Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...8ÉtudesBiographies politiques¿Una leyenda ? Juan March (1880-1...

Études
Biographies politiques

¿Una leyenda ? Juan March (1880-1962)

Mercedes Cabrera

Notes de l’auteur

Mercedes Cabrera, Juan March (1880-1962), Madrid, Marcial Pons, 2011, 448 p.

Texte intégral

  • 1  El seminario se celebró en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, en Madrid, y (...)

1La primera vez que escribí sobre Juan March Ordinas (1880-1962) fue para intervenir en un seminario sobre “Escándalos políticos y responsabilidad pública en la España contemporánea”, en abril del 20001. Conté el proceso que siguió contra March la Comisión de Responsabilidades de las Cortes Constituyentes de la República. March era diputado y el suplicatorio correspondiente se tramitó en medio de denuncias de corrupción y soborno contra varios diputados radicales. La Comisión le encarceló y le mantuvo en prisión preventiva durante meses. Finalmente consiguió sustanciar un auto que le acusó no sólo de prevaricación y cohecho por sus negocios con Primo de Rivera, sino de delito de traición por su “terminante propósito de inducir a Francia la ruptura de relaciones con España”. Fue el único financiero al que la Comisión persiguió. Para cuando el auto se hizo público, Juan March había sido elegido vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales, el gobierno había pasado al partido radical y tres días más tarde se disolvieron las Cortes Constituyentes. Desesperado por no conseguir ni aun así su libertad provisional, March se fugó de la cárcel.

  • 2  Reedición, Roca, México, 1976.
  • 3  Su descendiente, Miguel Monjo, que se ha ocupado de recoger toda suerte de documentación y bibliog (...)

2 Con ocasión de aquel seminario me asomé al voluminoso expediente del proceso conservado en el archivo del Congreso de los Diputados. Leí también las biografías que hasta entonces se habían publicado sobre Juan March. La primera, verdadero punto de partida de mucho de lo que después se ha dicho, era El último pirata del Mediterráneo, un libro escrito por el periodista gallego y filo socialista Manuel Benavides, que vio la luz en septiembre de 19342. Era un alegato exaltado e implacable contra March, que aparecía bajo seudónimo como el resto de los personajes. El libro bebía en gran parte de las memorias de Francisco Bastos, director de la Compañía Arrendataria de Tabacos hasta que March consiguió que el consejo de administración le cesara en 1924. Se dijo que March compró toda la tirada del libro para que no pudiera leerse, pero también se sabe que hubo muchas ediciones. En 1937, Benavides la reeditó en Barcelona y suprimió los seudónimos. Era la decimosexta edición3.

  • 4  Barcelona, Planeta, 1976.
  • 5  Madrid, Sedmay, 1977.
  • 6  Barcelona, Planeta, 1985.

3 Las dos siguientes biografías aparecieron décadas más tarde. La de Ramón Garriga -Juan March y su tiempo4- recogió los materiales entonces disponibles y añadió testimonios de los contemporáneos, con una pretensión narrativa propia de un periodista, testigo de muchos acontecimientos. El historiador Bernardo Díaz Nosty - llevó a cabo una investigación rigurosa y escribió una biografía muy estimable : La irresistible ascensión de Juan March5. Después llegó Arturo Dixon con su Señor monopolio. La asombrosa vida de Juan March6, que incorporó como novedad las noticias provenientes de los archivos ingleses. En su introducción, Dixon decía que al morir en 1962 con ochenta y un años, March era la persona más rica de España y una de las más acaudaladas del mundo ; que probablemente sólo le aventajaban Paul Getty y Howard Hugues. También decía Dixon que March fue bien conocido por todos los primeros ministros desde Asquith y Lloyd George hasta Churchill, por todos los ministros de Asuntos Exteriores desde sir Edward Grey y lord Curzon of Kendlestone hasta sir Anthony Eden, y por todos los embajadores británicos en Madrid.

