Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...18Mémoires, thèses et habilitationsDossier « Thèses soutenues à l'In...La Tierra y el Plomo

Mémoires, thèses et habilitations
Dossier « Thèses soutenues à l'Institut Européen de Florence »

La Tierra y el Plomo

Pensar por casos excepcionales normales la violencia política rural en la Italia de la primera post guerra (1918-1922) y en la España republicana (1931-1936)
Earth and lead. Rural political violence in the post First World War Italy (1918-1922) and in Republican Spain (1931-1936)
La Terre et le plomb. Violence politique rurale dans l'Italie du premier après-guerre (1918-1922) et dans l'Espagne républicaine (1931-1936)
Romain Bonnet

Texte intégral

  • 1 Antonio Gramsci, Sul fascismo, Rome, Editori riuniti, 1974, p. 125.
  • 2 Idem, p. 162.
  • 3 Miguel Hernández, Viento del Pueblo. Poesía en la guerra, Madrid, Ediciones de la Torre, 1992 (1937 (...)

«Durante los 365 días del año 1920, dos mil quinientos italianos (hombres, mujeres, niños y ancianos) cayeron en las calles o en las plazas bajo el plomo de la fuerza pública o del fascismo», Antonio Gramsci, 23/07/19211
«La Reacción, en toda Europa, tiene un marcadísimo carácter agrario»,
Antonio Gramsci, 04/03/1922
2
«Jornaleros que habéis cobrado en plomo / sufrimientos, trabajos y dineros»,
Miguel Hernández, 1937
3

  • 4 Eric Hobsbawm, «Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain (Review)», Political Science Quarte (...)

1La Terre et le Plomb. Violence politique, question agraire et crise du parlementarisme libéral dans l’Italie du premier après-guerre (1918-1922) et dans l’Espagne républicaine (1931-1936). Tal y como indica su título (que también encabeza este artículo) y subtítulo, la tesis doctoral que aquí se presenta es una historia comparada de la violencia política rural en el sur de Europa durante dos contextos nacionales claves del decisivo periodo de entreguerras. Los casos español e italiano ofrecen una matriz comparativa original y pertinente. Hace casi medio siglo ya, un historiador del tamaño de Eric Hobsbawm lo señaló, al reseñar el libro clásico de Edward Malefakis sobre la relación entre la estructura de la propiedad agraria y la coyuntura política, explícitamente subtitulado «orígenes de la guerra civil»4.

  • 5 Edward Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo xx, Barcelone, Arie (...)
  • 6 Ibidem, p. 351, 91, 122, 102.

2En las primeras líneas de su obra maestra, desde un punto de vista epistemológico el gran historiador e hispanista recién fallecido (agosto 2016) confesaba: «desearía haber aprendido más sobre la dinámica de la protesta campesina, y temo que en algunos casos pueda no haber sido lo suficientemente generoso en la interpretación»5. También llamaba la atención sobre la dimensión masiva de la violencia política rural y meridional: «durante los dos primeros años de la República estallaron centenares de disturbios en pueblos aislados», «en un país en el que no existían más que diez o doce mil grandes propietarios agrícolas» y donde «la aristocracia continuaba siendo una importante clase terrateniente» con medio millón de hectáreas monopolizadas por menos de cien Grandes, todo ello mientras la mitad «de la superficie labrada de España» radicaba en el sur con «más de las tres cuartas partes de sus grandes fincas».6 La historia comparada de las sociedades europeas que aquí se presenta permite abrir concreta y empíricamente estos horizontes científicos señalados hace tiempo.

  • 7 Lucien Febvre, L'Europe. Genèse d'une civilisation, Paris, Perrin, 1999, p. 75.
  • 8 Marc Bloch, «Pour une histoire comparée des sociétés européennes», Revue de synthèse historique, n° (...)

3De hecho, alrededor de esta gran problemática de la historia agraria, la comparación permite articular las escalas, de lo local a lo global pasando por lo nacional, así como en el espacio en construcción transnacional, comparativo, y global del «Mediterráneo sólido» (Lucien Febvre), correspondiendo a una cuestión meridional europea, y por lo tanto a una histoire-problème7. Ahora bien, casi un siglo después de que, precisamente durante el periodo de entreguerras, Marc Bloch hiciera de dicho método comparativo la condición sine qua non del «porvenir» y del desarrollo de «nuestra ciencia» en busca de las causas «que tuvieron una acción general, las únicas reales» (avisando por lo demás de que «la historia mal concebida» podría «desacreditar la historia mejor entendida»), la historia comparada sigue siendo «rechazada» con frecuencia, implícita o explícitamente, desde los espacios institucionales dominantes de competencias nacionales y/o exclusivamente especializados8. Paradójicamente, cada vez más se pide que desde éstos y en el estado actual de las instituciones académicas se piense y se dialogue eficazmente en dimensiones europeas y globales.

  • 9 Charles Tilly, The Politics of Collective Violence, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, p. (...)
  • 10 Charles Tilly, «Clio and Minerva», John Mc Kinney, Edward Tyriakian (eds.), Theoretical Sociology, (...)

4Hasta la historia comparada que aquí se da a conocer, ningún trabajo académico substancial había abordado en la perspectiva comparativa señalada por Eric Hobsbawm el fenómeno masivo de la violencia política rural en la Italia de la primera post-guerra (1918-1922) y en la España republicana (1931-1936), durante el periodo de entreguerras en Europa. Fue probablemente éste el momento de mayor auge de la violencia política en el siglo xx, cúspide asimismo de ésta cuando, en palabras Charles Tilly, hubo más «violencia colectiva en el mundo que en cualquier otro siglo de los diez mil años anteriores»9. También notaba el gran sociólogo de los movimientos sociales que fue durante dicho siglo violento que concomitantemente «los historiadores aprend(ieron) sobre todo a volverse especialistas de algunos periodos en algunos sitios» dando así vida historiográfica a «especialidades esotéricas», al satisfacerse de manera más o menos consciente en su práctica escritural y profesoral de la «división del trabajo entre universitarios» jamás historizada ni traspasada desde los espacios corporativos nacionalmente establecidos y/o exclusivamente especializados10.

  • 11 Charles Tilly, As Sociology Meets History. Studies in Social Discontinuity, New York, Academic Pres (...)
  • 12 Ricardo Robledo, «Fernando del Rey Reguillo, Paisanos en lucha (reseña)», Historia Agraria, n° 53, (...)

