Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...1BilansEl hispanismo francés : de la his...

Bilans

El hispanismo francés : de la historia social a la historia cultural

Jean-François Botrel et Jacques Maurice

Entrées d’index

Périodes :

XIXe, XXe
Haut de page

Notes de la rédaction

Initialement publié dans Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, 20/2000, págs. 31-52.

Texte intégral

1Apreciar en su justa medida el puesto que ocupan en la actividad investigadora del hispanismo francés la historia social y la historia cultural de la España contemporánea supone previamente recordar que el hispanismo latosensu lo constituyen a este lado de los Pirineos el conjunto de los investigadores que se dedican al estudio de los países ibéricos e iberoamericanos tanto en las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales como en muchas Facultades de Ciencias Políticas, Jurídicas y Económicas. Como disciplina académica ejercida por estudiosos de la lengua española, cuya competencia lingüística ha sido reconocida hasta nuestros días por el título correspondiente de agrégé, el hispanismo reúne en su seno, al igual que cuantas disciplinas estudian países extranjeros, no sólo a filólogos y especialistas de literatura sino también, y en proporciones iguales, a cuantos trabajan en el campo de la civilización: entre éstos – generalmente formados en las Humanidades clásicas – se encuentra la mayor parte de los que cultivan la historia social y la historia cultural. Es obvio que esta organización académica no separa tan rígidamente como en España el estudio de la cultura y el estudio de la sociedad, una diferencia que conviene tener presente a la hora de diseñar proyectos de cooperación bilateral o multilateral en el marco de la Europa en construcción.

2Para ceñirnos a nuestro objeto, la dedicación de los hispanistas franceses a la época contemporánea es un hecho relativamente reciente estrechamente ligado al desarrollo de la enseñanza del español: éste no alcanzó la Universidad hasta los años sesenta, el preciso momento en que la Universidad francesa sufría su primera mutación importante en la segunda mitad de este siglo, mutación de la cual los sucesos de mayo de 1968 fueron el revelador; mientras tanto, bajo una dictadura que parecía inacabable, la sociedad española conocía transformaciones inauditas que, por mera conciencia profesional, los maestros y profesores franceses, especialmente los más jóvenes, no podían ignorar cuando los padres de sus propios alumnos se iban cada vez más numerosos de veraneo a España. En este contexto, un intelectual representativo del «segundo exilio» iba a tomar una iniciativa de hondas repercusiones para nuestra disciplina al organizar, desde 1970, en la recién creada universidad donde acababa de ser destinado, encuentros anuales de contemporaneístas en los cuales jóvenes investigadores que preparaban tesis de Estado bajo la dirección de Noël Salomon y Albert Dérozier (cofundadores, en 1964, con Marcel Bataillon de la «Société des Hispanistes Français de l’Enseignement Supérieur») pudieron confrontar su trabajo y entablar colaboraciones fructíferas y duraderas con historiadores españoles de la misma generación. En otros términos, los coloquios de Pau fueron la matriz de donde han salido desde comienzos de los años ochenta hasta una etapa reciente las realizaciones más novedosas del hispanismo francés en lo que concierne a la historia social y a la historia cultural de la España contemporánea: retrospectivamente, los dos libros que publicó Manuel Tuñón de Lara al principio de este ciclo decenal de coloquios: Medio siglo de cultura española, 1885-1936 (Tecnos, 1970) y El movimiento obrero en la historia de España (Taurus, 1972), nos parecen señalar los dos derroteros que siguieron sus colegas y discípulos de aquí; si fuera preciso, un dato reciente bastaría para comprobarlo: quienes firman en el número del Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne (26 décembre 1997) «dedicado a Manuel Tuñón de Lara» la presentación de la obra suya en el campo de la historia social y de la historia de la cultura son precisamente dos franceses, siendo el primero – Jacques Maurice – uno de los participantes más antiguos y más asiduos de dichos coloquios y el segundo – Paul Aubert – uno de los discípulos más cercanos al que fue catedrático en Pau antes de serlo en Bilbao.

La matriz

  • 1 Sociedad, política y cultura en la España de los siglos XIX-XX, Edicusa, Madrid, 1973; P Conard, «L (...)

3La consulta de las actas de los coloquios de Pau 1 – que se publicaron entre 1973 y 1982 a cargo de dos editoriales (Edicusa y Siglo XXI) – pone de manifiesto los rasgos distintivos de la participación francesa: unos cuantos (Conard-Malerbe, Maurice, Guereña, Brey) trabajaban entonces sobre el movimiento obrero desde el sexenio democrático hasta la Segunda República con la expresa finalidad de reincorporar en la historia de la sociedad española aspectos silenciados, subvalorados o tergiversados en la producción editorial española (incluso en la más renovadora: véase cómo se hablaba del anarcosindicalismo en la Historia social y económica de Vicens Vives); otros indagaban el campo de las representaciones (Magnien, Le Bouill, Brey y Forgues), analizaban el protagonismo de los intelectuales (Bécarud, López-Campillo, Aubert) y los más se esforzaban desde diversos ángulos en calibrar la importancia y el impacto de la prensa (destacando en esta categoría Guereña, Botrel y Desvois): son otras tantas contribuciones a una historia omnicomprensiva de la cultura que, como las aproximaciones a lo social, se refieren al extenso período de la preguerra civil a partir de la idea más o menos explícita de que había en la sociedad española tantos o más fermentos de cambio que de elementos de tradición, lo que conducía a poner en tela de juicio la tesis defendida por los portavoces de la dictadura franquista de que los supuestos fracasos de la España liberal, especialmente durante la Segunda República, hicieron que la guerra civil fuera inevitable.

  • 2 Hommage des hispanistes français á Noël Salomon publié par les soins de la Société des Hispanistes (...)
  • 3  Estudios sobre Historia de España (Homenaje a Tuñón de Lara), Universidad Internacional «M. y Pela (...)

4Se vuelven a encontrar los mismos participantes en sendos homenajes cuya publicación coincidió con el final de los coloquios de Pau: el Hommage des hispanistes français à Noël Salomon (Laia, 1979) en el cual Guereña, Maurice, Ralle proponían varias aproximaciones a la ideología del movimiento obrero español naciente, mientras Botrel seguía examinando los condicionamientos económicos de la creación literaria a través del caso de Clarín 2; poco tiempo después, rendían homenaje a Tuñón de Lara en Estudios sobre Historia de España (Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, 1981) Brey y Serrano con trabajos monográficos, Maurice con una contribución de carácter sintético sobre diversos aspectos del movimiento social, firmando Botrel, Desvois y Aubert un trabajo programático «para una historia de la prensa» mientras Guereña planteaba la problemática de la prensa obrera española en el siglo XIX 3.

  • 4 España, 1898-1936: estructuras y cambio, Universidad Complutense, Madrid, 1984: J.M. Desvois, «El p (...)
  • 5 La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecno (...)

5El traslado a España – primero a Segovia, luego a Cuenca – de los coloquios fundados por Manuel Tuñón de Lara significó la plena reintegración de éste a su patria e ipso facto se tradujo por un distanciamiento respecto de sus antiguos colegas franceses: sólo sus dos mejores discípulos – Jean-Michel Desvois y Paul Aubert – siguieron participando regularmente en esos coloquios en cuyas actas se registra, así y todo, alguna que otra intervención de Jacques Maurice y de Carlos Serrano 4. Se hizo esta evolución en detrimento de la historia cultural y sólo fue parcialmente compensada por los coloquios que el mismo Tuñón de Lara organizó en Bilbao sobre la prensa (1986 y 1990) con la participación de «antiguos» (Aubert, Desvois, Guereña) y de «nuevos» (Daniele Bussy-Genevois, Jacqueline Covo y Carmen Salaün) entre los franceses 5 No es por lo tanto en esta dirección donde se encontrarán los frutos de lo que empezó a configurarse en Pau en tomo a un reducido grupo de investigadores.