  • 7  Madrid, Afrodicio Aguado, 1965.

4 Otros dos textos muy distintos se sumaron a mi acopio inicial. Uno de ellos fue el panegírico publicado en 1965 por Ernesto Giménez Caballero, El dinero y España7, en el que Juan March aparecía como el más desconocido y “formidable” exponente de la generación del 98, el “Mecenas exento”, un “banquero del tipo que paradigmaran los niveles renacentistas de otras culturas occidentales” y que faltaba justamente en la nuestra por el menosprecio de la “voluntad de poderío en su aspecto dinerárquico (sic)”. Porque en España nunca se había sabido bien qué era el dinero, afirmaba Giménez Caballero. En un enloquecido recorrido por la historia de los mecenas de la cultura, Giménez Caballero le calificaba de “gigantesco solitario” y le convertía en el protagonista de una verdadera revolución a través de la banca, por la puesta en pie de la Fundación que llevaba su nombre. El escritor, beneficiario de las ayudas de la Fundación, había conocido a March en los años treinta, en la redacción del diario Informaciones, el periódico al que Indalecio Prieto llamó la “jaca del contrabandista”.

  • 8  “Joan March”, en Retrats de passaport, Obra completa. vol. 17, Barcelona , Destino, 1982, pp. 527- (...)

5 El otro texto, breve, lo escribió Josep Pla en 1962, a la muerte del senyor Joan March y luego, con una pequeña modificación, se recogió en sus retrats de passaport. Pla aventuraba que en el futuro se dirían muchas más cosas sobre March de las que se escribieron en vida, generalmente adversas y algunas delirantes y desenfrenadas. Le había conocido en los años veinte, porque Pla escribió en el periódico que fundó el financiero en Mallorca. Fue uno de los “grandes errores” de March según Pla, aquél de entrar en el mundo de la prensa y de la política “terra a terra”. Además de un expresivo retrato de su aspecto físico, el escritor ampurdanés presentaba un Juan March con muchos enemigos entre las clases tradicionales y aristocráticas de la su isla natal y una gran popularidad entre el pueblo, rodeado de una leyenda que crecía según se alejaba uno de allí, hasta alcanzar formas “desorbitadas” en Madrid. March, escribía Pla, fue un hombre de negocios absolutamente fuera de la mediocridad habitual. Era lógico que en un país tan pobre como España, sus métodos desataran tempestades. Era un comerciante primario, elemental, con una mentalidad arcaica, clara y simple, que no hacía nunca negocios impremeditados y procuraba invertir lo mínimo para obtener el máximo. Sus negocios en Francia se desarrollaron siempre con normalidad a pesar de su inmenso volumen y complejidad, mientras que los que tuvo en España provocaron “sucesivas e impresionantes tempestades”. Ante el señor March, terminaba Pla, había que separar la leyenda de la realidad y sopesar las cosas con una fría objetividad”8.

  • 9  “Juan March Ordinas (1880-19629”, en Eugenio Torres (dir.) : Los 100 empresarios españoles del sig (...)

6 Esa misma necesidad de separar la leyenda de la realidad era lo que reclamaba años más tarde, en el año 2000, el historiador económico Eugenio Torres en un apretado pero muy completo apunte biográfico de Juan March, al que consideraba “el empresario español más importante del siglo XX” pero cuya vida, decía, se hallaba instalada todavía en el terreno de la leyenda. Advertía también que no era fácil estudiarla9.

  • 10  La patronal ante la República. Organizaciones y estrategia 1931-1936, Madrid, Siglo XXI, 1983.
  • 11  Escribimos sobre ello en “Entre la condena y el olvido. Los empresarios y sus organizaciones en l (...)

