Navegación – Mapa del sitio

InicioCuadernos de civilización español...2Études¿Para qué recordar* ? 

Études

¿Para qué recordar* ? 

Reflexiones sobre el actual momento-memoria en la vieja Europa
Jacques Maurice

Notas de la redacción

*Se agradece a los coordinadores del volumen Historia, historiografía y ciencias sociales, Aron Cohen y Rafael Peinado la autorización de reproducir esta contribución (p. 177-185). El libro fue publicado por la Editorial de la Universidad de Granada en 2007.

Texto completo

  • 1  Maurice Halbwachs, La mémoire collective, París, Albin Michel, 1997 (reed.), edición crítica de Gé (...)

1« Mémoire collective » est une notion à l’usage extensif, différent de part et d’autre des Pyrénées. Compte tenu de la diversité des positions des historiens, il est nécessaire de souligner que la mémoire est reconstruction du passé par un être avant tout social.
Inflation mémorielle, fièvre commémorative : ces deux caractéristiques de la situation actuelle s’expliquent par une combinaison de facteurs qui modifient le rapport des sociétés européennes à leur passé. Aujourd’hui s’opère un retour du refoulé chez les vaincus, qu’il s’agisse de peuples colonisés par la France ou des descendants des victimes espagnoles de la terreur blanche exhumées de fosses communes.
Le caractère unique de la Shoah explique la prégnance de sa mémoire ainsi que la législation répressive promulguée en France du négationnisme, c’est-à-dire de la négation de crimes contre l’humanité. C’est pourquoi il ne semble pas fondé de l’amalgamer avec des lois postérieures de « repentance » (par exemple, l’esclavage). Dans le cas espagnol, il ne peut y avoir de réconciliation véritable, au sens que lui donne Paul Ricoeur, que si l’on ne confond pas les responsabilités dans le déclenchement de la Guerre Civile. Mais l’historien n’a pas à s’ériger en juge, ni même à être l’expert des tribunaux : la vérité qu’il établit est toute relative.
On peut avancer, en conclusion, l’idée que l’opposition entre histoire et mémoire est, dans une certaine mesure, artificielle. Pour mieux la surmonter, les pouvoirs publics ont un rôle à jouer en encourageant des politiques de la mémoire qui aident à mieux connaître le passé.
Entrando en materia, empezaré con una anécdota personal, justificada por el hecho de que la memoria es una facultad psíquica ante todo individual, si bien se ejerce en un marco de referencias sociales que le dan una dimensión colectiva como lo mostró con sutileza el sociólogo francés Maurice Halbwachs en un ensayo, menos conocido que otros, sobre la sociedad de los músicos 1.

2De entrada, es preciso recalcarlo: la memoria no es sólo conservación, acopio de informaciones; es igualmente actividad mental, rememoración: para ilustrar esta idea, evocaré el recuerdo de aquellas tertulias en las cuales los exiliados españoles en París relataban vivencias y testimonios del pasado, siendo ellos portavoces de un grupo, de un colectivo, y por tanto vectores de una memoria colectiva, que captaba desde fuera un historiador francés, miembro de otro u otros colectivos, por tanto portador de otras memorias colectivas. Viene a cuento la anécdota para llamar la atención sobre el uso extensivo que se suele hacer de la noción de memoria colectiva. En el libro que le dio a conocer, P. Aguilar lo justificaba en estos términos:

  • 2  Paloma Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Alianza, 1996, p. (...)

Se utilizarán indistintamente las expresiones « memoria colectiva », « histórica » o « social » porque asumimos el carácter global (social o colectivo) de la misma y su contenido histórico (es la memoria que una comunidad tiene de su propia historia)2

3En el preciso caso de España y al tratarse de la memoria de la Guerra Civil ¿de qué « comunidad » se trata?

Usos de una noción

  • 3  Arno Klarsfeld, «L’histoire n’appartient pas aux historiens », Le Monde, 28/01/2006.

4En Francia, « memoria colectiva » se refiere generalmente a la comunidad nacional designándose ésta con el adjetivo apropiado, como en un reciente informe de Arno Klarsfeld encargado por el ministro de Interior francés que habla de « memorias diferentes, a veces antagónicas, pero todas magulladas y parte íntegra de la memoria colectiva francesa 3». Lo que pone de manifiesto esta frase es el carácter pluralista de la memoria francesa, hecha de una diversidad de memorias colectivas, otros dirían « comunitarias ».