Una tribuna

  • 6 Estudios de Historia Social, Instituto de Estudios de Sanidad y Seguridad Social, Madrid, 1979, nº (...)

6Fue Antonio Elorza quien dio cabida en la revista que dirigía: Estudios deHistoria Social a la producción científica de los hispanistas franceses cultivadores de la historia social, tanto sobre temas de la época moderna como la pobreza (Cavillac, Soubeyroux) como sobre grandes cuestiones de la España de los siglos XIX y XX: entre 1979 (nº 8/9) y 1991 (nº 54/55) se fueron publicando otros tantos avances de las respectivas tesis de Estado de Maurice, Ralle, Guereña, Serrano y Brey, así como una importante contribución documental de Serge Salaün sobre «Prensa republicana en la guerra civil». Maurice publicó trabajos de primera mano sobre las huelgas de los «campesinos de Jerez» entre 1902 Y 1933 y «los grandes procesos» conocidos como los de «la Mano negra»; presentó ulteriormente un nutrido dossier sobre el tema entonces novedoso en la historiografía española de la sociabilidad. Después de volver sobre la ideología de la Ia Internacional española, Michel Ralle se ilustró con sustanciales trabajos sobre el socialismo español en los cuales puso de manifiesto los rasgos distintivos de la militancia madrileña y de la bilbaína; trató luego el tema del «montepío obrero» y, finalmente, publicó un extenso trabajo sobre el impacto de la celebración del 1º de mayo en los conflictos sociales a fines del siglo XIX. Guereña hizo hincapié en el papel de José Mesa en los primeros pasos del socialismo español antes de profundizar en el estudio de la sociabilidad formal en tiempos de la Restauración. Serrano pasó revista a varios aspectos del movimiento obrero (el PSOE Y la guerra de Cuba, el problema agrario en la prensa de la Internacional comunista), presentando por otra parte textos de Morato así como un extenso informe de Vital Gaymann sobre las Brigadas internacionales. Brey dedicó dos trabajos a Galicia, región un poco olvidada por la historia social, uno sobre la conflictividad en El Ferrol, otro sobre la sociabilidad 6.

  • 7  En este sentido es muy discutible el tipo de crítica que hizo uno de los directores, Javier Paniag (...)

7Menos acogedora para los hispanistas franceses resultó la revista rival, Historia Social, publicada desde fines de los años ochenta: divulgó algunos trabajos de Serrano y Guereña sobre cultura obrera y educación popular así como un estudio conjunto de Brey y Salaün sobre el carnaval en el siglo XIX (nº 4, 5 y 11). Se mostró más receptiva a la historia anglosajona, lo que era su perfecto y legítimo derecho con tal de que se respetara cierta deontología cuando se reseñaban obras de hispanistas franceses que ponían en tela de juicio lugares comunes 7.

El trabajo en equipo: pueblo y cultura

  • 8  En éstos se estudian periódicos tan diversos como Mujer y F.E. semanario de Falange, la organizaci (...)

8En el legado que dejó a los coloquiantes de Pau Manuel Tuñón de Lara, figuraba una recomendación expresa y reiterada que él mismo se esforzó en hacer realidad, la del necesario trabajo en equipo en las ciencias sociales, el cual tiende cada vez más a tomar la forma de «investigaciones transversales». Fuimos unos cuantos en el hispanismo francés en seguir este ejemplo tratando de elaborar programas susceptibles de aunar y fundir energías. Desde mediados de los años setenta, Maurice, el de mayor edad, logró que trabajaran juntos en la recién creada Universidad de Vincennes – institucionalizada luego bajo el guarismo de París 8 – contemporaneístas de distintas especialidades en torno a la entonces llamada con escaso rigor «infraliteratura»; de ese seminario salió no sólo un libro pionero (Presses Universitaires de Grenoble, 1977) sino un grupo, unido como una piña, de investigadores interesados por el tema de las relaciones entre discurso poético e ideología y avezados en la consulta de la prensa obrera: tras presentar un avance de su trabajo en el XVº Congreso de la Société des Hispanistes Français (Limoges, 1979 – Actas in Trames, vol. III, 1981), el grupo publicó sucesivamente dos libros: Anarquismo y poesía en Cádiz bajo la Restauración (Córdoba, 1986) y Un anarchiste entre la légende et l’histoire: Fermín Salvochea (1842-1907) (Saint-Denis, PUV, 1987), libro éste que, al profundizar en la vida y en los escritos del apóstol andaluz, podía interesar al público español pero que, al desmitificar la dimensión legendaria de esta figura, parece que ahuyentó a los posibles mecenas de una traducción. Se orientó luego la actividad del grupo de Vincennes-París 8 8 hacia el estudio de la sociabilidad que dio lugar, como quedó mencionado, a un conjunto de trabajos en Estudios de Historia Social y se amplió a nuevos territorios, de lo cual se habla más adelante. Culminó esta aventura colectiva a principios de 1988 con la celebración en Saint-Denis de un coloquio que reunió a partes iguales a historiadores españoles e hispanistas franceses (y un inglés), con la participación de Tuñón de Lara ya jubilado en España; fue probablemente la última oportunidad que se dio a unos y a otros de reflexionar de consuno sobre Pueblo, movimiento obrero y cultura en la España contemporánea, 1840-1936 (Saint-Denis, PUY, 1990): los veinticinco trabajos reunidos en el volumen dan una idea bastante precisa y matizada de las relaciones que se tejieron a lo largo de un siglo conflictivo entre los diferentes estratos urbanos del pueblo, las organizaciones que se dio, los distintos elementos constitutivos de la cultura: productos, valores, prácticas individuales y colectivas.

El trabajo en equipo: prensa y educación

  • 9  S. Martín, « Presse quotidienne de la transition et syndrome toxique », 1988; G. Imbert (y J. Vida (...)

9La participación de otros asiduos participantes de los coloquios de Pau se puede observar también en otros dos grupos de investigación: PILAR y el CIREMIA. Después de publicarse dos volúmenes: Presse et société (1979) y Presse et public (1984), se creó por iniciativa de Jacqueline Covo, catedrática y mexicanista, en la Universidad de Rennes 2 un grupo de investigación sobre «Presse ibérique et latino-américaine»: PILAR, grupo en el que cooperaron Desvois, Bussy-Genevois y Botrel. Los temas y enfoques de los susodichos volúmenes prefiguraban las problemáticas examinadas en sendos coloquios celebrados, y publicados, posteriormente en Rennes 2: uno sobre Typologie de la presse (1986), otro sobre Discours de la presse (1989), Ambos consideraban la prensa no ya como fuente de información sino como objeto de estudio; con el concurso de muchos hispanistas que se juntaron a los especialistas ya experimentados, se analizó en el primero la construcción del discurso periodístico y se fueron cuestionando categorías comúnmente usadas: revistas culturales, periódico nacional y prensa local, prensa femenina, prensa obrera y escritura militante, semanarios de humor; el segundo coloquio profundizó el estudio del discurso de prensa integrando aportaciones de tesis recientes de Sylvie Martin y Gérard Imbert9: se fueron examinando la morfología del periódico (la portada, el sistema de secciones), el papel de las agencias en la génesis del discurso periodístico, las estrategias en la formalización de la materia, incluso en un tipo de prensa generalmente ignorado como la militar. Bajo la responsabilidad científica de Eliseo Trenc, se celebró en 1992 otro coloquio sobre las Ilustraciones que florecieron en España a fines del siglo XIX, el cual permitía plantear la problemática de la función de la imagen y de sus relaciones con el texto: ya publicadas las actas (La prensa ilustrada en España, 1850-1920, IRIS-Université Paul Valéry, Montpellier,1996), el lector puede apreciar si se alcanzó el objetivo.