7 ¿Por qué decidir continuar más allá de lo que había visto en el proceso de los años treinta y embarcarme en una biografía ? Desde que hice mi tesis doctoral sobre las organizaciones patronales durante la Segunda República10, la relación entre élites económicas y élites políticas había ocupado gran parte de mi tiempo. Junto con Fernando del Rey, tratamos de “rescatar del olvido” historiográfico a los empresarios españoles y sus organizaciones. Esa tarea, con idas y venidas, sumadas las investigaciones de ambos y apoyados en una bibliografía más abundante, culminó en el año 2002 con un libro que pretendía recorrer más de un siglo de esa relación que, tomando prestada la expresión de Víctor Pérez Díaz, calificábamos de “instrumentación recíproca”11. Fue nuestro mayor esfuerzo para incorporar a los empresarios y hombres de negocios al relato general de nuestra historia contemporánea. El debate sobre la supuesta escasez de empresarios españoles en el siglo XIX y su mayor abundancia en el XX, sobre si aquello era un problema de demanda o de oferta o sobre las razones de su reticencia hacia la competencia y su búsqueda de protección por el Estado, quedó restringido al ámbito de la historia económica. Personajes y organizaciones que sin duda desempeñaron un papel en los grandes acontecimientos y rupturas de nuestra historia contemporánea seguían teniendo difícil encaje en el relato político.

  • 12  La industria, la prensa y la política. Nicolás María de Urgoiti (1869-1951), Madrid, Alianza edito (...)

8 En mi tesis doctoral sobre las organizaciones patronales en la República Juan March no había aparecido. En el libro de 2002 sí, pero siempre en solitario. Por lo que ya había visto en el expediente de su proceso por la Comisión republicana de Responsabilidades y en las biografías existentes, estaba claro que constituía un caso relevante en las relaciones entre la economía y la política ; más aún, era opinión generalizada que había desempeñado un papel esencial en el desencadenamiento de la guerra civil. “Pirata”, “irresistible” ascensión, “asombrosa vida”, habían sido los subtítulos de las biografías escritas hasta entonces ; de “leyenda” había calificado Pla lo que se decía sobre él. Confieso que el personaje despertaba mi curiosidad. Había escrito la biografía de otro empresario, Nicolás María de Urgoiti, un ingeniero director general de la Papelera Española desde 1901, fundador de los periódicos El Sol y La Voz, y de la editorial Espasa Calpe ; un empresario apreciado por los intelectuales de los años veinte y treinta, honrado a carta cabal, comprometido con la modernización de la economía y la democratización de la Monarquía, sin gran fortuna personal y que perdió sus grandes proyectos por razones políticas antes de que llegara la República12.

9Juan March parecía el contrapunto : un comerciante sin mayor educación, que se inició con el contrabando de tabaco a comienzos de siglo, corruptor y amante de los monopolios, perseguido por la justicia en diversas ocasiones, responsabilizado por la República y encarcelado, conspirador y financiero de la sublevación militar del 18 de julio. Y, sobre todo, poseedor de una inmensa fortuna, la mayor de España y una de las mayores del mundo. Nicolás Urgoiti pasó a ser un gran desconocido tras desaparecer de la escena pública en los primeros años de la República, hasta su muerte en 1951. El recuerdo de Juan March seguía, por contra, vivo aún después de su muerte en 1962. También había fundado periódicos y había tratado con intelectuales y políticos, y en su necrología oficial aparecía como el “gran filántropo” por el inmenso capital que había donado a su Fundación, dos mil millones de la época, una auténtica fortuna. Pesaba más, sin embargo, el lado oscuro del pirata, los negocios turbios, las connivencias con los poderosos que seguían apareciendo en libros, folletos, obras de teatro y documentales, como el que dirigió Dolors Genovès para la televisión catalana.

  • 13  John Brooks : “Annals of Finance. Privateer”, I y II, The New Yorker, 21 y 28 de mayo de 1979.

