Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...8ÉtudesAutobiografía y educación en Mis ...

Études

Autobiografía y educación en Mis maestros y mi educación de Federico Rubio y Galí

Marie-Hélène Soubeyroux

Résumés

Federico Rubio y Galí (1827-1902), médecin et homme politique (député et ambassadeur à Londres sous la Première République), est l’auteur d’un livre de mémoires, Mis maestros y mi educación, cité dans le catalogue de F. Durán López mais jamais étudié jusqu’ici, consacré à ses souvenirs d’enfance. Le présent article s’attache à montrer d’abord l’originalité du livre de Rubio dans le courant mémorialiste de son temps : récit à la première personne composé de séquences brèves dans lesquelles le narrateur âgé fait resurgir les premières sensations de l’enfant et l’éveil de sa conscience, chronique sociale et politique des années 1830 en Andalousie construite dans une perspective éducative. La seconde partie du travail analyse le projet pédagogique élaboré par un intellectuel de la fin du siècle qui se remémore son expérience personnelle de l’enseignement primaire dont il évalue les insuffisances à la lumière des avancées de la réflexion pédagogique de la Institución Libre de Enseñanza. Ce projet pédagogique constitue le lien entre la dimension individuelle des mémoires et la dimension collective réformatrice annonciatrice de la perspective régénérationniste.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 rubio y gali, Federico, El Ferrando, contestación a la crítica de dicho señor al Libro chico, Sevi (...)

Entré a estudiar medicina contra mi propia inclinación y gusto, tenía diez y seis años, escribía versos1
Federico Rubio y Galí

  • 2 herrera rodriguez, Francisco, Gavilla de médicos gaditanos, Cádiz, Quórum Libros, 2000.

1Federico Rubio y Galí, nacido en el Puerto de Santa María en 1827 y desaparecido en Madrid en 1902, fue en palabras de Laín Entralgo «el médico más importante del siglo XIX». Alumno de la Facultad de Medicina de Cádiz entre 1842 y 1850 se considera como el mejor cirujano de la España de la segunda mitad del siglo XIX. Destacó especialmente en operaciones como la ovariotomía, la histerectomía, la nefrectomía y la laringectomía y Francisco Herrera Rodríguez2 lo señala como pionero en la utilización del éter y del cloroformo en las intervenciones quirúrgicas. Realizó una cirugía de vanguardia, aplicando avances que permitieron el control del dolor, la hemorragia y la infección. Esta brillante labor culminó con la creación del Instituto de Terapeútica Operatoria en 1880, conocido como Instituto Rubio, de la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla y del Instituto de Terapéutica Operatoria del hospital de la Princesa en Madrid. En paralelo, Rubio tuvo una intensa actividad política formando parte de la Junta Constitucional del Gobierno de Sevilla, tras el destronamiento de Isabel II, y fue diputado a Cortes. El gobierno de la Primera República le nombró embajador de España en Londres.

  • 3 Entre ellas, destacan Manual de Clínica Quirúrgica, Cádiz, Imprenta de José María Ruiz, 1850 y Apu (...)

2Describió su técnica quirúrgica en varias obras3 y publicó numerosos estudios de su especialidad en la Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas además de varios libros sobre medicina y temas gaditanos. Sin embargo su producción escrita no se limitó a artículos científicos ya que en 1863 publicó El libro chico, una obra con aforismos filosóficos y un año más tarde, en 1864, El Ferrando, contestación a la crítica de dicho señor al Libro chico. No son estos escritos científicos o filosóficos los que serán el objeto del presente estudio sino otra obra de Rubio titulada Mis maestros y mi educación y publicada póstumamente en 1912, a los diez años de la muerte del autor, por su hija, Sol Rubio.

  • 4 rubio y gali, Federico, Mis maestros y mi educaciónsegunda edición, Madrid, ediciones Giner, 197 (...)
  • 5 rubio y gali, Federico, Mis maestros…,op.cit., p. 13

3En el prólogo del doctor Luis Marco, amigo y colaborador del médico encargado de «ordenar las cuartillas escritas, corregirlas y poner prólogo a la obra4», éste afirma que la revisión del original se ha reducido a «pequeñeces» puramente formales : «quitar una palabra repetida, poner un vocablo que faltaba, colocar la debida puntuación…que no tocan a la redacción, y respetan en absoluto la frase y el pensamiento propios del autor5».

  • 6 rubio y gali, Federico, Mis maestros…,op.cit., p. 14-15

4Pero lo que destaca sobre todo el autor del prólogo son dos ideas u orientaciones que nos parecen sumamente importantes para valorar y comprender el texto de Federico Rubio. Insiste, por una parte, en la escasez de este tipo de memorias en la España del siglo XIX, cultivado tan sólo por Mesonero Romanos, Alcalá Galiano y Zorrilla y por otra parte, subraya las limitaciones voluntarias de la obra de Rubio : limitación cronológica a los veinte primeros años de su vida y limitación temática a los aspectos educativos : «Así como en Inglaterra es muy copiosa la literatura biográfica y en Francia lo es la autobiográfica total o parcial, en España escasean esos dos géneros de monografías históricas, particularmente el último (…). Las (memorias) de don Federico Rubio tienen dos limitaciones voluntarias : primera, no abarcan toda su vida, sino sólo las épocas de la niñez y de la juventud escolar ; segunda, tampoco abarcan todos los aspectos de estas dos edades, sino únicamente el aspecto pedagógico en sus dos ramas fundamentales, la instrucción académica, la educación familiar y social. Ambas limitaciones constituyen el plan y la finalidad de las presentes Memorias, por deliberado y manifiesto propósito del autor6».

