herriot, fueron capaces de superar la crisis financiera. Los problemas exteriores en Marruecos y en el Líbano, más los enfrentamientos con los grupos católicos y el movimiento fascista de Action Française terminaron con la experiencia del Cartel des Gauches mediante la dimisión de Herriot en julio de 1926, cuando se preveía una suspensión de pagos del Banco de Francia para compensar los gastos del gobierno. El gobierno de Herriot fue sustituido por uno de Unión Nacional, presidido por Poincaré, y con Briand en Asuntos Exteriores, que logró superar la crisis, estabilizar el franco e iniciar la recuperación económica.

35La formación del Cartel des Gauches de 1924 puede explicarse por la familiaridad o tradición en el comportamiento electoral de los grupos de izquierdas, pero también por otras razones. La primera, por una reacción ante el conglomerado de la derecha francesa representada en el Bloc National (Alianza Democrática, católicos, nacionalistas, algunos radicales y republicanos progresistas, no colectivistas). La segunda, por la acción del sistema electoral. La experiencia de 1919 fue traumática para las izquierdas. Mientras la derecha fue unida desde el principio, las izquierdas no lograron ningún tipo de acuerdo para superar las restricciones impuestas por el sistema electoral, que beneficiaban a las grandes coaliciones. El Bloc National obtuvo dos tercios de los escaños por esta misma causa. El sistema de escrutinio no era estrictamente proporcional. Beneficiaba a los candidatos que mejor media de votos hubieran obtenido, por lo que una concentración de los candidatos ayudaba a aumentar esa media de votos alcanzada. En tercer lugar, por la existencia de un sector del socialismo francés vinculado a la cultura política republicana, laica y democrática, punto de encuentro de todas las izquierdas, dispuesto a no seguir las veintiuna condiciones impuestas por Moscú a los partidos que quisieran integrarse en la Tercera Internacional. Albert Thomas, Leon Blum y Paul Faure no siguieron a Frossard y a la mayoría socialista procomunista del Congreso de Tours de 29 de diciembre de 1920, que se separó para formar el Partido Comunista en Francia. Con esta escisión se abría, sin embargo, la vía a una nueva colaboración con las izquierdas, que venía siendo impedida por el socialismo revolucionario comunista.

36Desde el momento de la escisión en el socialismo, y a través de la elecciones senatoriales de 1921 y cantonales de 1922, se gestó la posibilidad de renovación del experimento del Bloc des Gauches. Pero también hay que tener en cuenta otros factores político-sociales para explicar la creación del Cartel des Gauches, como era la existencia de asociaciones vinculadas a la defensa de un republicanismo radical y democrático, defensor de los derechos del hombre, la laicidad, la paz, etc. Asimismo eran ejemplo de asociaciones de esta orientación ideológica la Liga de la República, presidida por Painlevé, que integraba a jóvenes diputados radicales, como Deladier y Chautemps, y a republicano-socialistas. Contaba además con órganos de prensa como Le Progres Civique y Le Quotidien. La Liga de los Derechos del Hombre, sociedades de pensamiento y algunas logias de la masonería ayudaban al encuentro de los radicales y los socialistas, que estructuraron un tejido de comités y agrupaciones locales, igual que ocurrió en los tiempos del Bloc. En esto tuvo capital importancia la Federación de Funcionarios, próxima a la Confédération Générale du Travail, dirigida por el socialista Charles Laurent, que buscaba apoyo político para las organizaciones sindicales de la enseñanza y el reconocimiento del derecho sindical en la Administración Pública.

37En el fondo, el Cartel des Gauches nació, por un lado, de la necesidad que los radicales tenían de unir fuerzas con el tradicional aliado socialista de raíz jaurèssiste, al objeto de superar la inconveniencias del nuevo sistema electoral, y por otro lado, de la necesidad sentida por Leon Blum y Paul Faure de «defender los intereses solidarios de la República y de la paz frente al capitalismo, el imperialismo y el clericalismo» mediante un simple pacto electoral «de un minuto». En definitiva, se trataba de defender la República frente a los ataques clericales y las veleidades de Millerand, y de proteger la paz frente a los intentos de Poincaré de intervenir en el Ruhr.

38La campaña electoral de 1924 reflejó la heterogeneidad de la vida política francesa. El Cartel des Gauches se presentó solamente en una parte del territorio. En esto influyó tanto la consolidada posición de determinados grupos territoriales como las fracciones de los partidos, y especialmente la reciente división de la Section Française de l’Internationale Ouvrière (sfio). En realidad, las candidaturas de coalición se formaron en cincuenta departamentos y en cincuentaisiete circunscripciones. En dieciocho departamentos la sfio presentó listas independientes, en tres departamentos constituyeron coalición con los socialistas-comunistas, y en veintiuno no estuvieron presentes. Por el contrario, los radicales participaron solos en cuarenta departamentos, con los republicanos socialistas en catorce y con la Alianza Democrática en dieciséis.

  • 20 Ver resultados en Jean-Noël Jeanneney, La faillite…, op. cit., p. 13-14; Jean-Marie Mayeur, La vie (...)

39Como había ocurrido durante la campaña electoral del Bloc, el Cartel atacaba la política del gobierno Poincaré, especialmente la exterior, financiera y religiosa, el talante autoritario de Millerand y la intransigencia de la extrema derecha católica, que decepcionada por la crisis final del Bloc National preveía la derrota contando con los efectos del sistema electoral. La intensa conflictividad política hizo que la abstención fuera mínima, un 16,9 %, el porcentaje más bajo desde 1871. La igualdad de los bloques fue manifiesta. Las derechas obtuvieron aproximadamente 4.500.000 votos, contra los 4.200.000 del Cartel de Gauches, pero la equivalencia de estos votos con los escaños correspondientes dio la victoria a las izquierdas por una corta mayoría absoluta, 286 asientos frente a 23320.

