Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...18ÉtudesDossier « Frontière et résistance...Franquismo y Salazarismo unidos p...

Études
Dossier « Frontière et résistances en péninsule Ibérique 1926-1950 »

Franquismo y Salazarismo unidos por la frontera: cooperación y entendimiento en la lucha contra la disidencia (1936-1950)

Francoism & Salazarism bonded by border: cooperation and intelligence in the struggle agaisnt dissidence (1936-1950)
Franquisme et Salazarisme unis par la frontière: coopération et intelligence dans la lutte contre la dissidence (1936-1950)
Julián Chaves Palacios

Résumés

Avec les sorties autoritaires des deux pays durant les années trente, jamais la symétrie historique entre l'Espagne et le Portugal n'a été aussi durable ni aussi étroite. Survivant à la défaite mondiale des fascismes, la synchronie s'est prolongée jusqu'à la chute des deux régimes. Le Salazarisme s'est renforcé en prêtant main-forte à Franco pendant la Guerre Civile, qui à son tour dut une part de sa victoire au soutien portugais, qui s'est matérialisé non seulement par une collaboration militaire, mais aussi économique et sociale. C'est sur ce second aspect que ce travail met l'accent nous chercherons à montrer comment la frontière occidentale de l'Espagne fut l'objet d'un contrôle méticuleux de la part des autorités des deux pays. Une telle intelligence, cependant, qui compta aussi des épisodes ponctuels de violation de cette collaboration frontalière réciproque, exceptions au sein d'une coopération bilatérale efficace et durable, qui furent à l'origine d'un changement historique dans les relations entre les deux pays, la prééminence espagnole cédant au développement du respect envers le Portugal.

Haut de page

Notes de l’auteur

El contenido de este artículo se inserta dentro de las investigaciones desarrolladas en el Proyecto Nacional I+D+i, referencia HAR2015-64814-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Texte intégral

Introducción

1Resulta evidente que la presencia de lo peninsular, de lo ibérico en definitiva, constituye un componente lo suficientemente significativo tanto en el ámbito territorial como en el social y cultural, para que España y Portugal hayan mantenido a lo largo de su historia una relación de vecindad tan acorde entre dos países limítrofes. Convivencia marcada por la frontera que ha conocido diferentes fases, a menudo caracterizada por la falta de entendimiento cuando no por guerras y enfrentamientos entre ambos Estados. Dinámica histórica salpicada por acuerdos y desencuentros entre los dos países peninsulares, que en el siglo xx conoció un período de especial concordia.

2Y es que las derivas autoritarias que primero Portugal y después España conocieron en los años treinta de esa centuria, originaron una simetría histórica entre las dos naciones sin precedentes en cuanto a su similitud y prolongación en el tiempo. Evidentemente hubo diferencias entre ambos regímenes en contenidos como su mismo origen, que en el caso del salazarismo residió en una evolución política de tintes compromisarios y en el franquismo surgió de una Guerra Civil; o en su misma evolución histórica que en el régimen portugués se vio acompañada de una clara representación civil y en el otro de un marcado militarismo. También el acentuado aislamiento internacional español a partir de mediados de la década de los cuarenta, no tan extremo en el Estado Novo, proceso que se invirtió con posterioridad, con el desarrollismo español y el enquistamiento colonizador luso.

3Pese a esas diferencias, consideramos que las analogías constituyeron la norma. Nos encontramos con dos Estados necesitados de sí mismos, con un salazarismo que no dudó en apoyar a los sublevados en julio de 1936 y contienda armada posterior, cuyo desenlace final corroboró a consolidar el nuevo régimen portugués. Igualmente la decidida colaboración portuguesa resultó, junto a la recibida de Alemania e Italia, decisiva para que Franco venciera en la guerra e implantara un Nuevo Orden. Con posterioridad, ambos sistemas políticos consiguieron sobrevivir tras la derrota de las potencias del eje en la conflagración mundial gracias al apoyo angloamericano y lo que es más coincidente aún: perduraron hasta mediados de la década de los setenta.

4Sincronía política que se vio acompañada de unas intensas y no menos fructíferas relaciones bilaterales entre los dos países, con fases como el final de la contienda armada española en 1939 y posguerra posterior, en que la unidad de ambos resultó determinante para su futuro político. Así cabe entender facetas como el exhaustivo control fronterizo de esos años, implacable en cuanto a vigilar aspectos tan sensibles como los movimientos de la oposición política en la clandestinidad, entendimiento en ese cometido que redundó en benefició de ambos regímenes..

5Años de Guerra Civil y posguerra, coyuntura especialmente complicada para la España de Franco, sobre la que versará el contenido de este trabajo. En él trataremos de demostrar cómo el vecino peninsular desempeñó un importante papel en los años de contienda armada a través de su frontera, primero facilitando la conspiración, posteriormente suministrado materias primas indispensables para le evolución bélica y después poniendo su territorio a disposición de las potencias colaboradoras con Franco para el paso de material bélico.