5La historia comparada e interdisciplinaria ayuda a traspasar dichas divisiones arbitrarias, así como las dimensiones estrechamente corporativas señaladas por esta crítica del sociólogo Charles Tilly: «la disciplina histórica es esencialmente una mezcla teórica de hechos y de opiniones», radicando el problema de la deshistorización historiográfica en el que «las teorías generales de los historiadores suelen ser sentido común o pobremente explicitadas, o ambas cosas a la vez»11. La necesidad de estos avances epistemológicos traspasando los cuadros especializadores y/o nacionales ha sido recientemente puesta de relieve por los vivaces debates albergados en 2011 en la revista Historia Agraria entre un especialista historiográfico de lo rural y otro de lo político, precisamente acerca de la violencia política rural en la Segunda República española12.

  • 13 Giulia Albanese, «La crisi dello stato liberale e le origini del fascismo», Studi storici: rivista (...)
  • 14 Matteo Millan, «Milizie civiche prima della Grande guerra. Violenza política e crisi dello Stato in (...)

6Escribir la historia de la violencia política en el siglo xx y de su doble dimensión física y simbólica es antes de nada una cuestión epistemológica, actual e interdisciplinaria. Por consiguiente, la presentación del objeto de estudio remite a su construcción, la visión de conjunto hace eco a la doble perspectiva a la vez global y reflexiva, y la narración ha de historizar los principales conceptos constitutivos de ésta. Se trata de abrir al lector «la tienda del historiador» que escribe científicamente sobre la violencia política, tal y como Giulia Albanese abogó a favor de ello hace una década, justamente a propósito de la primera post guerra italiana, y de la necesidad cada vez más actual de las comparaciones europeas respecto al crucial periodo de entreguerras13. Además, tanto en la historiografía italiana como española se puso recientemente (2014 y 2007) de relieve, a pesar de un número relativamente grande de publicaciones ya existentes, la necesidad actual de unos estudios capaces de entender el fenómeno masivo de la violencia política implicando y desbordando las organizaciones violentas14. La historia comparada de las sociedades europeas que aquí se presenta se basa en estos diagnósticos historiográficos internacionales, y por lo tanto contribuye a las perspectivas nuevas señaladas por éstos.

7Exitosamente defendida en junio de 2016, la tesis doctoral que aquí se presenta consta de cerca de 800 páginas. Fueron redactadas en francés, a partir de septiembre de 2010 y bajo la dirección del profesor Heinz-Gerhard Haupt (European University Institute, History and Civilization / Universität Bielefeld). Explícitamente interdisciplinario, este trabajo se ha beneficiado de la co-dirección de la profesora Donatella Della Porta (European University Institute, Sociology and Political Science / Scuola Normale Superiore di Pisa, Director of the Center on Social Movements Studies (COSMOS)), siendo su director externo el profesor Francisco Cobo Romero (Universidad de Granada). La profesora Catherine Brice (Paris Est Créteil Val de Marne, Directora del Centre de Recherche en Histoire Européenne Comparée), presidenta del tribunal, entregó al autor su título de Doctor en Historia y Civilización del Instituto Universitario Europeo de Florencia (EUI). Los profesores Steve Smith (All Souls College, Oxford) y Bartolomé Yun-Casalilla (Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Historia moderna) actuaron como «second readers» sucesivos en los primeros años del trabajo.

  • 15 También notaba, en la introducción de su libro, la existencia de unos contrastes persistentes entre (...)

8El EUI favoreció unos intercambios internacionales (Estados Unidos, École française de Rome, École des hautes études hispaniques et ibériques de Madrid). Además, de nuevo de manera explícitamente interdisciplinaria, el trabajo de tesis se apoya en parte sobre dos tesinas de Master anteriores, una en Historia (con una codirección LLCE) y otra en Lettres, Langues et Civilisations Étrangères (LLCE), ambas realizadas en la Universidad del Franco Condado de Besançon (después de un intercambio Erasmus en España). Durante mi primer Master el profesor Gérard Brey me recomendó que leyera el clásico L’art de la thèse de Michel Beaud. Mencionaba la existencia del EUI y de sus excepcionales condiciones de trabajo15.

9Es desde esta institución que fue realizada la tesis doctoral que este breve artículo da a conocer. En ésta, la primera parte se centraba en las explicitaciones conceptuales y la definición de un perímetro cuantitativo de validez de los análisis cualitativos sobre los cuatro casos de violencia política rural, los cuales ocupaban la segunda parte de la tesis, dedicándose la tercera parte de ésta a las repercusiones simbólicas de la violencia política rural en los periódicos, tribunales y parlamentos. En este artículo se explicita en un primer lugar la problemática de esta tesis doctoral, cuyo método comparativo conlleva una articulación empírica de las escalas en una perspectiva concretamente europea, y por lo tanto también global. En un segundo lugar, se indican las grandes aportaciones historiográficas del estudio acerca del fenómeno masivo de la violencia política rural. A modo de conclusión, se indican de manera reflexiva la existencia de ciertas tensiones entre la lógica doctoral y la lógica editorial.

Historia comparada de las sociedades europeas y uso pionero del excepcional normal

10¿En qué medida los sucesos de violencia política rural, que masivamente acaecieron de una manera recrudescente e inédita a principio de la primera post-guerra italiana y de la Segunda República española, revelan y catalizan unas relaciones de fuerzas decisivas en el espacio transferible de la cuestión meridional europea? Dicha problemática, cuyo tertium comparationis es la violencia política rural, se apoya sobre una matriz comparativa original y pertinente. En primer lugar, los mundos rurales eran predominantes tanto en la Italia como en la España de entreguerras, estando ambos países marcados por el predominio de la concentración de la gran propiedad agraria, principalmente en el sur. En segundo lugar, hubo un recrudecimiento inédito de la violencia política rural durante lo que ambas historiografías denominaron el bienio rojo español (1931-1933) y el biennio rosso italiano (1919-1920). Además, el principio de estas coyunturas correspondía a la promulgación de políticas democratizadoras de reformismo social hasta entonces inéditas, contrastando con las prácticas decimonónicas caciquistas y clientelistas del turno dinástico y del trasformismo en ambos Renios del sur de Europa. En tercer lugar, a lo largo de la primera post-guerra italiana y de la Segunda República española aumentaron las violentas polarizaciones y radicalizaciones socio-políticas y, después del giro derechista del bienio negro (1933-1935) y del biennio nero (1920-1921), unos movimientos derechistas, nacionalistas y antiparlamentarios tomaron el poder, utilizando la violencia como medio político. Por consiguiente, cabe estudiar en una perspectiva comparada el fenómeno masivo y anterior de la violencia política rural en la Italia de la primera postguerra y en la España republicana: da a entender la coyuntura europea.