10 No era desconocimiento lo que había sobre March. Faltaba, quizás, una mirada más allá de nuestras fronteras que permitiera medirle con otros hombres de negocios. En 1979, la revista New Yorker le había dedicado un largo artículo bajo el título de “privateer”, que podríamos traducir como corsario13. El artículo recorría su vida pero partía de su último gran negocio, la apropiación de la Barcelona Traction, la mítica Canadiense, una compañía eléctrica que formaba parte de un gran multinacional en la que había implicados capitales británicos, belgas y canadienses. Todo se inició con una inaudita declaración de quiebra dictada por un juzgado de Reus en 1948. Los dirigentes de aquel gran emporio internacional menospreciaron la jugada de March, que supo utilizar a su favor la voluntad nacionalizadora y autárquica del entonces ministro de Industria, Juan Antonio Suanzes. Su maniobra se llevó por delante otra empresa emblemática del capitalismo español e internacional, la CHADE (Compañía Hispano Americana de Electricidad), que dirigía desde su exilio en Argentina Francesc Cambó y de cuyo consejo de administración formaban parte todos los grandes bancos españoles junto a la representación de los intereses extranjeros. Tras un complejísimo proceso en el que resultó decisivo el apoyo que tuvo del Tesoro británico, March consiguió la disolución de la CHADE y se quedó por un precio irrisorio con la Barcelona Traction, convirtiéndola en Fuerzas Eléctricas de Cataluña. No sólo se movilizaron intereses económicos internacionales, sino las cancillerías y los gobiernos de todos los países implicados, y una legión de abogados, los de mayor renombre del país entonces, que March y la Barcelona Traction contrataron para su respectiva defensa. Bélgica terminó denunciado a España ante el Tribunal Internacional de La Haya, que falló a favor de ésta en 1970, cuando Juan March llevaba muerto ocho años.

11 Aquel asunto situó en los titulares de la prensa internacional a Juan March y dio pie al artículo del New Yorker, probablemente el más largo que nunca dedicó la revista norteamericana a un español. Para su autor, John Brooks, March era muy distinto a los hombres de negocios europeos. Era un ejemplo de capitalismo “depredador” a la americana, un robber baron con un toque de genio financiero, que actuó en un país atrasado sin temor a enfrentarse con los mayores capitalistas de las grandes naciones. Manuel Benavides ya había comparado a March con los grandes capitanes de industria americanos, pero en la comparación el mallorquín salía perdiendo : mientras aquéllos al menos habían puesto en pie industrias, March era un “traficante sin probidad que especula sobre un Estado débil con servidores fácilmente sobornables y caza las liebres del dinero en cotos que no parecen lícitos ni aun en los medios financieros más turbios”. El libro de Benavides se publicó en 1934, el mismo año en el que Matthew Josephson descalificó como robber barons a los capitanes de la industria que después de la guerra civil norteamericana pusieron en pie las grandes empresas del acero, los ferrocarriles, la banca y las compañías petrolíferas, y transformaron la economía del país. Sus maneras de actuar, efectivamente, no eran tan distantes de las que March había tenido. Pero el trato recibido era muy distinto. Las vidas y la actividad de los grandes tycoons americanos no estuvieron exentas de polémica, desde los días en que desarrollaron sus empresas hasta hoy. Han sido muchas y voluminosas las biografías escritas sobre ellos porque, además de escribir sus propios alegatos en defensa de su actuación, como el célebre artículo de Andrew Carnegie, “Wealth”, publicado en 1899, dejaron en herencia grandes fundaciones y archivos privados. Su mecenazgo no les evitó la crítica, pero sus archivos permitieron un conocimiento más ajustado de su actuación.

12 Juan March también dejó una Fundación, como ya he recordado. Con un capital comparable entonces al de la Fundación Nobel, la Fundación Juan March distribuyó miles de pesetas en premios y pensiones a intelectuales, escritores y artistas ; becas, ayudas a la investigación y estancias en el extranjero en una promoción del conocimiento y de la ciencia sin parangón entonces en España. Ejerció la beneficencia, pero también adquirió grandes equipos para hospitales y centros de investigación. Se adaptó al clima cultural y político de la España franquista, pero mantuvo un importante nivel de independencia y de asesoramiento imparcial en sus decisiones, garantizado por unos estatutos que la salvaguardaban de toda intervención ajena.

