Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...12Comptes rendusCarlos Fernández-Pacheco Sánchez-...

Comptes rendus

Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, Mineros en La Mancha. El movimiento obrero en Puertollano, 1880-1936

Gérard Brey
Référence(s) :

Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, Carlos, Mineros en La Mancha. El movimiento obrero en Puertollano, 1880-1936, Ciudad Real, Diputación Provincial, 2011, 228 p.

Texte intégral

1Quien cruza la meseta manchega para ir de Madrid a Andalucía en tren, no deja de ser sorprendido por el paisaje que ofrece el paso por Puertollano, enclave industrial de unos 52.000 habitantes: modestas casas mineras y obreras adosadas, inmensos terrenos cubiertos de piedra negruzca, tramos abandonados de vía férrea, vestigios de instalaciones mineras, imponente silueta de una humeante central térmica, no menos imponente «Monumento al Minero» del escultor José Noja. A lo lejos, la refinería de petróleo. Y quien es un apasionado de historia social española contemporánea, imagina que aquellos lugares fueron sin duda escenario de una epopeya dramática, llena de sudor, de tuberculosis y de luchas por atenuar unas terribles condiciones laborales. Y para conocerla, busca un libro sobre aquella historia que comienza en 1873, cuando unos ingenieros confirman la existencia de terrenos carboníferos en lo que era entonces un pueblo esencialmente agrícola de unos 3.500 habitantes.

  • 1 Albert Broder, Le Rôle des intérêts économiques étrangers dans la croissance de l'Espagne au xixe s (...)

2Carlos Fernández-Pacheco abre su estudio con dos breves capítulos contextuales. El primero narra la constitución de las compañías mineras hasta 1913, sin insistir lo suficiente sobre el origen y la fluctuación de los capitales, completándose el panorama más adelante; recordemos de paso que en su monumental tesis Albert Broder evocó los intereses franceses «en el sector poco rentable de la hulla» en Bélmez y Puertollano1. El segundo capítulo (no exento de unos cuantos tópicos discutibles y/o inútiles) resume la historia del movimiento obrero español desde la instauración de la Comisión de Reformas Sociales en 1883 (como si fuera un hecho clave de esta historia…) hasta el golpe de Primo en 1923, completándose también el panorama más adelante. El autor, que no indica si la C.R.S. provincial –caso de haber existido– dejó o no documentación, parece ignorar que es la restauración de la libertad de asociación por el gobierno Sagasta a primeros de 1881 lo que estimuló la organización y la reivindicación obrera en numerosos lugares el país… y en el mismo Puertollano, donde las dos primeras huelgas locales se verifican en julio y octubre de este año.

3Sea lo que sea, los conflictos preceden en Puertollano la organización sindical estable, pues ésta no se consolida hasta 1910, siendo efímeras las anteriores tentativas. En 1894, se había constituido una sociedad benéfica («La Esperanza») que bien pudo ser el crisol del futuro sindicalismo, pero el autor no lo aclara, como tampoco indica más adelante las orientaciones y actividades de dicha sociedad ni la índole de sus relaciones con el mundo minero (¿mutualismo?). En 1910, los habitantes ya son 10.500 habitantes y los mineros unos 1.640, sin contar los numerosos obreros de las fundiciones y empresas auxiliares, que el autor (sin indicar fuentes) cifra entre 860 y 1.360. Aquel año, se asocian los obreros albañiles, panaderos, metalúrgicos, creándose asimismo la Agrupación Socialista. En cuanto a los trabajadores de las minas de Puertollano (influidos y organizados por elementos pertenecientes al republicanismo radical y al socialismo), se solidarizan con los mineros vizcaínos en huelga por la reducción de la jornada laboral, presentando poco después sus propias reivindicaciones. Su triunfo es de corta duración pues la patronal aprovecha pronto la primera ocasión para desarticular la organización tras un agotador conflicto de dos meses que acaba con el despido de unos 300 a 400 trabajadores, estando también en juego la regulación de las plantillas, en una coyuntura de disminución de la demanda. Como los de otras cuencas, los mineros puertollanenses padecieron en distintas ocasiones períodos de paro forzoso, sea por los altibajos del mercado sea por el número insuficiente de vagones disponibles para transportar el carbón hacia los lugares de consumo. No faltaron los actos de violencia individual, como el frustrado atentado contra un ingeniero en 1911 y otros directivos en 1912, o, al año siguiente, el asesinato de Heliodoro Peñasco, abogado republicano de los mineros, probablemente por orden del caciquismo provincial.