  • 16 Edoardo Grendi, «Microanalisi e storia sociale», Quaderni Storici, n° 35, 1977, p. 506-520, p. 512.
  • 17 Lucien Febvre, Vivre l’histoire, Paris, Laffont, 2009 p. 626.

11Por eso, y con tal de articular empírica y concretamente estas escalas a nivel europeo y global, este trabajo de historia comparada es muy probablemente el primero en utilizar de manera substancial el concepto de «excepcional normal», elaborado en 1977 por el especialista de la Edad Moderna Edoardo Grendi, desde la microstoria pionera, y remitiendo explícitamente al «documento excepcional» como «revelador»16. De hecho, esta categoría permite, insistiendo en el velo rodeando la producción de trazas documentarias, explorar la relación entre lo cualitativo y lo cuantitativo, entre lo serial y lo extraordinario que contrasta con la normalidad de lo cotidiano que da a ver. Por consiguiente, unos casos excepcionales normales de la violencia política rural entonces masivamente recrudescentes en el sur revelan unas relaciones de fuerzas vinculadas a la gran propiedad. «Jamás es anodino, en historia, saber quién planteó primero un problema importante, su cómo y su por qué» exponía Lucien Febvre y, a pesar de no serlo siempre en la historiografía, la genealogía de los conceptos aparece como una necesidad lógica de la ciencia histórica y de los relatos de los historiadores constituidos y constitutivos de dichos conceptos17.

  • 18 Gaston Bachelard, La formation de l'esprit scientifique, Paris, Vrin, 1967 (1934), p. 49, 28.
  • 19 Lucien Febvre, Combats pour l'histoire, Paris, Armand Colin, 1992 (1952), p. 15.

12Cabe pues señalar que ya en el periodo de entreguerras, varias décadas antes de que lo hiciera Edoardo Grendi bajo la Guerra Fría, el epistemólogo francés Gaston Bachelard había mencionado el concepto de «caso particular de los posibles», de hecho muy similar al de «excepcional normal»18. No se trata del único punto común entre los fundadores de la microstoria en la Italia de los años 1970 y las ideas desarrolladas en la otra parte de los Alpes en el periodo de entreguerras. Así, por ejemplo, muchos decenios antes de Carlo Ginzburg, el matemático Raymond Poincaré ya veía en la disciplina histórica la ciencia que «adivina el pasado», tal y como lo ponía de relieve Lucien Febvre, cuyo co-fundador de los Annales de 1929, Marc Bloch, había sido traducido en italiano por Carlo Ginzburg bajo la Guerra Fría19. El excepcional normal es un caso y, al permitir pensar históricamente a partir de éste, al contribuir a la elaboración de una visión de conjunto más allá de las audiencias historiográficas segmentadas (cuya segmentación contribuye a la barrera separando las problemáticas historiográficas microscópicas y micro cósmicas de las del mundo social real y masivo), es mucho más que un caso. Por consiguiente, su excepcionalidad radica en el desafiar de los compartimentos y de las modas historiográficas.

  • 20 Heraldo Toledano, 23/02/1932, p. 2
  • 21 El Igualadino, 10/12/1893, p. 2. Agradecemos a Pol Dalmau Palet.
  • 22 Angelo Tasca, Naissance du fascisme : l’Italie de l’armistice à la Marche sur Rome, Paris, Gallimar (...)
  • 23 Idem, p. 204.
  • 24 Gaetano SALVEMINI, Medioevo, Risorgimento, Fascismo : Antologia di scritti storici, Bari, Laterza, (...)

13Por eso, proponer un relato historiográfico cuyos conceptos constitutivos no están historizados, al aceptar cómodamente unas divisiones arbitrarias, en cierta medida asemeja a las prácticas caciquiles basadas sobre los cálculos de intereses presentistas y observadas, por ejemplo, en el Renio de España. En 1932 y a propósito de un caso paradigmático de caciquismo, un testimonio de la provincia de Toledo notaba: «siempre se encuentra al amparo del que cree tiene más poder» al seguir «el egoísmo sin límite y el perpetuo mangoneo»20. Además, existía una cierta osmosis de lo que, desde una perspectiva europea, aparece como un complejo castellano-catalán y una línea recta entre Madrid y Barcelona en la Europa del sur. A finales del siglo xix y a propósito de esta región europea de la Península Ibérica que es Cataluña, desde ciertos puntos de vista tan paradójicamente castiza, se mencionaba, de la misma manera que en la provincia de Toledo en el periodo de entreguerras, a los «que se arriman siempre al sol que más calienta»21. De hecho, todo ello hace eco del partidismo liberal y del juego de duplicidades constitutivas de éste, que tan bien formuló Giovanni Giolitti, el jefe de gobierno del Reino de Italia también marcado por las prácticas clientelistas, quien no dudaba en afirmar: «el viento cambiando hincha las velas de mi fortuna»22. En el periodo de entreguerras, esta opción liberal y deshistorizadora encontró cierta prolongación en el fascismo, y se llegó a afirmar a propósito de su jefe que para él «las ideas, son velas destinadas a captar los vientos; valen solo si facilitan la navegación»23. También un historiador notó que tanto el liberal Giovanni Giolitti como el fascista Benito Mussolini consideraban explícitamente las elecciones políticas como un «lúdico juego de cartas»24.

  • 25 François Hartog, Régimes d'historicité: présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003, Fr (...)
  • 26 Lucien Febvre, «Comptabilité et chambre des comptes», Annales d’histoire économique et sociale, 193 (...)
  • 27 Jean-Louis Fabiani, Pierre Bourdieu. Un structuralisme héroïque, Paris, Seuil, 2016, p. 100.

14Desprenderse de las potentes y persistentes lógicas políticas partidarias liberal y fascista implica que el relato histórico «historice» los conceptos constitutivos de éste, en contra de muchas costumbres historio-gráficas cargadas de presentismo, tan diametralmente opuesto a la ciencia histórica, a la «aptitud para descubrir corelaciones» cuyas dimensiones explicativas remiten al método del «conocimiento por trazas»25. Fue precisamente durante este periodo que Lucien Febvre hablaba ya de las «tradiciones sacro santas de la tesis erudita» y, por consiguiente, del «escándalo» de romper dichas costumbres, al poner en tela de juicio de manera excepcional los principios de visión y de división historiográfica fundándolas como norma presentista vinculada al dinamismo aparente está vinculado a la reproducción de unos cuadros especializadores, nacionales y/o regionales dominantes26. Por consiguiente, el uso pionero y comparado del concepto de excepcional normal que se hizo en la tesis doctoral que aquí se presenta contribuye necesariamente a la elaboración empírica de esta visión de conjunto necesaria para la ciencia histórica. Recientemente (2016), un sociólogo denunciaba la «presión inflacionaria» de las reutilizaciones conceptuales deshistoricizadas27. Cabe indicar que dicha deshistoricización presentista a veces paradójicamente historiográfica suele apoyarse en la especulación apostando en la división arbitraria en especialidades exclusivas y/o nacionales, que el uso pionero del excepcional normal permite traspasar.