  • 10  Ecole et société en Espagne et en Amérique Latine (18e-20e siècle), 1983. L’enseignement primaire (...)

10Por su parte y con el concurso de sus colegas Jean-René Aymes y Eve-Marie Fell, catedráticos en la Universidad de Tours, Guereña se lanzó a un ambicioso programa de coloquios sobre el campo de la educación que pronto se institucionalizó en un centro de investigación, el CIREMIA: « Centre Interuniversitaire de Recherche sur l’Education et la Culture dans le Monde Ibérique et Ibéro-américain » en el cual colaboran estudiosos de España y de América Latina. En la actualidad son seis los volúmenes publicados entre 1983 y 1998; tras un planteamiento general de las relaciones entre escuela y sociedad en tiempos de la Ilustración y en el siglo XIX, se empezó el estudio del sistema educativo con la escuela elemental (1986): la participación francesa se centró sobre las iniciativas de educación popular (Brey, Maryse Villapadierna), las realizaciones escolares de la Segunda República (Magnien, S. Salaün), los proyectos educativos del franquismo (Marie-Aline Barrachina, Pilar Martinez-Vasseur); menos numerosas que las de sus colegas latinoamericanistas fueron las contribuciones de los contemporaneístas franceses sobre España tanto sobre el tema, capital, de las relaciones entre escuela e Iglesia (1988) como sobre la cuestión de la Universidad, de sus estructuras y de sus actores (1991), de los envites, contenidos e imágenes relacionados con ella 10.

Un compendio

11Una obra colectiva: 1900 en Espagne, publicada en Francia a fines de los años ochenta (Bordeaux, 1988) antes de serlo en Madrid (1900 en España, Espasa-Calpe, 1991), editada por Salaün y Serrano, y firmada por doce autores, constituyó una especie de compendio de las líneas de investigación seguidas por los veteranos de Pau y sus émulos. Se aplicaba a una coyuntura crítica en el desarrollo de dicha sociedad a distintos niveles, era más capaz que los rótulos al uso (« generación del 98», «regeneracionismo») de hacer inteligible una situación histórica que Tuñón de Lara, tras Rafael Pérez de la Dehesa, caracterizó como crisis de hegemonía. Este «ensayo de historia cultural » asociaba, pues, historia política e historia urbana, estudio de la vida intelectual Y literaria y de sus condiciones de producción y difusión, análisis de las políticas educativas e investigación de la vida artística y teatral, tratando de determinar lo más rigurosamente posible el peso respectivo de la tradición y de la innovación en los albores del siglo XX. Primera pieza de un amplio programa sobre la España contemporánea, y pese a la buena acogida que recibió en España misma, este ensayo se ha quedado hasta ahora como el único en su género al no 1ograr ser institucionalizado un grupo constituido de colaboradores bastante numerosos y dispersos en la geografía universitaria francesa, lo que dificulta y retrasa su tarea.

Una empresa francoespañola

12El último legado de los coloquios de Pau, quizá el más provechoso desde nuestro punto de vista, fue el boletín fundado por Tuñón de Lara como medio de enlace entre hispanistas franceses e investigadores españoles. Bajo la modesta apariencia de un multicopiado (que empezó a renovarse en marzo de 1983 con el n°26), se publicó en la Universidad de Pau entre septiembre de 1971 y diciembre de 1984 bajo el título de Bulletin du département de recherches híspaniques Pyrenaica. Gracias al tesón y a la entrega de sus responsables (Aubert, Caussimon, Desvois y Malerbe) se impuso entre las revistas de historia con una fórmula original lo bastante funcional para perdurar idéntica, a la vez que enriquecida, hasta nuestros días en el mal llamado – porque merecería el nombre de «revue» – Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’ Espagne, publicado desde el primer número (diciembre de 1985) con el concurso del Centre National de la Recherche Scientifique, en Burdeos y, desde hace poco (n°25, junio de 1997), en Aix-en-Provence; hay que destacar que la entrada en el consejo de redacción de José Luis de la Granja, catedrático en la Universidad del País Vasco, contribuyó a un notable enriquecimiento de la aportación española a esta revista que es, sin duda, el legado más duradero de Manuel Tuñón de Lara a un hispanismo sui generis, pensado en un plano de igualdad y, por lo tanto, plenamente «francoespañol». Al abrirse con la presentación de los coloquios celebrados y por venir, el Bulletin ofrece a sus lectores los medios de un buen seguimiento de la vida científica sobre temas de historia contemporánea; la sección dedicada a los trabajos de investigación consta de dos partes, constituyendo la primera un estado de la cuestión sobre un determinado tema realizado por varios autores y presentando la segunda las tesis recién leídas a ambos lados del Pirineo; una bibliografía sistemática es un valioso instrumento de trabajo que proporciona una información al día tanto sobre la producción editorial como sobre los sumarios de las numerosas y no siempre asequibles revistas especializadas; la sección de «libros recibidos», completada por notas más o menos extensas, se ha desarrollado al correr de los años, dándoles a los colaboradores franceses la posibilidad de presentar recensiones de obras significativas: mencionemos, v. gr., a propósito de la prensa las de Maurice sobre Prensa obrera en Madrid, 1855-1936 (n° 8/9) y La prensa ilustrada en España (n° 26), las de Desvois sobre Iglesia, prensa y sociedad en España, 1868-1904 de Solange Hibbs-Lissorgues (n° 23) e Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX:1898-1936 de M. Cruz Seoane y M. Dolores Sáiz (n° 24); sobre el movimiento obrero, el mismo Desvois señaló el interés de Pueblo, movimiento obrero, cultura en la España contemporánea (n° 16) y Maurice trató de calibrar la importancia de Historia de Comisiones Obreras, 1958-1988 (n° 19); sobre cultura y educación, Gisèle Cazottes y Desvois han presentado las últimas obras del renovado equipo de París 8, ERESCEC (Equipe de Recherche sur les Sociétés et les Cultures de l’Espagne Contemporaine): Hacia una literatura del pueblo (nº 24) y Violence ordinaire, violence imaginaire en Espagne (nº 26) que se analizan más adelante, mientras Jean-René Aymes llama la atención sobre la obra de Guereña y Antonio Viñao: Estadística escolar, proceso de escolarización y sistema educativo nacional en España, 1750-1850 (nº 26).

Aproximación al período franquista

  • 11 N.Berthier, Le franquisme et son image, Cinéma et propagande, Presses Universitaires du Mirail, Tou (...)

13Durante años, coincidiendo con la actividad desplegada en España por Tuñón de Lara, el Bulletin reflejó ante todo la labor investigadora de la parte española que proporcionó la materia de muchos « dossiers » monográficos. Desde 1990 a esta parte fue cobrando mayor importancia la participación francesa con la publicación de actas de coloquios y de trabajos de equipo inéditos, realizándose siempre unos y otros – conviene recalcarlo – con colegas españoles cuya contribución, al no ser mencionada aquí, merece ser recordada y apreciada en su justo valor respecto del común objetivo de una comprensión en profundidad de la España contemporánea. « La culture dans l’Espagne franquiste »: tal fue el tema del coloquio organizado en París X-Nanterre por Maurice con el concurso, por parte española, de dos experimentados especialistas: Alicia Alted y Manuel Abellán y, por parte francesa, de estudiosas de la literatura: Geneviève Champeau y Evelyne Martin-Hernández – entonces más adelantadas que sus colegas civilizacionistas en el estudio del período franquista –, de una historiadora, Geneviève Dreyfus-Armand – que iba dando a conocer los resultados de una amplia investigación sobre la prensa de la emigración española en Francia – y de una joven, Nancy Berthier, representativa de una generación más audaz en la elección de los objetos de estudio puesto que ella estaba realizando una tesis sobre el cine de Sáenz de Heredia 11. Este minicoloquio celebrado a comienzos de 1990, y publicado en el número 11/12, anunciaba al que organizaría Serrano, a fines de 1995, sobre el mismo período, traduciéndose de este modo el paulatino acercamiento del hispanismo francés a un período del siglo XX español que era, con contadas excepciones, objeto de repulsa más que de atracción.

