Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC2Histoire politiqueEl límite imposible de un republi...

Histoire politique

El límite imposible de un republicano cordobés, Antonio Jaén Morente (1879-1964)

L'impossible limite d'un républicain de Cordoue, Antonio Jaén Morente (1879-1964)
Masaya Watanabe

Résumés

Bref portrait de l’historien et député républicain cordouan Antonio Jaén Morente, que la victoire du franquisme en 1939 obligea, comme tant d’autres, à prendre le chemin de l’exil.

Haut de page

Notes de l’auteur

Versión revisada de un texto publicado en japonés en la revista anual de Tokio: Historia de la España Contemporánea, n°22, 2014, p. 6-14. Le agradecemos mucho a la doctora Patricia Rosales Sierra su revisión del texto en español.

Texte intégral

1Como lo muestra la muerte en Montauban (Francia) del destacado político y literato Manuel Azaña en en noviembre de 1940, el derrumbamiento de la Segunda República en abril de 1939 trajo una enorme pérdida intelectual al triunfar el franquismo en el mar de sangre derramada del pueblo español. Muchos intelectuales tuvieron que salir de su patria por haber participado en el gran proyecto de modernizarla o europeizarla.

  • 1 Antonio Barragán Moriana, «La figura de D. Antonio Jaén Morente», Axerquía, Córdoba, núm.19, 2004, (...)
  • 2 Juan Ortiz Villalba, «Del drama de Eloy Vaquero», en Eloy Vaquero Cantillo, Del drama de Andalucía. (...)

2Entre ellos se encontraban Eloy Vaquero Cantillo, Francisco Azorín Izquierdo y Antonio Jaén Morente. Los tres cordobeses fueron diputados en la Segunda República y terminaron su vida en el extranjero1. De Eloy Vaquero, gracias a Juan Ortiz Villalba, autor de su biografía y editor de su obra testimonial, podemos conocer su vida y muerte ya desde hace mucho tiempo2. En cuanto a Francisco Azorín también se aclaran sus actividades políticas al menos hasta el exilio forzado gracias a un libro colectivo editado en 2005 por Francisco R. García Verdugo: Francisco Azorín Izquierdo. Arquitectura, urbanismo y política en Córdoba (1914-1936). En cuanto a Eloy Vaquero, falleció en 1960 en Nueva York después de enseñar literatura española en varias universidades estadounidenses. Francisco Azorín, ex catedrático de la unam, expiró en diciembre de 1975 en la capital mexicana, seguramente enterado de la muerte del general Franco acaecida un mes antes.

3Hace exactamente medio siglo, en 1964, falleció en San José Antonio Jaén Morente. Ganó en las dos elecciones generales de 1931 y 1936. En 1933 hizo de ministro plenipotenciario de la Legación de España en Lima. Y desde octubre de 1937 hasta el final de la Guerra Civil fue cónsul general de España en Manila. Era un republicano ferviente y un historiador muy fecundo. Nos dejó más de setenta libros, entre ellos un Resumen de la historia de la ciudad de Córdoba (1ª ed., 1921). Una vez terminada la guerra fratricida, fue de Filipinas a Ecuador y se dedicó a la enseñanza en la Universidad de Guayaquil.

4Gracias al libro publicado por Manuel Toribio García el año pasado, Antonio Jaén Morente: El límite imposible, podemos aproximarnos a la tragedia de este político e historiador cordobés. Originalmente El límite imposible es el título de un poema dedicado a Antonio Jaén por otro exiliado, Juan Rejano, a quien conoció nuestro intelectual cuando visitó México. El poeta usó la expresión el límite imposible como metáfora del muro espeso y alto creado por el franquismo que les separó de su querida Córdoba, pues Rejano era también de un pueblo cordobés. Con el libro, no gordo pero sí muy denso, de Manuel Toribio, podemos seguir los pasos de Antonio Jaén, auténtica víctima de la España franquista.