15De acuerdo con lo anterior, excepcionales normales aparecen los sucesos de Nardó (8 de abril de 1920, provincia de Lecce), de Gioia del Colle (1 de julio de 1920, provincia de Bari), de Corral de Almaguer (22 de septiembre de 1931, provincia de Toledo) y de Villa de Don Fadrique (8 de julio de 1932, provincia de Toledo). Son a la vez particulares y paradigmáticos del fenómeno masivo de la violencia política rural a principios de la primera post guerra italiana y de la Segunda República española. Al inscribirse en la matriz comparativa elaborada en la tesis y arriba sintetizada, el análisis comparativo de estos sucesos (sobre los cuales muy poca o ninguna historiografía existía) permite abordar, tras una articulación científica de las escalas permitida por el concepto de excepcional normal, unas singularidades constitutivas de la dimensión general de la violencia política rural y de las radicalizaciones y polarizaciones socio-políticas vinculadas a éstas. El análisis comparativo de los casos excepcionales normales de la violencia política rural les revela y cataliza, en estos mundos rurales particularmente predominantes en el sur de Europa y durante unos contextos cruciales de entreguerras.

  • 28 Carlo Ginzbourg, Il formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del '500, Turin, Einaudi, 1976, p.  (...)
  • 29 Eric HOBSBAWM, «History from below. Some Reflections», Kranz, Frederick, History from Below. Studie (...)

16Los actores, las prácticas, los lenguajes, los símbolos y rituales, las varias redes, asociaciones, sociabilidades y posesiones (o formas de capitales) han sido analizados al recopilar datos y documentos de un muy amplio abanico de fuentes inéditas, procedentes de archivos locales, regionales y nacionales: artículos de prensa (más de cincuenta periódicos italianos y españoles), informes y telegramas oficiales, sentencias judiciales, discursos parlamentarios, catastros, fuentes orales, hojas de servicio de los miembros de los cuerpos policiales, actas sindicales, actas de defunción, etc. En relación con estas numerosas trazas dejadas por la violencia política rural, cabe insistir en el hecho de que la microstoria, en su esfuerzo inicial y pionero para permitir articular las escalas, insistía en el que «todo cuanto es interesante ocurre en las sombras»28. De manera concomitante a la creación de la herramienta del «excepcional normal», la history from below insistía en el «proceso de comprensión» que vertebra la narración historiográfica, y cuyo corazón es inseparable del esfuerzo epistemológico para «conocer el por qué y el qué», tal y como lo expreso Eric Hobsbawm29.

17En este sentido, el análisis empírico y comparativo de los cuatro casos llama la atención sobre la relación de contigüidad entre la violencia política rural y la dimensión simbólica que se desprende de ésta, que cruza las fuentes y que, por consiguiente, se impone a la exigencia de «objetividad» del historiador y de su relato. De hecho, las violentas relaciones de fuerzas asimétricas reveladas y catalizadas implican un cierto monopolio de la potencia de producción y difusión simbólica legítima, cuyas asimetrías abarcan necesariamente, a su vez, las fuentes producidas y disponibles, la dimensión simbólica resultante de la violencia física. Por consiguiente, estas cuestiones narrativas implican unas tensiones entre la lógica científica y la lógica editorial.

  • 30 Lucy Riall, La Rivolta. Bronte 1860, Bari, Laterza, 2012, p. XII, XIII.
  • 31 Catherine Brice, «La monarchie, acteur de la ''nationalisation'' des italiens», Revue d'histoire mo (...)

18Hace poco (2012), a propósito de unos sucesos de violencia política rural a finales de siglo xix en Italia, se podía leer: «para no sobrecargar excesivamente la narración, utilicé el significado literal de las afirmaciones, sin detenerme demasiado en el análisis de los problemas relativos a la autenticidad de las varias fuentes», una elección narrativa que parece derivar directamente de unos cálculos agradecidos al editor «que me ayudó entender el formato y la escritura la más adaptada para este volumen».30 Por lo demás, especialista en historiografía política italiana y en public history en una universidad parisina, Catherine Brice bien puso de relieve en su historia de la Monarquía italiana y del Estado liberal la dimensión minoritaria pero políticamente influyente del poder escritural legítimo a través del monopolio más o menos consciente de sus espacios de producción y difusión oficial: «existe, a través del escrito, y en ciertas capas medias y superiores de la sociedad, un culto, una reverencia sin segunda intención hacía los monarcas»31. La potencia simbólica de generalización de estas particularidades sociales privilegiadas remite pues a las fuentes, a las trazas escritas en su conjunto y, por consiguiente, al uso pionero del excepcional normal en esta historia comparada de las sociedades europeas.

La violencia política rural y la Europa de entreguerras en perspectivas

19La llamada cuestión agraria española y la llamada questione meridionale italiana, ambas persistentes como objetos simbólicos que forman parte de unas realidades sociales en sus respectivos espacios nacionales, aparecieron en ambos de manera concomitante en el último cuarto del siglo xix. Estos objetos simbólicos que remiten a dichas realidades sociales fueron construidos en los espacios nacionales de producción y difusión de discursos legítimos (universidades, etc.). Dichos espacios hacen eco, de manera reiterada para explicar la elaboración de la cuestión agraria y de la questione meridionale, al decreto Orovio promulgado en 1875 en el Renio de España y a la ley Coppino de 1876 en el Renio de Italia. En ambas monarquías del sur de Europa, marcadísimas por los mundos rurales, así como por las colusiones confiscatorias entre poderes económicos y políticos, estas normas y principios de visión y división nacionales, impuestas desde la realidad política del Estado inscrita en su contexto internacional, aparecen como las piedras angulares en los sistemas de investigación y educación, contribuyendo así a los límites nacionales y locales persistentes impuestos a la reflexión en cuanto a la causalidad social en un contexto europeo y global.

