Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...18Mémoires, thèses et habilitationsDossier « Thèses soutenues à l'In...Dinámicas globales y la formación...

Mémoires, thèses et habilitations
Dossier « Thèses soutenues à l'Institut Européen de Florence »

Dinámicas globales y la formación de las elites liberales europeas: comparando los casos de Valladolid y Magdeburgo

Global dynamics and the formation of the European liberal elites: a comparison between Valladolid and Magdeburg
Dynamiques globales et formation des élites libérales européennes : comparaison des cas de Valladolid et Magdebourg
Jorge Luengo

Texte intégral

Introducción

  • 1 Bartolomé Bennassar, Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario, Va (...)

1Valladolid y Magdeburgo son dos ciudades que parecen estar lejos. Lo están en el espacio geográfico y también en el espacio mental de los europeos de hoy día. No resultan tampoco dos ciudades familiares ni atractivas para el turismo, ni suenan en las competiciones deportivas europeas. Si en el presente es así, en las narrativas sobre su pasado hay más de lo mismo. Las dinámicas históricas contemporáneas no han colocado a estas dos ciudades en el centro de ningún atractivo contexto historiográfico. Sus momentos históricos más llamativos se refieren a la baja edad media y la primera edad moderna, cuando ambas ciudades se convirtieron en centros urbanos de primer orden más allá del plano regional1, quedando los siglos xix y xx, a priori, más desligados de dinámicas históricas más generales.

  • 2 Sobre la historia comparada, ver Jürgen Kocka y Heinz-Gerhard Haupt, «Comparison and Beyond: Tradit (...)
  • 3 Jorge Luengo Sánchez, El nacimiento de una ciudad progresista: Valladolid durante la Regencia de Es (...)
  • 4 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal: las élites de Valladolid en el espejo de Magdeburgo en el sigl (...)

2En mi tesis doctoral, defendida en el Instituto Universitario Europeo de Florencia en 2011, analicé los mecanismos de reproducción social de las elites urbanas a partir de una propuesta comparativa que comprendía ambas ciudades dentro de un mismo marco de análisis con el fin de establecer diferencias y similitudes entre dos casos de estudio confrontados2. Realizar este trabajo en un centro como el eui ofrecía unas inmejorables condiciones, especialmente por su atmósfera internacional y la convivencia de varias culturas académicas. El perfil de este centro convirtió una historia local, de la que partí en un previo trabajo de máster3, en un trabajo de historia comparada en perspectiva europea y articulado en torno a problemas historiográficos4. Ya no era la historia de una ciudad o sus elites, sino el estudio de una problemática a través del estudio de dos casos de estudio con el fin de resolver el problema de los mecanismos de reproducción social de las elites liberales. La dirección de un supervisor español y la codirección de uno alemán contribuyeron a enriquecer las perspectivas historiográficas del trabajo, a la vez que la participación en seminarios de investigación abrió nuevos enfoques. La continua discusión de los proyectos de investigación de los doctorandos, por último, sometía los trabajos en curso a una constante crítica y redefinición.

  • 5 C.A. Bayly, The Birth of the Modern World, 780-1914: Global Connections and Comparisons, Malden, MA (...)

3Esto influyó en la arquitectura del proyecto de tesis. La elección de estos dos casos de estudio está en relación con su potencial explicativo a la hora de enfrentarse con problemáticas más generales, a saber, la reestructuración de las elites europeas en el mundo urbano en el paso del siglo xviii al xix. Valladolid y Magdeburgo aparecen como dos ciudades en que las estructuras socio-económicas y el contexto político sufren cambios significativos en el paso de uno a otro siglo. El problema que se planteaba era el siguiente: ¿hasta qué punto estos cambios conllevaron un proceso de reestructuración de las elites urbanas y cómo variaron de unos espacios a otros? Esta pregunta se integra en lo que C.A. Bayly denominó la emergencia de « gentes educadas y comerciales »5, es decir, grupos sociales que proyectaban nuevos valores y nuevas pautas de comportamiento. Valladolid y Magdeburgo se enmarcan dentro de un proceso europeo y global de reestructuración de las formas de dominación política y social que implica nuevas prácticas económicas, sociales y culturales, así como nuevos mecanismos de legitimación del poder. Cuestiones como la reestructuración de las rutas comerciales europeas entre 1750 y 1850, nuevas formas de soberanía política y nuevas formas de relación entre municipio y Estado son aspectos que transpasan el ámbito local, nacional, e incluso europeo. Es aquí donde una comparación entre Valladolid y Magdeburgo cobra sentido.

  • 6 Germán Rueda Hernanz y Pedro Carasa Soto, « Estructura socioprofesional y socioeconómica de Vallado (...)
  • 7 Agustín González Enciso, « La industria vallisoletana del Setecientos en Valladolid en el siglo xvi (...)
  • 8 María Francisca Represa Fernández y Juan Helguera Quijada, « La evolución del primer espacio indust (...)

4Estas dos ciudades ofrecen ciertas similitudes que las hacen comparables. Por un lado, tienen un tamaño similar, actúan como centros administrativos y de distribución de productos del entorno, están a una distancia similar de las capitales del reino. Ambas ciudades fueron centros provinciales de las nuevas estructuras administrativas que emergieron durante el siglo xix. La capitalidad provincial que vino con las reformas territoriales y administrativas de Javier de Burgos en España y de los ministros Stein y Hardenberg en Prusia se sumaba a la importancia económica, productiva y distributiva de ambos centros urbanos. Valladolid, con unos 20.000 habitantes en las décadas de 1830 y 1840, iría desarrollando un pequeño crecimiento demográfico hasta alcanzar los 43.000 habitantes en las décadas centrales del siglo xix, mientras que Magdeburgo contaba con 28.000 habitantes en 1816, que se incrementaron hasta los 36.000 solo unos años más tarde, alcanzando los 58.000 hacia mediados de siglo6. Ambas ciudades destacaban en la distribución de productos obtenidos o elaborados en su entorno más inmediato. En Valladolid se había extendido una producción artesanal de tejidos, rubia y coloniales, si bien destacaba sobre todo la producción de trigo y harinas; por su parte, en Magdeburgo destacaba la producción de tabaco y se distribuía remolacha, lana, lino y chicoria, con una importante fabricación de tejidos. Aunque el desarrollo demográfico e industrial tuvo en Magdeburgo un mayor peso que en Valladolid, en ambas ciudades se fueron abriendo vías de comunicación con los puntos de distribución comercial7. En 1835 se abrió un muelle de navegación en el Elba, lo que permitía una mejor conexión con Hamburgo, y asimismo, en 1836 se abría una dársena del Canal de Castilla en Valladolid, que suponía una cierta revitalización comercial e industrial al distribuirse los productos más rápidamente hacia el norte de España8.