40Después de la caída del Cartel des Gauches, la política francesa estuvo dominada por la presencia de Aristide Briand en todos los gobiernos, bien como jefe de ellos o como ministro de Asuntos Exteriores. Briand emprendió una política de relaciones exteriores de gran alcance, pero la política interna francesa siguió convulsionada por la inestabilidad y, desde 1931, por la crisis económica de nuevo. Durante 1932, el asesinato del recién elegido presidente de la República, Paul Doumer, y la campaña electoral bipolarizaron la opinión pública francesa, ya vista anteriormente en bastantes ocasiones. En los comicios de 1932, una especie de segundo Cartel de Gauches (Socialistas, 131 ; Republicanos-socialistas, 37, y radicales, 157) alcanzó el 45,81 % de los escaños frente al 45,76 % de las derechas unidas, 259 escaños. Lejos de estas cifras quedaban los comunistas, que retrocedían con respecto a elecciones anteriores (20 escaños), y que además siguieron la disciplina republicana en la segunda vuelta, anticipando un comportamiento frentepopulista antes que ningún otro partido comunista europeo, y que se concretaría bien pronto. Igual que en 1924, Herriot formó el gobierno sin ningún miembro del partido socialista francés en él, pero contando con su apoyo parlamentario y el de los radicales.

41La disgregación política provocó constante inestabilidad en el gobierno, de la que fue objeto el mismo Herriot seis meses después. Esta situación de incertidumbre política, y la continuación del pago de deudas de guerra a los Estados Unidos, más los efectos de la crisis económica, fomentaron los levantamientos antiparlamentarios de los comunistas y de Las Cruces de Fuego. Las Ligas fascistas asaltaron el Palacio de Borbón. El Presidente de la República, Deladier, dimitió, pese a seguir teniendo la confianza parlamentaria. Un nuevo gobierno de Gaston Doumerge se formó, proyectando reformas constitucionales que no se llegaron a realizar. Sucesivos y breves gobiernos no consiguieron superar las dificultades política y económicas del país, mientras que los socialistas y los comunistas, unidos desde 1934, y abiertos a la colaboración con los republicanos progresistas, preparaban una alianza electoral y de gobierno denominada Frente Popular.

La Conjunción republicano-socialista de 1931

42Los acontecimientos que rodearon el fin de la Conjunción Republicano-socialista de 1909-1916 y de la Alianza de las Izquierdas en los convulsos años de 1917-1919 crearon fracturas internas y externas en los grupos de oposición al régimen monárquico de Alfonso xiii. Los socialistas, divididos por razones de táctica y objetivos, vieron como una escisión constituía el Partido Comunista de España en 1921. Los republicanos, como había ocurrido durante toda la Restauración, continuaron sus disputas personalistas, políticas e ideológicas sin llegar a acuerdos generales y duraderos, en un clima de desconfianza mutua y desentendimiento de los graves asuntos que padecía el régimen.

  • 21 Shlomo Ben-Ami, The Origins of the Second Republic in Spain, Londres, Oxford University Press, 1978 (...)

43Durante los diez años siguientes, socialistas y republicanos continuaron creyéndose compañeros de viaje hacia una República democrática, pero sin colaborar mutuamente en la búsqueda del objetivo, incluso después de la suspensión de la Constitución de 1876 al proclamarse la Dictadura de Primo de Rivera. La nueva situación alentó aún más si cabe el sentimiento común favorable a un gran cambio político que detuviera el avance de la política tradicional y los nuevos impulsos autoritarios. Bajo tales circunstancias, personalidades tan conocidas como Azaña, Unamuno, Alcalá-Zamora, entre otras, comenzaron a oponerse a los dictados de Primo de Rivera con el apoyo de grupúsculos republicanos. Los socialistas permanecieron alejados de ellos mientras algunos de ellos (Besteiro, Largo Caballero) trazaban estrategias colaboracionistas para no poner en peligro al Partido y los Sindicatos, pero también para impulsar reformas favorables a las clases trabajadoras dentro de un marco político-administrativo hostil a las reivindicaciones socialistas21.

44La crisis final de la Dictadura fue evidente durante los años 1929 y 1930. Las fuerzas de oposición a la Monarquía recuperaron su actividad encontrándose en el camino a los republicanos radicales y catalanistas, y a socialistas de diferente sensibilidad como Prieto, De los Ríos y Largo Caballero. Una reunión en San Sebastián, cerca de la frontera con Francia, concluyó con un pacto firmado por los principales grupos republicanos y dirigentes socialistas con la finalidad de proclamar la República democrática utilizando cualquier medio de acción. Se constituyó un gobierno republicano en la clandestinidad, que pronto fue conocido y detenido. Sin embargo, las tendencias prorrepublicanas de la sociedad civil marchaban imparablemente hacia el derrocamiento del régimen existente.

  • 22 Para el estudio de los gobiernos de coalición durante la Segunda República véase Antonio Robles Ege (...)
  • 23 Sobre las Cortes republicanas, y en concreto, sobre la mayoría republicano-socialista, Mercedes Cab (...)
  • 24 Santos Juliá, «La experiencia del poder: La izquierda republicana, 1931-1933» en Nigel Townson (ed. (...)

45La Conjunción Republicano-socialista quedó claramente explícita cuando en la campaña electoral de las elecciones municipales de 12 de abril de 1931 se hicieron públicas las candidaturas republicano-socialistas, que vencieron en las principales ciudades de España. Dos días después se formó un Gobierno provisional22 con una composición mixta de republicanos y socialistas, que comenzó de inmediato los trabajos de alumbramiento de un sistema democrático : medidas de urgencia, elecciones constituyentes, elaboración de una nueva Constitución23 y desarrollo de un conjunto de reformas para la realización del programa de gobierno que ya había defendido la Conjunción Republicano-Socialista de 1909, es decir la modernización del país a través de su democratización, secularización y reestructuración de instituciones militares, eclesiásticas, educativas, sociales y laborales. Se trataba de una revolución política de las clases populares urbanas24.

46Con la Constitución aprobada, el gobierno republicano-socialista inició el proceso de aplicación de los preceptos constitucionales mediante leyes de reforma que afectaban a las órdenes religiosas, las relaciones del Estado con la Iglesia católica, la organización del Ejército, la creación de un sistema educativo de base pública, la creación de sistema de arbitraje en las relaciones laborales, el establecimiento de un sistema de protección social, etc. Este proceso de realización de reformas dirigido a una mayor socialización económica y política de la población atentaba con intereses diversos, tanto de las derechas como de las mismas izquierdas, lo que hizo fácil el progresivo fraccionamiento del gobierno republicano-socialista, haciéndole perder elementos. Primero, perdió a su presidente, Niceto Alcalá-Zamora, por razones de creencias religiosas, para encumbrarse en la Presidencia de la República. Después le siguieron los radicales de Lerroux, el partido mayoritario en el seno del republicanismo. Finalmente, el gobierno quedó más homogéneo con los azañistas, radical-socialistas y socialistas.