5Además a partir de diferentes elementos entresacados del texto, Luis Marco calcula que éste se escribió en 1888, a los sesenta años de edad de su autor, lo cual significa que existe una distancia temporal de varias décadas entre los acontecimientos narrados en la primera parte de la obra, que empiezan desde los recuerdos más remotos del niño a los dos años, o sea en 1829, y se acaban en 1842, a los quince años, edad de elección de la carrera mayor de medicina y cirugía. Será entonces la primera parte de Mis maestros y mi educación, titulada «La educación de un niño, contada por un viejo», el único objeto de nuestra atención ya que fue a lo largo de estos años de instrucción académica y de educación familiar y social a la vez cuando el niño, y el adolescente después, entró en contacto con un sistema de formación y se forjó una verdadera conciencia crítica que determinaría su porvenir y su acción docente.

6Las constataciones de Luis Marco nos han sugerido examinar ante todo, y en un primer movimiento, las limitaciones que otorgan al texto su originalidad como obra autobiográfica, respecto a las demás memorias decimonónicas citadas. En un segundo movimiento, trataremos de valorar el interés del texto de Rubio como reflexión sobre la instrucción elemental en la España de los años de 1830-1840 desarrollada medio siglo después por un científico formado por este sistema y al tanto de las nuevas teorías educativas de la segunda mitad del siglo XIX.

Mis maestros y mi educación : ¿una obra autobiográfica?

  • 7 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., prólogo de Pedro Laín Entralgo a la edición de 197 (...)

7En la primera parte de Mis maestros y mi educación, el relato está asumido por un narrador en primera persona que se está rememorando su niñez y va analizando sus primeras sensaciones y experiencias en la Andalucía del segundo tercio del XIX, desde los años finales del reinado de Fernando VII hasta la regencia de Espartero. El indudable valor testimonial del texto sólo resulta matizado por el enfoque casi exclusivamente educativo de un contexto histórico y político muy presente a pesar de todo. El texto no se presenta pues como un relato linear en el que el autor reconstruiría la historia de los primeros años de su vida, sino como un conjunto de noventa secuencias breves, de unas cuantas líneas a dos páginas, precedidas de un título, que narran un acontecimiento recordado por el autor mayor, quien trata de «adivinar el sentido vital que posee tal acontecimiento», según la expresión de Laín Entralgo7. Desde la tercera secuencia, «Mujeres llorando» hasta la antepenúltima, «Gazpacho, El Escamón y Paimogo », pasando por otras como «Trinidad Malvar», «Todo conde o marqués nace hombre» o «Los amos de España » van poblados los recuerdos del autor por escenas vinculadas a los acontecimientos políticos de aquel entonces.

  • 8 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit, p. 28

8En «Mujeres llorando», el padre, un progresista que fue amigo personal de Riego, lo lleva con él al cuartel y lo confía a los soldados que están en la entrada y mientras está esperando pasa un grupo de presos seguidos por unas mujeres llorando. Explica el narrador lo que experimentó y cómo despertó entonces su sensibilidad interna :  «la huella de compasión que tal escena produjo en mi espíritu quedó indeleble por todos los días de mi vida, dejándome desarmado para resistir la súplica llorosa de cualquier mujer8».

9Así vemos cómo los progresos de la personalidad del niño van estrechamente asociados a la historia colectiva de la nación contemplada desde la perspectiva liberal que fue la de su padre y de toda su familia compuesta de abogados y médicos.

  • 9 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 45

10Mucha más influencia todavía en la construcción de la personalidad del protagonista tuvieron las circunstancias narradas en «Trinidad Malvar» ya que esta secuencia evoca el anuncio del exilio paterno que provocará la separación de la familia durante varios meses y un verdadero drama para el pequeño Federico : «Este verdadero drama infantil necesita ligeras explicaciones. Por aquel tiempo se había recrudecido la persecución a los liberales. Fernando VII nombró un intendente de policía ad hoc para que purgara de negros la provincia de Cádiz. Iba revestido de toda clase de poderes al igual de los ministros, y superior a toda otra autoridad civil, militar y judicial. A poco de instalado, olfateó a mi padre, averiguó su paradero y dirigió a Don Benito Chaín la orden que sigue : «inmediatamente que reciba V.S. el presente mandato, constituirá V. S. en prisión segura a don J. R. y L., asesor de su columna, y sin pérdida de tiempo lo hará conducir, convenientemente custodiado y bajo la más estrecha responsabilidad de V. S., a la cárcel de Jerez de la Frontera, recogiendo el competente recibo del alcalde, con el visto bueno del comandante de armas9».

11A partir de ahí, varias secuencias están dedicadas al período del exilio de los padres vivido por el niño en casa de un amigo de la familia que se convirtió en un verdadero padrino y mentor y cuya madre desempeñó el papel de abuela protectora. La evocación de aquella etapa fundamental en el aprendizaje de un crío de tres o cuatro años da lugar a la exposición de un contexto ideológico y político agitado reconstituido a partir de lo que le contaron al autor narrador los adultos que presenciaron estos momentos.

  • 10 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 133-134

12En «Todo conde o marqués nace hombre», «Los amos de España» y «Gazpacho, El Escamón y Paimogo», son el cólera de 1833, la muerte de Fernando VII y la regencia del general Espartero los que constituyen el telón de fondo de los juegos y las aventuras del niño en la familia y en la escuela. En las dos primeras secuencias, el contexto social y político del momento no sólo permite al alumno escapar de la escuela que odia sino que, en el recuerdo del adulto, predomina y lo conduce a llevar juicios sobre la política y el estado de la sociedad sin olvidar la medicina, lo que parece algo premonitorio : «A fines del otoño de 1833, fueron invadidas por el cólera varias poblaciones de Andalucía (…) Tan estúpido me tenía la escuela que apenas me impresionó ; casi me alegré, porque se cerraron las escuelas y se prolongaron las vacaciones. (…) Recuerdo también la persecución de los médicos, «tan brutos que a ninguno curaban : lo mismo era recetar un agua blanca (¡el inocente cocimiento blanco !), que ya estaba el enfermo en el otro mundo»10.