  • 9 Geoffrey Crossick y Heinz-Gerhard Haupt, The Petite Bourgeoisie in Europe, 1780-1914: Enterprise, F (...)
  • 10 Jürgen Kocka, « Deutsche Geschichte vor Hitler. Zur Diskussion über den deutschen Sonderweg », en J (...)

5Este contexto sirvió de marco para el desarrollo de nuevos grupos de poder urbanos. Las revoluciones que agitaron Europa desde la Revolución Francesa abrieron nuevos canales de participación política y, con ello, nuevos mecanismos de reproducción social. Pero no es suficiente con tomar un caso de estudio como ejemplo en el análisis de este proceso. Como recuerdan Haupt y Crossick, lejos de formarse en un contexto nacional, las clases medias en la Europa decimonónica presentaron dinámicas de calado transnacional9. Sin embargo, las historias nacionales han visto en el siglo xix la causa de los grandes traumas nacionales del siglo xx –emergencia del nacionalsocialismo en Alemania o la Guerra Civil en España, por ejemplo–, ya sea mediante el carácter de la burguesía como en el proceso de instauración del Estado liberal10. Esto ha generado que la interpretación de cada caso se haya tomado como una vía especial en que el origen de los problemas del siglo xx se proyectaba sobre los contornos de las elites decimonónicas.

6Desde el Instituto Universitario Europeo de Florencia, uno de los objetivos del programa de doctorado ha sido y es, precisamente, cambiar esta tendencia. Con el fin de profundizar en la construcción de una historia de Europa, los enfoques nacionales se ponen sistemáticamente en cuestión. Aún siendo tan criticable adoptar un enfoque europeo o transnacional como lo es el adoptar uno nacional, la forma de escribir la historia de Europa se retoma aquí bajo parámetros críticos que redefinen continuamente los contornos del continente. Es el objetivo de este artículo mostrar cómo la perspectiva comparada contribuye no solo a enriquecer la comprensión de procesos históricos locales o nacionales, sino también a consolidar nuevos paradigmas interpretativos que ponen en relación distintas lenguas, tradiciones historiográficas y espacios geográficos distintos. La historia de Europa, construida desde una óptica crítica, ha de contemplar la relación entre dinámicas locales, marcos regionales y nacionales, y procesos globales que permitan una mejor integración de los temas de investigación que han caracterizado las distintas academias nacionales.

Espacio local, dinámicas globales y la perspectiva europea: el mundo de las elites en Valladolid y Magdeburgo en 1830 y 1840

  • 11 Para España, ver Ángel Bahamonde y Jesús A. Martínez, Historia de España. Siglo xix, Madrid, Cátedr (...)
  • 12 Sobre Magdeburgo, ver Mathias Puhle y Peter Petsch (Hg.), Magdeburg. Die Geschichte der Stadt, 805- (...)

7Los procesos electorales en el mundo municipal se consolidaron en Valladolid y Magdeburgo en, prácticamente, el mismo momento, durante la década de 1830. Tras las experiencias de Cádiz (1810-1814) y el Trienio Liberal (1820-1823) en España, el sistema representativo, que también afectó a los ayuntamientos, se consolidó con la llegada de Mendizábal a la presidencia del gobierno en septiembre de 1835. Por su parte, las reformas prusianas, que habían comenzado los ministros Stein y Hardenberg en 1808, afectaron igualmente al funcionamiento del mundo municipal. La ley municipal (Städteordnung) de 1808 convertía los ayuntamientos en instituciones conformadas por procesos electorales. Sin embargo, esta ley no se aplicó a los territorios que no estaban entonces bajo dominio prusiano11. Desde 1815, Magdeburgo pasó a depender de Prusia como capital de la nueva provincia prusiana de Sajonia, por lo que las reformas prusianas no se aplicaron automáticamente. Solo en 1832, con la revisión de la ley municipal de 1808 –las revidierte Städteordnungen-, se pudo conformar en Magdeburgo –así como en los nuevos territorios que pasaron a ser prusianos tras las resoluciones del Congreso de Viena en 1815– ayuntamientos elegidos a través de un proceso electoral12.

8Este aspecto fue tomado como punto de partida de la comparación, ya que permitía investigar el perfil de las elites urbanas a partir de aquellos que ocupaban cargos municipales y establecer preguntas generales para ambos casos de estudio. Comparar estos perfiles a través de biografías colectivas de los regidores permitía realizar un trabajo más detallado de las estrategias de poder de las elites, y permitía también centrarse en problema cruciales de distintas historiografías sobre el siglo xix: la relación entre municipio y Estado y los mecanismos de reproducción del poder.

  • 13 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal, op. cit., cap. 3.

9En el análisis de las trayectorias biográficas de estos regidores en ambas ciudades emergen dos similitudes principales. La primera es que buena parte de los cargos municipales que se elijen en ambas ciudades en las décadas de 1830 y 1840 son comerciantes o industriales. Estos destacan sobre juristas, propietarios o funcionarios, controlando los resortes del poder local y la negociación con las instancias supralocales en los asuntos referentes al municipio. La segunda similitud refiere al origen de estos regidores. En ambos casos, buena parte de estos personajes no había nacido en la ciudad, sino en el espacio regional circundante. Este espacio correspondía en Valladolid con el mundo rural de las provincias de Valladolid, Palencia y Burgos, mientras que en Magdeburgo se combinaba el origen rural de su entorno más inmediato con algunas núcleos urbanos cercanos, incluido Berlín13.