6Ayuda que tuvo sucesión de continuidad en los años de autarquía del decenio de los cuarenta, en que la colaboración diplomática y policial del país luso a través de la frontera trató de impedir cualquier atisbo de oposición. En suma, y ello es lo que trataremos de poner de manifiesto en este estudio, ambos regímenes se necesitaron mutuamente para su consolidación, y en ese convencimiento los dos dictadores fomentaron unas relaciones diplomáticas fluidas en el convencimiento de que eran fundamentales para su permanencia en el poder, como así sucedió.

Coyuntura de los años treinta: Segunda República y principios Estado Novo

7Portugal mantuvo con España durante la Segunda República unas relaciones dispares. Destacamos en ese sentido cómo el nuevo régimen en España tras el 14 de abril de 1931 resultaba especialmente ingrato para el profesor de la Universidad de Coimbra y entonces ministro de Finanzas, Oliveira Salazar, embarcado por esas fechas en su proyecto de Estado., que culminaría con su nombramiento como jefe del Gobierno en julio del año siguiente y la creación del Estado Novo en 1933.

8En medio de esa coyuntura, durante el primer bienio republicano en España las relaciones estuvieron marcadas por la desconfianza entre los ejecutivos de ambos países, máxime cuando en Lisboa se conoció la noticia de que dirigentes portugueses en el exilio gozaban de la protección y apoyo de unas autoridades hispanas que se posicionaban por buscar una línea política democrática en Portugal. Sin embargo, esa orientación registró un giro significativo en el siguiente bienio (1934-1935), tras el triunfo electoral en España de los partidos conservadores que impulsaron las relaciones bilaterales entre ambos países, alcanzando acuerdos y realizando encuentros diplomáticos que ponían de manifiesto el nuevo clima existente.

9Entendimiento efímero pues el cambio político registrado en España tras las elecciones de febrero de 1936 con el triunfo electoral de las candidaturas del Frente Popular, pese a que para entonces, a diferencia de 1931, el Estado Novo liderado por Salazar controlaba la situación política y económica lusa, enfriaba ese marco de relaciones. Éste no disimuló su malestar por el nuevo giro político registrado en España, como puso de manifiesto en su intervención en la Asamblea Nacional de Portugal el 21 de febrero, en que sin citar al país vecino expuso lo siguiente:

  • 1 Manuel Burgos, «Portugal ante el estallido de la Guerra Civil española», en la Guerra Civil, Histor (...)

No digo que no tenga que haber cuidados especiales y que los hechos desarrollados a nuestro alrededor no nos causen preocupaciones, sobre todo si algún país se olvida de lo que debe a la corrección internacional [...] En una palabra, la hora es y será nuestra1.

10Mensaje del mandatario luso que entendemos iba dirigido al otro Estado peninsular, en una muestra de la desconfianza y atención que le merecía su nueva hoja de ruta política. Y prueba de ello es que esa misma jornada, desde su Gobierno se cursaron las siguientes instrucciones a todos sus cónsules y vicecónsules en territorio español, a través del Encargado de Negocios de Portugal en la capital de España:

  • 2 Manuel Burgos, «Crónicas portuguesas de la Guerra Civil 1936-1939 Los informes consulares de Andalu (...)

Sigan con la mayor atención todos los movimientos de los emigrados, manifestándoles que el Ministerio no perdonará la más mínima falta de atención o cuidado en la vigilancia y transmisión de informaciones2.

11Sospechas que sin duda se acrecentaron a medida que avanzaba la primavera, máxime cuando en abril los exiliados lusos en Francia y España crearon el Frente Popular Portugués liderado por Álvaro Cunhal y Armando Magalhaês, que celebró sus primeras reuniones en Madrid. Escenario opositor que contaba con el apoyo de las autoridades de la Segunda República pese a la hostilidad mostrada hacia esos movimientos por parte del Gobierno portugués.

  • 3 Govert Westerveld, El desconocido coronel Souza. El complot para el golpe de Franco: Juan March y A (...)

12En contrapartida, la dictadura salazarista se convirtió en territorio de acogida para los exiliados españoles, a los que brindó cuantas facilidades necesitaron y les dio libertad de movimientos, permitiendo su entrada y salida por los puestos fronterizos sin el menor inconveniente. El ejecutivo luso conocía la actividad conspiratoria que se estaba registrando en España desde inicios de la primavera de 1936, convirtiéndose en un aliado y cómplice ideal para aquellos que deseaban acabar con la experiencia republicana en España, entre los que se encontraba el general exiliado en ese país y llamado a encabezar la sublevación: José Sanjurjo3.

13En esos meses, concretamente en mayo de 1936, tomó posesión como embajador de España en Lisboa, Claudio Sánchez-Albornoz, que desde sus comienzos al frente de esa responsabilidad pudo apreciar la connivencia de Salazar con los enemigos de la República. Como oportunamente aclara su hijo Nicolás:

  • 4 Nicolás Sánchez-Albornoz, Cárceles y exilio, Barcelona, Anagrama, 2012, p. 25.

Desde su observatorio diplomático, el progenitor se enteró de los tejemanejes que se traían el gobierno portugués, determinados sectores sociales y medios de comunicación antes y después de que estallara el golpe de estado en España4.

  • 5 Enrique Sacanell Ruiz De Apodaca, El general Sanjurjo: héroe y víctima. El militar que pudo evitar (...)