  • 11 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 138-139

13«De la muerte del rey Fernando ya he dicho que me acuerdo por la alegría que me produjeron las vacaciones dadas por tan infausto acontecimiento. Recuerdo también la amnistía de la Reina Gobernadora, por el contento de mi padre. Y hago memoria de la expulsión de los frailes, que le tuvo preocupado y atareado en el empeño de su influencia para que se fuesen con Dios, salvos y libres de atropellos (…) Como quedan tan pocas personas de las que vivieron bajo el régimen aquel, veo con pesar que se ha perdido el concepto verdadero y justo del estado social de España bajo la tutela de los conventos11».

  • 12 duran lopez, Fernando, Catálogo comentado de le autobiografía española (siglos XVIII y XIX), Madri (...)

14Podríamos multiplicar los ejemplos que permiten sacar a luz esta intrincada red de emociones infantiles puramente subjetivas analizadas por el autor narrador y de elementos sacados de un contexto histórico reconocido y averiguado. Estos hacen que el enfoque oscila sin parar entre introspección -análisis de la interioridad del protagonista- y extraversión -presentación de una realidad objetiva-. Fernando Durán López señala que, a pesar de la tradicional distinción entre autobiografía y libros de memorias, centrada la primera en «el desarrollo de la vida y personalidad de un individuo» y dedicados los segundos a hechos históricos que presenció el autor, «pocos son los textos en que no se produce una mezcla de ambos enfoques12». Es el caso y lo que hace la complejidad y la riqueza de la obra de Rubio.

  • 13 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 21

15Además el título de la primera parte, «La educación de un niño contada por un viejo», subraya de entrada la dicotomía entre el anciano que escribe y el niño que fue y vivió los acontecimientos narrados. No cabe duda desde el principio de que el propósito del autor-narrador es considerar la educación del niño, sea en la familia o en la escuela, desde el punto de vista del adulto mayor y según un proceso de auto-reflexión. Lo afirma desde el «introito» : «Quiero reducirme a más humildes propósitos : a averiguar por la observación y la experiencia propias, cómo se ha educado a los niños en el tiempo en que yo lo era ; y para errar menos, cómo me han educado a mí, con lo cual podré hacer un estudio de auto-observación y de endo-observación u observación-interna, que no considero de todo punto inútil para servir de dato a la Pedagogía general13».

16Son las palabras del médico cartesiano acostumbrado a la experiencia y a la observación fina y detallada. Títulos de secuencias como  «Mi primer recuerdo», «Primera emoción estética», «De cómo se enseña a aborrecer lo que se aprende», «Prosigue la interrumpida educación» o «¿Qué es estudiar?» traducen la preocupación del narrador por la búsqueda de elementos que le permitan comprenderse a sí mismo, interpretar su trayectoria vital, juzgar la educación que recibió y al fin y al cabo sacar lecciones de todo ello. En «Mi primer recuerdo : un alfiler», por ejemplo, se plantea la cuestión de la edad en la que un niño tiene por primera vez idea o conciencia de sí propio. Va más allá del relato puro y sencillo de una anécdota, un niño que tragó un alfiler y pensó morirse en la noche solo y abandonado en su cama, analizando el contenido de este primer recuerdo para llegar a concluir que «de lo inconsciente a lo consciente hay una seriada gradación» y que incluso en las ciencias constituidas existen elementos sueltos, confusos, mal relacionados y otros sistematizados y bien articulados. Por primera vez, experimentó el niño un miedo verdadero, lo que desarrolló en él una idiosincrasia particular. Es de notar de paso la importancia del contexto científico de redacción y su influencia en el autor ya que en los años 80 del XIX, periodo en que Rubio redactaba sus recuerdos, los médicos y primeros sicólogos se preguntaban sobre la importancia del primer recuerdo en la construcción de la personalidad. Anna Caballé insiste en el parecido entre el esquema de muchos relatos autobiográficos y las investigaciones realizadas por el sicólogo Alfred Binet (1857-1911). Explica quizás esta preocupación científica por parte del médico Rubio y también esta voluntad de comprenderse a sí mismo por parte del hombre al ocaso de su vida.

  • 14 duran lopez, Fernando, “ La autobiografía plural en la segunda mitad del XIX. Una propuesta de aná (...)
  • 15 duran lopez, Catálogo comentado…, op. cit.

17Si los que se interesaron por Mis maestros y mi educación definen la obra a veces como unas memorias y otras veces como una autobiografía y si no cabe duda, como lo hemos mostrado ya, que interfieren en ella los dos enfoques, es indudable que el proceso auto-reflexivo resulta más operatorio. Aquí la distancia, presente en cualquier relato autobiográfico, convierte el relato de vida en una reflexión sobre unas formas de educación evocadas a partir de unas vivencias personales. Este enfoque exclusivamente educativo es lo que hace al fin y al cabo la especificidad de la autobiografía de Rubio y podría constituir pues una nueva modalidad dentro de la pluralidad de memorias y autobiografías religiosas, políticas, militares, espirituales o costumbristas que constituían, según Fernando Durán López, el paisaje del memorialismo decimonónico. En un artículo de 2001, el crítico insiste en el desarrollo en la segunda mitad del XIX de un tipo de «autobiografía íntima e introspectiva» que presenta reflexiones sobre la infancia, la formación de la personalidad y los amores de juventud en el cual incluye el texto de Rubio14. Por fin Mis maestros y mi educación está registrada en el Catálogo de la autobiografía española (siglos XVIII y XIX) de Durán López, publicado en 1997,un libro en el que el crítico condena además el antiguo prejuicio de la escasez de autobiografías en el XIX15.