  • 14 Jan de Vries, The Industrious Revolution: Consumer Behavior and the Household Economy, 1650 to the (...)
  • 15 Albert Broder, Historia económica de la España contemporánea, Madrid, Alianza, 2000; Hans-Ulrich We (...)
  • 16 Beverly Lemire, « Manufacturing, Markets, and Consumption », en Peter H. Wilson (ed.), A Companion (...)
  • 17 Para el caso de España, véase Jaume Torras y Bartolomé Yun (dirs.), Consumo, condiciones de vida y (...)
  • 18 Bartolomé Yun Casalilla, «Valladolid en Castilla. Economía y consumo », en Valladolid. Historia de (...)
  • 19 Max Zeuske, « Magdeburgo a fines del siglo xviii y en el siglo xix: desarrollo, efectos y contraefe (...)

10El predominio de estos comerciantes e industriales estaba en estrecha relación con la transformación de las rutas comerciales en Europa desde mediados del siglo XVIII. Jan de Vries ha apuntado cómo la emergencia de estos grupos, identificados a estas clases educadas de las que hablaba C.A. Bayly, transformaron las pautas de consumo y, con ellas, la estructura socioeconómica del noroeste de Europa14. Aunque este proceso se produjo con mayor intensidad y anterioridad en esta parte del continente, acabó afectando a espacios más o menos periféricos del resto de Europa. Regiones no centrales en las rutas comerciales de ese momento, como las provincias de interior de España y Prusia, también participaron de este incremento de los intercambios comerciales en la segunda mitad del siglo xviii y durante la primera mitad del Ochocientos15. Esto supuso una reorganización de las sociedades urbanas de estas regiones, donde emergieron nuevas fortunas; la emergencia de ricos comerciantes fue cambiando las estructuras sociales de poder en el mundo urbano. Si este complejo proceso no fue uniforme a nivel europeo, sí afectó a diversos núcleos de población a lo largo y ancho del continente16, modificando a su vez las pautas de consumo tanto a nivel regional y nacional como global17. En este marco se sitúan Valladolid y Magdeburgo, que desde finales del Setecientos experimentaron la apertura y dinamización de nuevas rutas de comercio, así como la pujanza del comercio colonial18. El comercio con América jugaba un importante papel en ambos centros urbanos19, de modo que la dinamización del comercio atlántico y regional incrementó la pujanza de nuevas fortunas por el comercio. Por consiguiente, estas ciudades se convirtieron en centros de distribución a nivel regional.

  • 20 Fernando Ramos Palencia, « Etapas en la formación del capital mercantil castellano a través de la f (...)
  • 21 Bartolomé Yun Casalilla, « Mercado del cereal y burguesía en Castilla, 1750-1868 », en Bartolomé Yu (...)

11La importancia de este cambio socioeconómico ha sido apuntada en varias ocasiones por los historiadores, que se han aproximado al estudio de las carreras de estos comerciantes desde la perspectiva de la historia económica y, en menor medida, cultural del contexto del Setecientos20. Los cambios en la industria y la transformación de las redes comerciales implicaron cambios estructurales en la España del Setecientos21. En cambio, mi propuesta se ha centrado en la reconstrucción de las carreras de aquellos personajes que ocupaban cargos municipales en las décadas de 1830 y 1840, ya que la pregunta a la que quería responder versaba sobre las formas de reproducción del poder de las elites liberales en la España del siglo xix. Esta pregunta requería investigar los mecanismos por los que las elites eran capaces de mantener el poder en las estructuras urbanas, pero también cómo habían alcanzado ese poder, lo que conllevaba un estudio retrospectivo de sus carreras, así como un análisis de las estrategias que desarrollaban con sus descendientes.

  • 22 C.A. Bayly, The Birth of the Modern World, op. cit., p. 1.
  • 23 Jacques Revel, « Microanalisi e construzione del sociale », en Jacques Revel (ed.), Giochi di scala (...)

12El vínculo que unía la reestructuración de las elites urbanas en Castilla y Prusia, por tanto, resultaba de dinámicas económicas y políticas que tenían lugar en espacios europeos y globales que afectaron la conformación de la Europa postnapoleónica. Si C.A. Bayly afirmaba que, a escala global, « these rapidly developing connections between different human societies during the nineteenth century created many hybrid polities, mixed ideologies, and complex forms of global economy activity »22, este proceso también ocurría a nivel europeo. Este proceso de interrelación se puede aprehender mejor a través de lo que Jacques Revel llamó juego de escalas. La superposición de distintas escalas de análisis -local, regional, nacional y europea- implica que la historia de las entidades sociales aparezcan disueltas en una miriada de minúsculos eventos difíciles de organizar de manera significativa23.

  • 24 Marc Bloch, L’étrange défaite: témoignage écrit en 1940, París, Gallimard, 1990, p. 184.

13A este respecto, la comparación entre Valladolid y Magdeburgo se inscribe en este proceso de interconexiones que se aceleran en Europa desde 1750 y, particularmente, con las guerras napoleónicas. Tanto a nivel teórico como práctico se podía construir un puente entre las escalas local y europea que partía de la comparación de estas dos ciudades. Si estas elites fueron adquiriendo un carácter cada vez más nacional, con el paso del siglo, como apuntaba Marc Bloch en una definición de burguesía que proponía un carácter paradoxal de este grupo como cerveau de la nation en la época de entreguerras24, su dimensión transnacional, conformada a través de un nuevo entramado de interrelaciones transnacionales, emerge como un factor clave en el proceso de conformación de las elites liberales en el siglo xix.

14Esta comparación, por tanto, hace posible poner en un mismo marco de análisis dos grupos distintos de poder sin conexión alguna entre sí con el fin de evaluar sus similitudes y diferencias en los procesos de reconstrucción del Estado tras el fin de las guerras napoleónicas. El perfil dominante en ambos casos eran los comerciantes, lo que abría dos preguntas: una versaba sobre la reconfiguración de las redes de comercio en la Europa de los siglos XVIII y xix. La otra pregunta tenía que ver con la reestructuración de las jerarquías de poder en la ciudad europea del cambio de siglo. En el fondo latía una triple pregunta que es la que trataba de responde con el trabajo: cómo de profundo fue el cambio social que se dio en el paso de uno a otro siglo, cómo se articuló dicho cambio, y qué influencia jugó el proceso de revolución liberal que se dio sobre todo en un plano jurídico-político.