47Sin embargo, fuerzas externas al mismo gobierno lo iban socavando poco a poco. El insurreccionalismo en el Ejército (Sanjurjo), los levantamientos anarquistas (Casas Viejas, Bajo Llobregat), la doble intencionalidad reformista y revolucionaria del Partido Socialista y los efectos de la crisis económica a partir de 1933, minaron la estabilidad gubernamental durante el primer bienio republicano. En sólo dos años no fue posible desarrollar todo el programa republicano-socialista, ni siquiera terminar lo ya iniciado, pese a los grandes avances conseguidos.

48La derrota electoral de las izquierdas en noviembre de 1933 no significo la derrota de la Conjunción porque ésta ya no existía. Los partidos republicanos, divididos entre la derecha y la izquierda, y entre el centralismo, el nacionalismo periférico y el federalismo, y el partido socialista en vías de abandono de la política democrática fueron incapaces de forjar una nueva coalición electoral, máxime cuando sabían, porque ellos mismos habían hecho la ley electoral, que yendo en solitario a la votación serían derrotados por la significación del Partido radical y la CEDA, fuerzas de centro-derecha y derecha, respectivamente.

Los Frentes Populares : Francia (1934-1938) y España (1936-1939)

  • 25 Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular Fronts. Comparative Perspectives(...)

49Para cualquier observador de la historia política de los años 1930 resulta muy difícil negar la singular significación y trascendencia de los Frentes Populares. Según una extendida opinión los Frentes Populares trataron de unir a todos los grupos políticos de izquierdas para impedir el triunfo del fascismo, desarrollando un programa democrático de modernización económica, social y política, que se vio radicalizado por la presión de las bases, y desbordó el estricto marco parlamentario25. Desde la amplia perspectiva que la historia nos proporciona los Frentes Populares podrían ser situados en esta tradición de alianzas políticas entre los grupos de izquierdas, como una consecuencia última de la especial coyuntura de los años treinta y de la presión popular, antes que la voluntad de los líderes, demasiado ensimismados en sus discrepancias mutuas.

50Los objetivos proclamados y las grandes dificultades de su realización rodearon a los Frentes Populares de un aura mítica, en un ambiente ideológico y político muy conflictivo. No es extraño, por tanto, que muchas de las interpretaciones hechas sobre ellos padezcan la enfermedad de la parcialidad, especialmente si se trata de los protagonistas o de historiadores cuyas hipótesis nacen de planteamientos ideológicos concretos. Ateniéndonos al caso español, al menos existen tres visiones básicas del Frente Popular. La primera procede de la tradición conservadora-franquista. En ella el Frente Popular es considerado con algo extranjero, pues su dirección pertenece al comunismo, que sigue las directrices de la Internacional Comunista. A Azaña se le identifica tanto con el Frente Popular como con el comunismo, y se le considera culpable de la creación y de su triunfo. La segunda perspectiva procede del comunismo, que se atribuye la creación y el protagonismo del Frente, sin considerar la escasa dimensión del Partido Comunista de España en comparación con las grandes organizaciones de trabajadores (Confederación nacional del Trabajo y Unión General de Trabajadores) y su estricta orientación hacia un Frente Único de Trabajadores, antes que hacia la colaboración política con los republicanos. La tercera nos llega de la tradición modernizadora de la Conjunción Republicano-socialista. El Frente Popular, fruto de los esfuerzos conjuntos de Azaña y Prieto, es visto como una renovación del Pacto de San Sebastián, con el objetivo de detener el proyecto corporativista de la Confederación Española de Derechas Autónomas y de continuar las reformas del primer bienio.

  • 26 Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular…, op. cit, 1989, p. 1-9; Santos (...)
  • 27 Paul Preston, «The Creation of the Popular Front in Spain» en Paul Preston y Helen Graham (eds.), T (...)
  • 28 Helen Graham y Paul Preston (eds.), The Popular Front….op. cit., p. 1-19, «The Popular Front and th (...)

51Por otro lado, entre bastantes investigadores, predomina una interpretación pesimista. Situando el hecho de los Frentes Populares en una corta perspectiva cronológica que va de 1929 a 1939 señalan con énfasis las contradicciones de sus programas26, el fraccionamiento y las disensiones internas27, la brevedad del fenómeno28 y, en definitiva, el fracaso final, es decir, que la unidad popular fue más un slogan que una política práctica concreta, por lo que no condujeron a nada positivo.

52Los escasos triunfos electorales y políticos de los Frentes Populares son considerados ineficaces para alterar las condiciones reales-estructurales y, al mismo tiempo, son denigrados por provocar mayores males, como la reacción ultraconservadora inmediatamente posterior. Olvidan en sus análisis las reformas económicas y sociales realizadas por los Gobierno Populares, que adelantaban un modelo de Estado de Bienestar, puesto en práctica en los países nórdicos en los años treinta, y extendido después de la Segunda Guerra Mundial por el mundo occidental. No debería resultar extraño, por tanto, que en la memoria histórica colectiva que todavía pervive sigan encarnando la victoria de las fuerzas coaligadas de izquierdas y la política social más avanzada del momento. Por otra parte, no consideran normalmente el alcance de esas limitadas victorias electorales que detuvieron el avance del fascismo por vías democráticas, obligando a éste a mostrar su faz más violenta contra los valores de la democracia poco después. Aunque de igual forma la hubiera mostrado de haber accedido al poder mediante el triunfo en las urnas, sin eso llegara a ocurrir en algunos países. Sin embargo, para algunos historiadores yace en el fondo de sus estudios la idea de la inutilidad, y dejan entrever de manera implícita la equivocada vía estratégica utilizada, es decir, la defensa democrática de la misma democracia, suponiendo, sin base para ello, que una vía revolucionaria era más adecuada a las circunstancias del momento. Algo que, en todo caso, también habría que demostrar. Hay cierta nostalgia, en algunos, del hecho revolucionario socialista, sin que se lleguen a considerar negativas las consecuencias que hubiera desencadenado, o de las debilidades de la democracia republicana, en otros.

  • 29 Los trabajos sobre coaliciones realizados por especialistas abordan la complejidad de las alianzas (...)
  • 30 L’Histoire, n°197, 1996, «Verités et legendes sur le Front Populaire», p. 78-87. Véase también la a (...)