  • 16 caballe, Anna, Narcisos de tinta, Málaga, Megazul, 1995, p. 132
  • 17 caballe, Anna, Narcisos…, op.cit., p. 131
  • 18 duran lopez, Catálogo comentado…, op cit , p. 41
  • 19 duran lopez , “ La autobiografía… ”, art.cit., p. 389

18Al contrario de Anna Caballé que observa la «innata reserva de los españoles para la escritura de índole confesional16» así como «la escasa afición a la escritura autobiográfica» afirmando la ausencia de modelo autobiográfico en España antes de bien entrado el siglo XX17, Durán López muestra que los relatos autobiográficos son bastante numerosos en la España decimonónica, aunque menos que en Francia, y sobre todo desde el Sexenio debido a la presencia de una burguesía interesada en la vida de sus contemporáneos más ilustres : «La España del Sexenio y la Restauración (sobre todo la Restauración en su relativa estabilidad) ofrece, por consiguiente, por primera vez las condiciones idóneas para la existencia de autobiografías relevantes, lo que causa la definitiva consolidación editorial y social del género autobiográfico en España, que ya no dejará de aumentar en volumen y en importancia hasta su exagerado florecimiento posterior a 1975 (…)18». Incluso insiste el crítico en la variedad de esos relatos autobiográficos : «En fin a poco que se profundice en el repertorio de los textos se descubre que la literatura autobiográfica en la España de mediados y finales del XIX es cualquier cosa menos monolítica, que hay mucho más en ella que pesadas y serias memorias de políticos, que para conocerla, sin embargo, está casi todo por hacer (…)19».

  • 20 La expresión es de Laín Entralgo, “ Un hombre ante sí mismo ”, p. 12

19Al fin y al cabo nos parece indudable que la obra de Federico Rubio y Galí pertenece a esta corriente autobiográfica decimonónica definida por Durán López con las especificidades a las que nos hemos referido ya, y en particular la perspectiva educativa que orienta las reflexiones del hombre mayor. Ella sirve una verdadera « intención reformadora20» que podemos considerar como la intencionalidad fundamental que mueve al autor.

Mis maestros y mi educación : un proyecto pedagógico

20Lo que definimos como un relato autobiográfico, enfocado a través del prismo educativo, sigue esencialmente el hilo narrativo de las experiencias escolares del niño recordadas e interpretadas por el autor adulto. Así don Federico Rubio, hombre y médico experimentado, critica los aspectos negativos de una educación limitada, rudimentaria y fundamentalmente represiva.

  • 21 campos marin, Rodrigo, Monlau, Rubio, Giné. Medicina y liberalismo en la España del siglo XIX, Tre (...)

21Rubio condena unas experiencias personales negativas, como lo subraya Ricardo Campos Marín en su libro Monlau, Rubio, Giné, medicina y liberalismo en la España del siglo XIX21 : «En su autobiografía, Mis maestros y mi educación, Rubio se quejaba con insistencia de la deficiente educación escolar que había recibido. Según su propio testimonio, hasta los diez años los métodos pedagógicos que conoció fueron el aprendizaje memorístico de las lecciones, sin importar si se entendían o no los contenidos, y los insultos y castigos corporales que imponían la mayoría de sus profesores».

  • 22 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 33
  • 23 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 64-65
  • 24 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 63

22La primera de estas experiencias, tanto en la cronología como en el proceso de formación, fue la de la amiga a la que lo llevaron a los cuatro años. Una institución, la amiga, que define como una «especie de rudimentaria, natural y espontánea escuela de párvulos22», en la que recibía una «malhadada educación», en la que el niño se veía «reducido al papel de repetidor o de mona intelectual23». En efecto, en la secuencia titulada «el primer huevo, ¿quién lo puso?», el médico pedagogo propone al lector un análisis del comportamiento y la sed de conocimiento de los niños a partir de los tres años fundado no sólo en sus recuerdos sino en observaciones posteriores : «Efectivamente he observado en todo el curso de mi vida que los niños son muy curiosos, y por tanto, preguntones. No era esa condición mía exclusiva, es propia de la edad. Todo es nuevo, se presentan muchas cosas ignoradas ; de consiguiente entra el deseo de saberlas y viene en pos la serie de preguntas24».

  • 25 Para más informaciones, ver puelles benitez, Manuel de, Educación e ideología en la España contemp (...)
  • 26 Para más precisiones, ver, medrano mir, María Gloria, “ Comentarios a la intervención de Costa en (...)
  • 27 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 21

23Una predisposición natural para preguntar de los jóvenes niños desaprovechada por los maestros de Federico, es lo que lamenta el doctor Rubio. Siguen consideraciones sobre las relaciones entre niños, adultos y animales que desembocan en la valoración del concepto de hombre civilizado «menos esclavo de la naturaleza» y «menos sujeto a la fatalidad del espacio y del tiempo que el habitante de las selvas», es decir un hombre con una misión que lo distingue del resto de la naturaleza, un ser libre capaz de dominar el espacio y el tiempo. Una problemática que preocupaba mucho a los pensadores y filósofos del XIX y que no podía menos de influenciar a Rubio y Galí. Además esta confrontación entre naturaleza y cultura de la que sale vencedor el « niño preguntón», futuro hombre civilizado, es de relacionar, en el contexto ideológico y pedagógico del momento, con el proyecto educativo institucionista de 1878-1879. Los promotores de la Institución Libre de Enseñanza, herederos del krausismo de los primeros tiempos, intentaron poner en práctica el método intuitivo fundado entre otras cosas en la libre participación del niño para privilegiar el desarrollo de la personalidad25. Y Joaquín Costa que deseaba «levantar la bandera de una escuela nueva» proponía transformar radicalmente la escuela utilizando el método intuitivo. Había intervenido en este sentido en el Congreso Nacional Pedagógico de 188226 poco tiempo antes de que Rubio escribiera su libro. Además la adhesión de Rubio a los ideales de la Institución Libre aparece desde el introito en que plantea el problema de la educación aludiendo al Boletín de la Institución y citando el Emilio de Rousseau : «Hace tiempo me preocupa el problema de la educación. Acreció mi interés con la lectura del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, que llevando en nuestro país la bandera de los últimos adelantos pedagógicos, al tratar los múltiples temas que la misma entraña ha aguijoneado mi perezosa voluntad hasta hacerla saltar y, sin poder contenerme, tomar la pluma y dejarla correr. ¿Cómo se educa al hombre? O, lo que es lo mismo, ¿cómo debe educarse a un niño para que sea buen hombre? Este es el problema del Emilio, el problema que procura resolver la gran ciencia de la Pedagogía…27».

