Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...8Les hispanistes publientDenis Vigneron, La création artis...

Les hispanistes publient

Denis Vigneron, La création artistique espagnole à l’épreuve de la modernité esthétique européenne (1898-1931)

Mario Martín Gijón
Référence(s) :

Denis Vigneron, La création artistique espagnole à l’épreuve de la modernité esthétique européenne (1898-1931), Paris, Publibook, 2009, 634 p.

Texte intégral

1En esta obra, fruto de su tesis doctoral, Denis Vigneron pretende mostrar la integración de ciertos artistas españoles en el nacimiento de la modernidad artística europea a principios del siglo XX, con hitos marcados por la pintura de Darío de Regoyos y José Gutiérrez Solana y, más tarde, por los ensayos de José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna. Vigneron defiende la idea de que fue precisamente la visión externa de España, en particular por parte de los artistas franceses, el punto de partida para una elaboración moderna del propio arte por parte de algunos artistas españoles. Así, en la primera parte, “Aux origines de l’Espagne noire”, se aborda la “exotización de España” que durante el siglo XIX llevaron a cabo escritores franceses como Chateaubriand, Hugo, Gautier, Musset, de Vigny o Merimée y que percibían al vecino del sur a través del prisma del orientalismo, con las consecuencias que estudiara Edward W.Said en su célebre estudio, y que se sintetizan en una posición de superioridad y de envilecimiento del otro, pero sobre todo en un postulado de alteridad.

2Será sobre este sustrato sobre y contra el que se alce la obra de Darío de Regoyos, a quien se consagra la segunda parte del libro, titulada “Darío de Regoyos : un peintre du XIXe siècle, un artiste de la modernité ?” y dividida a su vez en tres epígrafes. En el primero de ellos, “La bohème et l’Europe” se repasan los años de formación de Regoyos, en particular durante su estancia en Bruselas, formando parte de “L’Essor” y el grupo de Los XX, y posteriormente en la bohemia parisina, de la que entonces formaban parte pintores catalanes como Rusiñol, Casas o Nonell, que serán algunos de sus mayores valedores en España. Denis Vigneron analiza con detalle cómo este espacio de libertad, confianza y solidaridad que era la bohemia está en la base del proceso de consecución de autonomía del arte. De regreso a España, Regoyos será menospreciado en el ambiente artístico madrileño y sus obras relegadas al conocido como “Salón del Crimen” ; a cambio, logrará hacerse un nombre entre los modernistas catalanes y llegará a dirigir la revista Luz, impulsada por los artistas de Els Quatre Gats. Sin duda, Regoyos fue un artista de vanguardia que luchó contra la esclerosis académica oficial, por ejemplo con su firma del manifiesto de los modernistas contra el escultor Mariano Benlliure en 1901, de manera paralela a cómo, por aquellos años, los noventayochistas se rebelaban contra los homenajes al comediógrafo Echegaray.

3Dentro de su producción, Denis Vigneron dedica especial atención al libro La España negra (1899) con textos del poeta belga Émile Verhaeren y dibujos de Regoyos, no sólo como muestra de la cada vez más frecuente colaboración entre escritores y pintores que reforzaba la consecución de la autonomía de los sendos campos artístico y literario (y que en Bélgica había tenido un ejemplo cercano en 1892 con el libro Bruges-la-Morte, de Georges Rodenbach, con ilustraciones de Fernand Khnopff) sino como una obra de ruptura frente a las representaciones folcloristas y exóticas que habían ofrecido tantos artistas franceses de viaje por España, como manifestarían explícitamente ambos artistas al declarar : “Se realizó nuestro deseo. No era la diligencia de Gautier con su zagal y postillón” (p. 167). En este libro común llama la atención la omnipresencia de la muerte en muy distintos escenarios (iglesias, cementerios, corridas de toros, funerales) mostrándola como la reina de la cultura popular española, frente a la imagen exótica y alegre de España en el romanticismo y simbolismo francés. Sin embargo, tanto en el poeta belga como en el artista español había una complacencia nostálgica en los detalles más arcaicos de la vida española, una representación de la “ciudad muerta” que simboliza el repliegue del artista sobre la intimidad angustiada por el porvenir, todo lo cual hace preguntarse a Vigneron si La España negra puede considerarse una obra regeneracionista. Para el autor francés, a pesar de sus contradicciones, y del desgarramiento entre modernidad y tradición característico de la pintura, cabe responder afirmativamente, como muestra la presencia repetida del tren en estampas de vida tradicional como Viernes Santo en Castilla, símbolo del progreso armonizado con las formas de vida ancestrales del país.