20Paradójicamente, las masas campesinas desposeídas (a las que se les había prometido una cierta igualdad de derechos políticos) jamás fueron las que, a través de unas prácticas escriturales, produjeron los objetos simbólicos (cuestión agraria y questione meridionale) influyendo sobre las realidades sociales y predominantemente rurales en las que vivían. Por consiguiente, las desigualdades del capital material vinculado al predominio de la concentración de la gran propiedad agraria remiten a las del capital simbólico, desmaterializado y escritural en los cuadros nacionales (dimensión capital compleja y persistente, remitiendo entre otros a los sistemas de educación e investigación). Lo que aparta científicamente a los estereotipos que miran hacia el sur, es la problemática histórica global y comparativa del capitalismo y de las varias formas de capitales desigualmente distribuidas.

  • 32 Diego Palacios Cerezales, «Um caso de violência política : o ''Verao Quente'' de 1975», Análise Soc (...)
  • 33 Serge Berstein, Pierre Milza, L'Italie contemporaine. Du Risorgimento à la chute du fascisme, Paris (...)
  • 34 Diego Pazos Y García, La cuestión agraria de Irlanda y referencias a la de España, Madrid, Ratés Ma (...)

21De hecho, éstos son constitutivos de la cuestión meridional europea en el especio global del «Mediterráneo sólido». En Portugal y en Grecia también se encuentra una clara correlación entre dimensión meridional y predominio de la concentración de la gran propiedad agraria32. Por consiguiente, la matriz comparativa inicial de nuestro trabajo abrió unos horizontes postdoctorales a medida que se fue desarrollando la tesis. Además, al corresponder a un fenómeno histórico global, masivo y contemporáneo, la cuestión meridional europea no se limita exclusivamente y sin matices al sur de Europa. Así, por ejemplo, a principios del siglo xx se llegó a calificar explícitamente el mezzogiorno de «Irlanda italiana» (resultando por ende la corona italiana comparada a la del imperio británico), al estar la mitad de las tierras de Irlanda monopolizadas por unos 750 terratenientes33. También la cuestión agraria española suscitó comparaciones con el caso irlandés y septentrional, donde a finales del siglo xix unas 750 personas monopolizaban la mitad del suelo34.

  • 35 Marc Bloch, «L'Espagne et l'Islam», Annales d'histoire économique et sociale, v. 2, n° 7, 1930, p.  (...)
  • 36 Edward Malefakis, Agonía y redención. España y la Europa meridional (siglos xix y xx), Madrid, Bibl (...)

22Por lo tanto, el fenómeno global y transferible de la cuestión meridional europea remite a la longue durée de lo que Marc Bloch denominó «el eje de la vida económica medieval, alargado de la Lombardía a los Países Bajos», un espacio más industrial y metropolitano que los geógrafos del mundo contemporáneo califican de «megalópolis europea»35. Además, en la actualidad de nuestro contexto vinculado a las repercusiones visibles de la crisis del capitalismo global y financiero, son precisamente Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España los países tasados del peyorativo piigs, tal y como lo notaba Edward Malefakis en 201436. Por consiguiente, la gran problemática de historia comparada de las sociedades europeas y de historia rural que, a través del espacio del Mediterráneo sólido y de su matriz en construcción, aparece no limitada exclusivamente al sur de Europa, invita a tomar en cuenta la dimensión persistente de la longue durée. Ésta remite a la actualidad de una historia global desde abajo.

23En los cuatro casos excepcionales normales y por consiguiente de manera sistemática (considerándose que la noción de «caso» excepcional normal no se opone arbitrariamente a la de «sistema», sino que al contrario permite construirla empíricamente), la violencia de los actores y grupos vinculados a los intereses de la gran propiedad encontró un apoyo más o menos directo en la violencia policial y/o jurídica, siendo además muy a menudo letal este tipo dominante de violencia. Además, en los cuatro casos se encuentra, gracias a unos documentos rarísimos y reveladores, corroborados por el más amplio abanico de fuentes respecto a la problemática, la traza de una obstrucción patronal impidiendo la aplicación local de las políticas democratizadoras de reformismo social (salario mínimo, jornada de ocho horas, etc.), en los días y/o en las horas anteriores a los sucesos. Así es como se reconstruyó científicamente la dinámica de los sucesos excepcionales normales. Los actores y grupos vinculados al campesinado parcial o totalmente desprovisto de tierra, se movilizaron, tras una violencia apuntando más bien a objetos, símbolos y solo en contadas excepciones a personas, a favor de los principios constitutivos de dichas políticas democratizadoras contrastando con las prácticas caciquistas y clientelistas del Estado liberal y monárquico en la Europa del sur. En este sentido a través de las dimensiones físicas y simbólicas de la violencia política en estos mundos sociales y rurales aparece una tensión entre lo jurídico y lo justo.

  • 37 Maurice Agulhon, La République au village, Paris, Plon, 1970, p. 259-284.
  • 38 Lucien Febvre, Combats…, op. cit., p. 373

24De hecho, los análisis empíricos y comparados de las varias formas de politizaciones y sociabilidades relacionadas con la violencia política rural llaman la atención sobre la necesidad de completar el concepto de descente de la política elaborado por Maurice Agulhon en 197037. Muchísimas veces, en la historiografía y en las traducciones conceptuales y lingüísticas, parece entenderse este concepto en un sentido unilateral de bajada, desde lo políticamente central a lo local. Por eso, se puede completar útilmente con el concepto de déclinaison. Éste permite enfocarse más bilateralmente sobre la constelación social de lo local a lo nacional y viceversa, en una perspectiva global desde abajo prestando atención a las prácticas y a la evolución violenta de los principios políticos detrás de las evoluciones legislativas y de los cambios de regímenes políticos. La déclinaison violenta de las políticas democratizadoras de reformismo social en la Italia de la primera post-guerra y en la España republicana desplazó el sentido de lo político. Quizás por eso en 2014, el gran historiador e hispanista Edward Malefakis podía escribir: «el problema agrario perderá también significación política, no habiendo sido nunca resuelto, sino solamente trascendido»38.

  • 39 Idem, p. 19, 263.
  • 40 Fernand Braudel, «Histoire et science sociale. La longue durée», Annales. Économies, Sociétés, Civi (...)