53Pese a los excelentes estudios monográficos que sobre los Frentes Populares se han realizado, de gran profundidad descriptiva e interpretativa, éstos no tienen, en primer lugar, presente para su entendimiento una perspectiva histórica amplia, tanto hacia el pasado como hacia el futuro. Es decir, una ubicación histórica en el marco de la larga tradición de luchas globales izquierdas-derechas durante los momentos históricos de radicalización conservadora. En segundo lugar, necesitarían incorporar las variables que se tienen en cuenta en los recientes descubrimientos sobre las coaliciones políticas, pues como tales hay que considerar a los Frentes Populares29. En tercer lugar, el análisis de los Frentes requiere una observación detallada de la aceptación o rechazo de la negociación en la cultura democrática como medio para ayudar a la resolución de los problemas generales de un país por parte de los actores implicados. La existencia de esta actitud dialogante y negociadora entre algunos líderes permitió el colaboracionismo en las izquierdas españolas, muy visible durante la transición de la Dictadura a la democracia en 1930-31 y en 1976-77. Por otro lado, finalmente, habría que tener en cuenta los nuevos documentos a los que se tiene acceso tras la apertura de los archivos del Partido Comunista de la Unión Soviética en los últimos años, que podrían abrir la posibilidad de nuevas interpretaciones30.

  • 31 Sobre la crisis final del Frente Popular en Francia, véase George Lefranc, Le Front Populaire, Pari (...)

54Durante la década de 1930 la política de cooperación de los grupos de izquierda (democráticos, socialistas y comunistas) para detener a las fuerzas conservadoras y fascistas es observable de una manera nítida en España y en Francia, siguiendo la estrategia defensiva inaugurada con el Bloc des Gauches y la Conjunción republicano-socialista. Solo en estos dos países el triunfo electoral del Frente Popular frenó el ascenso electoral de grupos conservadores y reaccionarios, dejándoles únicamente la alternativa antidemocrática para conquistar el poder31.

55En otros países como Alemania, Italia, Austria, la no cooperación de las izquierdas, entre otras razones, permitió el fácil triunfo de Hitler, Mussolini y Dolfuss, respectivamente. En Inglaterra, la inexistencia de fuerzas políticas extremas a izquierda y derecha impidió la necesidad de construir un Frente de defensa, aunque en el contexto de la Guerra Mundial, e incluso en los años treinta, se propusieron, por distintos motivos, Alianzas Nacionales, que englobaban a liberales, laboristas y conservadores. Así pues, la tradición coalicional es la clave de arco para entender el fenómeno de los dos Frentes Populares europeos más significativos, algo olvidado por la cortedad cronológica desde la que se observan normalmente. Por tanto, la idea y la práctica de las alianzas de izquierdas no necesitaban de nuevos y poderosos defensores en España y Francia, como eran los partidos comunistas.

  • 32 Lluís Aguiló Lucia, «Blasquismo y socialismo: Un ensayo histórico de Frente Popular, 1909-1919», Es (...)
  • 33 Tras la victoria electoral del Frente Popular, y una vez constituido el gobierno por Azaña, la ince (...)

56Algunos de los historiadores que han trabajado sobre el tema, como Alexander y Graham, al enfatizar los rasgos violentos y radicales de fascismo y justificar los Frentes Populares como una reacción popular radicalizada para detenerlo, pueden estar desconociendo la propia realidad del fascismo en los países donde los Frentes Populares triunfaron. Sin embargo, el hecho de que el fascismo en España fuera débil, y no un problema crucial (documentar con datos sobre afiliación y votos de Falange Española, Juventudes de Acción Popular o extensión de la fascistización en la Confederación Española de Derechas Autónomas para la estabilidad democrática, hace pensar que las causas del Frente Popular español, por ejemplo, no residen tanto en la existencia de un enemigo tan feroz como en esa tradicional colaboración de las izquierdas desde finales de siglo pasado, como hemos mencionado antes. La campaña de revisión del proceso de Montjuich (1896-1899), la reacción ante los sucesos de 1909 que dieron lugar a la primera Conjunción Republicano-socialista (1909-1917), su reactivación con el nombre de Alianza de Izquierdas (1917-1919) tras los conflictos de 1917 y, por último, el Pacto de San Sebastián y su consecuencias (1930-1933) fueron, con más o menos éxito, ejemplos de esa colaboración y antecedentes de la creación del Frente Popular32, que responde en definitiva a la necesidad de continuar el mismo proyecto esbozado por la Conjunción Republicano-socialista a principios de siglo, que se trato de aplicar con relativo éxito durante el primer bienio republicano y que se considero necesario relanzar en la especifica coyuntura nacional e internacional de 1933-1935. Por tanto, el Frente Popular, siendo un medio de defensa frente a Falange Española y a las fascistizadas Confederación Española de Derechas Autónomas y las Juventudes de Acción Popular, ya citadas, es en gran medida una coalición positiva de acción parlamentaria para mantener y consolidar la democracia española, en primer lugar, y desarrollar el programa de reformas económicas y sociales que el país necesitaba : en segundo lugar, reorientando la estrategia equivocada de 1934. Los defensores de la misma eran los seguidores de Azaña y Prieto y su proyecto consistía en rectificar y continuar el programa de gobierno del primer bienio. Pero la falta de apoyo parlamentario33 y las excepcionales circunstancias durante la primavera de 1936 aplazaron la consecución de los objetivos modernizadores del ala moderada de socialismo y del republicanismo demócrata

57Pero sobre los orígenes de los Frentes Populares se han vertido ríos de tinta. Muchos historiadores los sitúan en el viraje estratégico aprobado en el vii Congreso del Comintern (1935) y en la política de concertación-colaboración emprendida por los Partidos Comunistas desde entonces. Pero, si bien esto ayudó a que la intransigencia revolucionaria desapareciera y a crear un ambiente internacional más propicio a la colaboración con los partidos democráticos, ni en España ni en Francia influyó de manera decisiva en la formación de los Frentes Populares. En Francia, porque el Partido Comunista colaboraba anteriormente de 1935 con los radicales franceses y toda una red de asociaciones de base (librepensadores, sindicatos, logias, etc.). En España porque el tamaño minúsculo del Partido Comunista de España no podía condicionar todo un pacto con el Partido Socialista y los ampliamente votados partidos republicanos. Por tanto, los Frentes Populares español y francés fueron consecuencia de factores relacionados con la necesidad de colaboración entre los grupos, asociaciones y partidos de una izquierda muy fragmentada, que necesitaba unirse si quería detener a sus oponentes conservadores en ocasiones especificas, como se dijo. Anteriormente, este proyecto de unión de las izquierdas se había observado en 1899-1906 (Bloc des Gauches), en 1909-1919 (Conjunción Republicano-socialista), en 1924-1926 (Cartel des Gauches) y 1931-1933 (Conjunción republicano-socialista), que se coaligan para evitar que los niveles democráticos alcanzados no fueran desvirtuados o anulados por los grupos sociales y políticos conservadores, todavía muy poderosos a principios de siglo.