  • 4  Javier Pradera, « La liturgia de los aniversarios », El País, 14/03/2001.
  • 5  Ricardo Vinyes, « Franquismo: ¿olvidar o recordar? », El País, 15/04/2002.
  • 6  Viçens Navarro, « Los costes de la desmemoria histórica », El País, 16/06/2001.
  • 7  Iva AngueradeSojo: « El tripartito crea un organismo oficial de recuperación de la memoria », ABC, (...)

5En España, algunas calas por el diario El País ponen de manifiesto las siguientes expresiones: « memoria común de los ciudadanos 4», « memoria pública 5», « viva memoria histórica 6». Por memoria histórica se entenderá aquí memoria de hechos historiables, susceptibles de integrar el acervo de una sociedad. A este respecto, la exhumación de cadáveres de fosas comunes por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica puede compararse con la que se realizó en Bosnia o en Irak, revistiendo todas el valor ejemplar de un reconocimiento público del carácter masivo y arbitrario de un terrorismo de Estado. Se observará de pasada que la iniciativa de crear un Memorial democrático no la tomó el Estado español sino la Generalitatde Catalunya7.

6Lo que plantean estas diversas nociones es el tipo de relación que una sociedad mantiene con su pasado, especialmente el pasado cercano, tramo histórico deslindado por la presencia de actores vivientes, por tanto portadores de una memoria viva: se puede traer a colación el ejemplo de los pocos supervivientes, centenarios ya, de 1a Primera Guerra Mundial en Francia.

  • 8  Ronald Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Barcelona, 1979, Grijalbo-Mondadori - Los años (...)
  • 9  Les lieux de mémoire, dir. Pierre Nora, París, Gallimard, 1997, Col. « Quarto », 3 vols,
  • 10  Pierre Nora: « La France est malade de sa mémoire », Le Monde 2, 18/02/2006, p. 20-27.

7 En tanto que « presente del pasado », la memoria parece ser una historia menos árida, más humana, al incorporar la subjetividad de los testigos: es la memoria cotidiana del primer libro de Ronald Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros y de una obra reciente sacada de una emisión radiofónica, Los años difíciles8. Esto provoca una reacción de rechazo entre ciertos historiadores entre los cuales descuella Pierre Nora: el inventor de los « lugares de memoria 9», representante de una historia crítica, « en segundo grado », arremetía hace poco contra el « terrorismo de la memoria », que origina nuevas « guerras de religión ». Pero, al mismo tiempo, sigue exponiendo una concepción casi etnológica de una memoria esencialmente oral, transmitida de una generación a otra, como en las sociedades rurales, siendo los campesinos la « colectividad-memoria » por antonomasia; ésta sería la memoria « verdadera 10».

  • 11  Maurice Halbwachs, La mémoire collective…, op. cit.: « Mémoire individuelle et mémoire collective  (...)
  • 12  Domingo GarcíaSabell, « Guerra y memoria popular » en Julio Aróstegui (coord.), Historia y memoria (...)
  • 13  Henri Rousso, « La mémoire n’est plus ce qu’elle était » en Écrire l’histoire du temps présent. En (...)

8Otros historiadores tienen un enfoque distinto, más próximo al de los sociólogos o de los filósofos que distinguen recuerdos primarios y secundarios. Lo más difícil de recordar son esas impresiones o sensaciones ligadas a la infancia, a la intimidad, que, al no tener referente social, son las más difíciles de objetivar y comunicar 11: son escritores como Marcel Proust dotados de una sensibilidad y cultura extraordinarias quienes mejor lo consiguen. Los recuerdos que cobran forma, especialmente escrita, son, en realidad, reconstrucciones del pasado hechas desde un presente determinado y mediatizados por datos exteriores al sujeto así como por el lenguaje como en el caso de las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau. O bien, como decía Domingo García Sabell en el congreso Historia y memoria de la guerra civil: « La otra memoria, la de las lecturas y la de los relatos oídos de viva voz es… elaboración mental de testimonios ajenos 12». Por su parte, el historiador francés Henri Rousso propone una definición sintética: « la memoria es una reconstrucción psíquica e intelectual que acarrea de hecho una representación selectiva del pasado, un pasado que no es nunca el del individuo aislado sino el de un individuo preso de un contexto familiar, social, nacional 13».