14El embajador era un testigo privilegiado de ese proceso, viviendo en primera persona tanto las semanas previas a la insurrección de julio como la sublevación. Período en que pudo comprobar cómo Salazar y sus hombres apoyaron decididamente el alzamiento en España. De nada sirvieron sus protestas en casos como la autorización de Salazar para que Sanjurjo pudiera salir de Portugal en la tarde del 20 de julio para asumir el liderazgo de los sublevados en España, que como es conocido fue un viaje frustrado tras sufrir un accidente en el despegue la avioneta en que viajaba y fallecer en el acto5.

Se intensifican las relaciones a través de la frontera: abastecimientos y control de la población en la Guerra Civil

  • 6 Iva Delgado, Portugal e a Guerra Civil de Espanha, Lisboa, Pub. Europa-América, 1980.
  • 7 Jesús Salas Larrazábal, Intervención extranjera en la guerra de España, Madrid, Editora Nacional, 1 (...)
  • 8 Hipólito de la Torre Gómez y Josep Sánchez Cervelló, Portugal en el siglo xx, Madrid, Istmo, 1996, (...)

15Pero contingencias de ese tipo aparte, lo cierto es que desde inicios de la Guerra Civil hispana, la ayuda del gobierno portugués a la causa defendida por los militares insurgentes fue incesante6. El mismo Salazar declaró que tenía intención de sostener por todos los medios «a los españoles de derechas pues la bolchevización de España constituiría un serio peligro para Portugal»7. Entendía esta guerra como «una lucha entre civilizaciones donde se decidirán los destinos del occidente cristiano». Ante ello su régimen no podía ser indiferente, consciente de que en España se dirimía la suerte del Estado Novo8.

16Actitud de colaboración y apoyo que no dudó en prestar en materias tan sensibles como los necesarios y urgentes aprovisionamientos de la zona sublevada en las primeras semanas de contienda armada, cuando la movilización de las tropas era indispensable y escaseaban productos como la gasolina. Hacemos referencia en relación a esto último a lo sucedido en provincias españolas controladas desde inicios de la insurrección por los sublevados como Cáceres. En las jornadas siguientes al alzamiento, junto a las labores de movilización y reclutamiento llevadas a cabo en tierras cacereñas, las tropas se vieron en la necesidad de consolidar su dominio por todo el ámbito provincial. Para cumplir ese objetivo se encontraron con un inconveniente: la escasez de combustible en toda la provincia. Inicialmente las peticiones se canalizaron a través de campsa. El siguiente escrito del Gobernador Civil de Cáceres al responsable de la compañía en la ciudad así lo confirma:

  • 9 Este escrito, fechado el 23-VII-36, iba dirigido al Delegado de campsa en Cáceres. Archivo Históric (...)

Con objeto de suministrar gasolina para los coches de la fuerza pública y ejército que tan heroicamente está contribuyendo al mantenimiento del orden público y paz ciudadana, espero dé usted las órdenes oportunas para que mañana a primera hora mande gasolina a Valencia de Alcántara con objeto de que se puedan abastecer los coches que transportan a citadas fuerzas9.

17Lo cierto es que mientras se contó con reservas los suministros no faltaron pero el problema surgió cuando se fueron agotando y campsa no pudo seguir facilitándolos. Situación que se agravó al comprobar que tampoco podían suministrarle el preciado hidrocarburo desde otras provincias afines pues carecían de él. Tras analizar los responsables de la insurrección las posibles soluciones a esta seria adversidad, entendieron que era preciso gestionar su abastecimiento en el país vecino ante lo infructuoso de conseguir gasolina en la zona bajo el mando del general Emilio Mola, de la que dependía esta provincia de la Alta Extremadura al iniciarse la contienda armada.

18Todas las miradas, por tanto, se dirigieron a Portugal, que como hemos indicado con anterioridad no ocultaba su identificación con la causa defendida por los insurgentes contra el peligro rojo. Un aliado al que recurrieron para subsanar esta importante carencia. Con esa finalidad viajaron al país vecino dos destacadas personalidades de la derecha cacereña que estuvieron al lado de los sublevados desde sus inicios: Miguel Ferrero Pardo, hombre conocido y estimado en los círculos conservadores que fue Gobernador Civil de la Provincia durante el bienio radical-cedista; y Enrique de Muslera, que había sido nombrado delegado de Hacienda. A ambos se les concedió un permiso especial para que pudiesen cruzar el puesto fronterizo, en este caso el existente en la población de Valencia de Alcántara.

19La urgencia era extrema pues apenas había gasolina para movilizar los vehículos más imprescindibles. Sin embargo, en territorio portugués las gestiones para cumplir ese objetivo con la urgencia que requería la situación no resultaron fáciles. La situación que se vivía en España no estaba ni mucho menos clara para los portugueses, que pese al apoyo de su gobierno a la causa defendida por los sublevados se mostraban remisos a la hora de aceptar operaciones de venta si éstas no se pagaban con dinero en efectivo. Ante ese posicionamiento, tras su primer encuentro en Lisboa con los posibles proveedores de combustible, los gestores cacereños informaron a sus superiores de esas dificultades y de la necesidad de ofrecer suficientes garantías de pago.