Uso de los espacios institucionales y redes familiares: las elites en la sociedad local

15Dos estrategias resultan de fundamental interés en el proceso de reproducción del poder de las elites urbanas de ambas ciudades: uso de espacios institucionales y construcción de extensas redes familiares. El modo en que estas estrategias se desarrollaron, no obstante, difirió en función de cada caso de estudio y en relación a la distinta relación de las elites urbanas con su entorno económico y espacio político.

  • 25 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal…, op. cit., p. 79-85
  • 26 María Antonia Peña Guerrero, «La familia política: la utilización política del parentesco durante l (...)
  • 27 Jorge Luengo, «Las elites liberales: una sociedad conyugal», Historia Social, n° 84, 2016, p. 91-10 (...)
  • 28 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal, op. cit., p. 85-87.

16La relación entre espacios institucionales y redes familiares emerge claramente cuando el espacio de análisis es local. En Valladolid, entre 1835 y 1868, de los 22 alcaldes electos que provienen de las filas urbanas, trece tienen vínculos familiares entre sí25. Si atendemos a los vínculos familiares entre las elites políticas locales, el nivel relacional resulta igualmente elevado26. Las elites liberales en la España del siglo xix, como he apuntado en alguna ocasión, no se pueden comprender sin atender a las redes familiares27. Con matices, conclusiones similares se pueden extraer para otros casos europeos. Las estrategias matrimoniales de las elites estaban en relación con el uso de espacios institucionales en el mundo local. En Magdeburgo, por ejemplo, encontramos también varios ejemplos de regidores estrechamente relacionados entre sí28.

17Este vínculo entre espacios institucionales y redes familiares se ha de considerar en relación con un tercer elemento que resulta clave en la conformación de las estrategias de poder de las elites urbanas: la profesión. Los matrimonios se fundamentaban en torno a contactos que contribuían a consolidar la posición profesional de las familias en la ciudad y en el entorno de su influencia económica. A nivel comparativo, tanto en Valladolid como en Magdeburgo se observa la coincidencia de las estrategias matrimoniales con los áreas de influencia económico de ambas ciudades.

18El perfil de los cargos municipales se correspondía con comerciantes e industriales que se habían ido instalando en la ciudad durante las décadas finales del siglo xviii. En este sentido, la pregunta sobre las estrategias de adaptación se convierte en un tema central. ¿Qué mecanismos usan estos grupos para alcanzar el poder? ¿Qué conflictos surgen con las elites patricias que ocupaban los cargos municipales con anterioridad? ¿Cómo se crean o adaptan estrategias de poder social en una situación de cambio político?

  • 29 Ver el estudio, clásico aún, de Miguel Artola, La España de Fernando VII, Madrid, Espasa, 1999 [196 (...)
  • 30 Jean-Philippe Luis, L’utopie réactionnaire: épuration et modernisation de l’État dans l’Espagne de (...)
  • 31 Reinhart Koselleck, La Prusia tra riforma e rivoluzione, 1791-1848, Bolonia, Il Mulino, 1988.

19En este sentido, las preguntas que han articulado los debates historiográficos sobre elites en el siglo xix se ponían en estrecha relación con procesos socio-políticos que tienen lugar en nuestras sociedades de la Europa del siglo xxi. Las sociedades contemporáneas, basadas en un modelo político representativo que se fue implantando a partir de los procesos revolucionarios, presentan problemas que remiten a la transformación de la política y la ocupación de cargos públicos en el proceso de construcción de un sistema político representativo. En el caso de España, la instauración de este sistema político se materializó con las Cortes de Cádiz (1810-1814) y el Trienio Liberal (1820-1823)29. A pesar de que no será hasta la década de 1830 cuando estos cambios se consoliden, ya en la denominada Década Ominosa (1823-1833) se apuntaban importantes transformaciones30. Esto constrastaba con el caso prusiano, donde, más que revolución, había tenido lugar un proceso reformista con el que también se abrieron algunos espacios representativos31. ¿Cuál es, por tanto, la relación entre sistemas reformistas y liberales?

  • 32 Ver Barbara Stollberg-Rilinger, Vormünder des Volkes? Konzepte landständiger Repräsentation in der (...)

20El sistema de representación se vio alterado en toda Europa por las guerras napoleónicas, que afectaron el concepto y prácticas de la representación política después de 181532. La instauración de órganos representativos era, sin duda, uno de los objetivos de estos comerciantes, ya que a través de ellos podían defender mejor intereses comunes. El liberalismo representaba para estos sectores profesionales una mejor forma de proteger sus intereses económicos y fomentar intercambios. En toda Europa, por tanto, los comerciantes propugnaban la apertura de espacios representativos a partir de los cuales consolidar la defensa de sus intereses económicos.

  • 33 Reinhart Koselleck, La Prusia tra riforma e rivoluzione, op. cit., p. 385-443.
  • 34 Günther Grünthal, Parlamentarismus in Preußen 1848/49-1857/58: preußischer Parlamentarismus – Parla (...)
  • 35 Isabel Burdiel, Isabel II, op. cit., p. 185.

21En Prusia, por ejemplo, a la vez que los ayuntamientos se volvían electivos, se crearon dietas provinciales –Landtage– que configuraban espacios de representación política, si bien este cambio se debía a una gracia del propio monarca33. A nivel estatal no existiría un órgano mínimamente representativo –no asimilable a un parlamento liberal- hasta las revoluciones de 184834. De forma distinta, en la España liberal, durante el segundo tercio del siglo xix, se llegó a un pacto entre concepciones antiguorregimentales de la soberanía real, por un lado, y concepciones revolucionarias de la soberanía nacional, por otro. Esto desembocó en un modelo diferente, pero híbrido de soberanía compartida entre Rey y Parlamento que caracterizó el Estado liberal, especialmente desde que 1845 dominaron los moderados35. Estas transformaciones, aun con las diferencias que caracterizan los distintos casos, muestran una tendencia a la apertura de canales de participación política que permitían la entrada en las instituciones a actores que hasta entonces estaban excluidos.