5Antonio Jaén Morente nació en Córdoba en 1879. Su padre, Miguel Tomás Jaén, era de origen sevillano. El hijo aspiró a dedicarse al magisterio. Desde 1902 hasta 1905 enseñó como maestro auxiliar, primero en la ciudad natal de su padre y después en Segovia. En 1908 consiguió el título de doctor defendiendo en la Universidad de Madrid una tesis titulada El valor histórico del Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso (Córdoba). Al año siguiente ingresó en el Ateneo de Madrid y en 1914 le eligieron secretario segundo de la Sección de Ciencias Históricas del mismo. En 1912 apareció de nuevo en Segovia, esta vez como profesor fijo de un instituto, dando clases de Geografía e Historia. En 1917 enseñó en un instituto de Córdoba, sin poder tomar posesión de una plaza de catedrático en la Universidad de Sevilla. Fue en esa época cuando empezó a desarrollar sus actividades políticas. Ya se sentía republicano.

6Estaba acercándose la caída de la Monarquía. Durante un mitin celebrado en Cabra en octubre de 1930, proponiendo la coalición de republicanos y socialistas dijo: «el cerebro es la República y el brazo es el socialismo». Tal vez por repetir lo mismo en Palma del Río fue detenido. En las elecciones generales de noviembre de 1933, los republicanos y los socialistas perdieron, entre otros motivos, por haber abandonado la coalición. Poco antes de que él mismo también perdiera, previendo el triunfo de la derecha, lamentó desde su corazón: «¡Qué cierto es que la República no tiene, fundamentalmente, más enemigos que los republicanos!».

7En las elecciones municipales de abril de 1931, en la mayoría de las capitales provinciales ganaron los republicanos. A pesar de ello, en casi todo el resto de España les derrotarían los monárquicos aún muy influyentes en el mundo rural. Pero el rey Alfonso xiii, muy pesimista por el resultado en las grandes ciudades, decidió exiliarse. El 14 de abril se proclamó la Segunda República. Antonio Jaén, como Vaquero y Azorín, consiguió un puesto en el ayuntamiento de Córdoba. Nuestro intelectual, después de cumplir de forma provisional la misión de gobernador civil de la provincia de Córdoba, ocupó esta vez oficialmente el mismo cargo en la de Málaga.

8Dos días después de la proclamación de la Segunda República, el ayuntamiento de Córdoba publicó un manifiesto en el que se leía: «La República española es la casa de los republicanos pero también para todos los españoles de buena voluntad». Sin embargo, había españoles que no pensaban así. A través de los dos sucesos ocurridos en Andalucía se ponían de manifiesto las grandes dificultades para la estabilidad del nuevo régimen republicano: la quema en mayo de varios conventos e iglesias en Málaga, y las agitaciones libertarias y comunistas en la provincia de Sevilla en julio. El mismo Antonio Jaén tuvo que tomar medidas en los dos asuntos bastante graves: en el caso malagueño como gobernador civil y en el de Sevilla como presidente de la comisión parlamentaria para investigar los motines.

9Desde la última etapa de la Restauración hasta el comienzo de la época republicana, Antonio Jaén perteneció a la Derecha Liberal Republicana, cuyo líder era el también cordobés Niceto Alcalá Zamora. Pero un poco después de las elecciones constituyentes de junio, salió de ella para ingresar en el Partido Republicano Radial Socialista de Marcelino Domingo. Y en otoño de 1935 lo abandonó y participó, a su vez, en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña.

10Cuando el huracán anticlerical empezó a azotar Málaga, el gobernador civil estaba en Madrid. Sin embargo, el ministro del Interior Miguel Maura, amigo íntimo del presidente del gobierno provisional Alcalá Zamora, criticó duramente a Antonio Jaén, quien dimitió de su cargo. Nos parece que al fin y al cabo Maura le forzó a dimitir. Según su propia explicación posterior, Antonio Jaén se había acercado a Alcalá Zamora «sólo por motivos de táctica».

  • 3 Santos Juliá, Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), Madrid, Taurus, 2008, p. 88.