25En este sentido en movimiento, revelado y catalizado por la historia comparada de la violencia política rural a partir de unos casos excepcionales normales, se puede afirmar con Lucien Febvre que solo «hay la historia tout court, en su Unidad. La historia que es social integralmente, por definición», esto es «la más difícil a escribir quizás de todas las historias»39. El análisis empírico de la violencia política rural, en los cuatro casos excepcionales normales de esta comparación italo-española, revela, de manera sistemática en estos mundos rurales predominantes, la existencia de tres formas de economía moral: popular, patronal y estatal. Aquí, por economía moral se entiende una corriente de actores y de símbolos (que por su amplitud obviamente no se puede resumir en este breve artículo) claramente estructurada por asociaciones y oposiciones respecto a otra forma de economía moral. En este sentido, la economía moral corresponde a los «cuadros mentales» mencionados por Fernand Braudel como «cárceles de larga duración» cuyas rejas y anteojeras jamás son tan eficaces como cuando están incorporadas por los actores40. A principios de la primera postguerra italiana y de la Segunda República española, la promulgación de políticas democratizadoras inéditas de reformismo social hizo saltar en parte dichas celdas eminentemente políticas, mientras su no aplicación contribuía a la creación violenta y persistente de otras.

26En este sentido, la asociación de las economías morales patronales y estatales, así como su antagonismo hacía las economías morales populares tras la violencia revela, desde el análisis por abajo de los excepcionales normales, la existencia de una lógica social. Fue ésta sistemáticamente encubierta por una legitimación discursiva masiva, escondiendo la causalidad social, la obstrucción patronal a las políticas democratizadoras como normas solo reveladas gracias a unos documentos excepcionales. Por consiguiente, todo ello deja clara una relación de contigüidad entre la violencia física y simbólica, a medida que, mientras se disimulaba cada vez más la causalidad social, iban aumentando las radicalizaciones y polarizaciones socio-políticas, así como, vinculadas a éstas, la intensidad de las emociones antagónicas como el miedo y, al contrario, las esperanzas. En este contexto, un cierto velo de sacralización política acompañado del dogma nacional impedía cada vez más establecer una causalidad social explicando la violencia política cuya escala iba aumentando.

  • 41 Corriere delle Puglie, 19/08/1922, p. 2.
  • 42 Emilio Gentile, «Fascisme, totalitarisme et religion politique : définitions et réflexions critique (...)

27«Díganles que en Italia no hay Bolchechristo, sobre todo ahora que en Rusia se reclama la vuelta del antiguo régimen» declaraba, por ejemplo, en agosto de 1922, un abogado de los propietarios de Gioia del Colle41. A sangre fría éstos habían matado a varios jornaleros, pero los jueces fueron por lo visto sensibles a la versión de sus defensores, y les absolvieron, unas pocas semanas antes de la Marcha sobre Roma y del advenimiento del fascismo al poder a través de la violencia física y simbólica. Por consiguiente, este vínculo entre violencia física y simbólica, y a favor de la violencia de la hegemonía de la economía moral patronal-estatal, particularmente observable en los rituales políticos locales, aún antes de aparecer en el nivel central del Estado, permite completar útil y empíricamente la compleja definición de lo que bajo la Guerra Fría se calificó de «religiones políticas» del tan cercano periodo de entreguerras42. De hecho, cabe historizar la dimensión persistente de la sacralización política vinculada a la violencia dominante y a sus prolongaciones simbólicas.

  • 43 Edward Palmer Thompson, Customs in Common, Londres, Penguin, 1991, p. 349.
  • 44 Heraldo Toledano, 23/02/1932, p. 2.

28A diferencia de las economías morales observadas por E. P. Thompson a propósito de las campiñas inglesas del siglo xviii, las observadas en la Europa del sur en el periodo de entreguerras implicaban la exclusión local más que la reciprocidad, mientras aparecía una forma de ésta más compleja y vinculada al marco estatal, en un contexto cada vez más global43. El tríptico de las economías morales populares, patronales y estatales descubiertas desde abajo permite completar útilmente el habitual tríptico asociado al periodo de entreguerras desde una perspectiva política clásica, desde arriba: comunismo, fascismo, liberalismo. Antonia Díaz Pimienta, cuyo marido era fármaco en Corral de Almaguer y perseguido por su compromiso republicano, exponía a propósito de la historia de un notable local que era paradigmático de la economía moral patronal entre el final del siglo xix y principio de los años 1930: «en sus primeros años fue liberal, poco después conservador [...], luego, con la Dictadura, tuvo representación en la U.P.; después del 14 de abril del año 31, de la Derecha Liberal Republicana, y actualmente, lerrouxista»44.

  • 45 Gaetano Salvemini, Il ministro della mala vita, Turin, Bollati Borringhieri, 2000 (1910), p. 23, El (...)
  • 46 Eugen Weber, Peasants Into Frenchmen° The Modernization of Rural France, 1870-1914, Stanford, Stanf (...)
  • 47 George Mosse, Fallen Soldiers: Reshaping the Memory of the World Wars, New York Oxford, Oxford Univ (...)
  • 48 El Castellano, 11/07/1931, p. 1.

29Cabe pues preguntarse, a gran escala, cuáles fueron las lógicas sociales vinculadas a este oportunismo presentista, y ponerlo en relación con las formas de economía moral estatales, patronales y populares. Llama la atención comparativa, por ejemplo, el hecho de que, a principios del siglo, un diputado liberal de Gioia del Colle afirmara antes de un historiador: «aquí estamos en un pueblo de salvajes y abisinios», mientras el gobernador civil de la provincia de Toledo afirmaba en 1931: «no se puede consentir impunemente que un país civilizado se convierta en una Cabilia»45. De hecho, el estudio del fenómeno masivo de la violencia política rural permite completar la noción de «colonización interna», que remite a las dos caras del imperialismo en su dimensión mediterránea, interna, externa y, por lo tanto, global46. Es precisamente en dicha perspectiva, y ya que milicias patronales toleradas en la realidad local del Estado aparecen en tres de los cuatro casos excepcionales normales (en Nardò, Gioia del Colle y Corral de Almaguer, donde sindicatos de jornaleros se habían establecido), que todo ello conduce a completar la definición de la llamada «brutalización» o, más precisamente, a interrogar, a altura de los actores y de sus prácticas violentas, los compromisos políticos desapercibidos que rodean la Gran Guerra más allá de las situaciones oficiales de neutralidad de los Estados47. El répertoire del «servicio de vigilancia» de la guardia civil impidiendo las huelgas campesinas al intervenir en las faenas del campo también remite, por ejemplo, a esta dimensión48.

  • 49 Pierre Vilar, La Catalogne dans l’Espagne moderne. Recherches sur les fondements économiques des st (...)
  • 50 Marc Bloch, Seigneurie française et manoir anglais, Paris, Colin, 1960 (1936), p. 17.