  • 36 Rolf Straubel, Kaufleute und Manufakturunternehmer: eine empirische Untersuchung über die sozialen (...)
  • 37 Isabel Miguel López, El mundo del comercio en Castilla y León al final del Antiguo Régimen, Server (...)
  • 38 Philippe Lavastre, Valladolid et ses élites. Les illusions d’une capitale régionale (1840-1900), Ma (...)

22En este sentido, la apertura del mundo municipal en Prusia y España durante el primer tercio del siglo xix permitió que comerciantes de origen foráneo, que habían llegado a la ciudad en las últimas décadas del Setecientos y que habían amasado una relativa fortuna, pudieran ocupar cargos de decisión política en las instituciones públicas36. A este respecto, los casos de Valladolid y Magdeburgo presentan claras similitudes. Los comerciantes que se instalaron en la ciudad desde 1760-1780 cambiarían el perfil del poder urbano durante la primera mitad del siglo xix. Estos se fundieron con la élite patricia que había ocupado los cargos municipales hasta entonces en un lento proceso de integración en las –también cambiantes– estructuras de poder urbanas37. Estas transformaciones están en relación con un nuevo concepto de ciudad que se iría instaurando durante la primera mitad del siglo xix, caracterizada por una reestructuración urbanística protagonizada, en último término, por estas elites liberales o sus descendientes38. Los sectores dedicados a actividades económicas, especialmente comerciantes e industriales, dominaban ya, durante el segundo tercio del siglo xix, el mundo local.

  • 39 Jörn Brederlow, «Licht freunde» und «Freie Gemeinde»: religiöse Protest und Freiheitsbewegung im Vo (...)
  • 40 Jürgen Engelmann, Die Rolle der Bürgerversammlung und des „Magdeburger Wochenblattes für Angelegenh (...)

23Así las cosas, aparecen dos diferencias principales entre Valladolid y Magdeburgo a la hora de considerar la posición de estos comerciantes en las instituciones representativas locales. La primera es que en Magdeburgo se creó un frente local con base en el ayuntamiento, desde el que se reclamaba la apertura de espacios políticos más allá del municipio. Los movimientos de protesta que sucedieron en la ciudad a principios de la década de 1840, de base popular y con un marcado carácter religioso, encontraron también colaboración por parte de las autoridades municipales. El movimiento llamado Lichtfreunde, liderado por el pastor protestante Leberecht Uhlich, y que promovía la instauración de un protestantismo más práctico y popular, tuvo también repercusiones políticas en Magdeburgo en los años anteriores a la revolución de 184839. Algunos regidores, dedicados al comercio o a la industria, participaron en las peticiones que promovía este grupo revolucionario. Uno de los objetivos principales era promover la instauración de un régimen representativo. Las tensiones de las elites locales con el Estado se centraban, precisamente, en las aspiraciones políticas de estas elites de carácter comercial e industrial40.

  • 41 Josep M. Pons, « Estado y poderes políticos locales en la España de mediados del siglo xix: la cons (...)

24Por el contrario, en Valladolid hubo un frente común entre la política local y las aspiraciones del Estado, ya que ambos coincidían en la consolidación del régimen liberal. La amenaza carlista acercó las aspiraciones de elites locales a la política nacional. Esta alianza solo se rompió con el fin de la primera guerra carlista en 1840, dándose paso a un más claro conflicto entre familias liberales sobre el modelo de Estado. Desde entonces y hasta la Restauración, cambios en el gobierno nacional implicaban generalmente cambios en los gobiernos municipales, de modo que tampoco se planteaban de forma generalizada conflictos políticos entre las elites locales y los aparatos del Estado41.

  • 42 Paloma Fernández Pérez y José Carlos Sola Corbacho, « Familia y comerciantes en la España del Antig (...)

25El desempeño de cargos municipales y la ocupación de las instituciones locales era, sin embargo, una estrategia que, por sí misma, no consolidaba el poder de estas elites en la ciudad. La construcción de un amplio tejido de relaciones familiares entre aquellos que poseían mayores niveles de riqueza en la ciudad –observado a partir de las listas contributivas- se sitúa como un mecanismo principal de reproducción del poder. Las estrategias matrimoniales a medio plazo contribuyeron a reforzar el proceso de integración en la ciudad de emigrantes que habían llegado a la ciudad en las décadas finales del siglo xviii. Unas décadas más tarde ya se observa la conformación de un grupo cohesionado que estaba en condiciones, una vez que se abrieron los espacios institucionales locales, copar los cargos municipales. De hecho, estas elites no pueden definir tanto por su perfil socio-económico o político, sino, sobre todo, por su universo relacional. Las redes familiares de los regidores de ambas ciudades iluminan mejor que cualquier otro elemento el significado del concepto de élite política local en general, y de ocupar cargos municipales, en particular. Desde finales del siglo xviii, las estrategias familiares se convirtieron en uno de los mecanismos principales de reproducción social de los comerciantes42.

  • 43 Jorge Luengo, « Redes familiares en la sostenibilidad del poder: análisis comparado de dos comercia (...)
  • 44 Los estudios más significativos son Gérard Delille, Famiglia e propietà nel regno di Napoli, XV-XIX (...)

26Los casos de Juan Manuel Fernández Vítores (alcalde en 1835 y de nuevo en 1844-1845) y Johann Gustav Coqui (regidor en 1843 y diputado provincial en 1845 y 1847) muestran cómo la construcción de una amplia red familiar contribuía a consolidar la posición de poder de las familias en la ciudad. La extensa red de ambos personajes permitía reforzar la presencia de los miembros de la familia en instituciones locales, especialmente en el ayuntamiento, y reforzaba sus negocios; una mayor y más densa red familiar implicaba un mayor poder en la ciudad43. Ambos ejemplos se enmarcan en cambios estructurales en las estrategias matrimoniales que distintos autores han apuntado a escala europea44.