11Manuel Azaña se presentó como candidato al cargo de secretario primero de la junta directiva del Ateneo en 19133; es decir, un año antes de que Antonio Jaén consiguiera un puesto en la Sección de Ciencias Históricas de la veterana y prestigiosa institución. Pero no sabemos nada de las relaciones entre el alcalaíno y el cordobés en aquella época. La comisión presidida por Antonio Jaén sobre los sucesos de Sevilla no pudo sacar un buen resultado. En sus memorias el ya derrotado y desesperado Azaña acusó con un tono muy agrio a Antonio Jaén, refiriéndose al asunto malagueño también.

  • 4 Montse Urbano Gómez, (coord.), Diccionario de los españoles del siglo XX, Barcelona, Salvat, 1999, (...)

12Como bien lo muestra una carta para el subgobernador del Banco de España escrita en octubre de 1926, es decir en la plena dictadura del general Primo de Rivera, para Antonio Jaén el descubrimiento, conquista y civilización de América y Oceanía era «lo más grande» para la humanidad y eso fue lo que diferenció a España de todas las demás naciones. «Los demás [pueblos] colonizaron. Castilla creó reinos civilizados». Su convicción por la identidad cultural de España e Hispanoamérica era inseparable de su odio contra el imperialismo norteamericano. Ello explica su gran interés en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929. Su manera de rechazar la llamada «leyenda negra» era igual que la de su maestro Rafael Altamira. Este prestigioso historiador, también obligado a exiliarse, falleció en la Ciudad de México en 19514.

13El libro de Manuel Toribio cita unas cartas intercambiadas con amistad entre Antonio Jaén y José Cruz Conde, alcalde de Córdoba entre abril de 1924 y enero de 1926 antes de ser nombrado comisario de la Exposición por el rey Alfonso xiii. Pero Cruz Conde era confidente del general Primo y la misma persona que tomaría la iniciativa para destruir la Córdoba republicana el 18 de julio de 1936.

14Aquel mismo 18, Antonio Jaén estaba otra vez en la capital de España, evitando ser asesinado. Pero casi un mes después, el ayuntamiento ya franquista de Córdoba le declaró «Hijo Maldito de la Ciudad». En sus calles se oyó el grito «Muera Antonio Jaén Morente». El «Hijo Maldito» participó en unas operaciones militares del general Miaja para recuperar – en vano – la ciudad.

  • 5 «Galicia mártir”. Estampas de Castelao. Comentario de Antonio Jaén, Valencia, s.f. [1937], 4 fols. (...)
  • 6 M. Urbano Gómez, (coord.), Diccionario de los españoles del siglo xx, op. cit., p. 139-140.

15En nuestras manos tenemos un documento que no aparece en la bibliografía de Antonio Jaén elaborada por Manuel Toribio. Es un ensayo escrito por el «Hijo Maldito» en Valencia en 19375. Se trata de un homenaje al regionalista gallego Emilio Castelao, autor de las estampas Galicia mártir. Antonio Jaén vio en la Guerra Civil «una colisión armada entre clases reaccionarias y mundos nuevos», pidiendo la participación en la lucha a todos los que estaban en contra de las «clases reaccionarias». Como uno de ellos, Castelao era el que fue a su arsenal para dibujar «nuestros nuevos desastres». Antonio Jaén, teniendo profundo conocimiento del arte, dijo que Castelao superaba a Francisco de Goya, grandísimo pintor de la Guerra de la Independencia de 1808. Una de las obras de Castelao titulada «No entierran cadáveres: entierran simiente» era «el alma de toda nuestra guerra y revolución». «La muerte es un sembrador». «Los cuerpos son semilla en la tierra. Enterrados hoy, mañana germinan». Según la perspectiva del cordobés, el gallego había llamado a las puertas para «la región de los iguales». Sin embargo, más allá de «nuestros nuevos desastres», a los «mundos nuevos» les esperaría la derrota y Castelao había de morir en Buenos Aires en 1950, con bastante antelación al fallecimiento de Antonio Jaén6.

16En junio de 1937, el Gobierno de la Segunda República le nombró cónsul general en Filipinas. Cuatro meses después llegó a Manila. La mayoría de sus compatriotas que vivían en el archipiélago, generalmente ricos, eran partidarios de los militares antirrepublicanos. Aunque todavía no oficialmente, ya se había instalado allí el consulado general franquista. Para el cónsul que acababa de llegar, nunca era cómodo el ambiente. Tampoco eran muy amistosas sus relaciones con el presidente filipino Manuel Luis Quezón.