20En los primeros días de agosto de 1936, viendo que de no conseguir su suministro Cáceres quedaría desabastecida de tan preciado material, con el riesgo que ello llevaba consigo, las autoridades provinciales pusieron este asunto en conocimiento de la Junta de Defensa Nacional en Burgos mediante el siguiente telegrama:

Siendo urgente adquirir gasolina en Lisboa, cuyo pago exigen en moneda extranjera, ruégole me diga si autoriza con garantía 50.000 pesetas, oro del que existe Banco España, procedente derechos de aduana, abrir cuenta crédito dicha capital con garantía indicada suma, pudiendo ordenar se efectúe referida operación.

21Fue autorizada la operación y tras abonar las elevadas facturas emitidas por el suministrador portugués, la gasolina llegó a los vacíos depósitos cacereños, quedando resuelto su desabastecimiento. Y lo que es más significativo: se confirmaba la decidida ayuda de Salazar a la causa defendida por el bando sublevado. Ayuda que no se limitó sólo a los aprovisionamientos sino que se extendió también a otras cuestiones como la movilización de efectivos, con el alistamiento de combatientes portugueses que salieron para España a engrosar las filas franquistas.

22También en el control fronterizo, al negar el asilo a cuantos salían despavoridos de Galicia y León o lo hacían ante el avance de sur a norte de Extremadura por el ejército de África (Columna Madrid) en su avance por la carretera Ruta de la Plata. En ese sentido lo cierto es que:

  • 10 Nicolás Sánchez-Albornoz, Cárceles…, op. cit., p. 24.

El gobierno luso mandó cerrar la frontera para impedir una avalancha de refugiados y para evitar que Portugal se convirtiera en un corredor hacia el territorio republicano o hacia los países dispuestos a dar asilo a los perseguidos. Insensible a todo argumento humanitario, devolvió incluso a una muerte segura a quienes habían conseguido burlar el cierre fronterizo y fueron hallados en suelo portugués. El gobierno se convirtió en frío cómplice de los asesinatos perpetrados por los facciosos10.

23Efectivamente fue en el capítulo represivo cuando el comportamiento del salazarismo con los sublevados españoles resultó más decisivo, sobre todo en lo concerniente a controlar a los republicanos que trataban de buscar cobijo en Portugal. El ejemplo sobre lo sucedido en la provincia de Cáceres resulta suficientemente clarificador en ese sentido. Fueron muchos los cacereños que optaron, ante el serio riesgo de sufrir represalias por parte de falangistas y fuerzas afines tras la ocupación de sus poblaciones, por internarse en Portugal. Pensaban que en el país vecino encontrarían la protección y apoyo que les faltaba en su tierra y se encontraron con todo lo contrario: lejos de ser respetados, las fuerzas del orden lusas procedieron a su detención y entrega a sus homónimas españolas.

  • 11 De los ejecutados que se relacionan en el cuadro, algunos fueron inscritos en el libro de defunción (...)

24Decisión de entregarlos a las fuerzas españolas, que como podemos apreciar en el cuadro que se acompaña en lo relativo a una de las provincias del oeste español limítrofes con Portugal como es Cáceres, para casi una docena de afectados las consecuencias resultaron funestas11. La mayoría de ellos pasaron a tierras lusas por el puesto de Valencia de Alcántara en el verano de 1936 y resultaron detenidos, siendo entregados a España y casi todos pasados por las armas en lugares próximos a citada población. Otros que también fueron reintegrados a España serían encarcelados y posteriormente juzgados en consejos de guerra con sentencias en las que no faltaron las de pena capital.

Cacereños detenidos en Portugal y fusilados tras ser entregados a las fuerzas del orden españolas

AFECTADO

VECINDAD

OBSERVACIONES

Aguilar González, Zacarías

Cilleros

Presidente de la Casa del Pueblo de Cilleros

González, Simón

Cedillo

Fue fusilado cerca de la frontera y llevado a la mina de «Terría»

Marcos Martín, Victoriano

Cilleros

Alcalde de Cilleros durante el Frente Popular

Márquez Rivero, Isidro

Cedillo

Un hermano había sido ejecutado cuando los sublevados ocuparon Cedillo

Pascual, Fermín

San Martín de Trevejo

Huyó a Portugal pero fue devuelto a la frontera en donde se le fusiló

Pelo, José

San Martín de Trevejo

Huyó a Portugal. Fue detenido y devuelto a España en donde fue fusilado

Perera Bautista, José

Cedillo

Huyó a Portugal y fue detenido por las tropas lusas, siendo entregado y fusilado cerca de la frontera.

Rodríguez Arias, Eusebio

Ceclavín

Alcalde de Ceclavín durante el Frente Popular

Sánchez Hernández, Esteban

Cilleros

Lo fusilaron en la provincia de Salamanca

Silguero, Donato

Cilleros

Al parecer lo ejecutaron en tierras de Portugal

Vital Días, Diego

Valencia de Alcántara

Secretario del sindicato «El Redentor»

Fuente: J. Chaves Palacios, La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil, Cáceres, UEX, 1995.