La historia social a debate

  • 12  Ninguna contribución francesa en las Actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social: La (...)

14Mientras tanto, a comienzos de 1993, Maurice había reunido de nuevo en París X-Nanterre a cuantos tenían interés en reflexionar sobre los resultados y las perspectivas de la historia social de la España contemporánea: ocho historiadores (de los cuales cinco españoles), ocho hispanistas stricto sensu constituían una muestra equilibrada para sugerir, en la diversidad de sus enfoques, las posibles vías de renovación de una rama de la historia cuya crisis, real, es susceptible de interpretaciones contrapuestas. En este sentido cabe destacar la participación, nada frecuente sobre esta problemática, de dos historiadores de la economía: Albert Broder – sobre el banquero español que, pese a su eficiencia como agente económico, no se consideró en la España de la Restauración como modelo social – y de Gracia Dorel Ferré – sobre las condiciones de vida en las colonias fabriles de Cataluña – así como la contribución original de Aron Cohen, especialista de demografía histórica, quien muestra todo el partido que se puede sacar, para un mejor conocimiento de la condición de las clases trabajadoras, de la documentación médico-patronal en una gran empresa como fue la Peñarroya. Otros autores – especialmente Serrano y Bussy-Genevois – inciden en las aportaciones de la historia cultural y de la historia de las mujeres como posibles medios de enriquecer y renovar una historia social excesivamente ligada a determinaciones economicistas y sociológicas. Por su parte, el examen que hace el historiador francés Serge Wolikow de cierto renacer de la historia política le lleva a propugnar «una historia social de lo político», concepción ilustrada por el trabajo de un joven investigador, Manuel Marín, sobre las actitudes políticas de la clase obrera de Sabadell. Al fin y al cabo, este conjunto sobre «L’histoire sociale en débat» (n° 17/18) ofrece planteamientos abiertos que no se encuentran, por ejemplo, en los dos primeros congresos, ya publicados, de la española Asociación de Historia Social 12

Más sobre cultura y franquismo

  • 13  M.A. Barrachina, Propagande et culture dan, l’Espagne franquiste, 1936-1945, Grenoble: ELLUG, 1998 (...)

15Sin embargo, forzoso es reconocer que no queda favorecida la práctica de la historia social en el clima intelectual de este final de siglo, marcado por las profundas mutaciones de las sociedades industriales y el fracaso de los experimentos revolucionarios sufridos por varios pueblos: de hecho, el interés de los jóvenes, en el hispanismo francés, va por otro derrotero como puede comprobarse consultando las actas del coloquio: «Imaginaires et symboliques dans l’Espagne du franquisme» (n° 24). Prescindiendo del período escogido, al cual ya nos hemos referido, la importancia de este coloquio radicó, primero, en el número y en el «reparto» de los participantes ya que, de un total de veinticuatro, había siete españoles (no todos historiadores), cinco especialistas de literatura y sobre todo varios autores de tesis recién leídas o en curso, casi todos representantes de la nueva generación de hispanistas franceses: por ello se insistirá aquí sobre su aportación, dejando al lector el cuidado de descubrir los otros trabajos. Es Marie-Aline Barrachina, autora de una de las últimas tesis de Estado sobre Les ressorts de la propagande franquiste (1936-1945), discours, mise en scène, supports culturels 13, la que, en cierto modo, prefigura, con un trabajo sobre los «lugares predilectos» de la Sección femenina de Falange, una línea de investigación que pretende profundizar en el estudio de «la retórica, el discurso, la escenografía y los signos» con los cuales, en palabras de Carlos Serrano, el régimen franquista logró una eficacia que el mero recurso a la violencia no hubiera bastado para asegurarle. En el mismo sentido trabaja Christine Lavail, autora de una tesis de doctorado sobre «La femme nouvelle et la culture (1935-1965): la presse institutionnelle»; un examen minucioso de la revista de la misma Sección femenina: Medina le lleva a mostrar cómo la representación de la estudiante que se da en ésta se compagina difícilmente con el ideal de «la nueva mujer» defendido por las dirigentes de dicha Sección femenina. Por su parte, Irene Da Silva presenta dos colecciones publicadas por la Editora Nacional en sus comienzos, cuando estaba dirigida por Pedro Laín Entralgo, colecciones de las cuales ofrece una lista de los autores y analiza las características temáticas: son los Breviarios del pensamiento español, antologías de autores españoles de diferentes épocas (Torrente Ballester preparó la de José

16Antonio), y los Breviarios de la vida española, colección de biografías de grandes figuras de la historia de España. El trabajo de Stéphane Michonneau: « Le monument à la Victoire: un cas exemplaire de la politique de mémoire franquiste à Barcelone » puede considerarse como un avance de la tesis que ha realizado sobre esta temática novedosa y una cronología más extensa: 1860-1992. Marie Franco, autora de una tesis sobre un semanario noticiero de larga vida: El Caso, muestra, a través del estudio de los casos milagrosos, cómo esta clase de periódicos contribuyó a la despolitización de la sociedad. Nancy Berthier expone cómo el régimen franquista no tuvo otro remedio, ante su éxito, que recuperar la españolada que, en un principio, habían vituperado sus revistas de cine.

Un equipo creativo

17Antes de pasar revista a algunos trabajos individuales particularmente relevantes en el campo de la historia cultural, se señalarán publicaciones recientes realizadas bajo la dirección de miembros del ERESCEC – el equipo de París 8, pruebas fehacientes, si bien poco frecuentes, de lo que puede dar de sí el trabajo interdisciplinario efectuado en el seno del hispanismo francés, a veces con el concurso de investigadores españoles: tal es el caso del dossier sobre « Sociétés musicales et chantantes en Espagne (XIXe-XXe siècles) » publicado en el Bulletin d’Histoire Contemporaine de I’Espagne (1994, n°20) que, al reunir por parte francesa a Guereña – el maestro de obras –, Brey, Lécuyer, Trenc y Ralle, puede considerarse como una prolongación del programa sobre sociabilidad iniciado antes a iniciativa de Maurice. La creatividad de dicho equipo se manifiesta también en los libros editados por Brigitte Magnien. Tras Ideología y texto en El Cuento Semanal (Ed. de la Torre, Madrid, 1986) – estudio sistemático de la primera colección de novelas cortas –, se publicaron sucesivamente: Violence ordinaire, violence imaginaire en Espagne. Dona Mesalina, 1910 (PUV, Saint-Denis, 1994) y Hacia una literatura del pueblo: del folletín a la novela (El ejemplo de Timoteo Orbe), (Barcelona, Anthropos, 1995); los subtítulos indican a las claras que, en ambos casos, la reflexión arrancó de un texto – una novela exitosa de un afamado periodista, López Pinillos « Parmeno » por una parte, un folletín de un socialista vasco amigo del Unamuno de La Lucha de Clases, por otra parte – para plantear, desde una multiplicidad de enfoques, la cuestión, generalmente silenciada por los manuales al uso de las relaciones nada sencillas entre ficción literaria y referente histórico, aquí concretamente la violencia cotidiana que dominaba la vida de los pueblos, y especialmente las relaciones entre los sexos, tal como quedó representado en Doña Mesalina y, en el folletín de Orbe, refundido luego en una novela, las luchas obreras en la Vizcaya minera. Bajo la dirección de Danièle Bussy-Genevois, el ERESCEC está realizando actualmente dos programas, uno sobre «sociabilités, fêtes et politiques dans l’Espagne contemporaine» (de próxima publicación en el Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne), otro sobre la revista ilustrada: Blanco y Negro.

