Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...2Thèses et habilitationsIconografía e iconología de los d...

Thèses et habilitations

Iconografía e iconología de los dibujos de la prensa barcelonesa (1870-1935)

Josep Pinyol Vidal

Notes de la rédaction

Résumé de Iconographie et iconologie du dessin d'actualité dans la presse barcelonaise catalaniste et républicaine en langue catalane, thèse réalisée sous la direction du professeur Claude Le Bigot (Université Rennes-II) et soutenue en 2007 devant un jury composé, outre le directeur de thèse, de MM. Les Professeurs Rivalan-Guégo (Université Rennes-II), Brey (Université de Besançon), Desvois (Université Bordeaux-III), Trenc (Université de Reims).

En las páginas de una buena parte de revistas y periódicos se publica cotidianamente la viñeta del día a través de la cual la actualidad política, las costumbres y los sucesos adquieren una dimensión crítica y en apariencia desdramatizada. Firmas tan populares como las del recientemente desaparecido Francesc Vila «Cesc» en el diario Avui o Antonio Fraguas «Forges» en El País, perpetúan una tradición íntimamente unida a la evolución de la prensa. El dibujo periodístico, ya sea en forma de caricatura o de ilustración decorativa, utiliza una retórica que abarca desde la ironía mordaz, a veces violenta, hasta el dibujo panfletario emparentado con el cartel propagandístico. En el estudio de estas creaciones gráficas convergen tres perspectivas metodológicas: la del historiador como narrador e intérprete de los acontecimientos y de la coyuntura de una época; la del historiador de la prensa en su calidad de especialista sobre un fenómeno social, retórico y documental como lo es la producción editorial y finalmente la del historiador del arte que enjuiciará esta producción gráfica desde un ángulo estilístico y estético.

La creación gráfica de las publicaciones barcelonesas aparecidas fundamentalmente a partir del último tercio del siglo XIX es comparable, tanto en cantidad como en calidad, a la de otros grandes centros editoriales europeos de la época como Londres, Milán o Munich. Joan Givanel, en su gran obra de referencia sobre la prensa catalana, contabilizó un total de 1067 títulos publicados en Barcelona entre 1792 y 1931. La fecha inicial de la obra de Givanel se justifica por ser éste el año en el que empezó a publicarse el Diario de Barcelona al que siguieron, entre otros, El Telégrafo (1858), El Correo Catalán (1876) o La Vanguardia (1881) todos ellos en lengua castellana. Casi un siglo separa la aparición del Diario de Barcelona del Diari Català (1879) que, bajo el impulso de Valentí Almirall, ofreció al lector barcelonés y al catalán un diario moderno enteramente redactado en su lengua. La Renaixença (1881-1905), El Poble Català (1906-1918) y La Veu de Catalunya (1889-1937), vinieron a completar el ya vasto panorama editorial del catalanismo barcelonés de finales del siglo XIX.

Antes de la aparición del Diari Català, las revistas semanales de contenido esencialmente cultural o satírico se habían multiplicado con mayor o menor éxito partiendo de la liberalización de la prensa durante el llamado Sexenio Democrático. Esta prensa respondía a la demanda creciente de un público urbano, diversificado, con inquietudes que abarcaban las aspiraciones burguesas, obreras y las de una clase media que se ampliaba y se consolidaba con el auge industrial de una Barcelona en plena expansión. Lo Noy de la Mare y Un Tros de Paper, fueron el crisol de una oferta editorial moderna que se consolidaría durablemente con la aparición de títulos como La Campana de Gràcia, L'Esquella de la Torratxa o La Tomassa que esgrimían su militancia en favor del ideario republicano y federalista. 3403 fueron los números editados de La Campana de Gràcia, semanario satírico barcelonés que, bajo ese prisma republicano y federalista, interpretó y expuso la actualidad durante casi sesenta y cinco años de vida editorial. Su trayectoria transcurre, de manera prácticamente simétrica, entre el último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX, delimitados cronológicamente por los dos períodos republicanos vividos en el Estado Español. Durante este relativamente vasto período predominaron las revistas satíricas adscritas a ese movimiento político profundamente enraizado en Cataluña. Paralelamente, el catalanismo de carácter conservador se concretizó con la formación de la Lliga Regionalista en 1901. La burguesía catalana ejerció mediante este partido una clara hegemonía en el movimiento catalanista de las primeras décadas del siglo. Un año después de la fundación de la Lliga, la Editorial Catalana adscrita a este partido y editora del periódico La Veu de Catalunya, lanzó Cu-Cut! bajo la dirección de Manuel Folch i Torres. Esta publicación emblemática del periodismo satírico barcelonés permaneció fiel, durante sus doce años de existencia y sus 518 números, a la línea política del catalanismo conservador y representó un contrapunto al republicanismo de los anteriormente mencionados títulos impulsados por la familia de editorialistas López Bernagosi. Así pues, podemos considerar que a principios del siglo XX la prensa catalanista llega a un período de madurez contando ya con una prensa consolidada que satisface la demanda regular de un público estable y con una oferta suficientemente diversificada.