30Por lo demás, las lógicas sociales empíricamente puestas de relieve a partir de los cuatro casos excepcionales normales de la violencia política rural nos conducen a proponer dos conceptos para designar las realidades rurales reveladas en estos mundos sociales predominantemente y constitutivos del espacio transferible de la cuestión meridional europea. Así, los casos de Nardó y de Corral de Almaguer aparecen como unas «feudalidades capitalistas agrarias», mientras los de Gioia del Colle y de Villa de Don Fadrique aparecen como unos «capitalismos feudales agrarios». Pierre Vilar ya había avisado de que «muchas veces el interés de las comparaciones interregionales e internacionales reside en la constatación de diferencias modestas»49. De hecho, en buena lógica, cabe primero notar dichas diferencias para luego poder ordenarlas. Impuestos por el análisis empírico de los excepcionales normales, estos conceptos vecinos de feudalidades capitalistas agrarias y capitalismos feudales agrarios permiten resaltar el vínculo entre la dimensión contemporánea del capitalismo globalizado y la dimensión de larga duración del feudalismo, cuya violencia estaba también apoyada sobre unos dogmas de sacralización política. A propósito de esta sociedad feudal, Marc Bloch evocaba la «confusión entre el grupo económico y el grupo de soberanía»50.

31Dicha confusión aparece también en el siglo xx y en estos contextos rurales de entreguerras, a través de amplios y complejos (la confusión entre poderes siendo por consiguiente más confusa, desmaterializada) canales sociales y simbólicos sacados a la luz, en la asociación de las economías morales patronales censurando la economía moral popular a través de la violencia. Es el análisis detenido de las prácticas y actores de la violencia política rural que indica el carácter adecuado de los conceptos propuestos. Por lo demás, en las feudalidades capitalistas agrarias el predominio de la concentración de la gran propiedad agraria era superior al de los capitalismos feudales agrarios, siendo además la presencia de longue durée de la nobleza más importante y más directamente influyente. He aquí, a grandes rasgos, la demostración de esta historia comparada de las sociedades europeas. Publicarla significa hacerla pública y oficial.

A modo de conclusión: lógica doctoral y lógica editorial

  • 51 Jacques Maurice, «Vitalité de l’histoire agraire espagnole», Cahiers de civilisation espagnole cont (...)
  • 52 Fernando del Rey Reguillo, «Revisionismos y anatemas. A vuelta con la II República», Historia Socia (...)
  • 53 Lucien Febvre, Vivre…, op. cit., p. 632.

32En 2009 y precisamente a propósito de la historia de la violencia política en la España de los años 1930, el historiador e hispanista Jacques Maurice, primer Director de los Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, aludía a «una pseudo objectividad» vinculada a «los vulgarizadores que dominan la edición francesa» y tras la que se escriben unos relatos historiográficos paradójicamente opuestos a la exigencia epistemológica de la ciencia histórica, al tratar «como equivalentes a los que agreden y a los que están agredidos»51. «La historiografía española no se ha destacado ni por la altura de sus debates intelectuales, ni por la abundancia de los mismos» afirmaba recientemente Fernando del Rey Reguillo respecto al mismo fenómeno de la violencia política en el periodo de entreguerras52. Todo lo anterior habla suficientemente de la urgente necesidad de una perspectiva europea sobre el fenómeno masivo de la violencia política rural durante dicho periodo de radicalizaciones y polarizaciones. La historia comparada e interdisciplinaria de La Tierra y el Plomo contribuye a su construcción. Hoy más que nunca, el papel central de la violencia política del periodo de entreguerras queda por estudiar y remite a una perspectiva coyuntural implicando que se tome más en cuenta las continuidades y diferencias desde finales del siglo xix. Siendo minoritario el método comparativo, las formas dominantes de las narraciones historiográficas especializadas y/o nacionales pueden contrastar con sus exigencias científicas de complejidad. A los historiadores, hace ya tiempo que Lucien Febvre nos avisó: «gusto burgués, gusto de las ideas sencillas y claras»53.

Haut de page

Notes

1 Antonio Gramsci, Sul fascismo, Rome, Editori riuniti, 1974, p. 125.

2 Idem, p. 162.

3 Miguel Hernández, Viento del Pueblo. Poesía en la guerra, Madrid, Ediciones de la Torre, 1992 (1937), p. 75.

4 Eric Hobsbawm, «Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain (Review)», Political Science Quarterly, vol. 87, n° 2, 1972, p. 298-299, p. 298.

5 Edward Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo xx, Barcelone, Ariel, 1976 (1970), p. 9.

6 Ibidem, p. 351, 91, 122, 102.

7 Lucien Febvre, L'Europe. Genèse d'une civilisation, Paris, Perrin, 1999, p. 75.

8 Marc Bloch, «Pour une histoire comparée des sociétés européennes», Revue de synthèse historique, n° 46, 1928, p. 15-50, p. 16, 45, Marc Bloch, Apologie pour l'histoire ou Métier d'historien, Paris, Armand Colin, 1952 (1949), p. X, Heinz-Gerhard Haupt, «Comparative history. A contested method», Historik tidskrift, 4, 2007, p. 697-716.

9 Charles Tilly, The Politics of Collective Violence, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, p. 55.

10 Charles Tilly, «Clio and Minerva», John Mc Kinney, Edward Tyriakian (eds.), Theoretical Sociology, New York, Appleton Century Crofts, 1970, p. 433-465, p. 446, 444.

11 Charles Tilly, As Sociology Meets History. Studies in Social Discontinuity, New York, Academic Press, 1981, p. 26.

12 Ricardo Robledo, «Fernando del Rey Reguillo, Paisanos en lucha (reseña)», Historia Agraria, n° 53, 2011, p. 215-221, Fernando del Rey Reguillo, «Acotaciones a una crítica», Historia Agraria, 54, 2011, p. 239-243, Ricardo Robledo, «Sobre la equiviolencia. Puntualizaciones a una réplica», Historia Agraria, n° 54, 2011, p. 244-246.

13 Giulia Albanese, «La crisi dello stato liberale e le origini del fascismo», Studi storici: rivista trimestrale dell'Istituto Gramsci, vol 45, 2, 2004, p. 601-608, p. 603, 608.

14 Matteo Millan, «Milizie civiche prima della Grande guerra. Violenza política e crisi dello Stato in Italia e Spagna (1900-1915)», Storica, n° 58, 2014, p. 49-84, p. 65, Eduardo González Calleja, «Conflictividad sociolaboral y violencia colectiva en la Segunda República», Julio Aróstegui (coord.), La República de los trabajadores: la Segunda República y el mundo del trabajo, Fundación Largo Caballero, Madrid, 2007, p. 76-109, p. 77.