  • 7 Florentino Rodao, Franco y el imperio japonés, Tokio, Shobunsha, 2012, p. 106-114 (versión japonesa (...)

17Antonio Jaén intentó dar conferencias en Tokio y Osaka para exponer la causa republicana ante el público japonés. Pero con el estallido de la guerra chino-japonesa en julio de 1937, se habían empezado a profundizar las relaciones entre la España franquista y el Japón imperialista. Cinco meses después, el gobierno japonés reconoció diplomáticamente al del general Franco7. Se abortó el intento del cónsul general.

18Por otra parte entonces tuvo una disputa con el arzobispo de Manila sobre el problema de la separación de la Iglesia y el Estado en España. Cuando vivía en Sevilla en los años 1920, ingresó en la masonería, cuyo lema era (y es) la tolerancia religiosa, por eso criticada muy duramente por la Iglesia católica. En abril de 1938 visitó la logia de Manila, fraternizando con sus colegas filipinos. Como atribuyó gran valor a la implantación del catolicismo en América y Oceanía por España, a pesar de la discordia con el arzobispo, el «Hijo Maldito» de Córdoba nunca fue de tendencia ateísta.

19En una carta a su amigo de Quito José Gabriel Navarro escrita en Manila en la primavera de 1939, dijo: «Soy un vencido. No volveré a España. Ya estoy buscando Patria por el resto de mis días. Voy a renacer». Fue Gabriel Navarro quien le buscó un puesto de trabajo en la Universidad de Guayaquil al «vencido». En agosto de 1939, llegó a la capital de Ecuador con su familia. El «vencido», impresionado por la escuela quiteña, se convirtió en un especialista de la historia del arte colonial. El tema de su última conferencia dada en San José en julio de 1958, según el catálogo hecho por Manuel Toribio, versaba sobre «El alma de la escultura ecuatoriana». El famoso historiador ecuatoriano Rafael Euclides Silva Orquera fue discípulo de Antonio Jaén. Desde su domicilio primero en Ecuador y más tarde en Costa Rica, visitó incansablement varias universidades y centros culturales de Hispanoamérica.

  • 8 Manuel García Jaén, Y los hijos del exilio, también. 50 años después, Quito, Imprenta Mariscal, 199 (...)

20Sin embargo, el «vencido» seguía siendo un español consciente. Según su nieto Manuel García Jaén, fue «un ilustre intelectual español que supo con hidalguía y amor desparramar el nombre y la Historia de España por los caminos que la vida le obligó a recorrer fuera de patria perdida, convertido en un verdadero peregrino de la cultura»8. Cuando en 1949 –¿por primera vez?– visitó Costa Rica, escribió a sus amigos ecuatorianos su amor a España y sobre todo a Córdoba.

21El mismo año recibió la noticia de que había sido derogado su nombramiento de «Hijo Maldito» por el alcalde, cuyo nombre desconocía. Era Alfonso Cruz Conde, sobrino de José y ex alumno de Antonio Jaén. El «vencido» envió una larga carta de agradecimiento al alcalde sin saber quién era y a sus tenientes Calderón Ostos y Ruiz Maya, en la que citó al famoso poeta granadino Federico García Lorca, asesinado en el verano de 1936: «Aunque sepa los caminos, yo nunca llegaré a Córdoba».

22Aunque muy corta, por fin se realizó su vuelta a Córdoba en 1954. En el viaje estuvo acompañado por su segunda esposa María Cristina Goicoechea; además de Córdoba visitó Madrid, Segovia y Santiago de Compostela. Su estancia en Córdoba tuvo un carácter bastante privado, muy en contraste con la de Segovia. La ciudad castellana le prestó unas ocasiones de dar conferencias a sus ex alumnos, entre ellas una titulada «El mapa artístico de América desde el mirador de Quito». Su querida Córdoba, en cambio, pareció bastante fría con el «vencido».

  • 9 Paul Preston, The Spanish Civil War: Reaction, Revolution and Revenge, Tokio, Akashishoten, 2009, p (...)