Libro y cultura de masas

  • 14  Compendio de esta tesis: P. Castellano, «Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana: ‘lieu (...)
  • 15  Remitimos al pasaje de la obra de Tuñón de Lara, El movimiento obrero en lahistoria de España repr (...)

18En el haber del hispanismo francés se debe recalcar la labor pionera de Jean-François Botrel sobre el libro y la lectura, labor de la cual un pulcro volumen de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez da una muestra representativa: en efecto, Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX (1993) reúne dieciséis estudios publicados entre 1970 Y 1990, de los cuales aquellos que versan sobre los ciegos y los pliegos de cordel, las editoriales y el comercio de los libros, las colaboraciones o empresas periodísticas de escritores como «Clarín» o Juan Valera, son sin lugar a duda modélicos. Aunque la industria del libro es un tema que atrae poco a los jóvenes doctorandos, por lo menos en lo que toca a la España contemporánea, se van realizando tesis excelentes como la de Philippe Castellano, dirigida por Botrel, sobre La Enciclopedia Espasa, 1907-1933. Histoire d’une entreprise d’édition espagnole (1994): al consultar los archivos de la empresa, Castellano logró asociar una historia externa de esta obra de referencia en la edición española del siglo XX y un análisis de contenido que, por sucinto que resulte en el marco de una tesis de doctorado, ofrece al lector de hoy una imprescindible guía de lectura del Espasa 14. Cabe señalar también las tesis sobre libros de textos escolares leídas en Rennes 2 como la de Yao N’Guetta sobre «Discours et idéologie des manuels scolaires du Franquisme a la démocratie» (1987). Cabe destacar asimismo la originalidad del trabajo que viene realizando desde hace años Serge Salaün sobre la cultura de masas en la España de preguerra: tras el análisis de La poesía de la guerra de España (Castalia, 1985) recolectada sistemáticamente en la prensa de la República combatiente, se ha dedicado al estudio del mundo del espectáculo ofreciéndonos un importante libro: El cuplé (1900-1936) (Austral, 1990) sobre la canción de variedades, sus profesionales y sus públicos, así como su temática e ideología que el lector puede analizar por sí mismo gracias a una nutrida antología. Tanto en sus propias investigaciones como en las tesis que dirige, Salaün se afana actualmente por lograr un conocimiento más exacto del mundo del teatro, por una parte, y por otra por definir con rigor cuál fue el alcance de las vanguardias en los años 20 y 30. En este sentido pone en obra una de las numerosas líneas de investigación abiertas tempranamente por Tuñón de Lara 15.

Y siempre la prensa

  • 16  B. Maréchal Fonck, «L’intellectuel et la politique d’après José Ortega y Gasset dans ses articles (...)
  • 17  La asociación PILAR, con Desvois de Presidente y Botrel de Secretario, organizó el pasado 29 de ma (...)

19La prensa como objeto de estudio sigue siendo una línea de investigación bastante practicada, a veces de manera aislada, por los más jóvenes: el interés va desplazándose regresivamente de la prensa de la transición (que, tras los trabajos pioneros de 1mbert sobre El País, se convirtió en un tema casi obsesivo...) a la del período franquista sobre el cual contamos ahora con la tesis de Isabelle Renaudet: La presse d’opposition au franquisme durant la dernière décennie de la dictature et la transition à la démocratie (1995) Y con recientes trabajos aún inéditos de Marie-Claude Chaput, ahora catedrática en la Universidad de París X-Nanterre, sobre la visión del problema agrario en Triunfo y Cuadernos para el diálogo y lo que revela del imaginario de cierta izquierda antifranquista, Por su parte, Florence Belmonte se ha remontado hasta el primer franquismo con una notable tesis sobre una revista falangista de fuste: Vértice(avril 1937-février 1946), Un aspect de la politique culturelle de la Phalange (1996), revista de la cual José Carlos Mainer señaló ya hace tiempo el interés. Son nombres ya conocidos por el lector de este balance (Guereña, Hibbs-Lissorgues, Botrel, Bussy Genevois, Renaudet) los que se mezclan con el de Béatrice Fonck, autora de una escrupulosa tesis de Estado sobre Ortega y Gasset 16, y los de colegas españoles en Presse et pouvoir en Espagne, 1868-1975 (Bordeaux-Madrid, 1996), actas de un coloquio organizado por Aubert y Desvois en una filiación claramente afirmada con los coloquios, ya comentados, de Bilbao y de Rennes 2. La recensión que se hizo del volumen en el Bulletin d’Histoire Contemporaine de I’Espagne (nº 23) subraya el sentido unitario de esta obra colectiva y la coherencia de su planteamiento global sobre una cuestión tan compleja como puede ser la de las relaciones entre la prensa y el poder, sea éste político o económico. Por fin, la refundación de PILAR bajo una forma asociativa y con un campo considerablemente ampliado: «Presse, Imprimés et Lecture dans l’Aire Romane» puede ofrecer a todos los que trabajan con y sobre la prensa el espacio de diálogo y de debate capaz de poner en perspectiva trabajos empíricos de diversa índole 17.

Nuevos objetos de estudio

  • 18  Avance de esta tesis: C. Demange, «L’inscription du dos de mayo dans I’espace urbain madrilène aux (...)
  • 19  Trabajos de P. Thibaudeau, «Le père dans El espíritu de la colmena et El sur de Victor Erice: réal (...)

20Tesis recientes indican que el hispanismo francés se arriesga ya a aplicar a la sociedad española problemáticas novedosas. Tal parece ser la de los «lugares de memoria» que Christian Demange ha empleado para estudiar la inscripción monumental del Dos de Mayo en el espacio urbano madrileño 18 y que inspira varios doctorandos, entre los cuales Michonneau ya mencionado, tanto sobre el siglo XIX como sobre el siglo XX. Más clásica pero no muy alejada de dicha problemática resulta la tesis de Benoît Pellistrandi (ahora «directeur des études» en la Casa de Velázquez) quien, en «Histoire et politique dans l’Espagne du XIXe siècle» (1997), pretende definir el lugar que ocupa la historia en la cultura de las elites al estudiar los discursos de recepción de los socios de la Real Academia de la Historia entre 1847 y 1897. La incorporación del cine en los programas de los concursos de profesorado de la segunda enseñanza ha fomentado la investigación en este campo: abrió el camino Emmanuel Larraz con un documentado libro: Le cinéma espagnol des origines à nos jours (1986), seguido por Jean-Claude Seguin y una pléyade de jóvenes, autoras de tesis sobre directores de nuestro tiempo: con Berthier, ya mencionada, se ha de señalar a Pascale Thibaudeau que trabajó sobre Víctor Erice y Marie-Soledad Rodríguez que se dedicó a Jaime de Armiñán 19. En general, hay una tendencia marcada entre los jóvenes en estudiar preferentemente el tiempo presente a imitación de los sociólogos y politólogos: se subsanan los riesgos de un trabajo meramente descriptivo, casi periodístico, cuando se tiene el cuidado de insertar el análisis de fenómenos actuales en una historia de larga duración tal como lo hizo, por ejemplo, Catherine Bourdonnec en una tesis, leída en París X-Nanterre, sobre «L’action humanitaire à Barcelone de nos jours» (1997) enlazando ésta con la lucha multisecular para mitigar los efectos de la pobreza.