25Pero independientemente de la suerte que siguieron unos y otros, lo cierto es que el comportamiento hostil hacia la República por parte de las autoridades portuguesas pronto fue de dominio público y la mayoría de los huidos rechazaron internarse en ese país, sabedores del destino que les esperaba en caso de ser apresados. El siguiente testimonio del vecino de la localidad cacereña de Valdeobispo, Filomeno Conejero Sánchez, que en 1936 era concejal comunista en su pueblo, es suficientemente ilustrativo a ese respecto:

  • 12 Julián Chaves Palacios, La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil, Salamanca, (...)

El 26 de septiembre de 1936 fueron a buscarme a mi domicilio para detenerme. Conseguí huir, estando unos días en las proximidades del pueblo sin ver a nadie. Decidí internarme en Portugal a través de la sierra. En el camino encontré a un cabrero que iba armado, diciéndome que tenía órdenes de los falangistas de disparar contra los sospechosos. Finalmente no lo hizo, dándome de comer. Poco después desistí de la idea de pasar a Portugal pues me enteré que entregaban a las autoridades españolas a quienes cogían allí [...]12.

26Y si bien en el caso de Filomeno fue informado previamente de las consecuencias que podría tener atravesar la frontera, no en todos los casos las circunstancias permitían evitar ese paso a pesar de las funestas derivaciones que ello pudiera ocasionar. Citamos en ese sentido lo sucedido en la ocupación de la ciudad de Badajoz, la otra capital de provincia extremeña situada a tan sólo unos kilómetros de la frontera portuguesa, por las tropas franquistas al mando del oficial africanista teniente coronel Juan Yagüe. Sin duda uno de los hechos relacionados con la Guerra Civil de mayor resonancia mediática debido a sus trágicas consecuencias.

  • 13 Véase Julián Chaves Palacios, Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939), Mérid (...)

27Las operaciones para ocupar la ciudad tuvieron lugar entre los días 13 y 14 de agosto de 193613. Y si bien no deseamos detenernos en ello, si quisiéramos destacar cómo los mandos franquistas tuvieron muy presente la cercana Portugal en esas operaciones. Así en un informe elaborado por Yagüe el día después de la ocupación y enviado al general Franco, le indicaba lo siguiente:

  • 14 Archivo Militar de Ávila, Documentación Nacional, Legajo 344.

La toma de Badajoz ha sido una operación de mucha barba como podrás ver por la relación de bajas. Nuestra artillería contra esas murallas servía lo mismo que los fusiles, y en vista de que los pájaros resistían tuve que entrar a bayoneta. Esta operación me ha enseñado muchas cosas [...] .Hacen falta cañones antiaéreos y cazas o aviación nuestra, ante la que huyen hasta los cazas enemigos. los tanques son imprescindibles pues si no el chorro de bombas hará que estas Unidades se queden en cuadro y, como tú sabes, estos soldados no se improvisan. Hoy he mandado a Portugal, como te dije, dos capitanes para ver al capitán Lourenzo y a tu hermano, por si pueden darnos tanques y cuantos más mejor [...]14.

28Como puede apreciarse, la experiencia de la operación de las tropas africanistas sobre la capital pacense, la de mayor dificultad desde que partieron de Sevilla a primeros de agosto, provocó esa reflexión del máximo responsable de la Columna, que insistía en la importancia de las relaciones con Portugal. Colaboración que a partir de entonces, dada la comunicación terrestre entre Badajoz-Lisboa, sería más fluida y constante. El comandante Eduardo Cañizares, que sería el jefe militar de Badajoz tras la marcha de las tropas de Yagüe, consciente de la importancia que tenía mantener su colaboración con el país vecino, trataba de fomentar esas relaciones, como se desprende del siguiente informe que facilitó al general Franco.

  • 15 Archivo Militar de Ávila, Documentación Nacional, Legajo 344.

Hoy, 22 de agosto de 1936, visité al Comandante Militar de Elvas en cordialísima entrevista. Por cierto, que de él estamos recibiendo constantes pruebas de afecto bajo forma de fáciles y cordiales relaciones, donativos, obsequios, entrega de detenidos, etc... Dado el carácter de estos señores ¿No sería gran estimulante, mi general, conceder a ese coronel alguna condecoración nuestra? Es probable que se arbitre la fórmula para que nos sean entregados Puigdengolas y algunos otros jefes y oficiales republicanos. Para ello hoy tengo aquí y atiendo, pues serán influyentes intermediarios, un oficial portugués y una prima del ex-rey de Portugal, que han venido trayendo unos regalos en especie15.

  • 16 Manuel Burgos Madroñero, «Crónicas portuguesas…», art. cit., p. 486.