El « momento-memoria »

  • 14  Jacques Chirac, Presidente de la República francesa, «Partager la mémoire de l’esclavage», Le Mond (...)

9Hechas estas distinciones terminológicas y conceptuales tratemos de caracterizar este « momento-memoria » propio de la vieja Europa, sus orígenes, sus repercusiones en la vida pública de nuestras sociedades. La omnipresencia del pasado en la esfera pública se manifiesta, por lo menos, de dos maneras: por una parte, estamos viviendo en la « era del testigo », caracterizada por la multiplicación de los relatos personales que proporciona materia a la llamada historia oral que, a menudo, es la de la « gente sin historia »; por otra parte, presenciamos « la liturgia de los aniversarios », como dice Javier Pradera, organizada por los poderes públicos (con comités estatales ad hoc), que marca el compás de la vida cultural y confiere sentido al pasado, incluso el más remoto: se pueden aducir numerosos ejemplos tanto en España como en Francia donde el poder político impone en fichas fijas conmemoraciones oficiales, siendo la última en Francia el día 10 de mayo para conmemorar la abolición de la esclavitud en las colonias ultramarinas de Francia 14.

10¿Cómo explicar, cómo comprender tanto la inflación memorística como la fiebre conmemorativa? Hay un conjunto de factores de carácter general como son las mutaciones de la sociedad: no es sólo el fin, apuntado ya, de las sociedades rurales; simultáneamente, asistimos a una urbanización continua, a veces rapidísima, seguida de la desindustrialización de amplias zonas del territorio, fenómenos que borran huellas del pasado y modifican el paisaje, revelándose éste como un producto histórico, una realidad configurada por la acción humana. De aquí, el desarrollo de la arqueología preventiva, de la arqueología industrial, la reconversión de plantas industriales en ecomuseos, las iniciativas, públicas y privadas, para proteger el patrimonio monumental, civil y religioso. De aquí, también, es preciso subrayarlo, la necesidad de salvaguardar una memoria obrera cada vez más amenazada.

  • 15  Datos proporcionados por una historiadora del hecho colonial en el Centre National de la Recherche (...)
  • 16  Claude Liauzu, « Les historiens saisis par les guerres de mémoires coloniales » en Revue d’histoir (...)

11Por otra parte, se da un proceso de extrema aceleración del tiempo y compresión del espacio originado por las revoluciones tecnológicas en el transporte y la comunicación, lo que modifica nuestra percepción de estas dimensiones, de estos marcos de la vida humana y contribuye a ensanchar el presente en la llamada aldea global que es el planeta. Esta evolución queda reforzada por el sentimiento generalizado de incertidumbre ante un futuro carente de perspectivas, de soluciones alternativas al caos que parece dominar el mundo actual. Por lo tanto, la tendencia de los grupos humanos -análoga a la de los individuos con sus indagaciones genealógicas- es buscar sus raíces, sus « señas de identidad » en el pasado, un pasado a veces silenciado como es el de la colonización francesa, objeto en estos días de una acalorada polémica. El caso es que la historia de Francia fue durante mucho tiempo exclusivamente « hexagonal » como la de Seignobos en 1937, « blanca, únicamente blanca 15». Hoy día la derrota de Dien Bien Phu, que acabó con la presencia francesa en Vietnam, es un aspecto totalmente ignorado en Los lugares de memoria de Pierre Nora. No es de extrañar que por los huecos de esta historia académica se produzca el retorno de lo reprimido, o sea las reivindicaciones, a veces vehementes, de la memoria de los pueblos o grupos colonizados como los de las Antillas francesas 16.

  • 17  Javier Tusell, « Historia y hondura humana » en El País, 02/11/2002.

12En España, se da un proceso parecido con ese « pasado que no pasa » hoy día, el de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. La cuestión de la exhumación de las fosas comunes de las víctimas del « terror blanco » es, realmente, el retorno de lo reprimido en el sentido literal y en el figurado. Estas matanzas no se habían olvidado; de ellas se hablaba en privado pero, públicamente, no tanto. Y, en este sentido, el llamado « pacto » de la transición fue más un pacto de silencio que de olvido, tanto más eficaz que correspondió al « muro de silencio protector que quisieron correr los vencidos sobre un pasado de penalidades » en palabras del malogrado Javier Tusell en su reseña de Los años difíciles17. Puede haber, en ciertas circunstancias, una memoria peligrosa tanto si se expresa como si se queda muda pues, en este caso, se « rumia » el pasado.