Image1

En noviembre de 1905, pocos días después de la victoria electoral de la Lliga en las elecciones municipales barcelonesas, Cu-Cut! publicó la célebre caricatura firmada por Joan Junceda conocida como «El Banquete de la Victoria». En el dibujo aparece un oficial del ejército que interpela a un personaje a las puertas del Frontón Condal, local elegido por la Lliga para celebrar un banquete multitudinario para festejar su victoria en los comicios. El soldado, ridículamente vestido como un húsar de opereta, pregunta por el motivo de una tal aglomeración a lo que su interlocutor responde: «El Banquete de la Victoria». La reflexión del militar que concluye: «Ah, vaya, serán paisanos», desencadenó unos hechos sin precedentes al producirse el asalto por parte de miembros del ejército, a las redacciones de La Veu y de Cu-Cut!. Lo que desde los sectores más recalcitrantes y anticatalanistas se consideró escarnio e insulto, venía para ellos a colmar el vaso de los sarcasmos con los que se trataba a la institución militar desde la prensa catalanista. El gobierno de Segismundo Moret promulgó, a raíz de estos hechos, la llamada «Ley de Jurisdicciones» que se añadía a las ya numerosas disposiciones existentes en materia de censura.

La sátira hacia el ejército español no era sino una más de las practicadas por los grandes caricaturistas y dibujantes de prensa cuyo sentido crítico vilipendiaba, a veces con ferocidad, a las instituciones, las costumbres y, evidentemente, a los personajes protagonistas de la actualidad. La caricatura política fue, sin lugar a dudas, una de las temáticas preferidas por los artistas de prensa que llegaron a codificar la iconografía de cada personaje según los atributos que lo identificaban. Práxedes Mateo Sagasta era el hombre del tupé flamígero en ocasiones representado como un malabarista de circo, el alcalde barcelonés Rius i Taulet se distinguía por sus inmensas patillas y Segismundo Moret lucía una veleta plantada en el cráneo con la cual se pretendía resaltar su fama de político indeciso y voladizo. Entidades abstractas como España y la institución eclesiástica o conceptos como el centralismo y la autonomía fueron también concretizados bajo formas diversas. La España de finales del siglo XIX fue representada por Apel.les Mestres como una dama coronada errante acompañada por un león enfermo y escuálido que instigaba más pena que desprecio. El centralismo, considerado como el enemigo acérrimo tanto del catalanismo republicano como del conservador, tomó formas diversas, entre ellas la de un siniestro pulpo negro que extendía sus tentáculos sobre la geografía peninsular representado en las páginas de La Tramontana, periódico satírico que a finales del siglo XIX mezclaba catalanismo y acracia en una curiosa línea editorial dirigida por la personalidad polifacética de Josep Llunàs. También, el personaje conocido como Don Clodoaldo, representaba la idiosincrasia centralista, anticatalanista y conservadora. Dicho personaje aparece en las caricaturas catalanas de una forma recurrente sin que, de momento, podamos definir sus orígenes iconográficos de manera clara y precisa. Clodoaldo, bajo el aspecto de una especie de noble quijotesco y arruinado, era el paradigma de la mala fe y del cinismo con los que presumiblemente se trataba a las aspiraciones catalanas. La caricatura anticlerical fue también especialmente ácida y mordaz ya que representaba a los clérigos como los principales transgresores de la moral que predicaban. En este aspecto, La Campana de Gràcia se distinguió como una de las publicaciones más prolíficas en las críticas contra la Iglesia. Curas avaros, perezosos, lascivos o cínicos constituían la base de este tipo de caricatura que, a partir de la proclamación de la Segunda República, llegó a declinarse incluso bajo un feroz tono escatológico.

Erwin Panofsky definió a finales de los años treinta lo que podríamos considerar los dos conceptos básicos del análisis de la imagen al proponer una doble percepción que denominó lectura iconológica y lectura iconográfica. Si la iconología se refiere al contexto y a las diversas coyunturas históricas, sociales, económicas o estéticas bajo las que se produce la imagen, la iconografía se centra en la forma, en la plástica de la misma, buscando su significado en los atributos que conlleva. Dentro de la vasta producción iconográfica de los artistas de prensa barceloneses destacaríamos lo que podríamos considerar como dos de las producciones más logradas y originales: la representación antropomórfica de la ciudad de Barcelona y el popularísimo Senyor Esteve, símbolo inequívoco de la burguesía catalana.

Image2

Todo parece indicar que fue Manuel Moliné el dibujante que dio vida a la dama bella y elegante que simbolizaba Barcelona. En su calidad de ente concreto, Barcelona fue representada en situaciones diversas guardando siempre su dignidad y sus principios morales. Nunca ridiculizada, dicha alegoría podría fácilmente equipararse a las alegorías nacionales como la del tío Sam estadounidense o la del John Bull británico. En cuanto al Senyor Esteve, cínico, pragmático al exceso e interesado, fue la creación singular de Josep Costa «Picarol» y podemos decir que fue seguramente el personaje más popular de todos los aparecidos en las caricaturas catalanas a partir de 1913. Este hombre con su cigarro y su chistera era el contrapunto a las ilustraciones que, junto a las caricaturas, denunciaban las terribles condiciones de vida de una clase obrera sobreexplotada y miserable.