15 También notaba, en la introducción de su libro, la existencia de unos contrastes persistentes entre la escala europea y la realidad hexagonal: «Doctor: en ciertos países como Alemania o Italia, este título se menciona sistemáticamente en el papel con membrete», insistiendo en el que: «Los métodos de selección y de reclutamiento de los profesores franceses en la enseñanza superior son tales que no implican formación pedagógica. A partir del momento en el que uno tenía ingurgitado su dosis – abundante – de conocimientos, bien podría a su vez hacérselos tragar a los otros», Michel BEAUD, L'art de la thèse. Comment préparer et rédiger un mémoire de master, une thèse de doctorat ou tout autre travail universitaire à l’ère du Net, Paris, La découverte, 2006 (1985), p. 11, 5.

16 Edoardo Grendi, «Microanalisi e storia sociale», Quaderni Storici, n° 35, 1977, p. 506-520, p. 512.

17 Lucien Febvre, Vivre l’histoire, Paris, Laffont, 2009 p. 626.

18 Gaston Bachelard, La formation de l'esprit scientifique, Paris, Vrin, 1967 (1934), p. 49, 28.

19 Lucien Febvre, Combats pour l'histoire, Paris, Armand Colin, 1992 (1952), p. 15.

20 Heraldo Toledano, 23/02/1932, p. 2

21 El Igualadino, 10/12/1893, p. 2. Agradecemos a Pol Dalmau Palet.

22 Angelo Tasca, Naissance du fascisme : l’Italie de l’armistice à la Marche sur Rome, Paris, Gallimard, 2004 (1938), p. 168.

23 Idem, p. 204.

24 Gaetano SALVEMINI, Medioevo, Risorgimento, Fascismo : Antologia di scritti storici, Bari, Laterza, 1992, p. 273.

25 François Hartog, Régimes d'historicité: présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003, François Hartog, Croire en l'histoire. Essai sur le concept moderne d'histoire, Paris, Flammarion, 2013 ; Marc Bloch, Apologie pour l'histoire ou métier d'historien, Paris, Armand Colin, 1952 (1949), p. 21 ; Lucien Febvre, Combats pour l'histoire, Paris, Armand Colin, 1992 (1952), p. 206.

26 Lucien Febvre, «Comptabilité et chambre des comptes», Annales d’histoire économique et sociale, 1934, t. 6, n° 26, p. 148-153, p. 152.

27 Jean-Louis Fabiani, Pierre Bourdieu. Un structuralisme héroïque, Paris, Seuil, 2016, p. 100.

28 Carlo Ginzbourg, Il formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del '500, Turin, Einaudi, 1976, p. 1.

29 Eric HOBSBAWM, «History from below. Some Reflections», Kranz, Frederick, History from Below. Studies in Popular Protest and Ideology, Oxford, Basil Blackwell, 1988, p. 13-27, p. 15.

30 Lucy Riall, La Rivolta. Bronte 1860, Bari, Laterza, 2012, p. XII, XIII.

31 Catherine Brice, «La monarchie, acteur de la ''nationalisation'' des italiens», Revue d'histoire moderne et contemporaine, t. 45, n° 1, 1998, p. 147-169, p. 169.

32 Diego Palacios Cerezales, «Um caso de violência política : o ''Verao Quente'' de 1975», Análise Social, v. xxxvii, n° 165, 2003, p. 1127-1157, p. 1128, Evi Karouzou, «Las reformas agrarias en Grecia, siglos xix y xx», Noticiario de historia agraria, n° 6, 1993, p. 59-83, p. 60.

33 Serge Berstein, Pierre Milza, L'Italie contemporaine. Du Risorgimento à la chute du fascisme, Paris, Armand Colin, 1995, p. 178, Jean GUIFFAN, La question d'Irlande, Bruxelles, Complexe, 2006, p. 56.

34 Diego Pazos Y García, La cuestión agraria de Irlanda y referencias a la de España, Madrid, Ratés Martín, 1908, Jean Guiffan, La question d'Irlande, Bruxelles, Complexe, 2006, p. 56.

35 Marc Bloch, «L'Espagne et l'Islam», Annales d'histoire économique et sociale, v. 2, n° 7, 1930, p. 471, Roger Brunet, «Lignes de force de l'espace européen», Mappemonde, n° 66, v. 2, 2002, p. 14-19.

36 Edward Malefakis, Agonía y redención. España y la Europa meridional (siglos xix y xx), Madrid, Biblioteca nueva, 2014, p. 310.

37 Maurice Agulhon, La République au village, Paris, Plon, 1970, p. 259-284.

38 Lucien Febvre, Combats…, op. cit., p. 373

39 Idem, p. 19, 263.

40 Fernand Braudel, «Histoire et science sociale. La longue durée», Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, v. 13, n° 4, 1958, p. 725-753, p. 731.

41 Corriere delle Puglie, 19/08/1922, p. 2.

42 Emilio Gentile, «Fascisme, totalitarisme et religion politique : définitions et réflexions critiques sur les critiques d'une interprétation», Raisons politiques, v. 2, n° 22, 2006, p. 119-173.

43 Edward Palmer Thompson, Customs in Common, Londres, Penguin, 1991, p. 349.

44 Heraldo Toledano, 23/02/1932, p. 2.

45 Gaetano Salvemini, Il ministro della mala vita, Turin, Bollati Borringhieri, 2000 (1910), p. 23, El Castellano, 21/09/1931, p. 1.

46 Eugen Weber, Peasants Into Frenchmen° The Modernization of Rural France, 1870-1914, Stanford, Stanford University Press, 1976.

47 George Mosse, Fallen Soldiers: Reshaping the Memory of the World Wars, New York Oxford, Oxford University Press, p. 159.

48 El Castellano, 11/07/1931, p. 1.

49 Pierre Vilar, La Catalogne dans l’Espagne moderne. Recherches sur les fondements économiques des structures nationales, tome I, Paris, S.E.V.P.E.N., 1962, p. 18.

50 Marc Bloch, Seigneurie française et manoir anglais, Paris, Colin, 1960 (1936), p. 17.

51 Jacques Maurice, «Vitalité de l’histoire agraire espagnole», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent, 2, 2008, [http://ccec.revues.org/1653].

52 Fernando del Rey Reguillo, «Revisionismos y anatemas. A vuelta con la II República», Historia Social, n° 72, 2012, p. 155-172, p. 155.

53 Lucien Febvre, Vivre…, op. cit., p. 632.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Romain Bonnet, « La Tierra y el Plomo »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 18 | 2017, mis en ligne le 18 juillet 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/6612 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.6612

Haut de page

Auteur

Romain Bonnet

Institut Universitaire Européen (Florence)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search