29Es importante señalar ese acercamiento al país luso, pues para los sublevados pacenses, dada su proximidad, era crucial esa colaboración. Incluso una jornada después de ser emitido el escrito anterior, destaca la organización de una manifestación en la ciudad de Badajoz en honor de Portugal, que el mismo cónsul, Vasco Manuel Sousa Pereira16, resaltaba en los siguientes términos:

N° 67/36 A. Calurosas y elocuentes manifestaciones de simpatía a Portugal. Badajoz 23 agosto de 1936. Tengo el honor de informar a Vª. Eª. lo siguiente: Como ya anuncié en mi oficio n° 66/36 A. realizóse antes de ayer por la tarde una grandiosa manifestación en honor a Portugal compuesta por cerca de 2000 señoras entres las cuales se veían las de más prestigiosas familias de la región, un grupo de falangistas y la banda municipal. Al llegar la referida manifestación al edificio del consulado, su comisión organizadora gritó numerosos vivas a Portugal, a los Sres. Presidente de la República y Presidente del Consejo de Ministros y… hasta a mí; como Vª. Eª. podrá ver por el recorte alusivo del diario local; «Hoy», que adjunto; los cuales gritos fueron correspondidos deliberadamente por los asistentes. Respondí con un viva a España y otro a la mujer española, después de que la banda municipal entonara la portuguesa, que fue escuchada con religioso silencio brazo en alto, presentando las armas el grupo de falangistas.

30Reconocimiento, por tanto, a Portugal por parte de las tropas i que acababan de ocupar la ciudad de Badajoz, conocedores de la decisiva ayuda de ese país en este lado de la frontera, no sólo en aprovisionamientos y material bélico, sino también, como se pone de manifiesto en el anterior informe del comandante Cañizares, en materia represiva. Cuestión esta crucial para la localización y entrega de republicanos que se habían internado en esa nación. Y es que desde inicio de estas operaciones, con los primeros bombardeos, entre los republicanos se generalizaron las deserciones, incluidas las de importantes autoridades, y prácticamente todos huyeron a Portugal, bien al aproximarse las columnas e iniciarse el ataque, bien al dar por perdido este núcleo urbano.

  • 17 Julián Chaves Palacios, «Badajoz objetivo de los sublevados: ocupación de la ciudad y ejecuciones d (...)

31Así el Gobernador Civil de la provincia, Miguel Granados, salió de Badajoz en la jornada del 12, un día antes de que el Ejército de África llegara a sus proximidades, internándose en Portugal. El derrotismo ganó a muchos más. El jefe de las fuerzas de Asalto, comandante Luis Benítez Ávila, huyó a Portugal el día 13, antes de iniciarse la ofensiva. Desde entonces al puesto fronterizo de Caya fueron arribando militares republicanos que serían desarmados. En la mañana del 14 tocaba el turno al jefe militar de Badajoz, coronel Puigdengolas, también el comandante Bertoméu, el capitán De Miguel, el diputado a Cortes Nicolás de Pablo y el alcalde Sinforiano Madroñero, entre otros. Desbandada que sin embargo tuvo sus excepciones, como fueron los jefes del cuerpo de carabineros que permanecieron en la ciudad con sus hombres hasta el final, pagando con su vida la entrega a la defensa de la República17.

  • 18 Véase sobre esas protestas Francisco Espinosa Maestre, La columna…op. cit., p. 111 y ss.

32Pero circunstancias de cada colectivo aparte, lo cierto es que en estos días la frontera portuguesa se vio poblada de extremeños que buscaban auxilio en el país vecino. Sus autoridades se vieron desbordadas ante la avalancha de personas que trataban de superar las líneas fronterizas y evitar represalias. Sin embargo a las autoridades lusas, insensibles a todo argumento humanitario y vulnerando sistemáticamente la legislación internacional de protección al refugiado, no les importó ordenar su detención y reintegrarlos a España, pese a ser conscientes de la suerte que correrían los afectados. De poco sirvieron las reiteradas protestas del embajador, Claudio Sánchez-Albornoz, denunciando ese inhumano proceder18. Él mismo se vio en la tesitura de proteger a su familia como reconoce su hijo Nicolás:

  • 19 Nicolás Sánchez-Albornoz, Cárceles… op. cit., p. 37.

Del aislamiento al que quedó sometida la misión diplomática española conservo recuerdos precisos. Mi padre recibió varias amenazas de que sus hijos seríamos secuestrados. La Junta de Burgos envió incluso a un tirador de élite para abatirnos, lo que a Salazar le pareció excesivo, de modo que lo impidió. De no ser por la intervención del dictador portugués, justo es reconocerlo, no estaría aquí para contarlo. En todo caso, el clima al que llevaron las intimidaciones obligó a extremar precauciones [...] en el par de meses que duró mi encierro en Lisboa apenas tuve la oportunidad de conocer las calles de la ciudad, tampoco de visitar sus parques o sus monumentos [...]19.

  • 20 Francisco Espinosa Maestre, La columna […], p. 111 y ss; Dulce Simões., Barrancos en la encrucijada (...)

33Asimismo las gestiones de Sánchez-Albornoz en aras a conseguir protección para los refugiados se vieron correspondidos por las autoridades portuguesas en casos de mandos republicanos pacenses como referido Puigdengolas o Miguel Granados, que en octubre consiguieron embarcar, junto a otros, a tierras españolas en poder de la República20. Fueron casos excepcionales pues a la mayoría de los refugiados a las pocas horas de adentrarse en el país fueron devueltos a España por las fuerzas del orden lusas.

  • 21 Javier Martín Bastos, Badajoz: tierra quemada. Muertes a causa de la represión franquista 1936-1950(...)
  • 22 Mário Neves, La matanza de Badajoz. Crónica de un testigo de uno de los episodios más trágicos de l (...)