27Entre ambas ciudades, sin embargo, aparece un contraste muy significativo. Mientras que las estrategias matrimoniales son más extensas geográficamente en Magdeburgo que en Valladolid, aquí las redes familiares resultan más compactas, especialmente entre los comerciantes de origen foráneo. El principal mecanismo de integración en Valladolid para aquellos emigrantes que se habían instalado en la ciudad y habían abierto negocio desde las décadas finales del siglo xviii fue el matrimonio. Estas redes en Magdeburgo, aunque existen, no son tan densas. La diferencia es que las estrategias matrimoniales de las elites locales en la ciudad prusiana es doble. Por un lado, los matrimonios inter-profesionales están más extensidos que en el caso español; por otro lado, la consolidación de los negocios tiene un carácter geográfico más amplio, que relaciona a Magdeburgo con espacios económicos más lejanos como Hamburgo o Berlín. La proyección más interior de las estrategias matrimoniales en Valladolid, por el contrario, expresaba la necesidad de consolidar la posición local de estos comerciantes que habían emigrado a la ciudad décadas atrás, por lo que una política matrimonial más endogámica aparece como una estrategia más efectiva y racional.

28Las redes familiares, por tanto, funcionaban como un mecanismo principal de la reproducción social. A través de la construcción de extensos lazos familiares se consolidaba la posición en la sociedad local de estos personajes. El uso de las instituciones locales era un instrumento de influencia en la ciudad que servía también para controlar las decisiones que se tomaban en asuntos del interés de las elites, especialmente entre comerciantes y propietarios. Igualmente, desde las instituciones locales se establecían canales de negociación con el Estado que podían desembocar en encuentros o desencuentros, pero desde los cuales se podía ejercer influencia y establecer canales desde donde articular la defensa de intereses comunes.

Conclusiones

  • 45 Jürgen Osterhammel, The Transformation of the World. A Global History of the Nineteenth Century, Pr (...)

29Esta comparación entre Valladolid y Magdeburgo muestra la necesidad de ampliar los límites de las historias nacionales integrando problemáticas históricas en contextos más generales. Comparar ayuda a ir más allá de la mera descripción, preguntándose por las razones de similitudes y diferencias, y resaltando vacíos y silencios –tanto documentales como historiográficos- que casos aislados no muestran. De este modo se enmarcan hipótesis y resultados en un espacio más amplio e interrelacionado. La historia comparada, transnacional, europea o global se convierten en una perspectiva necesaria para análisis locales, regionales o nacionales. Jürgen Osterhammel decía que « toda la historia tiende a ser historia universal »45, pero es necesario que el historiador o historiadora adquiera conciencia de ello, y amplié así su universo conceptual y espacial.

30Solo de este modo, la relación de dos ciudades que aparecen tan aparentemente desconectadas como Valladolid y Magdeburgo sobra sentido. Las elites urbanas de ambas ciudades que adquirieron poder en las décadas de 1830 y 1840 se enfrentaron a similares retos durante las décadas finales del siglo XVIII y primeras del xix: cambios estructurales en la ciudad por la emigración, transformación de las rutas comerciales, guerras napoleónicas, transformación institucional. Las estrategias de adaptación que ambas elites pusieron en marcha para alcanzar el poder se parecen igualmente: ocupación de espacios institucionales y construcción de redes familiares. Mediante estos y otros mecanismos, las elites de Valladolid y Magdeburgo consolidaron sus negocios y su posición en la ciudad, y se adaptaron al mundo cambiante que les tocó vivir. Las diferencias que emergen en el desarrollo de estos procesos de reproducción social muestran, por su parte, la heterogeneidad del espacio europeo en el trasfondo de la construcción de las elites liberales en la Europa decimonónica. Valladolid y Magdeburgo son sujeto de dinámicas y procesos que tienen lugar a nivel europeo y global. Las estrategias de las elites de ambas ciudades muestran también la heterogeneidad de respuestas a los mismos problemas en espacios europeos distintos. Pero solo es posible aprehender la relación entre las dinámicas generales y las respuestas particulares aplicando perspectivas de análisis que traspasan los marcos local y nacional.

Haut de page

Notes

1 Bartolomé Bennassar, Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario, Valladolid, Ámbito, 1989; Matthias Puhle, Magdeburg im Mittlealter: der Weg von der Pfalz Ottos des Grossen bis zur Hansestadt um 1500, Halle, Mitteldt. Verlag, 2005.

2 Sobre la historia comparada, ver Jürgen Kocka y Heinz-Gerhard Haupt, «Comparison and Beyond: Traditions, Scopes, and Perspectives of Comparative History», en Heinz-Gerhard Haupt y Jürgen Kocka (eds.), Comparative and Transnational History: Central European Approaches and New Perspectives, Nueva York y Oxford, Berghahn Books, 2009, p. 1-30, aquí p. 5-6.

3 Jorge Luengo Sánchez, El nacimiento de una ciudad progresista: Valladolid durante la Regencia de Espartero (1840-1843), Valladolid, Ayuntamiento, 2005.

4 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal: las élites de Valladolid en el espejo de Magdeburgo en el siglo XIX, Valencia, PUV, 2014.

5 C.A. Bayly, The Birth of the Modern World, 780-1914: Global Connections and Comparisons, Malden, MA, Blackwell, 2004, p. 114-119.

6 Germán Rueda Hernanz y Pedro Carasa Soto, « Estructura socioprofesional y socioeconómica de Valladolid en 1840-1841 como prototipo de una ciudad de Castilla la Vieja », en Investigaciones Históricas, n° 4, 1983, p. 305-350; Ekkehard Fischer, Magdeburg zwischen Spätabsolutismus und bürgerlicher Revolution. Untersuchungen zur Wirtschafts-, Bevölkerungs- und Sozialstruktur einer preußischen Festungs- und Provinzialhauptstadt in der zweiten Hälfte des 18 und zu Beginn des 19. Jahrhunderts, Dissertation Universität Halle, 1966, p. 78.