4A consecuencia de la Gran Guerra, la producción local fue multiplicada por 2,65, llegando a ser doce las empresas que extraían el carbón y más de 5.000 los mineros empleados en ellas. Éstos quisieron aprovechar la bonanza y compensar la subida de los precios de los géneros de primera necesidad, pero las compañías se mostraron reacias a sus demandas, mientras las autoridades (alcalde, y/o gobernador civil), temerosas de graves disturbios, solían mediar en los antagonismos entre unos y otros, como también lo hicieron en los años treinta. El fin de la guerra supuso un fuerte declive de la demanda y la consecutiva división por dos de la población minera. Pero como se volvió a repetir la escasez de vagones para transportar el carbón, no pocos de los que conservaron su empleo, acabaron por holgar sin cobrar la integridad de su salario, suscitándose así algunos conflictos. Esta difícil situación no impidió que estos mineros se solidarizaran con sus compañeros en huelga de Peñarroya (Córdoba) o Ríotinto (Huelva). Ni que la principal empresa les rebajara los jornales a sus picadores, aun cuando «ellos habían aumentado su rendimiento individual desde las 800 kilos hasta las 2 toneladas.» (p.146), provocando así una huelga general de tres semanas en abril de 1923, que se saldó por un éxito de los trabajadores.

5El régimen de Primo estimuló la industria en general y protegió la minería del carbón, aumentando el número de mineros hasta 3.000 en 1930; en octubre de 1927, 2.000 se movilizaron, así como los de las demás minas del país, cuando se pretendió aumentarles en una hora la jornada laboral por el mismo salario; en diciembre de 1930, pararon tres días en apoyo a la intentona del fracasado golpe republicano. Y no fueron éstas sus únicas movilizaciones a lo largo del período primorriverista. Nada dice en cambio el autor de la presencia o ausencia de posibles comités paritarios en el sector minero local; y si, al evocar el período republicano, señala la existencia del jurado mixto de «Minería, Oficinas, Industrias explotadas por la Sociedad Minera Peñarroya», la compañía más importante de la cuenca, tampoco analiza sistemáticamente las bases de trabajo que se hubiesen pactado, cuando éstas solían publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia correspondiente.

6Los años republicanos, en que la localidad pasa de 20 a 25.000 habitantes, son marcados por varios conflictos, a veces prolongados, que no puede evitar el jurado mixto y que se ven a veces complicados por la lucha de influencia entre socialistas y libertarios. El autor explica además cómo la Federación de Asociaciones de la UGT local se esforzó por preservar los 400 puestos de trabajo de una mina a punto de cerrar: se firmó

un contrato con una duración de 15 años por el que los obreros se harían cargo de la mina, explotándola por su cuenta, pagando a la empresa propietaria 2 pesetas por cada tonelada de carbón sacada en limpio a cambio del derecho a la explotación colectiva. […] En esta mina – explica – había obreros pertenecientes a dos organizaciones sindicales: dos tercios formaban parte de la socialista UGT, que explotaba colectivamente la mina, siendo además de trabajadores, propietarios [sic, ¿por arrendatarios?], mientras que el resto pertenecía a la anarquista CNT y eran simplemente trabajadores contratados, sin derechos de explotación. (p.180-181).

7El autor evoca también el intento de sumarse al movimiento de octubre de 1934 de los trabajadores de Puertollano, donde, como en numerosas localidades del país, lo hicieron fracasar la detención de los dirigentes y el cierre de las organizaciones.