23Se repetiría lo mismo. Cuando murió Antonio Jaén en la capital de Costa Rica, la prensa cordobesa le dedicó muy poco espacio, una vez más muy en contraste con la segoviana, en la que se publicó una amplia necrología. Hasta la última etapa del franquismo (1971), su obra principal Historia de la ciudad de Córdoba no se colocaría en la estantería de la vieja librería cordobesa Luque. Aunque fue una reimpresión de la segunda edición publicada en 1935, no se refería casi nada a la historia de la Segunda República. En 1979, es decir en el primer centenario de su nacimiento, se colocó una placa conmemorativa del historiador Antonio Jaén Morente en su casa natal, muy cerca de la Puerta de Almodóvar, sin referencia alguna al político. ¿Era una expresión del llamado «pacto del olvido»? Aunque habían pasado cuatro años desde la desaparición del régimen dictatorial, en la España de la transición democrática todavía era muy viva la memoria nefasta de una historia que había empezado el 18 de julio de 19369.

  • 10 M. García Jaén, op. cit., p. 47-48.

24Aún hay lagunas. ¿Se conocieron ya Manuel Azaña y Antonio Jaén en los años 1910? Manuel Toribio no escribió sobre la muerte en Madrid de su primera esposa Carmen, al parecer muy súbita según el libro de Manuel García10. Tampoco sabemos la razón de su traslado de Guayaquil a San José, ni conocemos sus actividades académicas concretas en Costa Rica. Sin embargo, Manuel Toribio, sin duda el mejor conocedor del republicano e historiador cordobés, no necesitaría mucho tiempo para perfeccionar una nueva edición de El límite imposible. En 2003 de la imprenta del Diario Córdoba salió la edición más reciente de su Historia de Córdoba y en 2005 la Universidad de Córdoba publicó la reimpresión del otro libro suyo, Lección de América (1934) escrito después de terminar su cargo en Perú. El autor del prólogo de este libro, según el historiador Antonio Barragán Moriana una de sus obras menos conocidas, era también Manuel Toribio.

Haut de page

Notes

1 Antonio Barragán Moriana, «La figura de D. Antonio Jaén Morente», Axerquía, Córdoba, núm.19, 2004, p. 10-13.

2 Juan Ortiz Villalba, «Del drama de Eloy Vaquero», en Eloy Vaquero Cantillo, Del drama de Andalucía. Recuerdos de luchas rurales y ciudadanas, Córdoba, Ayuntamiento, 1987 (1ª ed. 1923, Librería Juan Font), p. 187-231.

3 Santos Juliá, Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), Madrid, Taurus, 2008, p. 88.

4 Montse Urbano Gómez, (coord.), Diccionario de los españoles del siglo XX, Barcelona, Salvat, 1999, p. 26.

5 «Galicia mártir”. Estampas de Castelao. Comentario de Antonio Jaén, Valencia, s.f. [1937], 4 fols. Manuel Toribio con gentileza nos mandó una copia del documento que le había prestado Cristina Gorrell Jaén de von Zeppelin, nieta de Antonio Jaén Morente.

6 M. Urbano Gómez, (coord.), Diccionario de los españoles del siglo xx, op. cit., p. 139-140.

7 Florentino Rodao, Franco y el imperio japonés, Tokio, Shobunsha, 2012, p. 106-114 (versión japonesa).

8 Manuel García Jaén, Y los hijos del exilio, también. 50 años después, Quito, Imprenta Mariscal, 1992, p. 87.

9 Paul Preston, The Spanish Civil War: Reaction, Revolution and Revenge, Tokio, Akashishoten, 2009, p. 24 (versión japonesa).

10 M. García Jaén, op. cit., p. 47-48.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Masaya Watanabe, « El límite imposible de un republicano cordobés, Antonio Jaén Morente (1879-1964)  »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 2 | 2015, mis en ligne le 02 mars 2015, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/5365 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5365

Haut de page

Auteur

Masaya Watanabe

Miembro adjunto del Instituto de Estudios de la Historia de las Civilizaciones Europeas, Universidad Waseda (Tokyo)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search