  • 20  El CERMI y su revista están adscritos administrativamente a la Universidad Paris-Denis Diderot.

21Las migraciones han llegado a ser hoy en día un objeto de investigación que propicia una fructífera colaboración francoespañola. Tras estudiar una forma original de emigración francesa a España con «Les Auvergnats en Castille», Rose Duroux – que, en la primera niñez, vivió el drama del éxodo de 1939 – realizó para la «habilitation à diriger des recherches» un sustancial dossier sobre «les migrations francoespagnoles de l’époque contemporaine» (1995) y organizó en Clermont-Ferrand (enero de 1998) un importante coloquio sobre el tema del retorno de exiliados y emigrados que ha proporcionado la materia de un volumen de 600 páginas: L’émigration: le retour (Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand, 1999). Por su parte, Geneviève Dreyfus-Armand, ahora directora de la BDIC – Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine –, acaba de dar a luz L’exil des républicains espagnols en France. De la guerre civile à la mortde Franco (Paris, Albin Michel, 1999), obra sacada de su tesis: «L’émigration politique espagnole en France au travers de sa presse, 1939-1975»; ella y Andrée Bachoud han creado con el CERMI – Centre d’études et de recherches sur les migrations ibériques – y la revista Exils et migrations ibériques au XXe siècle20estructuras federativas susceptibles de atraer y orientar a los doctorandos y que, por encima, obran en concertación con la parte española organizada en la AEMIC – Asociación para el estudio de los exilios y migraciones: el número 3/4 (1997) de la susodicha revista ofrece un rico sumario en el que se mezclan firmas de investigadores españoles y franceses. Otro ejemplo de colaboración transpirenaica es el coloquio interdisciplinario organizado en diciembre de 1997 por el Centre d’Histoire de l’Europe du Vingtième Siècle perteneciente a la Fondation Nationale des Sciences Politiques sobre Enfants de la guerre civile espagnole. Vécus et représentations de la génération née entre 1925 Y 1940 », coloquio cuyas actas acaba de publicar la editorial L’Harmattan (París-Montreal, 1999).

Una brújula

  • 21  Remitimos a los trabajos complementarios de J.F. Botrel, «Las miradas del hispanismo francés sobre (...)
  • 22  Gracias a la actividad de los miembros contemporaneístas de su sección científica, la Casa de Velá (...)

22Este balance de la actividad investigadora del hispanismo francés en el campo de la historia social y de la historia cultural es más selectivo, por la misma índole del tema, que otros balances publicados hace poco en otro lugar 21. Lo que se ha pretendido destacar aquí es la importancia de la labor realizada, o inspirada. por centros de investigación capaces de definir problemáticas y de llevar a cabo programas que posibiliten, por acumulación y enmiendas, adelantos científicos en el conocimiento de la España contemporánea, evitando de esta manera a los novatos descubrir cada día el Mediterráneo 22. Es un hecho, si bien no es una fatalidad, el que retroceda la práctica del trabajo en equipo que no queda favorecida –es un eufemismo– por la competitividad a la que están sometidos hoy los investigadores de nuestros países por la política universitaria llevada a cabo en el marco de la Unión Europea; por lo demás, el individualismo, tradicional en ciencias humanas, es a menudo reforzado por el localismo inherente a la obligación de resultados que las autoridades tutelares imponen al personal docente de los establecimientos públicos de enseñanza superior. Por ello, precisamente, pueden ser de alguna utilidad balances periódicos que den concreción, en las diferentes ramas del saber, a esa entidad que es la comunidad científica, seleccionando y ordenando la información de tal modo que, con una brújula, puedan orientarse y situarse en ella de manera razonada los investigadores.

Haut de page

Notes

1 Sociedad, política y cultura en la España de los siglos XIX-XX, Edicusa, Madrid, 1973; P Conard, «Las peticiones del primero de mayo (1913-1922) »; J. Maurice, «Problemas de la reforma agraria de la Segunda República (1931-1936»); G. Brey, «Socialistas, anarcosindicalistas y anarquistas en la provincia de Cádiz en 1932-33»; B. Magnien, «La obra de César María de Arconada, de la « deshumanización » al compromiso. La novela rural bajo la Segunda República» ; Movimiento obrero, política y literatura en la España contemporánea, Edicusa, Madrid, 1974: J. Maurice, «Problemas de la reforma agraria en la II República (1931-1936). II »; R. Marrast, «Libro y lectura en la España del siglo XIX; temas de investigación »; V. Carrillo, «Radiografía de una colección de novelas a mediados del siglo XIX»; J.F. Botrel, «Sobre la condición del escritor en la España del siglo XIX»; J.L. Guereña, «Notas acerca de la prensa internacionalista y su público». Prensa y sociedad en España (1820-1936), Edicusa, Madrid, 1975: J.F. Botrel, «Estadística de la prensa madrileña de 1858 a 1909, según el Registro de Contribución Industrial »; V. Garmendia, «Notas para un estudio de la prensa carlista (1868-1876)»; G. Chastagnaret, « Un ejemplo de revista científica: la Revista Minera desde 1850 a 1914»; A. Bachoud, «Los intelectuales y la campaña de Marruecos (1909-1913) ». La cuestión agraria en la España contemporánea, Edicusa, Madrid, 1976: J. Le Bouill, «El propietario ilustrado o patriarca en la obra de Pereda »; G. Brey Y R. Forgues, «Algunas rebeliones campesinas en la literatura española ::Mano negra, Jerez, Casas Viejas y Yeste. ». La crisis del Estado español, 1898-1936, Edicusa, Madrid, 1978: P. Aubert, «Los intelectuales y la crisis de 1917»; J.M. Desvois, «Las transformaciones de la prensa de la oligarquía a principios de siglo. »; J. Bécarud Y E. López-Campillo, «Radicalización y vacilaciones de los intelectuales españoles en 1933-1934 »; J. Maurice, «Togliatti y España ». Historiografía española contemporánea, Siglo XXI, Madrid, 1980; P. Malerbe, « 1970-1979, los Coloquios de Pau. Diez años de historia y de amistad. y también diez años de España, nuestra vida. »; G. Caussimont, «Diez años del « Centre de Recherches Hispaniques » de la Universidad de Pau. », P. Vilar, intervención sobre la revolución burguesa; J.L. Guereña, «El « sexenio revolucionario » en la historiografía (1968-1978) », J. Extramiana, «Historiografía vasca reciente » ; Metodología de la historia de la prensa española, Siglo XXI, Madrid, 1982: G. Brey, «Ideología y acontecimiento en la poesía de un periódico obrero de Cádiz: El Proletario (1902-1903). »; J.L. Guereña, «Las estadísticas oficiales de la prensa (1867-1927)»; J.F. Botrel, «La Iglesia católica y los medios de comunicación impresos en España de 1847 a 1917; Doctrina y prácticas »; J.M. Desvois, «La prensa frente al desastre de Marruecos, de Annual a Monte Arruit. 23 de julio de 1921 a 13 de agosto de 1921 ».

2 Hommage des hispanistes français á Noël Salomon publié par les soins de la Société des Hispanistes Français, Laia, Barcelona, 1979 ; J.F. Botrel, «Producción y rentabilidad: el caso de "Clarín"»: P. Estrade, "Las huelgas de 1890 en Cuba»: J.L. Guereña, « Paul Lafargue en España:una polémica en 1908»: J. Maurice, «Sur la pénétration du marxisme en Espagne»: M. Ralle, «La revue Acracia: sur quelques thèmes d’un discours révolutionnaire».