34Entrega fatídica pues casi todos terminaron ante un pelotón de fusilamiento. Podemos ilustrar esa aseveración con numerosos ejemplos, aunque tan solo haremos referencia a los citados Nicolás de Pablo y Sinforiano Madroñero, que fueron entregados por las autoridades portuguesas y fusilados en Badajoz en la jornada del 20 de agosto de 193621 Testigo de lo sucedido en esta ciudad durante esas trágicas jornadas fue el periodista portugués Mario Neves, que estaba en Elvas desde primeras horas del día 11 de agosto y desde su privilegiado observatorio establecido en el puesto fronterizo de Caya, contó en primera persona lo vivido en la capital pacense22.

35En suma, lo sucedido en Badajoz constituyó, en pleno verano de 1936, un claro ejemplo de la colaboración del Portugal de Salazar con la España de Franco durante la Guerra Civil. Una ayuda posiblemente menos visible que la prestada por alemanes e italianos, pero no por ello menos contundente en materia tan sensible como control de refugiados, abastecimientos o permitir el paso por su territorio de armamento. Entendimiento que se prolongó tras finalizar la contienda armada, como analizaremos a continuación.

La frontera con elemento de cohesión en decenio de los cuarenta

36Meses después de concluir la Guerra Civil española se inició la Segunda Guerra Mundial, en la que ambos países peninsulares coincidieron en su no intervención, aunque no en cuanto a su apoyo a los contendientes. En sus comienzos la propaganda salazarista se jactaba de ser «una isla de paz en un mundo en guerra», aunque a partir de 1943, de acuerdo con los dictados de Inglaterra, su posición varió al convertirse en una neutralidad colaborante con los aliados. Además en los años iniciales de la década se hicieron notar los efectos de esa conflagración mundial, al sufrir el país falta de productos de primera necesidad, crisis de subsistencia y un agravamiento de la inflación.

  • 23 No faltaron en esos años centrales movimientos insurreccionales fallidos como el de octubre de 1946 (...)

37Panorama que acentuó el descontento social, con huelgas en la capital lisboeta. Tensiones que originaron la reorganización del bloque opositor al régimen que se agrupó en el denominado Movimiento Unidade Antifascista. Con la finalización de la Segunda Guerra mundial se agravo la situación del Estado Novo, que se sostiene gracias al apoyo del núcleo central de las Fuerzas Armadas y el respaldo de los aliados angloamericanos23. Situación que se vio acompañada en el bienio 1947-1948 con la práctica de una implacable acción represiva contra los opositores que quedaron reducidos a un papel insignificante durante años. Salazar retomaba el discurso ultraconservador y salía reforzado en esta difícil coyuntura.

  • 24 Stanley Payne, «España y la Segunda Guerra Mundial: un balance», in Stanley Payne y Delia Contreras(...)

38Su homónimo en España a partir de 1939 administraba, a su forma, la paz tras vencer en la contienda armada. Su no participación directa en la conflagración mundial no evitó que ayudara a las fuerzas del eje, es decir a Italia y Alemania24, pues no en vano la colaboración de éstos había resultado determinante para su victoria en la Guerra Civil. Y si bien su vinculación a esos países fue variando a medida que la evolución de los enfrentamientos les era desfavorable, lo cierto es que la existencia de un régimen dictatorial en España identificado con las potencias derrotadas en esa contienda se consideraba un anacronismo en la Europa de 1945.

  • 25 José Francisco Mejía Flores, «1945 y la normalización de la agenda diplomática de México y España», (...)
  • 26 José Antonio Vidal Castaño, La memoria reprimida. Historias orales del maquis, Valencia, PUV, 2004, (...)

39Todo apuntaba a que el triunfo de los aliados originaría un cambio en la política española con vistas a su democratización. La condena del régimen en la conferencia de Potsdam por su apoyo a italianos y alemanes o su exclusión de la Asamblea Constituyente de la onu, en que sí estuvieron presentes los representantes de la Segunda República en el exilio25, daba a entender que el franquismo tenía sus días contados. A ello se unió el cierre de las fronteras con Francia en protesta de este país por la ejecución en España, en febrero de 1946, de diez guerrilleros encabezados por el luchador en la Resistencia francesa: Cristino García26, o el abandono de Madrid de los representantes diplomáticos de las embajadas.

  • 27 Miguel Ángel Yuste de Paz, «Algunas consideraciones acerca de por qué el año que pareció el último (...)

40Reacción francesa contra la represión del régimen franquista que se esperaba fuera secundada por ingleses y norteamericanos, que sin embargo optaron por dejar al pueblo español resolver por sí mismo su salida de la dictadura. Decisión a la que contestó el Gobierno de la República en el exilio, presidido por José Giral, subrayando la imposibilidad absoluta de la sociedad española de desembarazarse de la situación en que se encuentra: «al estar oprimida y desarmada»27. Consideraciones que para nada se tuvieron en cuenta y como sucedió en el país vecino con el apoyo angloamericano, se optó por mantener en el poder al centinela de occidente como mejor garantía a la hora de preservar sus intereses en España.