  • 28 medrano mir, María Gloria, “ Comentarios… ”, art. cit., p. 116

24En el artículo en el que analiza las propuestas de Costa en el congreso de 1882, María Gloria Medrano Mir28 se refiere a la preocupación de la escuela nueva por la formación integral no sólo de sus alumnos sino de todo el cuerpo social, lo que es de relacionar con la voluntad de Rubio de formar a buenos hombres o sea a hombres capaces de desempeñar un verdadero papel social.

  • 29 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op. cit, p. 32

25En «Primera emoción estética», viene una segunda alusión a la Institución Libre de Enseñanza como única institución que se preocupa por desarrollar la aptitud de los niños para sentir los placeres : «La aptitud desarrollada para sentir los placeres dulces y sencillos es el mejor antídoto de las pasiones y de los vicios groseros. Poseedores de esta verdad, es reprensible que no se ponga más cuidado en desarrollar y cultivar el sentido estético en los niños. Al presente fuera de los profesores de la Institución Libre de Enseñanza, nadie piensa en esto29».

26Esta preocupación de la Institución Libre la tenemos que relacionar también con el pensamiento de Costa que privilegia el conocimiento del carácter psicológico del niño. En efecto para poder despertar emociones en el niño es imprescindible comprenderlo.

  • 30 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 68

27Pero volvamos al texto, en «No quiero amigas», el juicio negativo del anciano sobre la educación que sufrió lo conduce a la evocación de la segunda amiga a la que lo llevaron y a una comparación con la precedente : «Era peor y era mejor : peor, porque no había corral ni aire libre ; mejor, porque siquiera a los chiquitines se nos ocupaba en algo. Eso sí, sentaditos horas mortales. (...) En la pared pendían algunos cartones con dos o tres abecedarios, presididos por una cruz que daba comienzo a ellos. A la cruz se le llamaba Jesús María30».

  • 31 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 69

28A pesar de reconocer los aspectos positivos de los métodos aplicados en el establecimiento, hace hincapié en sus límites y acaba la secuencia con el fin momentáneo del calvario : «A pesar de mi humildad, tenía aversión a ir a la amiga ; y aunque no protestaba y me dejaba conducir, la Abuelita conoció el sacrificio y decidió suspender mi educación. Protestó el esposo ; volvió a apelar a la autoridad de la Santa Iglesia ; pero como la Abuelita era de carácter más enérgico, dijo que no, y quedé libre y otra vez feliz (…)31».

  • 32 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 93

29Sin embargo no duró mucho la liberación ya que el joven Rubio pronto fue mandado por la buena voluntad de su padrino a otra escuela, una escuela de frailes. Esta segunda experiencia escolar la cuenta en dos secuencias en particular : «Para maestros los benditos frailes» y «La escuela de los frailes». Y se trata de un relato en cuya necesidad insiste el autor : «La escuela de los frailes : esto, ya perdido en el tiempo pasado, es lo que conviene revelar ; y no por estímulo de venganza, sino para que sirva de ejemplo (y no vago) en el presente y de enseñanza en el porvenir32».

  • 33 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 85

30Y de estas palabras se desprende además la voluntad de hacer también de la autobiografía un libro de enseñanzas y consejos para que no se repitan los errores del pasado. Al maestro de dicha escuela de frailes lo retrata de modo muy duro : «Hoy, que puedo hacer el dibujo menos rudamente, digo que era un hombre capaz de poner espanto en cualquier criatura33».

  • 34 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 85-87

31El trauma parece haber borrado en los recuerdos del adulto cualquier huella de la enseñanza recibida y sólo quedan el sentimiento de miedo y sus consecuencias en el comportamiento del niño que fue : «Yo no me lo explicaba, pero me senté en el banco temblando. Más me eché a temblar cuando advertí sobre la mesa una vara terciada, como las de la cuadra de mi casa. (...) En la cárcel he estado yo cuando grandecito, y digo la verdad formalmente : es muy preferible estar en ella que ir a una escuela de esa especie. La cartilla y la cartera las sentía como el reo que ve la hopa con que le van a ajusticiar ; aquella noche la pasé en capilla. Sin embargo, me dormí (porque ¿qué pena es capaz de vencer al sueño de una criatura?) ; pero me dormí rezando cuantas oraciones sabía, para que me librara la Virgen de las iras del padre34».

  • 35 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 96

32Al final, saca conclusiones de la experiencia y el aprendizaje en esta escuela que hasta tacha de «purgatorio» : «Resumen : ¿qué aprendí allí? Aprendí a odiar la escuela con horror, con terror ; a tener miedo de los frailes. ¿Y nada más? ¡Ah, sí ! De rezar por mera rutina a rezar con el corazón para pedir misericordia ; a tomar a la Virgen como abogada ; a ver un milagro suyo en la inesperada venida de mi madre35».