  • 14  Andrew Carnegie : “Wealth”, North American Review, junio 1889.

13 No sé si March leyó el artículo de Carnegie. El gran empresario del acero sostenía que los millonarios, tras haber demostrado su capacidad para crear y acumular riqueza, tenían la obligación de aplicar esa habilidad durante una parte de su vida en administrar su fortuna al servicio de la colectividad. Sólo así evitarían morir “unwept, unhonoured, unsung”14. Si no lo había leído, tuvo un buen amigo, Joan Mascaró, escritor y filólogo, acompañante del hijo primogénito de March durante sus estudios en Cambridge, que le explicó a comienzos de los años cincuenta que “els millonaris d’Amèrica i molts d’Europa dediquen diners a algunes obres de cultura, o socials. Els anys passen, i hen de morir. No pensareu en alguna obra que sigui un monument vostre per tots el temps ?”. Tres años más tarde, March le anunció que muy pronto tendría noticias de aquellos proyectos que habían hablado. Quizás March, que al hilo del asunto de la Barcelona Traction había conocido el mundo capitalista norteamericano, quiso pasar a la historia como el Rockfeller español. Lo que no hizo en ningún momento, a diferencia de los tycoons americanos, fue poner a disposición de nadie un archivo personal que, probablemente, no existe. Por el contrario, de la leyenda sobre March forma parte la afirmación de que en más de una ocasión, cuando la justicia le persiguió, quemó sus papeles. No hay nada parecido a un diario, a anotaciones en algún tipo de agenda. Ni siquiera es fácil encontrar un papel, una carta, escritos por March de su puño y letra. Algunas aparecen en los procesos judiciales, pero March negó siempre ser su autor.

14 Este ha sido el mayor de los problemas a la hora de escribir sobre Juan March. No se cuenta con otra información que contraponer a aquella que alimentó la leyenda. Los cientos de páginas que acumularon los distintos procesos judiciales a los que se vio sometido constituían una fuente de características muy peculiares con la que, he de confesar, nunca me había enfrentado. El primer proceso tuvo lugar en 1909, cuando fue citado por la justicia militar tras la aprehensión de un alijo de tabaco en la costa mallorquina. Hubo otros más tarde. La Compañía Arrendataria de Tabacos le señaló pronto como uno de los principales contrabandistas y en 1916 el senador Allendesalazar le denunció con nombres y apellidos en la Cámara alta como “el gran empresario que vive en Mallorca”, controlador de una red que abarrotaba barcos con los que inundaba de tabaco las costas mediterráneas. Ese mismo año, March se vio implicado en otro asunto, esta vez el asesinato en Valencia del hijo de su socio en el negocio del tabaco, Rafael Garau.¿Fue un ajuste de cuentas entre contrabandistas ? March organizó el multitudinario entierro de Rafael Garau en Mallorca pero fueron muchos los que le señalaron como culpable, sobre todo en su pueblo natal, Santa Margarida. March se fue a vivir a Palma y no volvió a pisar Santa Margarida. La sociedad mercantil que tenía con los Garau se deshizo y el conflicto entre ambos le persiguió ante los tribunales durante toda su vida.