58Por otro lado, sucesos de los años 1933 y 1934, como el ascenso al poder de Hitler en Alemania, la derrota de la Conjunción Republicana-socialista en España, el intento fallido de revolución en Asturias y los tumultos provocados por los nacionalistas franceses son causas, también coyunturales, que propiciaron la nueva unión, incorporando ahora, por primera vez, a los Partidos Comunistas francés y español.

  • 34 Sobre el Frente Popular francés ya se han citado varias obras importantes, pero a ellas habría que (...)

59En los países donde se carecía, o era débil esta tradición de colaboración y de una cultura política común de las izquierdas, en la que el marxismo no tenía echadas sus raíces, no fue posible una existencia solida del Frente Popular. En Francia, por el contrario, el comunismo se desarrolló velozmente en el marco de la Tercera República, pero mantuvo una ambigua posición en sus relaciones políticas. Desde 1934 colaboró con los socialistas franceses en la formación y triunfo electoral del Frente Popular francés. Más tarde, las reivindicaciones sociales del Partido Comunista de Francia no fueron satisfechas totalmente por el gobierno de Leon Blum, por lo que las disensiones internas aparecieron en el Frente. Sin embargo, las políticas del Frente se adelantaban a su tiempo34.

  • 35 Helen Graham y Paul Preston (eds.), The Popular Front….op. cit., p. 4. «electoral success is not sy (...)
  • 36 El 2 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana como la unión de Acción Republicana (Manu (...)
  • 37 Para el estudio del Frente Popular en España son básicos los trabajos de Santos Juliá, Orígenes del (...)

60Paul Preston y Helen Graham infravaloran el inicial éxito del Frente Popular español en 193635, por lo que para ellos la clave del fracaso final yace en que los partidarios del Frente Popular no supieron percibir que para defender la democracia tenían que utilizar todas las fuerzas del Estado en defensa de sus propios intereses y no solo hacer reformas estructurales. Paradójicamente, Preston considera a Azaña, un político de fuertes convicciones democráticas, como el artífice del Frente, y de su «inútil» victoria electoral, antes que ningún otro. Desde la primavera de 1934 Azaña intento reunificar a los pequeños y fragmentados grupos republicanos (integración en Izquierda Republicana de tres grupos republicanos)36. Tras el fracaso de la Revolución de Asturias acentuó su deseo de agrupar a los republicanos. Y, ya en abril de 1935, Azaña había reunificado el Centro Izquierda y observaba con preocupación la radicalización de un sector del Partido Socialista, poniendo en peligro la renovación de la Conjunción Republicano-socialista, que dadas las condiciones impuestas por el sistema electoral era necesaria para recuperar el poder político. Por eso escribió una carta a Enrique de Francisco proponiendo un entendimiento electoral el 14 de noviembre de 1935. Lo que Azaña y Prieto no entendieron, según Preston, es justo lo que no tenían que entender, porque si hubieran preservado la democracia por la fuerza habrían acabado directamente con ella37.

  • 38 Conversaciones de Bernardo Giner de los Ríos (Unión Republicana), Amos Salvador (Izquierda Republic (...)
  • 39 Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular…, op. cit., p. 2.

61El otro gran protagonista de la formación del Frente Popular fue Indalecio Prieto, el socialista más decidido defensor de la alianza con los republicanos, pero que se separó de ella en septiembre de 1933. Después de octubre 1934, quiso continuar las reformas emprendidas el bienio 31-33, porque había comprobado su error apoyando la revolución de Asturias, que no condujo sino a la represión del movimiento obrero. Pero Prieto, junto con Juan Simeón Vidarte, secretario del partido, de nuevo consiguió que el Partido Socialista, con la oposición inicial de Largo Caballero, entrara en la coalición electoral tras gestarse esta en un rápido proceso de acuerdos38 entre el 7 y el 15 de enero de 1936 y el Manifiesto electoral, y después de que los comunistas le animaran a ello. Se constituyeron unos Comités del Frente Popular para coordinar las fuerzas y controlar la campaña electoral, que acabaron representando los intereses obreros en los pequeños pueblos y rompiendo el clientelismo al que estaban sujetos39.

  • 40 Sobre las políticas del Gobierno del Frente Popular español ver José Manuel Macarro Vera, «Social a (...)

62Pero en la periferia del Frente quedaban la Confederación Nacional del Trabajo-Federación Anarquista Ibérica, el Partido Comunista de España y el amplio sector partidario de Largo Caballero en el Partido Socialista, dispuestos a asaltar el poder político en la más tradicional de las vías obreristas revolucionarias. Dada la contribución de estos grupos al triunfo electoral, y de acuerdo con el programa pactado, el gobierno estrictamente republicano constituido cumplió la promesa de conceder amnistía a todos los presos detenidos durante la sublevación de Asturias. A partir de entonces el gobierno se convirtió en blanco para los tiradores de la derecha y de la izquierda en el Congreso de los Diputados y en los medios de propaganda. Pero, el esfuerzo de Prieto por mantener la estabilidad del gobierno sirvió incluso para disipar algunas de las graves divergencias existentes entre los partidos republicanos. Por tanto, la labor modernizadora iniciada en 1931 continuó en febrero de 1936 tratando de equilibrar los distintos intereses en juego, pese a las dificultades y los ataques que recibió desde dentro y desde fuera del Parlamento, ya fuera para detenerla o superarla40. Las fuerzas conservadoras, al percibir que un nuevo proceso de cambio estaba en marcha, y que éste no podía ser detenido por medios legal-parlamentarios, optaron decididamente por violentar las instituciones, dando lugar a una situación de excepcionalidad, en la que la política democrática fue sustituida por el gobierno militar en un bando y por las negociaciones permanentes entre el liderazgo de los partidos y sindicatos.