3  Estudios sobre Historia de España (Homenaje a Tuñón de Lara), Universidad Internacional «M. y Pelayo», Madrid, 1981,-tomo 1: G. Brey, «Los tres primeros de mayo en La Coruña»; C. Serrano, «Guerra y crisis social. Los motines de mayo del 98»; tomo 2: J. Maurice, «Lucha de clase, movimientos campesinos y reforma agraria en la España contemporánea»: J. Extramiana, «La opinión francesa frente a la guerra de España»; J. Pérez, «Historia y Literatura»; Botrel, Desvois, Aubert, «Prensa e Historia. Para una historia de la prensa»: R. Marrast, «Impresos españoles en Francia: métodos Y primeros resultados de investigación».-tomo 3: J.L. Guereña, «Introducción al estudio de la prensa obrera española en el siglo XIX».

4 España, 1898-1936: estructuras y cambio, Universidad Complutense, Madrid, 1984: J.M. Desvois, «El progreso técnico y la vida económica de la prensa en España de 1898 a 1936». La España de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Siglo XXI, Madrid, 1985: C. Serrano, «Hacia la reforma agraria: Maeztu, Unamuno y la meseta castellana (1898-1899»). La crisis de la Restauración. España entre la primera guerra mundial y laII República, Siglo XXI, Madrid, 1986: J. Maurice, «A propósito del trienio bolchevique»; J.M. Desvois, «Historia de la prensa: el recurso del método». La II República. El primer bienio, Siglo XXI, Madrid, 1987: P. Aubert, «Los intelectuales en el poder (1931-1933): del constitucionalismo a la Constitución». La II República. Bienio rectificador y Frente Popular, 1934-1936, Siglo XXI, Madrid, 1988; J.M. Desvois, «Los diarios Ahora y El Sol ante el Frente Popular: legitimismo, legalismo y convivencia republicana». Los orígenes culturales de la II República, Siglo XXI, Madrid, 1993: P. Aubert, «Intelectuales y cambio político».

5 La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, Universidad del País Vasco, 1986: P. Aubert, «El acontecimiento»; D. Bussy Genevois, «Aproximación metodológica a la prensa "para mujeres" en España (1931-1936)»; J. Covo y PILAR 2, «El análisis de contenido de la prensa: problemas y métodos»; J.L. Guereña, «Prensa y educación popular: la revista del "Fomento de las Artes"»; J.M. Desvois, «Un grupo de presión en la 11 República; la Federación de Empresas Periodísticas de Provincias de España». Comunicación, cultura y política durante la II República y la guerracivil, tomo II. España (1931-1939), Universidad del País Vasco, 1990: J.M. Desvois, «Prensa y política en la España de 1936. La imagen de derechas e izquierdas en los editoriales de los diarios Heraldo de Madrid, El Liberal, LaLibertad y Política durante la campaña electoral; J. Covo, «El Nacional de México, periódico cardenista, ante el 18 de julio»; D. Bussy Genevois, «Expresión y represión; el caso de Aspiraciones (1932-1935)» ; C. Salaün-Sánchez, «Milicia Popular: conceptualización y formalización lingüística».

6 Estudios de Historia Social, Instituto de Estudios de Sanidad y Seguridad Social, Madrid, 1979, nº 8/9; J. Maurice, «Sobre la penetración del marxismo en España» ; M. Ralle, «Acción y utopía en la Primera Internacional española», «LaEmancipación y el primer grupo "marxista" español: rupturas Y permanencias» ; J.L. Guereña, «Contribución a la biografía de José Mesa: de La Emancipación a L’Egalité (1873-1877»>: C. Serrano, «El PSOE Y la guerra de Cuba (1895-1898») ; nº 10/11: J. Maurice, « Campesinos de Jerez (1902-1933») ; 1980, nº 12/13: C. Morange, «De "manola" a obrera. (La revuelta de las cigarreras de Madrid en 1830. Notas sobre un conflicto de trabajo») ; nº 15: M. Ralle, «.Divergencias socialistas? Madrid y Bilbao ante el conflicto minero de 1891»; nº 16/17: C. Serrano, « La cuestión campesina en el análisis de la situación española en la prensa de la Intemacional (1931-1935) »; J. Maurice, «El problema agrario y los análisis de Togliatti sobre España". 1982, nº 22/23: C. Morange, « En los orígenes del liberalismo vasco: ElLiberal Guipuzcoano (1820-1823) »; M.C. Lécuyer, «La formación de las Juntas en la revolución de 1854 »; J. Maurice, «Conflicto agrario y represión preventiva. Los grandes procesos de Jerez en 1883 »; C. Serrano, «Prófugos y desertores en la guerra de Cuba », « Socialismo y guerra colonial en Cataluña: La RepúblicaSocial de Mataró »; M. Ralle, Socialistas madrileños (De los orígenes de la agrupación a 1910) ». 1983, nº 24/25: S. Salaün, « Prensa republicana en la guerra civil. Reseña bibliográfica »; nº 26/27: J.L. Guereña, «Las traducciones de Marx y Engels en La Emancipación (1871-1873) »; C. Serrano, « Juan José Morato y la historia ». 1984, nº 30 ; M. Ralle, «El montepío obrero: ¿anacronismo o modelo? »; G. Brey, «Construcción naval, obreros y conflictos sociales en El Ferrol a finales del siglo XIX » ; 1989, nº 50/51: J.L. Guereña, «Los socialistas españoles y la fundación de la II Internacional »; J. Maurice, « Propuestas para una historia de la sociabilidad en la España contemporánea »; M.C. Lécuyer, «Algunos aspectos de la sociabilidad en España hacia 1840 »; M. Ralle, «La sociabilidad obrera en la sociedad de la Restauración (1875-1910) »; J.L. Guereña, «Una aproximación a la sociabilidad popular: el caso de Asturias bajo la Restauración (1875-1900) »: G. Brey, «Aproximación a la sociabilidad popular en las ciudades gallegas (1833-1914) »; J.L. Guereña, « Fuentes para la historia de la sociabilidad en la España contemporánea »; C. Serrano, Presentación de V. Gaymann: « La Base des Brigades Internationales ». 1991, nº 54/55: M. Ralle, « Las huelgas antes y después del 1º de mayo. (Los conflictos españoles entre 1886-1894: la irrupción de la fiesta del trabajo) ».

7  En este sentido es muy discutible el tipo de crítica que hizo uno de los directores, Javier Paniagua, de la obra de Maurice, El anarquismo andaluz:campesinos y sindicalistas, 1868-1936 (Crítica, 1989), escudándose tras una recensión ajena para rebatir incidentalmente, en nota, planteamientos que una lectura más cuidadosa o exenta de prejuicios de dicha obra le hubiera evitado inventar... (Historia Social, 1992, n° 12). Por ello mismo no parece muy válido el argumento de una excesiva «identificación (del autor) con los protagonistas de un pasado recuperado »: ¿se ha de confundir acaso la necesaria distancia del historiador respecto de los hombres tomados como objeto de estudio con la frialdad o la indiferencia del entomólogo?

8  En éstos se estudian periódicos tan diversos como Mujer y F.E. semanario de Falange, la organización creada por José Antonio; se trata también la difusión de ciertos títulos como Madrid Cómico y el análisis del correo de lectores en un periódico femenino.

9  S. Martín, « Presse quotidienne de la transition et syndrome toxique », 1988; G. Imbert (y J. Vidal-Beneyto): « El País» o la referencia dominante, Mitre, Barcelona, 1986.