  • 18  Enzo TraversoLe passé, modes d’emploi. Histoire, mémoire, politique, París, La Fabrique, 2005, p. (...)
  • 19  A este respecto es imprescindible el libro de Henri Rousso, Vichy. L’événement, la mémoire, l’hist (...)
  • 20  De los 76000 judíos de Francia deportados sólo volvió el 3%; de un número igual de deportados polí (...)

13Al otro extremo, puede haber una memoria « abusiva » como la de la Shoah, la del genocidio de los judíos, Es una memoria « fuerte », moldeada por EE.UU de diversos modos, especialmente con el serial televisivo Holocausto, la cual procede del carácter único de este genocidio planificado, ejecutado a escala industrial, en nombre de una ideología excluyente 18. Esta memoria traumática, la de Auschwitz, domina la conciencia colectiva de las sociedades continentales de Europa cuyas comunidades de origen judío sufrieron a gran escala la política exterminadora de los nazis y sus cómplices autóctonos, caso de Francia y de la colaboración de Estado del régimen de Vichy con el tercer Reich 19. La rememoración de este genocidio ha sido relativamente tardía, reactivada tanto por el conflicto israelo-palestino como por los procesos contra verdugos y cómplices, que acabaron planteando la necesidad de fortalecer la legislación represiva del negacionismo, o sea de la negación de la existencia de campos de exterminio con sus cámaras de gas y sus hornos crematorios 20. Estas matanzas fueron consideradas como « crímenes contra la humanidad » por el Tribunal militar internacional constituído por los Aliados en 1945 a raíz de la capitulación de la Alemania nazi.

  • 21  Henri Rousso, « Mémoires abusives » en Le Monde, 24/12/2005 y Arno Klarsfeld, « L’histoire n’appar (...)

14Así se llegó en Francia a la ley Gayssot de 14/07/1990: el artículo 1 prohibe « cualquier discriminación fundamentada en la pertenencia o no pertenencia a una etnia, una nación, una raza o una religión »; el artículo 9 estipula sanciones penales contra aquéllos que hubieren negado cualquiera de los crímenes contra la humanidad. Es una ley de « salubridad pública » contra los falsificadores de la historia según Henri Rousso y Arno Klarsfeld 21. Es distinta de leyes posteriores sobre el genocidio armenio en Turquía, sobre la trata de los negros y la esclavitud y, por fin, de un controvertido artículo de una ley de febrero 2005 sobre la obra positiva de la presencia francesa en su antiguo imperio colonial, conjunto de leyes cuestionadas en nombre de la « libertad para la historia » por 19 eminentes historiadores en cuyo texto se puede leer lo que sigue:

  • 22  « Liberté pour l’histoire » en Libération, 13/12/2005 (firmas de Marc Ferro, Pierre Nora, René Rém (...)

La historia no es memoria, El historiador, en un proceder científico, recoge los recuerdos de los hombres, los compara, los coteja con los documentos, los objetos, las huellas, y establece los hechos. La historia tiene en cuenta la memoria; a ella no se reduce 22.

  • 23  Paul Ricoeur, La mémoire, l’histoire, l’oubli, París, Ed. du Seuil, 2000, esp. el epílogo: « Le pa (...)
  • 24  No parece que el asunto esté resuelto del todo en el proyecto de « ley de reconocimiento y extensi (...)

15El caso es que estas leyes no dan derecho a reparación sino simbólica. Y así es con la resolución de la Comisión constitucional del Congreso de los Diputados español de 20/11/2002: hay, por una parte, una condena ímplicita de los autores de la sublevación militar de julio de 1936 y de los fundadores del régimen franquista, y por otra parte el reconocimiento moral de las víctimas de la Guerra Civil y de los exiliados; pero –como lo ha subrayado el filósofo Paul Ricoeur 23– la verdadera reconciliación, la que incluye el perdón de los vencidos exige que no se confundan las responsabilidades en el estallido de un conflicto, que no se equiparen las víctimas: cuando Azaña pedía « paz, piedad, perdón » esperaba, deseaba que la piedad fuera recíproca … La asignatura pendiente en la España de hoy es la revisión de los juicios sumarísimos dictados en la época de la dictadura y de sus leyes de excepción 24.