63El modelo de hacer política practicado durante la guerra en la zona republicana, donde el gobierno actuó sin el control del parlamento, hubo de tener en cuenta la opinión de una amplia elite representante de todos los grupos involucrados en la vida política, con excepción de aquellos partidarios de la revolución social en tiempos de guerra. Formar gobiernos de coalición, mantenerse en ellos y resolver las crisis de los mismos se convirtió en un ejercicio habitual entre los dirigentes políticos. Pese a sus diferencias, supieron crear unos mecanismos de diálogo que, más o menos fructíferos, permitieron realizar unas políticas de guerra, internacionales, económicas, sociales, educativas, etc. Las inevitables incoherencias de las decisiones adoptadas, que asimismo se podrían comprobar en algunos gobiernos unitarios y de coalición en tiempos de paz, demostraron las dificultades para implementar programas de gobierno que fueran aceptados por todos.

64El fracaso final de los Frentes Populares, cuestión ésta que se habrá que reinterpretar en función del concepto de fracaso que se tenga, en España y Francia, se debió más a razones extrademocráticas, en parte vinculadas con las confusas y difíciles relaciones internacionales en la Europa que se preparaba para la Segunda Guerra mundial o con el conflicto abierto entre el fascismo y el comunismo, que aceptaban como válido cualquier medio antidemocrático de acción. Sin embargo, los Frentes Populares intentan construir un tipo de proceso político basado en la negociación y el compromiso dentro del polo de atracción de sus integrantes, y esto pese a las grandes diferencias internas. Algo muy difícil de alcanzar entonces, pero que tras la desgraciada experiencia de la guerra y el exilio sirvió para prevenir errores a todos los partidos políticos en épocas posteriores y. especialmente, durante la transición política española.

Conclusiones

65Repasando lo escrito anteriormente se podría concluir que las coaliciones de izquierdas habidas en Francia y España durante los primeros cuarenta años del siglo xx simbolizaron política e ideológicamente la confluencia del liberalismo democrático y el socialismo reformista para extender y profundizar la democracia asegurando su calidad, al mismo tiempo que crearon los recursos necesarios al Estado para procurar el bienestar social de la población.

66El Bloc de Gauches y la Conjunción Republicano-socialista de 1909 son las coaliciones precursoras de esta convergencia. Fueron acordadas por la evolución colaboracionista de los partidos socialistas, la nueva orientación social de los partidos radical-democráticos y la conflictiva situación política que alimentaban las clases más poderosas, el militarismo y el clericalismo, opuestos a todo cambio modernizador. Ambas coaliciones perseguían desarrollar un amplio programa de reformas, pero mientras el Bloc consiguió parte de sus objetivos a través de la política de gobierno realizada, la Conjunción de 1909 fue incapaz de realizar la difícil tarea de conquistar el poder por la debilidad de sus fuerzas en la oposición y la fortaleza de las estructuras monárquicas, quedando su proyecto sin realizar.

67Las coaliciones de izquierdas en el periodo de entreguerras tienen lugar en un mundo transformado por las consecuencias de la Primera Guerra mundial. No obstante, permanecieron las razones que hicieron nacer las coaliciones pioneras : la presencia de radicalización política izquierdas-derechas y la convergencia de intereses radical-democráticos y socialistas. Durante esta época, se considera que el familismo y la tradición creados a principios de siglo también ayudaron a la renovación de los pactos, pero es decisiva la permanencia de una radicalización política de los partidos, bloques y uniones conservadores y la presencia de la Dictadura y el miedo a la dictadura en España. En este sentido, el Cartel des Gauches y la Conjunción de 1931 representaron una continuidad del proyecto político para la modernización y democratización de Francia y España al servicio de las clases medias y trabajadoras. El fracaso del Cartel, tras la caída del segundo y breve ministerio Herriot en 1926, y la derrota de Azaña en el gobierno y en las elecciones durante 1933, no reflejaron el valor y logros de ambas coaliciones, especialmente de la española, pues consiguió proclamar el régimen republicano e iniciar un gran plan de reformas socioeconómicas, que han sido modelo para experiencias políticas futuras.

68Los Frentes Populares de España y Francia son ejemplos triunfantes de la lucha contra el fascismo. Sin la colaboración de las izquierdas, los partidos conservadores habrían conseguido el poder fácilmente, como ocurrió en otros países europeos. Sin embargo, el Front Populaire francés y el Frente Popular español nacieron con objetivos muy complejos. No solo para detener el avance del autoritarismo, sino para desarrollar un programa de reformas que mejorara el nivel de vida y la calidad laboral de los trabajadores, como muestran las reformas legislativas y ejecutivas (vacaciones pagadas, regulación de servicios agrarios, jornada de trabajo, amnistía, reforma agraria, etc.) de los gobiernos de Leon Blum, Largo Caballero o Negrín. Aunque las finalidades de los dos Frentes eran similares, las condiciones que vivieron fueron diferentes, sobre todo desde el comienzo de la Guerra Civil en España, que desvió la acción política hacia la actividad militar, quedando pendiente la realización de bastantes puntos del programa electoral. Tampoco, la política del Frente Popular francés pudo sobrevivir al año 1938, pero su programa de gobierno fue el referente obligado para futuras generaciones de franceses, que progresivamente se hizo realidad.

69En suma, todas las coaliciones examinadas proceden de una misma cultura política de izquierdas, forjada a lo largo de los tiempos contemporáneos, que trata de crear las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales adecuadas para que los valores de la tradición humanista de occidente (libertad e igualdad del hombre) pudieran ser realizados. Todavía no se ha llegado a este punto, pero la aparición periódica de tales coaliciones permite la continuación de gran objetivo en los tiempos postmodernos.

Haut de page

Notes

1 La comparación de las coaliciones de izquierdas fue abordado en Antonio Robles Egea, «Socialismo y democracia: las alianzas de izquierdas en Francia, Alemania y España en la época de la ii Internacional, Historia Contemporánea, 3, 1990, p. 117-137.

2 La Petite République, 28-iv-1898, Edouard Vaillant: «Les élections»: «Ni oportunismo ni boulangismo, ni Ferry ni Boulanger, y aquí y ahora os repito: ni semitismo ni antisemitismo, sino el combate contra uno y otro. El combate incesante contra todos los partidos burgueses y de reacción, contra todos los enemigos del pueblo unidos, coaligados contra él, y que si mañana se levantara, como en 1871, se unirían para ametrallarle» (traducción del autor).

3 Antonio Robles Egea, Politique d’alliances en France. Socialisme et radicalisme républicain, 1898-1906, Saint Denis, Texto mimeografiado, 1984, p. 107-110, 129-130.

4 La Petite République, 6-vi-1898: «Manifeste du Groupe parlementaire socialiste»; 24-iv-1898, Alexander. Millerand: «Un programme»; 24-vi-1898, A. Lefevre: «Tactique socialiste»; y Le Radical, 11-v-1898: «Pour L'Union» de S. Lacroix; 17-v-1898 ; M.H.: «La discipline républicaine»; 20-v-1898: «A propos des Ballottages» de Ranc.