33La consecuencia más relevante del verdadero traumatismo sufrido por el niño de cuatro años surgió algunos meses después de dejar la escuela de los frailes cuando sus padres, vueltos del exilio, quisieron llevarlo a otra escuela. Es objeto del título de otra secuencia de la obra : «¡No quiero ir a la escuela !», respuesta que hizo el niño a su padre. Otro título revelador, «De cómo se enseña a aborrecer lo que se aprende», encabeza una secuencia en la que el autor cuenta cómo acabó aborreciendo el dibujo después de repetir durante un año las mismas formas y las mismas muestras en una academia particular dirigida por un comandante retirado. Este texto es pues una crítica sin apelación del método repetitivo, tan común en la pedagogía tradicional, que acaba por anular todo el aliciente de las emociones estéticas imprescindibles en los aprendizajes, según Costa y Rubio.

34Pero la intención reformadora de Rubio va más allá de la puesta de relieve de las lacras y desventajas de unas formas de educación que despertaron decepción en el niño y frustración en el alumno. Se concreta en la otra cara de la formación básica del joven Federico impartida en una «escuela particular» por un «maestro simpático», en las clases seguidas en el colegio de San Pedro y por fin en la definición de lo que es estudiar. Con lo cual el propósito deja entrever un verdadero proyecto pedagógico.

35Otra experiencia vivida por el niño Rubio fue pues la que describe en varias secuencias : « Una escuela particular», «Silabeo y palotes, insultos y pescozones» o «Cuatro mortales años : 1832-36». Así la caracterización del establecimiento calificado de « particular» en el mismo título de la primera secuencia que le está dedicada merece ya un comentario pues anuncia que se trata de una escuela diferente de las demás, una escuela en la que no padeció, en la que no sufrió como en las precedentes.

  • 36 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 107

36En esta escuela conoció a tres maestros, don José Vivanco, don Diego Choquet y don Domingo Fartos, víctimas los dos primeros de la ruina de sus respectivas familias y condenados a enseñar para sobrevivir. El primero captó pronto la simpatía de Federico a pesar de un físico y una apariencia que podían haber provocado una reacción de rechazo o por lo menos de desprecio como en otros niños que se burlaban del pobre tío : «Decididamente, el pobre ayo se captó mis simpatías ; no me había llamado «bruto» ni dado un simple coscorrón. Y eso que su proximidad era bien ingrata, por el empalagoso olor que despedía a carne vieja y ropa sucia. Así cuando, dadas las doce y rezado el Bendito, se formó la escuela para repartir los niños, tuve un malísimo rato al salir a la calle, a causa de que un par de rapazuelos, desde la opuesta esquina, comenzaron a abuchear al ayo con las siguientes voces : «-¡Don José Vivanco, cojo, tuerto y manco ! ¡Don José Vivanco cojo, tuerto y manco ! (…) Desgraciadamente, era verdad : el ayo así se llamaba, don José Vivanco, y no era menos verdad que le faltaba un ojo, y que por efecto de un ataque cerebral antiguo arrastraba la pierna y tenía zopos el brazo y la mano del mismo lado. Con esto y su vestimenta resultaba una desdicha andando, muy a propósito para que los chiquillos de mala educación se metiesen con él36».

  • 37 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 108

37Además el autor se refiere a la paciencia del ayo : «Al mes, conocía los abecedarios, minúsculo y mayúsculo. Empleé dos meses en aprender a deletrear, porque no podía entrarme en la cabeza que f y a sonaran fa, sino efea ;pero al fin con paciencia don José Vivanco me enseñó a pronunciar las letras asociadas contra las leyes intuitivas de la lógica infantil37».

  • 38 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 109

38La insistencia en estas cualidades que pueden parecer fundamentales en un pedagogo, dulzura y paciencia, confirma el alivio experimentado por el joven alumno al descubrir una nueva manera de enseñar. No le impedía sin embargo jugar con la incapacidad del maestro que veía muy mal y repetir de memoria frases que en realidad no tomaba la pena de leer en el cartel aunque sabía : «Como el ayo era casi ciego, y como yo, de oír esa retahíla en alta voz a otros chicuelos, había aprendido de memoria tan extraña jerigonza, sin pararme a mirar puntero ni cartel, apenas comenzaba el silabeo, sin prestar atención ni mirar a lo apuntado decía : Ma-ña-na ba-ja-rá la pa-ca-ta sa-ya ra-ga-za ». Y el ayo exclamaba : «Muy bien, muy bien, caballerito »38».

  • 39 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 109

39Y el contraste entre, por una parte, este periodo pasado con don José Vivanco y los progresos realizados con él y, por otra parte, la etapa siguiente de los aprendizajes básicos en la misma escuela pero con otro mentor, don Diego Choquet, hace aun más positiva la valoración del método o por lo menos del comportamiento de Vivanco con sus alumnos : «A tal altura de progreso, dio principio otra enseñanza más dura, penosa y peligrosa para mí (entré en ella bajo la férula más temible del maestro don Diego Choquet) : hacer palotes39».

40No obstante los dos hombres le dan tanta lástima uno como otro a Rubio y Galí y al fin y al cabo, son más bien la condición social y el desprecio de los maestros de escuela en aquellos años los que resultan evidenciados. El médico y pensador deplora el carácter poco atractivo de una profesión practicada por hombres que no tenían otra elección que enseñar o morirse de hambre. Condena la ausencia de proyecto educativo en estos hombres y en la sociedad en general. Algo que corresponde a la deplorable realidad educativa de aquellos años 30 del XIX. Una realidad que quisieron remediar los liberales con el primer gran plan de organización de la red de enseñanza primaria y secundaria oficial : el plan del Duque de Rivas de 1836 pero que aun deploraban en el preámbulo del plan de reforma de la enseñanza de 1845, el Plan Pidal : «Careciendo la educación de un sistema uniforme y bien ordenado ; regida en general por disposiciones interinas, cuyo carácter tienen también los profesores ; dotados estos mezquinamente ; desatendidos ciertos estudios a que es preciso dar impulso ; privados todos de aquel enlace que constituye el desorden en la administración económica, no había persona alguna en España que no clamase por su pronto y eficaz remedio».