  • 25  Henri Rousso, Vichy. L’événement, la mémoire, l’histoire, op. cit., p. 10.

16En Francia, los procesos por persecuciones raciales contra colaboracionistas fueron organizados a iniciativa de las víctimas. Se solicitó a historiadores como expertos encargados de esclarecer el contexto en el cual actuaron los acusados. Algunos se negaron a desempeñar este papel: por cierto, el juez y el historiador tienen en común el buscar la verdad valiéndose de pruebas. Pero desempeñan una función distinta: el juez pronuncia sentencias contra individuos, declarándoles inocentes o culpables; y, en los procesos políticos, el hacer justicia significa también hacer justicia a la memoria de las víctimas. Paradójicamente, una vez reparado el daño o el agravio, la causa juzgada cae pronto en el olvido. En cuanto al historiador, no le incumbe juzgar sino explicar: en este sentido, se esfuerza no sólo en establecer la materialidad de los hechos sino que toma en cuenta los diferentes niveles de la realidad para desentrañar su complejidad. En su libro Vichy. El acontecimiento, la memoria, la historia, H. Rousso propugna « una historia dilatada del acontecimiento, una historia que se dedica tanto al análisis material del pasado como a la dimensión imaginaria y simbólica de su presencia en el tiempo más cercano 25». Por eso, la verdad histórica es relativa, provisional, sujeta a revisión –y no « revisionista »–, y la escritura de la historia no es nunca definitiva, al revés de las « religiones del libro » con su concepción de la verdad revelada.

¿Para qué recordar?

17En conclusión, ¿cómo contestar la pregunta inicial? ¿Para qué recordar en nuestras sociedades? No se trata de repetir como lo explica otro filósofo:

  • 26  Manuel Cruz, Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad, historia, Barcelona, 2005, (...)

Recordar a los vencidos y la magnitud de su derrota es en realidad una forma de impugnar lo existente, de señalar la negatividad que lo constituye o el dolor sobre el que ha sido edificado. Pero de ninguna manera puede significar que aquellas posibilidades perdidas sigan vivas… 26

  • 27  Jean Birnbaum, « Pour une politique de la mémoire », Le Monde, 02/11/2001.

18En estos tiempos « desmemoriados », la memoria sirve para transmitir una experiencia de una generación a otra. Sirve también para llenar las lagunas o los huecos de una historia parcial o sesgada. Se trataría, en suma, de superar la oposición, en gran medida artificial, entre historia y memoria. En un coloquio organizado por el diario Le Monde, Benjamin Stora, historiador de la guerra de Argelia explicaba que « para evitar el encierro en el conocimiento de sus propias vivencias, es preciso restituir la historia y hacer que circulen las memorias 27»

  • 28  Vicens Navarro, « Los costes… », art. cit. así como el de Ricardo Vinyes, « Franquismo… », art. ci (...)

19Esto no depende sólo de los historiadores. A los poderes públicos les incumbe fomentar políticas de la memoria que posibiliten la convivencia de todos los ciudadanos y eviten una historia identitaria, saturada de crímenes y de victimismos. En este sentido, se pronuncian varios historiadores españoles, estudiosos del franquismo, para quienes « no se trata de olvidar o recordar » sino de conocer; y, a este respecto, deploran que « la juventud española -al contrario de lo que sucede en Alemania o en Italia- no sepa la historia de su país en los últimos cincuenta años 28».

20La última palabra, la dejaré a Domingo García Sabell que, en su ponencia sobre « Guerra y memoria popular » declaraba hace 20 años: « Lo que tenemos que hacer es acordarnos de olvidar la guerra civil. O lo que es lo mismo: depositarla, a través de la exteriorización de nuestras vivencias, en los archivos de la historia ».

Inicio de página

Notas

1  Maurice Halbwachs, La mémoire collective, París, Albin Michel, 1997 (reed.), edición crítica de Gérard Namer: « La mémoire collective chez les musiciens », p. 19-50.