5 La Petite République, 11-vi-1899: «Manifeste du P.O.F. »; 24-vi-1899: Jean Jaurès, «Décision» y 25-vi-1899: «Comité d'Entente Socialiste »; 27 y 28-vi-1899, Jean Jaurès: «L'Unité socialiste» y «L'Action révolutionnaire». Henri Lerner: La Dépêche de Toulouse. Toulouse, Publications de l'Université, 1978, vol. ii, p. 572.

6 Véanse las obras de Pierre Sorlin, Waldeck Rousseau, Paris, A. Colin, 1966; Serge Berstein, Histoire du Parti Radical, vol. i, Paris, F.N.S.P., 1980 y Madeleine Rebérioux, Jaurès et la classe ouvrière, Paris, Éditions Ouvrières, 1981.

7 Le Radical, 6-v-1902: «Note du Parti Ouvrier Français» : «En el interés superior de la República…a los electores republicanos la disciplina más estricta y les pide que den su voto, en la segunda vuelta del escrutinio al candidato republicano antinacionalista que haya obtenido en la primera vuelta un mayor número de sufragios» (traducción del autor)

8 Emile Combes: Mon Ministère. Mémoires 1902‑1905, Paris, Plon, 1956. L'Humanité, 12-i-1905, Jean Jaurès: «La clef de la bataille» y La Petite République, 19-i-1905: «La crise ministérielle».

9 Le Radical, 12-vi-1902: «Déclaration ministérielle»; 26-vii-1904: «M. Combes à Carcassone» ; 6-ix-1904: «Un discours de M. Combes»; y La Petite République, 11-iv- 1904: «Discours de Combes à L'Aisne».

10 La Petite République, 4-vi-1899: «Contra les cesariense» y «Comité de Défense Républicaine» y 11-vi-1899: «Manifeste du Parti Ouvrier Français»: «Sin olvidar que los Dupuy y los Loubet son los enemigos irreductibles de la clase obrera, pero considerando la forma republicana como útil indispensable de todas las reformas económicas, los socialistas deben unirse todos para hacer fracasar las tentativas de golpe de Estado cesarista... para aclamar la República social» (traducción del autor).

11 La Petite République, 15-vi-1898, Jean Jaurès: «Le Devoir»; 8-vi-1899, Jean Jaurès: «Vive la République»; 11-vi-1899: «Manifeste du Comité d'Entente Socialiste»; y 11-v-1900; «Manifeste aux électeurs du Parti Socialiste Français» :«Tenemos el derecho a exigir que haya un poder republicano vigilante y firme... Nosotros no separamos el socialismo de la República...Vosotros sois los guardianes de la República, que es para vosotros la condición y la preparación del socialismo...El socialismo es esencialmente republicano, se puede decir también que la República misma, ya que él es la extensión de la República al régimen de la propiedad y del trabajo» (traducción del autor).

12 El Congreso de 1888 acordó: «Que la actitud del Partido Socialista Obrero con los partidos burgueses, llámense como se llamen no puede ni debe ser conciliadora ni benévola, sino, como la viene observando desde su fundación, de guerra constante y ruda»

13 Revista Socialista, Madrid, 1903, p. 487‑489. Bebel aconsejaba: «...ustedes en España, dado el atraso de la situación política del país presten su concurso a los partidos burgueses más avanzados, está en su interés, porque cada progreso que la sociedad burguesa realice hasta su completo desenvolvimiento es una ventaja para la democracia socialista».

14 El Socialista, 17-ix-1909: «Todo inútil» y 25-ix-1909: «Manifiesto del Comité Nacional del Partido Socialista: A todos los ciudadanos».

15 El País, 24-iv-1911: «El manifiesto de la Conjunción. Las minorías republicano‑socialistas: Al Pueblo»; y El Liberal, 11-iv-1910: «A los republicanos y socialistas españoles. Llamamiento del Comité Ejecutivo de la Alianza republicano‑socialista», donde se proclama «La esenciabilidad de la forma política republicana, no sólo con la democracia, lo que teóricamente nadie niega, sino con el bienestar.... Sólo la República puede garantizar el sistema democrático o representativo constitucional».

16 Manuel Suárez Cortina, «La división del republicanismo histórico y la quiebra de la Conjunción republicano‑ socialista», p. 141‑160 y Antonio Robles Egea, «La Conjunción republicano‑socialista», p. 117‑130, en Santos Juliá (ed.), El Socialismo en España, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1986.

17 Antonio Robles Egea, «La Conjunción Republicano-socialista: una síntesis de liberalismo y socialismo», Ayer, Madrid, n°2, 2004, p. 97-127.

18 El País, 23-x-1909: «Convocatoria de manifestación de izquierdas republicanas y socialistas»: «...ya que la libertad únicamente queda garantizada por la República y la democracia, y que ella es indispensable a nuestro aliento como lo es el sol para los gérmenes de la vida, formemos un haz compacto e indisoluble que, partiendo de aquellos dos sagrados principios, luche denodadamente para el planteamiento del programa socialista...».

19 Sobre el Cartel des Gauches, Jean-Noël Jeanneney, La faillite du Cartel, 1924-1926, Paris, Éditions du Seuil, 1977; Jean Marie Mayeur, La vie politique sous la Troisième République, 1870-1940. Paris, Éditions du Seuil, 1984; Charles S. Maier, Recasting bourgeois Europe: stabilization in France, Germany and Italy in the decade after World War. N.J. Princeton, Princeton University Press, 1981, p. 458-480.

20 Ver resultados en Jean-Noël Jeanneney, La faillite…, op. cit., p. 13-14; Jean-Marie Mayeur, La vie politique….op. cit., p. 276-279.

21 Shlomo Ben-Ami, The Origins of the Second Republic in Spain, Londres, Oxford University Press, 1978.

22 Para el estudio de los gobiernos de coalición durante la Segunda República véase Antonio Robles Egea, «Las coaliciones de gobierno durante la Segunda República (1931-1936)» en Marie-Claude Chaput y Thomas Gomez (dirs.), Histoire et mémoire de la Seconde République. Hommage à Jacques Maurice, París, Université Paris-x Nanterre, 2002; Luis López Guerra y Santiago Varela Díaz, « Las coaliciones de gobierno en la ii República española: una interpretación ecléctica» en Manuel Ramirez (ed.), El control parlamentario del Gobierno en las democracias pluralistas, Madrid, Labor, 1978.