7 Agustín González Enciso, « La industria vallisoletana del Setecientos en Valladolid en el siglo xviii », en Luis Miguel Enciso Recio et al., Valladolid en el siglo xviii, Valladolid, Ateneo, 1984, p. 263-290. Javier Moreno Lázaro, La industria harinera en Castilla la Vieja y León, 1778-1913, Tesis Universidad de Valladolid, 1998.

8 María Francisca Represa Fernández y Juan Helguera Quijada, « La evolución del primer espacio industrial en Valladolid: la dársena y el derrame del Canal de Castilla (1836-1975). Un ensayo de arqueología industrial », en Anales de estudios económicos y empresariales, n° 7, 1992, p. 321-352.

9 Geoffrey Crossick y Heinz-Gerhard Haupt, The Petite Bourgeoisie in Europe, 1780-1914: Enterprise, Family, and Independence, Londres y Nueva York, Routledge, 1995; Ricardo López y Barbara Weinstein, « Introduction: We Shall Be All: Toward a Transnational History of the Middle Class », en Ricardo López y Barbara Weinstein (eds.), The Making of the Middle Class. Toward a Transnational History, Durham y Londres, Duke University Press, 2012, p. 1-25.

10 Jürgen Kocka, « Deutsche Geschichte vor Hitler. Zur Diskussion über den deutschen Sonderweg », en Jürgen Kocka, Geschichte und Aufklärung. Aufsätze, Göttingen, Vandenhoeck und Ruprecht, 1989, p. 101-113; Enrique Moradiellos, 1936. Los mitos de la Guerra Civil, Barcelona, Península, 2004, p. 72-74.

11 Para España, ver Ángel Bahamonde y Jesús A. Martínez, Historia de España. Siglo xix, Madrid, Cátedra, 1994; Isabel Burdiel, Isabel ii. Una biografía (1830-1904), Taurus, Madrid, 2010. Sobre el caso prusiano, ver Fabio Rugge, «Le nozioni di città e cittadino nel lungo Ottocento. Tra pariforme sistema e nuovo particolarismo», en Marco Meriggi y Pierangelo Schiera (eds.), Dalla città alla nazione. Borghesia ottocentesche in Italia e in Germania, Bologna, Il Mulino, 1993, p. 47-64. Manfred Pahlmann, Anfänge des städtischen Parlamentarismus in Deutschland: die Wahlen zur Berliner Stadtverordneten-versammlung unter der Preußischer Städteordnung von 1808, Berlin, 1997;

12 Sobre Magdeburgo, ver Mathias Puhle y Peter Petsch (Hg.), Magdeburg. Die Geschichte der Stadt, 805-2005, Magdeburg, Dössel, 2005.

13 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal, op. cit., cap. 3.

14 Jan de Vries, The Industrious Revolution: Consumer Behavior and the Household Economy, 1650 to the Present, Nueva York, Cambridge University Press, 2008.

15 Albert Broder, Historia económica de la España contemporánea, Madrid, Alianza, 2000; Hans-Ulrich Wehler, Deutsche Gesellschaftsgeschichte 1815-1848/49, Múnich, Beck, 2008 [1987], p. 33-53.

16 Beverly Lemire, « Manufacturing, Markets, and Consumption », en Peter H. Wilson (ed.), A Companion to Eighteenth-Century Europe, Malden, MA, Blackwell, 2008, p. 66-81.

17 Para el caso de España, véase Jaume Torras y Bartolomé Yun (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña y Castilla, siglos xvii-xix, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999; Bethany Aram y Bartolomé Yun-Casalilla (eds.), Global Goods and the Spanish Empire (1492-1824): Circulation, Resistance, and Diversity, Basingstoke, Palgrave, 2014.

18 Bartolomé Yun Casalilla, «Valladolid en Castilla. Economía y consumo », en Valladolid. Historia de una ciudad. Época Moderna, Valladolid, Ayuntamiento/ihs, 1999, p. 457-490; Isabel Miguel López, « Los comerciantes vallisoletanos y sus avatares económicos al final del Antiguo Régimen », en vv.aa., Valladolid. Historia de una ciudad. Época moderna, Valladolid, Ayuntamiento / iuh Simancas, 1999, p. 691-708, aquí p. 691.

19 Max Zeuske, « Magdeburgo a fines del siglo xviii y en el siglo xix: desarrollo, efectos y contraefectos del comercio de mercancías coloniales en una región prusiana », en Max Zeuske y Ulrich Schmieder (eds.), Regiones europeas y Latinoamérica (siglos xviii y xix), Frankfurt am Main/Madrid, 1999, p. 101-120; Christopher Schmidt-Nowara, « National Economy and Atlantic Slavery: Protectionism and Resistance to Abolitionism in Spain and the Antilles, 1854-1874 », en Hispanic American Historical Review, n° 78-$, 1998, p. 603-630.

20 Fernando Ramos Palencia, « Etapas en la formación del capital mercantil castellano a través de la familia Semprún », en vv.aa., Valladolid. Historia de una ciudad. Época contemporánea, Valladolid, Ayuntamiento/IUH Simancas, 1999, p. 1091-1114; Nadja Stulz-Herrnstadt, Berliner Bürgerum im 18. und 19. Jahrhundert. Unternehmerkarrieren und Migration. Familien und Verkehrskreisen in der Hauptstadt Brandenburg-Preußen. Die Ältesten der Korporation der Kaufmannschaft zu Berlin, Berlin/Nueva York, Walter de Gruyter, 2002.

21 Bartolomé Yun Casalilla, « Mercado del cereal y burguesía en Castilla, 1750-1868 », en Bartolomé Yun Casalilla (coord.), Estudios sobre el capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla: siglos xix y xx, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1991, p. 47-76 ; Ricardo Robledo Hernández, « El ascenso de una burguesía agraria. Los 'granjeros'. Salamanca 1780-1840 », en Pegerto Saavedra y Ramón Villares (eds.), Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos xviii-xx, Barcelona, Crítica, 1991, p. 218-238.