15 March no era sólo contrabandista. Era también fabricante de tabaco en el norte de África y desde 1911 concesionario de la Société Internationale de Régie Co-interessée des Tabacs du Maroc, lo que le procuró el arrendamiento del monopolio en la zona española del protectorado además de una cobertura y muchas relaciones internacionales durante la Primera Guerra Mundial, buenas con los británicos ; peores con los franceses. Los procesos judiciales permiten reconstruir aquel negocio aunque sólo dejan adivinar los sustanciosos ingresos que le procuró. Lo de March fue un verdadero desafío al monopolio oficial del tabaco y a la Hacienda pública española, que Francesc Cambó trató de atajar cuando fue ministro en 1921. Pero la victoria final fue para Juan March. Después de una sañuda persecución judicial en los primeros tiempos de la dictadura, consiguió que el consejo de administración de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Tabaco cesara al director y dio la vuelta a su relación con Primo de Rivera, obteniendo mediante su intervención directa lo que llevaba años persiguiendo : el monopolio del tabaco en Ceuta y Melilla, pieza clave para su negocio. No fueron las dádivas, aunque también las hubo, las que explican el cambio de opinión por parte del dictador, sino el ofrecimiento entusiasta de March de sostener su política africanista expansiva. Salvando las distancias, lo mismo que hizo con Suanzes veinte años más tarde, exhibiendo una pasión patriótica que justificó el apoyo del Gobierno en la nacionalización de la Barcelona Traction.

  • 15  Juan March. El hombre más misterioso del mundo, Barcelona, Ediciones B, 2008. Este libro es la com (...)
  • 16  Información sobre sus fondos en www.canverga.com.

16 El negocio del tabaco es imprescindible para entender las maneras de actuar de Juan March. Su escuela de aprendizaje había sido el negocio familiar, la Sociedad March hermanos, dedicada al comercio y a la exportación de cerdos a la península. Allí hizo sus primeras armas, siendo muy joven. Tenía razón Pla : había que ir a Mallorca para descubrir a March. En ello insiste la última y muy reciente biografía escrita sobre él, la de Pere Ferrer, un historiador isleño que, en línea con otras anteriores, la subtitula “el hombre más misterioso del mundo”15. Por eso me fue muy útil la documentación que ha ido reuniendo allí uno de los descendientes colaterales de Juan March, Miguel Monjo16, que heredó la casa de March en Santa Margarida. En un altillo, descubrió los libros de la sociedad familiar, con los apuntes de contabilidad y las anotaciones del joven March. A ese hallazgo ha ido sumando Miguel Monjo distintos fondos, cuya consulta me brindó generosamente, como el archivo de la familia Ques, otra familia de comerciantes, socios de March y base de su expansión isleña. Ahí, y en el archivo de Juan Carreras, director de la fábrica de tabacos de March en Oran, hay notas manuscritas y cartas.

17 Juan March sentó las bases de su fortuna y de su poder en Mallorca. Conquistó la isla con sus actividades comerciales, utilizo su banca para la compraventa y parcelación de tierras, se hizo con el control de la compañía naviera La Isleña y, de su mano, con La Transmediterránea. Aplicando préstamos usurarios despojó de sus propiedades a las familias de la aristocracia y desafió con sus negocios eléctricos y petrolíferos a los notables de la isla, construyéndoles una refinería en una cala donde habían construido sus casas de veraneo. Se instaló en un palacio en Palma, fundó un periódico, se erigió en líder del partido liberal en Mallorca y obtuvo un acta de diputado en 1923. Usó y abusó de las redes clientelares y de su dinero, y lo hizo presentándose como el látigo frente a todo lo caduco en nombre de un capitalismo moderno, creador de riqueza y preocupado por la clase obrera, a la que construyó una magnífica Casa del Pueblo. Buscó relaciones en un lado y en el contrario, rompió solidaridades entre los monárquicos y también entre las organizaciones obreras. Nunca ocultó que la política estuviera al servicio de sus intereses económicos. De todo ello da cuenta la prensa de la época, algunos archivos y también la bibliografía los libros publicados sobre la sociedad y la política mallorquina durante la Restauración.