41La insistencia en la pobreza de Vivanco y de Choquet es una manera más de afirmar la necesidad de aplicación de un plan educativo nuevo y de métodos distintos.

  • 40 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 223

42De los años pasados en el colegio de San Pedro, tiene Rubio recuerdos mitigados. En cuanto a las relaciones entre colegiales las regía la violencia favorecida por el tipo de educación y los métodos seguidos : «En una época como aquélla, en que ni familia, ni maestros, ni colegios se ocupaban para nada en la educación de las criaturas (creyendo neciamente que todo se reducía a enseñar de memoria la doctrina, el libro de urbanidad, el latín y algunas otras garambainas condecoradas con el nombre de asignaturas), la educación se administraba y adquiría sólo por el roce, contacto y lucha de unos chicos con otros, por el instinto que les llevaba a estimar a los buenos, a burlarse de los imperfectos y fustigar a los malos40».

  • 41 alcantara garcia, Pedro de, Teoría y práctica de la educación y la enseñanza, Madrid, Hernando, 19 (...)
  • 42 mayordomo, Alejandro, “ Regeneracionismo y educación… ”, art. cit., p. 175

43No obstante se cierra la primera parte de la autobiografía por un alegato a favor de un paradigma educativo que es el de los estudios seguidos en San Pedro. En «¿Qué es estudiar?» afirma que estudiar es adquirir conocimiento, dar con la clave oportuna para su examen, desenvolver la atención, observar, comparar, despertar el juicio, valorar las cosas y los fenómenos, aprender a ver lo exterior, verse a sí mismo y adquirir conciencia propia. Un paradigma y un programa educativo que corresponden en todo punto a las propuestas de los promotores de la escuela nueva a la vuelta del XIX y del XX como Costa o Pedro de Alcántara García que en Teoría y práctica de la educación y la enseñanza de 1902 afirmaba que la escuela debía suscitar en el alumno la acción, el esfuerzo personal, el espíritu de iniciativa, la confianza en sus energías41. De tal modo que el proyecto rubiano se inscribe perfectamente en el ambiente histórico-pedagógico que preparaba los debates de 1898. Así resume Alejandro Mayordomo el plan de los ideólogos de la escuela nueva y las nuevas orientaciones de carácter regeneracionista de la educación : «Con tal objetivo y en las circunstancias de ese ambiente histórico que simboliza 1898, se produce una intensa movilización social con documentos y textos que tienen amplias repercusiones en el Parlamento o en la esfera del Gobierno ; se va conformando desde diferentes perspectivas un proyecto que tiene claramente dos grandes referentes en torno a la regeneración modernizadora de nuestro sistema educativo ; se trata de una doble dimensión política y técnica que comprende, por un lado, situar el sistema educativo como una dimensión clave en el proceso de secularización de la cultura, hacer de la educación una cuestión de Estado y acentuar la responsabilidad pública ante el tema educativo, solicitando en consecuencia, una intervención más relevante por parte de la administración. Por otro lado, la finalidad perseguida será la renovación interior de la práctica organizativa y didáctica de las instituciones escolares, con la mirada puesta en las corrientes y experiencias modernas de la pedagogía europea42».

  • 43 capitan diaz, Alfonso, “ Republicanismo histórico, regeneracionismo y educación ( 1898-1903) ”, Re (...)

44Alfonso Capitán Díaz, en cuanto a él, se refiere a la idea de regeneración afirmando que se anotaba en los textos y en la propagando política de la época con expresiones como «educación nacional, instrucción del pueblo, sensibilidad artística y literaria, ciencia nacional, regeneración por la escuela43».

45En resumidas cuentas, es por eso por lo que estamos convencidos de que despuntan en Mis maestros y mi educación los gérmenes de un pensamiento regeneracionista quizás antes de la hora pero no tanto y por supuesto limitado al aspecto educativo.

  • 44 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 137

46En «Todo conde o marqués nace hombre», viene una especie de definición de la instrucción primaria en la niñez de Federico Rubio en la que el autor nos aclara sobre los antecedentes escolares y educativos de sus contempóraneos, los individuos que conforman esa clase media o « proletariado de levita o de uniforme», como dice, de la que procedieron los intelectuales y pensadores del 98. Dejémosle la palabra : «La instrucción primaria era, según dejamos advertido páginas atrás, para el uso de la Iglesia : para frailes y sacerdotes. Luego se agregaba algún contingente para golillas, militares y covachuelistas. Los demás no necesitaban letras : si caballeros, por caballeros, si pecheros, por pecheros. Ya en mi niñez, sin mejorarse la educación y la instrucción en el fondo ni en la forma, fuimos a las primeras letras para pasar a la segunda enseñanza y de ésta a los estudios mayores. Así, en sesenta años del siglo hemos abarrotado a España de abogados, médicos, oficiales de mar y tierra, ingenieros, arquitectos, catedráticos, empleados, etc., y de tal suerte y en tal número, que constituyen un verdadero conflicto y una crisis social, el proletariado de levita o de uniforme44».

  • 45 pozo andres, María del Mar del, “ Los educadores ante el problema de España ”, in salavert, Vicent (...)