Image3

En los dibujos de prensa encontramos un testimonio único de lo que fueron las costumbres y el día a día de los barceloneses. La gran popularidad alcanzada por la prensa satírica ilustrada residía en buena medida en el hecho de que reflejaba unos personajes – popularmente denominados ninots – en los cuales cada uno podía reconocer al comerciante afable de la esquina, al oficinista hacendoso, al chulo barriobajero, a su vecino o a su patrón. Algunos de estos semanarios añadían la mención “amb ninots” a su cabecera esgrimiendo este argumento como un elemento esencial de su contenido. Fue ésta una manera evidente de fidelizar a un lector con el que se establecía una relación casi afectiva. A través de estos dibujos podemos asistir a la evolución urbanística de la ciudad, al cambio de las modas vestimentarias, a la admiración que suscitaron los primeros coches o al prodigio de los primeros aeroplanos. El cambio de siglo se hizo bajo el concepto de progreso, no sólo social sino también técnico. Engranajes, cables y máquinas se incorporaron, como atributos iconográficos corrientes, a los dibujos de la prensa.

El patrimonio gráfico contenido en la prensa en general y la prensa barcelonesa en particular es inconmensurable y su valor de documento histórico debe forzosamente completarse por el análisis de su valor estético. En este sentido, la primera evidencia es que estos dibujos no permanecieron al margen de las variadas evoluciones estilísticas del rico entorno artístico barcelonés. El costumbrismo realista del gran Tomàs Padró, considerado como el Daumier catalán, abrió el camino a tres generaciones de artistas de prensa. Apel.les Mestres y Josep Lluís Pellicer, siguieron, entre otros, los pasos del maestro incorporando a su producción elementos de marcado carácter modernista. Ricard Opisso, contertulio del grupo de los Quatre Gats del que formaron parte Santiago Rusiñol y Ramón Casas, conoció una enorme popularidad como dibujante de prensa con sus ilustraciones pobladas por una infinidad de detalles y de personajes que se han convertido en una crónica social de la vida barcelonesa. Feliu Elias «Apa», crítico de arte erudito, fue una de las firmas más emblemáticas de la caricatura catalana. Josep Costa «Picarol» condujo magistralmente la parte gráfica de La Campana de Gràcia durante casi tres décadas. Destacados artistas como Isidre Nonell colaboraron en la redacción del semanario Papitu donde hacia 1910 coincidieron firmas como las del puntillista Ismael Smith, el sensual Francesc Labarta o el entrañable Xavier Noguès que dejaron un claro testimonio del gusto noucentista imperante en la estética catalana de la época. El cubismo y el estilo de las vanguardias artísticas se reflejaron también a partir de los años veinte en los dibujos de Mondragón, Roqueta o en el geometrismo de las composiciones de Alfons Vila i Franquesa «Shum». Ya en los años treinta, las publicaciones de ideología marxista como el periódico L'Hora incorporaron la estética constructivista inspirada por el realismo soviético. Paralelamente a las revistas y publicaciones populares, debemos mencionar los títulos de revistas como Quatre Gats, Pèl i Ploma, Vell i Nou o D'Ací D'Allà, de marcado contenido cultural que se hicieron eco de los principales postulados estéticos y en las cuales podemos encontrar referencias a la producción del dibujo de prensa.

Si la historia de la prensa catalana ha sido y sigue siendo objeto de un estudio detallado por parte de especialistas como Joan Torrent, Rafael Tasis, Francesc Fontbona, Josep Ma Figueres, Josep Ma Cadena o Lluís Solà i Dachs, las fuentes documentales y bibliográficas relativas a la producción gráfica, y más concretamente al aspecto iconográfico, son relativamente escasas. Eliseu Trenc-Ballester aporta un conocimiento detallado y exhaustivo de las artes gráficas barcelonesas de la época, Jordi Artigas continua actualmente ahondando en el conocimiento de la personalidad y de la obra de algunos artistas de prensa y Sonia Torres Planells ha aportado recientemente el más completo estudio sobre Josep Costa «Picarol» en su obra dedicada a este gran dibujante.

A partir de los años treinta desaparecen progresivamente La Campana de Gràcia (1934), El Be Negre (1936), Papitu (1937) y L'Esquella de la Torratxa (1939). La retórica de la denuncia o de la militancia contenidas en los dibujos de prensa tomará matices en los que ya se deja entrever un tono de combate. Con el fin de la guerra civil española acaba una larga y rica tradición editorial de prensa satírica catalana que nunca se ha vuelto a recuperar. Nos queda, sin embargo, ese rico patrimonio gráfico, testimonio inestimable y a veces olvidado al que podríamos aplicar la justa reflexión de Laurent Gervereau relativa a la problemática sobre la necesidad de una reconciliación entre la historia y la historia del arte:

Notes

1 Gervereau, Laurent, Voir, comprendre, analyser les images, Paris, Éditions La Découverte, 2000, p. 30.
Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search