18 Más difícil es aquilatar sus negocios durante las dos guerras mundiales, pese a ser una de las mayores fuentes de anécdotas. Hay noticias, dispersas y por tanto insuficientes. No cabe duda de que multiplicó su fortuna. El control de las costas y de las aguas del Mediterráneo era una baza irrenunciable para los contendientes y, aunque es perfectamente posible que la flota de March abasteciera a los submarinos alemanes, fueron los británicos quienes afianzaron durante la Primera Guerra Mundial unas relaciones que se consolidaron durante la Segunda, cuando March había extendido extendió su presencia en la City londinense a través del Kleinwort Bank, del que fue uno de los principales clientes. De hecho, el mallorquín se convirtió en prestamista del gobierno de Londres, lo que le reportó después pingües beneficios. March conspiró y apoyó a los militares españoles que se sublevaron en julio de 1936. Actuó desde Biarritz y París, desde Roma y desde Londres. Pocos financieros españoles tenían las disponibilidades en divisas y las influencias en la banca internacional que él tenía y que tan necesarias fueron en los primeros momentos. De todo ello hay noticias en los archivos del ministerio de Asuntos Exteriores y del Banco de España ; también en los archivos del Foreign Office y del Banco de Londres.

19March no fue contrario a la República en sus inicios y salió indemne de las querellas que le interpuso de manera inmediata el fiscal general. Ni siquiera intentó salir del país. Había promovido la conversión de su antiguo partido liberal en partido de centro republicano. Confiaba en que sus amigos republicanos radicales le ampararan y acabaran llegando al poder. Pero no pudo con la Comisión de Responsabilidades. Sólo hizo pública su enemistad con el gobierno de Azaña tras su encarcelamiento y su fuga. Conspiró contra la vuelta de las izquierdas al poder y apoyó y financió el golpe militar. Pero no creyó que se convertiría en guerra civil, sino que se repetiría lo de 1923. Se exasperó a medida que el conflicto se prolongó y le preocupó el nuevo orden controlado por los militares, entre quienes tenía buenos contactos, pero también por los falangistas, que nunca le apreciaron.

  • 17  “Interview with Juan March, 11 April 1944”, Templewood Papers, XIII (6)/28, Cambridge University L (...)

20 Financió el Dragon Rapide que trasladó a Franco desde Canarias y estuvo al pie del cañón al menos durante los primeros meses, pero no hay manera de saber cuánto dinero puso al servicio de los sublevados. Hay, por ejemplo, dos recibos de una apabullante cantidad de toneladas de oro depositados en la Banca de Italia a comienzos de septiembre de 1936 a nombre de Juan March. Pero no hay más rastro de ellas ni en el Kleinwort ni en la Banca de Italia, por lo que no es posible precisar cuál fue su destino. Sí sabemos que las condiciones del crédito que negoció a través del Kleinwort, y que probablemente se destinó a la compra de submarinos, fueron duras y que no les gustaron a los militares españoles. Al embajador inglés le confesó más tarde que fueron veinte millones de pesetas y cinco más de crédito en libras, aunque estaba dispuesto a “poner toda su fortuna” al servicio de los militares. Para cuando decía eso, en la primavera de 1944, confesaba también al embajador sus roces con el régimen y su extremado pesimismo frente a la “absoluta corrupción” que reinaba en España. Se había trasladado a vivir a Lisboa, había mediado en el soborno a los militares españoles para evitar la entrada de España en la guerra mundial, conspiraba con los monárquicos y creía que la única política posible para España, tanto desde el punto de vista económico como estrictamente político, era estar lo más cerca posible de Gran Bretaña17. Cuatro años más tarde, sin embargo, con residencia ahora en Ginebra y abandonadas las veleidades monárquicas, partía piñón con Suanzes para hacerse con la Barcelona Traction.