Agustín González Enciso, « El comercio en la España interior durante la época moderna », en Obradoiro de Historia Moderna, n° 17, 2008, p. 15-42.

22 C.A. Bayly, The Birth of the Modern World, op. cit., p. 1.

23 Jacques Revel, « Microanalisi e construzione del sociale », en Jacques Revel (ed.), Giochi di scala. La microstoria alla prova dell’esperienza, Roma, Viella, 2006 [1996], p. 19-44.

24 Marc Bloch, L’étrange défaite: témoignage écrit en 1940, París, Gallimard, 1990, p. 184.

25 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal…, op. cit., p. 79-85

26 María Antonia Peña Guerrero, «La familia política: la utilización política del parentesco durante la Restauración», en James Casey y Juan Hernández Franco (eds.), Familia, parentesco y linaje, Murcia, Universidad, 1997, p. 418-419.

27 Jorge Luengo, «Las elites liberales: una sociedad conyugal», Historia Social, n° 84, 2016, p. 91-108.

28 Jorge Luengo, Una sociedad conyugal, op. cit., p. 85-87.

29 Ver el estudio, clásico aún, de Miguel Artola, La España de Fernando VII, Madrid, Espasa, 1999 [1968].

30 Jean-Philippe Luis, L’utopie réactionnaire: épuration et modernisation de l’État dans l’Espagne de la fin de l’Ancien Régime (1823-1834), Madrid, Casa de Velázquez, 2002.

31 Reinhart Koselleck, La Prusia tra riforma e rivoluzione, 1791-1848, Bolonia, Il Mulino, 1988.

32 Ver Barbara Stollberg-Rilinger, Vormünder des Volkes? Konzepte landständiger Repräsentation in der Spätphase des alten Reiches, Berlín, Duncker und Humblot, 1999. Ver también Adalbert Podlech, « Repräsentation », en Otto Brunner, Werner Conze y Reinhart Koselleck, Geschichtliche Grundbegriffe: historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschand, Stuttgart, Klett-Cotta, 1984, vol. 5, p. 509-547; Hasso Hofmann, Repräsentation. Studien zur Wort- und Begriffsgeschichte von der Antike bis ins 19. Jahrhundert, Berlín, Duncker und Humblot, 2003

33 Reinhart Koselleck, La Prusia tra riforma e rivoluzione, op. cit., p. 385-443.

34 Günther Grünthal, Parlamentarismus in Preußen 1848/49-1857/58: preußischer Parlamentarismus – Parlament und Regierung in der Reaktionsära, Düsseldorf, Droste, 1982.

35 Isabel Burdiel, Isabel II, op. cit., p. 185.

36 Rolf Straubel, Kaufleute und Manufakturunternehmer: eine empirische Untersuchung über die sozialen Träger von Handel und Großgewerbe in den mittleren preußischen Provinzen (1763 bis 1815), Stuttgart, Steiner, 1995; Nadja Stulz-Herrnstadt, Berliner Bürgertum. Para el caso de España, ver Pere Molas Ribalta, « La actitud económica de la burguesía en la España del siglo xviii », en Revista de la Facultad de Geografía e Historia, n° 4, 1989, p. 407-424; Agustín González Enciso, « El comercio en la España interior », art. cit.

37 Isabel Miguel López, El mundo del comercio en Castilla y León al final del Antiguo Régimen, Server Cuesta, Valladolid, 2000; Adriano Gutiérrez Alonso, Estudio sobre la decadencia de Castilla: la ciudad de Valladolid en el siglo xvii, Valladolid, Universidad, 1989.

38 Philippe Lavastre, Valladolid et ses élites. Les illusions d’une capitale régionale (1840-1900), Madrid, Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 2007.

39 Jörn Brederlow, «Licht freunde» und «Freie Gemeinde»: religiöse Protest und Freiheitsbewegung im Vormärz und in der Revolution von 1848/49, München, 1976 y Maik Hattenhorst, « Bürgerliche Sektenbildung-Lichtfreunde und Frei Gemeinden in der Provinz Sachsen 1841-1859 », en Zeitschrift für Geschichtswissenschaft 49, Heft, 4 (2001), p. 293-310.

40 Jürgen Engelmann, Die Rolle der Bürgerversammlung und des „Magdeburger Wochenblattes für Angelegenheiten des bürgerlichen Lebens" für die Entfaltung der bürgerlich-liberalen Oppositionsbewegung in Magdeburg 1843 bis 1847/48, Dissertation, Universidad de Magdeburgo, 1988; Mathias Tullner, Die Revolution von 1848/49 in Sachsen-Anhalt, Halle, MDV, 1998

41 Josep M. Pons, « Estado y poderes políticos locales en la España de mediados del siglo xix: la construcción del centralismo bajo los moderados », en Pedro Carasa Soto (coord.), Ayuntamiento, Estado y sociedad. Los poderes municipales en la España contemporánea, Valladolid, Ayuntamiento, 2000, p. 29-42.

42 Paloma Fernández Pérez y José Carlos Sola Corbacho, « Familia y comerciantes en la España del Antiguo Régimen », en Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernández Franco (coords.), Espacios sociales, universos familiares: la familia en la historiografía española, Murcia, Universidad, 2007, p. 177-192

43 Jorge Luengo, « Redes familiares en la sostenibilidad del poder: análisis comparado de dos comerciantes de Castilla y Prusia en el siglo XIX », Historia Contemporánea, n° 49, 2014, p. 465-498.

44 Los estudios más significativos son Gérard Delille, Famiglia e propietà nel regno di Napoli, XV-XIX secolo, Torino, Eunaudi, 1996 [1985] y David W. Sabean, Kinship in Neckarhausen, 1700-1870, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.

45 Jürgen Osterhammel, The Transformation of the World. A Global History of the Nineteenth Century, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2014, p. XV. «All history inclines to be world history».

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jorge Luengo, « Dinámicas globales y la formación de las elites liberales europeas: comparando los casos de Valladolid y Magdeburgo »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 18 | 2017, mis en ligne le 18 juillet 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/6638 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.6638

Haut de page

Auteur

Jorge Luengo

Université Pompeu Fabra (Barcelone)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search