2  Paloma Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Alianza, 1996, p. 31.

3  Arno Klarsfeld, «L’histoire n’appartient pas aux historiens », Le Monde, 28/01/2006.

4  Javier Pradera, « La liturgia de los aniversarios », El País, 14/03/2001.

5  Ricardo Vinyes, « Franquismo: ¿olvidar o recordar? », El País, 15/04/2002.

6  Viçens Navarro, « Los costes de la desmemoria histórica », El País, 16/06/2001.

7  Iva AngueradeSojo: « El tripartito crea un organismo oficial de recuperación de la memoria », ABC, 7/11/2004.

8  Ronald Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Barcelona, 1979, Grijalbo-Mondadori - Los años difíciles, Edición de Carlos Elordi, Madrid, Aguilar, 2002.

9  Les lieux de mémoire, dir. Pierre Nora, París, Gallimard, 1997, Col. « Quarto », 3 vols,

10  Pierre Nora: « La France est malade de sa mémoire », Le Monde 2, 18/02/2006, p. 20-27.

11  Maurice Halbwachs, La mémoire collective…, op. cit.: « Mémoire individuelle et mémoire collective », esp. p. 67: « Si nous ne nous rappelons pas notre première enfance, c’est qu’en effet nos impressions ne peuvent s’attacher à aucun support, tant que nous ne sommes pas encore un être social » (el subrayado es mío).

12  Domingo GarcíaSabell, « Guerra y memoria popular » en Julio Aróstegui (coord.), Historia y memoria de la guerra civil, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1986, vol. 1.

13  Henri Rousso, « La mémoire n’est plus ce qu’elle était » en Écrire l’histoire du temps présent. En hommage à François Bédarida, Préface de Robert Franck, París, CNRS, 1993, p. 105-113.

14  Jacques Chirac, Presidente de la República francesa, «Partager la mémoire de l’esclavage», Le Monde, 31/01/2006.

15  Datos proporcionados por una historiadora del hecho colonial en el Centre National de la Recherche Scientifique en un artículo del semanario Télérama, 11/01/2006: « Y a-t-il une voie pour une histoire juste et des mémoires apaisées?».

16  Claude Liauzu, « Les historiens saisis par les guerres de mémoires coloniales » en Revue d’histoire moderne et contemporaine, nº 52-4bis (2005), p. 99-109.

17  Javier Tusell, « Historia y hondura humana » en El País, 02/11/2002.

18  Enzo TraversoLe passé, modes d’emploi. Histoire, mémoire, politique, París, La Fabrique, 2005, p. 54-57 y 80-85.

19  A este respecto es imprescindible el libro de Henri Rousso, Vichy. L’événement, la mémoire, l’histoire, París, Gallimard, 2001, col. Folio/Histoire.

20  De los 76000 judíos de Francia deportados sólo volvió el 3%; de un número igual de deportados políticos volvió más de la mitad.

21  Henri Rousso, « Mémoires abusives » en Le Monde, 24/12/2005 y Arno Klarsfeld, « L’histoire n’appartient pas… », art. cit.

22  « Liberté pour l’histoire » en Libération, 13/12/2005 (firmas de Marc Ferro, Pierre Nora, René Rémond, Pierre Vidal-Naquet entre otros). Defensa de Jean-Claude Gayssot: « Ne pas se tromper de combat » en L’Humanité, 17-18/12/2005.

23  Paul Ricoeur, La mémoire, l’histoire, l’oubli, París, Ed. du Seuil, 2000, esp. el epílogo: « Le pardon difficile ».

24  No parece que el asunto esté resuelto del todo en el proyecto de « ley de reconocimiento y extensión de los derechos a las víctimas de la guerra civil y de la dictadura » remitido por el Gobierno a las Cortes el pasado verano: cf. El País, 29/07/2006.

25  Henri Rousso, Vichy. L’événement, la mémoire, l’histoire, op. cit., p. 10.

26  Manuel Cruz, Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad, historia, Barcelona, 2005, Anagrama, p. 172.

27  Jean Birnbaum, « Pour une politique de la mémoire », Le Monde, 02/11/2001.

28  Vicens Navarro, « Los costes… », art. cit. así como el de Ricardo Vinyes, « Franquismo… », art. cit. o el de Carme Molinero-Pere Ysás, « Memoria del franquismo y medios de comunicación » en El País, 17/04/2002.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jacques Maurice, «¿Para qué recordar* ? »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 2 | 2008, Publicado el 29 enero 2010, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/932; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.932

Inicio de página

Autor

Jacques Maurice

Professeur émérite, Université Paris-X Nanterre

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search