21Quizás pueda seguir considerándosele el hombre más misterioso del mundo. Sobre su vida personal, su habilidad con los números, su afición a las mujeres, la relación con su mujer y sus hijos, los asuntos de sangre y los rumores de atentados en los que su nombre se vio implicado, su catadura moral, si se quiere, sobre todo eso seguirá hablándose. Habrá más testimonios personales, pero nunca se suplirá la carencia de un archivo privado. En lo que atañe a su actividad como hombre de negocios, podrá hacerse en el futuro la historia de alguna de las empresas que controló, desde La Transmediterránea a la Banca March. No era ese el objetivo que yo perseguía. Pero desde el punto de vista de su presencia pública, de las relaciones entre su poder económico y la política, no creo que queden por despejar muchos misterios. El retrato de Josep Pla me parece acertado porque March fue un comerciante, capaz, eso sí, de acumular una fortuna incomparable en la España de su tiempo y de exhibir con toda crudeza su mayor poder : el dinero. También tenía razón Giménez Caballero cuando le tildó de solitario. Pero su vida es un excelente observatorio para descubrir hábitos sociales y políticos, para analizar comportamientos individuales y también de instituciones, y para contemplar desde otra perspectiva gran parte de la accidentada vida española de la primera mitad larga del siglo XX.

Haut de page

Notes

1  El seminario se celebró en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, en Madrid, y las intervenciones se publicaron en Historia y Política, núm.4, 2000.

2  Reedición, Roca, México, 1976.

3  Su descendiente, Miguel Monjo, que se ha ocupado de recoger toda suerte de documentación y bibliografía sobre Juan March, tiene ejemplares de la primera edición y de la de 1937, así como de la editada en la Unión Soviética en los años 50. Véase, www.canverga.com.

4  Barcelona, Planeta, 1976.

5  Madrid, Sedmay, 1977.

6  Barcelona, Planeta, 1985.

7  Madrid, Afrodicio Aguado, 1965.

8  “Joan March”, en Retrats de passaport, Obra completa. vol. 17, Barcelona , Destino, 1982, pp. 527-533.

9  “Juan March Ordinas (1880-19629”, en Eugenio Torres (dir.) : Los 100 empresarios españoles del siglo XX, Madrid, LID,2000, pp. 268-277.

10  La patronal ante la República. Organizaciones y estrategia 1931-1936, Madrid, Siglo XXI, 1983.

11  Escribimos sobre ello en “Entre la condena y el olvido. Los empresarios y sus organizaciones en la historiografía española", Sociología del Trabajo núm. 3, 1988, pp. 141-16 ; reeditado en J. Hernández Andreu y J.L. García Ruiz (comps.) : Lecturas de Historia empresarial, Madrid, Civitas, 1994, pp. 51-74. El libro de 2002, Mercedes Cabrera y Fernando del Rey : El poder de los empresarios. Política y economía en la España contemporánea, Madrid, Taurus, 2002. La expresión de Víctor Pérez Díaz, en El retorno de la sociedad civil, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1987, pp. 126-127.

12  La industria, la prensa y la política. Nicolás María de Urgoiti (1869-1951), Madrid, Alianza editorial, 1994.

13  John Brooks : “Annals of Finance. Privateer”, I y II, The New Yorker, 21 y 28 de mayo de 1979.

14  Andrew Carnegie : “Wealth”, North American Review, junio 1889.

15  Juan March. El hombre más misterioso del mundo, Barcelona, Ediciones B, 2008. Este libro es la compilación y resumen de los dos anteriores publicados por el mismo autor : Juan March. Los inicios de un imperio financiero, Palma, Ediciaons Corts, 2001, y Joan March. La cara oculta del poder 1931-1945, Palma, Edicions Corts, 2004.

16  Información sobre sus fondos en www.canverga.com.

17  “Interview with Juan March, 11 April 1944”, Templewood Papers, XIII (6)/28, Cambridge University Library.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mercedes Cabrera, « ¿Una leyenda ? Juan March (1880-1962) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 8 | 2011, mis en ligne le 18 mars 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3773 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3773

Haut de page

Auteur

Mercedes Cabrera

Universidad Complutense, Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search