23 Sobre las Cortes republicanas, y en concreto, sobre la mayoría republicano-socialista, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, «Las Cortes republicanas», Ayer, n°20, 1995, p. 22-27.

24 Santos Juliá, «La experiencia del poder: La izquierda republicana, 1931-1933» en Nigel Townson (ed.), El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza Editorial, 1994; «De la revolución popular a la revolución obrera», Historia Social, n°1, 1988, p. 29-43.

25 Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular Fronts. Comparative Perspectives, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 2: «once electoral victory has been secured, popular aspirations overflowed the barriers of the Fronts as vehicles for parliamentary action».

26 Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular…, op. cit, 1989, p. 1-9; Santos Juliá, «The origins and nature of the Spanish Popular Front» en Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular…op. cit. p. 24-37.

27 Paul Preston, «The Creation of the Popular Front in Spain» en Paul Preston y Helen Graham (eds.), The Popular Front in Europe, New York, Saint Martin’s Press, 1987; Santos Julia, «The origins and nature…..», op. cit.

28 Helen Graham y Paul Preston (eds.), The Popular Front….op. cit., p. 1-19, «The Popular Front and the Struggle Against Fascism».

29 Los trabajos sobre coaliciones realizados por especialistas abordan la complejidad de las alianzas políticas con rigor y profundidad, considerando las coaliciones como procesos dominados por la integración de conflictos mediante el dialogo necesario en las democracias parlamentarias, sobre todo en las multipartidistas y con profundas incisiones, como era la española durante los años treinta. Desde esta perspectiva se hace más hincapié en un aspecto menos conocido que la conflictividad que dominó el ambiente político de la segunda República, el de la colaboración. Este análisis requiere definir los actores del proceso y señalar sus características, aclarar las causas y el modelo de negociación seguido, los temas pactados, los resultados obtenidos en las elecciones y en las votaciones parlamentarias, los beneficios alcanzados por los actores y su carácter, el desarrollo de la política del gobierno de coalición y los factores que estabilizan o deterioran su mantenimiento y, finalmente, la crisis de la coalición y las consecuencias globales del proceso sobre el sistema político.

30 L’Histoire, n°197, 1996, «Verités et legendes sur le Front Populaire», p. 78-87. Véase también la aportación de Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas: La Internacional comunista y España, 1919-1939, Barcelona, Planeta, 1999.

31 Sobre la crisis final del Frente Popular en Francia, véase George Lefranc, Le Front Populaire, Paris, Presses Universitaires de France, 1971; Henri Dubief, Le déclin de la iiie République, Paris, Éditions du Seuil, 1976.

32 Lluís Aguiló Lucia, «Blasquismo y socialismo: Un ensayo histórico de Frente Popular, 1909-1919», Estudios sobre historia de España. Homenaje a Tuñón de Lara, Madrid, uimp, 1981, 2 vols. También Helen Graham en Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular….op. cit, p. 106, considera al Frente Popular como una continuación de la Conjunción republicano-socialista en tanto modelo de cooperación que los demás grupos apoyan y suscriben pero en el que no están presentes.

33 Tras la victoria electoral del Frente Popular, y una vez constituido el gobierno por Azaña, la incertidumbre sobre la aprobación de las leyes se adueñó del Congreso por las reticencias de los parlamentarios largocaballeristas o comunistas, que dejaban los proyectos del gobierno en manos de los grupos conservadores.

34 Sobre el Frente Popular francés ya se han citado varias obras importantes, pero a ellas habría que sumar Julian Jackson, The Popular Front in France defending democracy, 1934-1938, Cambridge, Cambridge University Press, 1988; George Lefranc, Histoire du Front Populaire, 1934-1938, Paris, 1965; Jacques Danos y Marcel Gibelin, June’ 36 Class Struggle and the Popular Front in France, Londres y Chicago, Bookmarks, 1986.

35 Helen Graham y Paul Preston (eds.), The Popular Front….op. cit., p. 4. «electoral success is not synonymous with the power necessary to introduce structural reforms, or even to safeguard the democratic regime from its violent enemies»

36 El 2 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana como la unión de Acción Republicana (Manuel Azaña), Partido Radical-Socialista Independiente (Marcelino Domingo) y orga (Santiago Casares Quiroga).

37 Para el estudio del Frente Popular en España son básicos los trabajos de Santos Juliá, Orígenes del Frente Popular en España, 1934-1936, Madrid, Siglo xxi, 1979; La izquierda del psoe, 1935-1936, Madrid, Siglo xxi, 1976; Azaña. Una biografía política, Madrid, Alianza Editorial, 1990; «On the making of the Spanish Popular Front», American Historical Association. One Hundredth Annual Meeting, New York, 1985; «Economic Crisis, Social Conflict and the Popular Front: Madrid, 1931-1936" en Paul Preston (ed.), Revolution and War in Spain, 1931-1939; y «The Origins and Nature of the Spanish Popular Front» Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular….op. cit. También de Paul Preston, «The Struggle Against Fascism in Spain: Leviathan and the Contradictions of the Socialist Left, 1934-1936", European Studies Review, 9, 1, 1979; «Manuel Azaña y la creación del Frente Popular, 1933-1936» en V. Serrano (ed.), Azaña, Madrid, 1981 y «The Creation of the Popular Front in Spain» en Helen Graham y Paul Preston (eds.), The Popular Front….op. cit.

38 Conversaciones de Bernardo Giner de los Ríos (Unión Republicana), Amos Salvador (Izquierda Republicana), Manuel Cordero (Unión General de Trabajadores) y Juan Simeón Vidarte (Partido Socialista). Estos dos últimos representando también a los demás grupos obreros. Ver las memorias de Vidarte sobre el Bienio negro.

39 Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular…, op. cit., p. 2.

40 Sobre las políticas del Gobierno del Frente Popular español ver José Manuel Macarro Vera, «Social and economic policies of the Spanish left in theory and in practice» y Christopher H. Cobb, «The Educational and cultural policy of the Popular Front government in Spain», ambos Martin S. Alexander y Helen Graham, The French and Spanish Popular…op. cit.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Antonio Robles Egea, « Las coaliciones de izquierdas en Francia y España (1899-1939) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 2 | 2015, mis en ligne le 02 mars 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/5404 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5404

Haut de page

Auteur

Antonio Robles Egea

Universidad de Granada

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search