47Lo más interesante, creemos, en estas líneas, es la idea de la formación de un grupo numeroso de hombres educados que pasaron de las primeras letras a la segunda enseñanza, o sea de un salto cuantitativo que borró la ausencia de mejora cualitativa del tipo de instrucción, o más ampliamente de educación, impartido en los establecimientos escolares oficiales y entonces la afirmación de la necesidad de un cambio si se quiere evitar una explosión social. María del Mar del Pozo Andrés interpreta el papel otorgado a la escuela por los regeneracionistas como un papel de reconstrucción y de formación del carácter nacional, se trataba, según ella, de construir ideales del nacionalismo, «modelos de transmisión y recepción de la ideología patriótica o nacionalista45». Las propuestas implícitas de Rubio se sitúan en esta perspectiva de construcción de una nación nueva con hombres nuevos.

48Así las dos caras de la obra del médico de origen gaditano, autobiografía y proyecto pedagógico, que justifican cada una a su manera la forma fragmentada del texto dividido en secuencias breves organizadas alrededor de un acontecimiento recordado y elegido por su valor pedagógico por el «yo» narrador, esconden otra dimensión, la de crónica social. En efecto, una de las consecuencias de la decisión de relatar únicamente ciertos episodios de la vida del niño alumno no es sólo poner el enfoque en problemas educativos sino también proponer una representación orientada de la sociedad de aquel momento. Con lo cual partimos finalmente del nivel individual del «yo» adulto que narra su experiencia escolar para alcanzar el nivel colectivo de la sociedad pintada por un actor testigo. No obstante entre el polo individual y el colectivo está el proyecto pedagógico como única clave que en nuestra opinión permite acceder a la significación profunda de Mis maestros y mi educación.

Haut de page

Notes

1 rubio y gali, Federico, El Ferrando, contestación a la crítica de dicho señor al Libro chico, Sevilla, ed. J. Geofin, 1864

2 herrera rodriguez, Francisco, Gavilla de médicos gaditanos, Cádiz, Quórum Libros, 2000.

3 Entre ellas, destacan Manual de Clínica Quirúrgica, Cádiz, Imprenta de José María Ruiz, 1850 y Apuntes de mi práctica sobre los tumores y quistes de ovario, y el resultado de su tratamiento médico y quirúrgico, Sevilla, 1868

4 rubio y gali, Federico, Mis maestros y mi educaciónsegunda edición, Madrid, ediciones Giner, 1977, Prólogo

del doctor Luis Marco, p. 14

5 rubio y gali, Federico, Mis maestros…,op.cit., p. 13

6 rubio y gali, Federico, Mis maestros…,op.cit., p. 14-15

7 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., prólogo de Pedro Laín Entralgo a la edición de 1977 titulado “ Un hombre ante sí mismo ”, p. 10

8 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit, p. 28

9 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 45

10 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 133-134

11 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 138-139

12 duran lopez, Fernando, Catálogo comentado de le autobiografía española (siglos XVIII y XIX), Madrid, Ollero y Ramos, 1997, p. 31

13 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op.cit., p. 21

14 duran lopez, Fernando, “ La autobiografía plural en la segunda mitad del XIX. Una propuesta de análisis ”, Autobiografía en España : un balance, Celia Fernández y María Angeles Hermosilla (eds.), Madrid, Visor Libros, 2004, p. 387

15 duran lopez, Catálogo comentado…, op. cit.

16 caballe, Anna, Narcisos de tinta, Málaga, Megazul, 1995, p. 132

17 caballe, Anna, Narcisos…, op.cit., p. 131

18 duran lopez, Catálogo comentado…, op cit , p. 41

19 duran lopez , “ La autobiografía… ”, art.cit., p. 389

20 La expresión es de Laín Entralgo, “ Un hombre ante sí mismo ”, p. 12

21 campos marin, Rodrigo, Monlau, Rubio, Giné. Medicina y liberalismo en la España del siglo XIX, Tres Cantos, Nivola libros, 2003

22 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 33

23 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 64-65

24 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 63

25 Para más informaciones, ver puelles benitez, Manuel de, Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona, Labor, 1991, p. 286-293

26 Para más precisiones, ver, medrano mir, María Gloria, “ Comentarios a la intervención de Costa en el Congreso Nacional Pedagógico ”, Revista de Pedagogía, Anales de la Fundación Joaquín Costa ISSN 0213-1404, Nº 4, 1987, p. 113-118

27 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 21

28 medrano mir, María Gloria, “ Comentarios… ”, art. cit., p. 116

29 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op. cit, p. 32

30 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 68

31 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 69

32 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 93

33 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 85

34 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 85-87

35 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 96

36 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 107

37 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 108

38 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 109

39 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 109

40 rubio y gali , Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 223

41 alcantara garcia, Pedro de, Teoría y práctica de la educación y la enseñanza, Madrid, Hernando, 1902 citado por Mayordomo, Alejandro, “ Regeneracionismo y educación: la construcción pedagógica de la sociedad y la política ” en salavert, Vicente y suarez cortina, eds., El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad, Valencia, PUV, 2007, p. 176

42 mayordomo, Alejandro, “ Regeneracionismo y educación… ”, art. cit., p. 175

43 capitan diaz, Alfonso, “ Republicanismo histórico, regeneracionismo y educación ( 1898-1903) ”, Revista española de pedagogía, n°213, mayo-agosto de 1999, p. 213-244

44 rubio y gali, Federico, Mis maestros…, op. cit., p. 137

45 pozo andres, María del Mar del, “ Los educadores ante el problema de España ”, in salavert, Vicente, El regeneracionismo…, op. cit, p. 132

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marie-Hélène Soubeyroux, « Autobiografía y educación en Mis maestros y mi educación de Federico Rubio y Galí »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 8 | 2011, mis en ligne le 18 mars 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3781 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3781

Haut de page

Auteur

Marie-Hélène Soubeyroux

Université Lumière-Lyon 2

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search