10  Ecole et société en Espagne et en Amérique Latine (18e-20e siècle), 1983. L’enseignement primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours, 1986: J.L. Guereña, « Le Peuple et l’Ecole. La demande populaire d’éducation au XIXe siècle » ; G. Brey, « L’enseignement populaire non officiel en Galice urbaine jusqu’en 1911 » ; M. Villpadierna, « Las clases populares organisées par l’Extension Universitaire d’Oviedo (début du XXe siècle) »; T. Oliu, « Ecoles et maîtres d’école en Catalogne autour de 1900. Eléments d’une typologie historique de l’école catalane »; B. Magnien, « La politique de constructions d’écoles sous la Seconde République espagnole »: S. Salaün, « L’Ecole primaire de la République en guerre (1936-1939) »; M.A. Barrachina, « L’alphabétisation des adultes dans le projet de la Section féminine de la Phalange »: Y. N’Guetta, « Le Général Franco dans les livres scolaires franquistes et postfranquistes »; P. Martínez-Vasseur, « L’Education dans l’Espagne Nouvelle (1936-1940): l’ouvrage du jésuite E. Herrera Oria: Histoire de l’Education espagnole »; J.P. Castellani, « L’image de l’Ecole dans deux autobiographies contemporaines: Juan Goytisolo et Carlos Barral »; C. Pestrineaux, « Pour une pédagogie théâtrale a l’école primaire dans l’Espagne des années 80 ». Ecole et Eglise en Espagne et en Amérique Latine. Aspects idéologiques et institutionnels, 1988: J.R. Aymes, « Du catéchisme religieux au catéchisme politique (fin du XVIIIe siècle- début du XIXe) »; P. Bidart, « Ecole, Eglise et question linguistique en Pays basque espagnol. Les orientations du Congrès d’Etudes Basques d’Oñate (1918) »: L. Dommergue, M. Laffranque, « Pour une vraie école libre. Eglise et Ecole selon les anarchistes de La Revista Blanca »; J.L. Guereña, « L’Eglise et l’Education populaire a la fin du XIXe siècle »; J. Borderies- Guereña, « Education chrétienne et hygiène domestique (1860-1915) ». Matériaux pour une histoire de la scolarisation en Espagne et en Amérique Latine (XVIIIe-XXe siècles), 1990: J.L. Guereña, « Scolarisation et demande populaire d’éducation »; D. Laborie, « Maîtres et élèves dans les oeuvres de Concepción Arenal ». L’Université en Espagne et en Amérique Latine du moyen âge à nos jours, 1991: J.L. Guereña, « L’Université espagnole a la fin du XIXe siècle. Approche sociologique du corps professoral ». L’Université en Espagne et en Amérique Latine du moyen âge à nos jours, 1998: M.A. Barrachina. «Remarques sur La rebelión de los estudiantes de David Jato Miranda. (Première édition. 1953).: J.L. Guereña, « L’introduction de la Sociologie dans I’Université espagnole à la fin du XIXe siècle »: J.R. Aymes, «L’image "costumbrista" de l’étudiant espagnol à l’époque romantique (1830-1850); J.M. Pelorson, «Oiner de los Ríos et le problème des "moyens pour l’école" »; J.C.Rabaté, « La rentrée universitaire de Miguel de Unamuno dans la presse salmantine (1900) »; B. Fonck, «José Ortega y Gasset et la ‘Mission de l’Université’ »; E. López-Campillo ; A. Rémis, « L’innovation à l’Université Carlos III de Madrid ». Todas son: Publications de I’Université de Tours, Série « Etudes Hispaniques ».

11 N.Berthier, Le franquisme et son image, Cinéma et propagande, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, 1998, préface de B. Bennassar.

12  Ninguna contribución francesa en las Actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social: La Historia Social en España. Actualidad y perspectivas, Siglo XXI, Madrid, 1991 y una sola, la de J. Maurice, «El trabajo en la España contemporánea. ¿Castigo bíblico o bien escaso?», en las Actas del 11 Congreso: El trabajo a través de la historia, AHS Centro de Estudios Históricos UGT, Madrid, 1996. Hay trabajos de Guereña, Brey y Ralle en Solidaridad desde abajo.Trabajadores Y Socorros Mutuos en la España contemporánea, Centro de Estudios Históricos UGT, Madrid, 1994. Todas estas obras tienen como editor a Santiago Castillo.

13  M.A. Barrachina, Propagande et culture dan, l’Espagne franquiste, 1936-1945, Grenoble: ELLUG, 1998.

14  Compendio de esta tesis: P. Castellano, «Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana: ‘lieu de mémoire’ de la société espagnole» in Regards sur le XXe siècle espagnol/2, (ed. J. Maurice), Université Paris X-Nanterre, 1995.

15  Remitimos al pasaje de la obra de Tuñón de Lara, El movimiento obrero en lahistoria de España reproducido en el nº 26/1997 del Bulletin d’HistoireContemporaine de I’Espagne, p. 198-199 «Años 20: hacia una cultura de masas»).

16  B. Maréchal Fonck, «L’intellectuel et la politique d’après José Ortega y Gasset dans ses articles de presse hispanique (1914-1931), 1993.

17  La asociación PILAR, con Desvois de Presidente y Botrel de Secretario, organizó el pasado 29 de mayo de 1999 un coloquio sobre la imagen en la prensa y el libro.

18  Avance de esta tesis: C. Demange, «L’inscription du dos de mayo dans I’espace urbain madrilène aux XIXe et XXe siècles. Les enjeux de la mémoire dans la constitution d’un sentiment national espagnol» in La ville dans le monde ibérique et ibéro-américain (Actes du XXVIIe Congrès de la Société des Hispanistes Français). La Licorne, Poitiers, 1995/34.

19  Trabajos de P. Thibaudeau, «Le père dans El espíritu de la colmena et El sur de Victor Erice: réalité ou mythe?» y M.S. Rodriguez. «L’image de la femme chez Jaime de Armiñán» in Regards sur le XXe siècle espagnol/2, Paris X-Nanterre, 1995.

20  El CERMI y su revista están adscritos administrativamente a la Universidad Paris-Denis Diderot.

21  Remitimos a los trabajos complementarios de J.F. Botrel, «Las miradas del hispanismo francés sobre la España contemporánea (desde 1868)» y J.C. Mainer, «Reconstruir la España contemporánea (entre la literatura y la historia» inAyer, 31/1998. Madrid, Marcial Pons.

22  Gracias a la actividad de los miembros contemporaneístas de su sección científica, la Casa de Velázquez, en Madrid, cataliza a menudo las investigaciones en curso que tienen cabida en su revista anual, Mélanges de laCasa de Velázquez. Organiza, además, seminarios y coloquios de los cuales algunos se corresponden con temáticas presentadas en este artículo, por ejemplo Clases populares, cultura, educación. Siglos XIX Y XX. 1989 (con trabajos de M. Rebérioux, J.R. Aymes. J.L. Guereña, J.F. Botrel. S. Salaün, J. Maurice. C. Serrano y P. Aubert) y Triunfo en su época, 1995 (con trabajos de P. Aubert. J. Renaudet). Centrada en las relaciones entre «Création et Histoire dans le monde hispanique», la producción del equipo CREATHIS de la Universidad de Lille III, dirigido hasta hace poco por Jacqueline Covo, puede interesar a los hisroriadores: La Construction du personnage historique. Aires hispanique ethispano-américaine. Presses Universitaires de Lille, 1991; Las Representaciones del tiempo histórico, Presses Universitaires de Lille, 1994; Historia, espacio eimaginario, Presses Universitaires du Septentríon. 1997; Los poderes de laimagen, Université Ch. de Gaulle-Lille III (UL3-Travaux et Recherches), 1998; todas estas obras tienen como editor a J. Covo.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jean-François Botrel et Jacques Maurice, « El hispanismo francés : de la historia social a la historia cultural »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 1 | 2007, mis en ligne le 26 octobre 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/87 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.87

Haut de page

Auteurs

Jean-François Botrel

Professeur émérite, Université Rennes-II

Articles du même auteur

Jacques Maurice

Professeur émérite, Université Paris-X Nanterre

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search