4La tercera parte del libro, “José Gutiérrez Solana : l’apologiste de l’Espagne noire”, se analizan los aportes de este pintor y escritor al tema de la España negra ya claramente codificado en Regoyos, siguiendo de nuevo la división trimembre de las partes anteriores. En el epígrafe “La España negra de José Gutiérrez Solana dans le panorama littéraire et artistique espagnol”, se repasan en primer lugar los avatares editoriales de su libro La España negra (1920), cuyas abundantes críticas al clero fueron años después suprimidas por la censura franquista ; Vigneron incluso destaca la “manque de probité” (p. 259) de Camilo José Cela en su reivindicación de la obra literaria de Gutiérrez Solana, cuyo contenido más crítico procuró soslayar. El profesor de la Universidad de Artois destaca la estima que la pintura de Gutiérrez Solana despertó en intelectuales críticos como Miguel de Unamuno y, sobre todo en José Ortega y Gasset, que descubrió en él las primeras trazas de la “deshumanización” del arte, y sigue la influencia del pintor madrileño en pintores contemporáneos como Antonio Saura o el norteamericano David Salle. En el segundo epígrafe de esta tecera parte, “La España negra : une interprétation tragique de la réalité”, se registra la manera en la que Gutiérrez Solana liga la búsqueda de la identidad de España con la constatación de la pérdida de su esencia, y a la vez con la muerte que portan todos los seres que pueblan sus cuadros. Como en el caso de Regoyos, en el epígrafe “Tradition et modernité du sordide”, Denis Vigneron aboga por el reconocimiento de la modernidad de Gutiérrez Solana, basada en la superación de lo real precisamente por la intensificación del realismo, tan exagerado en el pintor como en la escultura religiosa de Juan de Juni, donde realismo y expresionismo se confunden, así como en la ambivalencia, similar a la de Regoyos, entre crítica del pasado reaccionario y nostalgia de una realidad no vivida, reflejada por ejemplo en su rechazo del nuevo Santander industrial, frente a la antigua villa de pescadores que él no había conocido.  

5La cuarta y última parte, “L’Espagne à la rencontre de l’Europe” es sin duda la más miscelánea del libro, y se centra en tres hitos de reflexión estética, como son los ensayos La deshumanización del arte (1925) de José Ortega y Gasset, El nuevo romanticismo, de José Díaz Fernández (1930) e Ismos (1931) de Ramón Gómez de la Serna. En el primero de los casos, Vigneron enfatiza lo novedoso de la reflexión estética de Ortega, enfrentado en su europeísmo a la representación hermética de España que seguían defendiendo Solana y otros pintores como Zuloaga, y deplora la “lectura superficial y errónea” que a su juicio sigue vigente sobre el ensayo de Ortega, insistiendo en su carácter de diagnóstico y no de programa. Seguramente, Vigneron presenta de manera algo tajante esta distinción, pues es evidente que Ortega no sólo era analista de la corriente de literatura ‘deshumanizada’ sino arte y parte en la misma, favoreciéndola desde su Revista de Occidente y ediciones adyacentes. Asimismo, el autor pasa por alto el elitismo sociológico presente en el ensayo de esta obra, que fue precisamente uno de los motivos de la animadversión que despertó. En cuanto a la obra del salmantino Díaz Fernández, es tratada de manera somera por Vigneron, y seguramente habría sido deseable su imbricación dentro del cambio de discurso que se produjo en el campo literario al hilo de las transformaciones políticas y que consagraron el compromiso como rasgo ineludible por el intelectual. Finalmente, el autor se centra en el análisis de la trayectoria de Gómez de la Serna, que sitúa en un contexto amplio de las vanguardias europeas (integración que mostrara copiosa y brillantemente la filóloga Laurie-Anne Laget en una tesis doctoral reciente) y que ejemplifica en su obra Ismos, de 1931. Lamentablemente, Vigneron soslaya en su análisis el descrédito de la vanguardia en aquellas fechas y no tiene en cuenta, por tanto, lo que la obra de Gómez de la Serna suponía como gesto de oposición a la literatura comprometida que comenzaba a imponerse. El profesor de Artois cae en gestos apologéticos que desdicen del tono dominante en la obra, por ejemplo al exclamar : “Oui, c’est étonnant, et c’est incroyable qu’entre les années vingt et trente, des hommes, des artistes et des intellectuels aient eu conscience du monde dans lequel ils vivaient, et du pouvoir de le réformer, en convoquant tous les ressorts de la sensibilité, afin de le rendre meilleur pour les générations futures. Puissions-nous aujourd’hui en faire autant !” (p. 533) No parece, sin embargo, que el interés mayor de Gómez de la Serna estuviera enfocado a transformar el mundo, al menos no con la efectividad de otros escritores por entonces ‘tránsfugas de la vanguardia’ como Rafael Alberti o César M. Arconada o, en muy distinta dirección, Ernesto Giménez Caballero.

6En conclusión, el libro de Denis Vigneron supone un aporte valioso a la comprensión de uno de los periodos más brillantes de la historia cultural española, en especial en lo que concierne a artistas que compaginaban la pintura con la creación literaria, como Darío de Regoyos o José Gutiérrez Solana. Destacan asimismo los constantes paralelismos trazados entre las vanguardias española de un lado, y francesa y belga del otro. La última parte del libro, algo somera, anuncia sin embargo futuras direcciones en la investigación de un autor que puede acreditar su dominio de las parcelas artística y literaria de varias naciones.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mario Martín Gijón, « Denis Vigneron, La création artistique espagnole à l’épreuve de la modernité esthétique européenne (1898-1931) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 8 | 2011, mis en ligne le 16 mars 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3800 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3800

Haut de page

Auteur

Mario Martín Gijón

Universidad de Extremadura

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search