8La monografía de Carlos Fernández-Pacheco se centra casi exclusivamente en los conflictos sociales, censados de forma exhaustiva y detalladamente analizados, incluso los que afectan a otros sectores: panaderos, ferroviarios, electricistas, modistas y costureras, jornaleros del campo. Hace constante y especial hincapié en las condiciones laborales y reivindicaciones propias del trabajador minero, pero sin abordar su posible relación con su entorno agrario (¿trabajaba más o menos ocasionalmente en el campo?). Pasa por alto aspectos como el ocio, la instrucción y la prensa, la religión o el ateismo, los comportamientos electorales, la familia (quedando señalada sin embargo la activa intervención de las mujeres en los conflictos de los años 30), la protección social y la vivienda, las enfermedades (silicosis, alcoholismo, etc.) y la muerte (pese a alusiones a unos casos de accidentes laborales). También faltan semblanzas de líderes, como aquel José Guerrero cuyo papel fue, al parecer, determinante en el primer sindicalismo local, o Antonio Cañizares Peñalba o Penalva, «secretario de la Casa del Pueblo», efímero alcalde entre abril y septiembre de 1931, diputado socialista por Ciudad Real en la primera legislatura y luego dirigente de la Federación de Sindicatos locales. Había militado en Elche durante muchos años desde su temprana edad, según la breve biografía que Francisco Moreno Sáez le dedica en el Diccionario biográfico de políticos valencianos, 1810-2006 dirigido por J.A. Piqueras y J. Paniagua.

9Si la influencia socialista fue hegemónica en el sindicalismo de la cuenca, el lector quisiera saber más acerca de la de los republicanos radicales, que también contribuyeron a la aparición del sindicalismo en la localidad y de aquel Pedro Torres Alcázar, que, en colaboración con otro republicano manchego, José Quilis Pastor, estrena en 1906 un drama en dos actos y en verso titulado El hogar y la mina, que cuatro años después redacta, como capataz de minas en Puertollano, un informe sobre el trabajo minero y las reivindicaciones del sindicato «La Precisa» (El Imparcial, Madrid, 25 de septiembre de 1910), y publica un extenso reportaje sobre el trabajo dentro y fuera de estas minas manchegas (El Radical, Madrid, 4 y 5 de septiembre de 1912). Es de lamentar que el autor tampoco haya tenido en cuenta, al evocar el asesinato del abogado H.Peñasco, el libro publicado en 1913 por este mismo Pedro Torres Alcázar, Del caciquismo trágico. Historia de infamias. Asesinato del abogado de Argamasilla de Calatrava Don Heliodoro Peñasco y Pardo, reeditado en 2010 y consultable en http://publicaciones.dipucr.es/​tripascaciquismotragico.pdf. Queda también un poco en la sombra el papel de los anarquistas, que crearon un sindicato rival ya a partir de 1917. Su protagonismo no debió de limitarse a su oposición a la huelga convocada por el Sindicato Minero al final del verano de 1933, ni a su momentánea colaboración con los socialistas en la de abril-mayo de 1934.

10Mineros en La Mancha no es el primer trabajo sobre la minería y los mineros de Puertollano. El autor ha sabido utilizar la historiografía anterior y ha manejado una excelente documentación, tanto archivística y hemerográfica como bibliográfica. No ha utilizado fuentes empresariales (sin duda por su desaparición u ocultación) ni la documentación de la Junta local del Instituto de Reformas Sociales (¿no conservada?). Por lo menos para el período republicano, hubiera sido necesario consultar los diarios confederales CNT y Solidaridad Obrera. El libro, estéticamente muy cuidado con una hermosa portada, está abundantemente ilustrado con postales «de época» o fotos de la prensa, de variable calidad; pero carece de un mapa legible (no lo es en absoluto el de la p. 131) que sitúe las instalaciones mineras, las demás empresas, el sistema viario de transporte del carbón, el casco urbano, el barrio minero. ¿Será para que el lector haga una parada en Puertollano y recorra aquellos lugares con ocasión de un próximo viaje entre Madrid y Andalucía?

Haut de page

Notes

1 Albert Broder, Le Rôle des intérêts économiques étrangers dans la croissance de l'Espagne au xixe siècle (1767-1924), Lille, Atelier National de Reprographie des Thèses, 1984, 24 microfichas, 106 x 148 mms, p. 1585-1602.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gérard Brey, « Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, Mineros en La Mancha. El movimiento obrero en Puertollano, 1880-1936 »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 12 | 2014, mis en ligne le 09 juillet 2014, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/5105 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5105

Haut de page

Auteur

Gérard Brey

Professeur émérite, université de Franche-Comté

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search