  • 28 Hipólito de La Torre y Josep Sánchez Cervelló, Portugal… op. cit., p. 195 y ss.

41Evolución de ambos países en la difícil década de los cuarenta que se vio ratificada por la firma, en marzo de 1939, del tratado de Amistad y No Agresión, que se reafirmó en 1942 mediante el denominado Pacto Ibérico, que declaraba la constitución del «Bloque Peninsular»28. Ello implicaba que el control de las fronteras y la colaboración recíproca entre ambas naciones continuaba presente de forma inquebrantable. Y dentro de ese entendimiento, el capítulo represivo contra la disidencia constituyó un pilar importante a la hora de fomentar esa cooperación. Existen numerosos ejemplos que ilustran esa aseveración, aunque en nuestro caso nos limitaremos a exponer uno de ellos por considerarlo claro exponentes de esas prácticas.

Un elemento de cohesión: implacable represión contra los refugiados

  • 29 El dossier fue publicado en Público con fecha 3-IV-2011 y de título: Campo Maior, 1944. A operação (...)

42Se trata de una operación no tratada en la bibliografía al uso que en nuestro caso hemos accedido a su conocimiento gracias a un interesante reportaje periodístico realizado por el investigador Carlos Pessoa y publicado en el rotativo lisboeta Público29. Los hechos sucedieron en noviembre de 1944 en la fronteriza comarca portuguesa del Alentejo. Hacia ese destino fueron movilizadas fuerzas militares y cuerpos de seguridad lusos para detener a un grupo de refugiados españoles que merodeaban desde hacía tiempo por una zona conocida en la jerga policial como «República de Andorra», entre las poblaciones de Campo Maior, Ouguela y Degolados. Un informe, citado en este mismo reportaje, de la Guardia Civil de Badajoz a las fuerzas de seguridad portuguesa en noviembre de ese mismo año daba cuenta de sus protagonistas:

Los numerosos asaltos ocurridos en la zona fronteriza de Alburquerque por individuos de nacionalidad española que residen en Portugal, todos ellos de ideas extremistas, que tienen buenos apoyos en toda la región, porque son naturales y vecinos de estas poblaciones, habiendo huido hacia Portugal algunos por el temor de ser apresados.

43Al parecer el total de individuos en esa situación ascendía a dos centenares «en la línea que va de Arronches hasta Campo Maior y Elvas», matizando que de ellos la mayoría no mostraban actividad delictiva y se dedicaban a trabajar para sobrevivir, mientras que el resto, dos docenas, mantenían una acción más directa y «se pueden considerar más peligrosos». Al parecer éstos desarrollaban inequívocas actividades políticas. Credenciales lo suficientemente llamativas para que militares y policía lusa con el apoyo, al otro lado de la frontera, de miembros de la Guardia Civil de la Comandancia de Badajoz acometieran esta operación contra estos refugiados.

  • 30 Julián Chaves Palacios, Guerrilla y Franquismo. Memoria viva del maquis Gerardo Antón «Pinto», Méri (...)

44En este sentido destacar la coyuntura de 1944, con un régimen franquista en que las actividades de la oposición armada al franquismo representada por el maquis comenzaba a tener cada vez mayor incidencia30. Efectos que ante la evolución de la conflagración mundial a favor de los aliados era cuanto menos preocupante. Por su parte la dictadura salazarista también permanecía muy pendiente de esa contienda sin olvidar, sobre todo tras el Pacto Ibérico, en ayudar a su aliado peninsular cada vez que se presentaba la ocasión.

45En ese contexto cabe entender esta operación, en que de común acuerdo y con la mayor discreción, procedieron a efectuar las maniobras de control contra los denominados combatientes rojos. Pronto se precipitaron los acontecimientos:

En la primera noche, los efectivos militares y militarizados portugueses fueron trasladados hasta la Referta de Ouguela. Ya pasaban de las dos y media del día 14 de noviembre cuando el capitán Freixo llegó con sus hombres [...] De allí siguieron por «caminos ásperos y duros» hasta el regato de los Meloais, un afluente de la ribera del Abrilongo. Eran alrededor de las cuatro de la madrugada. Nueva espera de más de dos horas con un frío glacial. A las 6 y media de la mañana comenzaron los movimientos. Aún no había pasado media hora y tres de los «más célebres bandidos» españoles de la región (Talaverano, Pintor y Duro) habían caído detenidos y puestos en manos de la Guardia Civil. Los restantes refugiados intentaron romper el cerco cruzando la frontera, pero fueron detenidos por las fuerzas españolas. La lista completa es la siguiente: Benigno López Hernández, «Talaverano», Clemente Gil Carrón, Raimundo Duro Bueno «Duro», Juan Tomás Sánchez, Agustín Jurado Cabezas, José García Pajares, Joaquín Palmarín Pajuelo, Manuel Morcillo Fernández, Agustín Pulido Romero, Juan Pulido Rubiales, Vicente Rodríguez Hernández, Joaquín Pereira Pires, José Donoso Romero, Francisco Jiménez García y José Herrera Matos «Pintor» o «Retratista».

  • 31 En este mismo reportaje, Carlos Pessoa cita Ángel Rodríguez Gallardo, profesor de la Universidad de (...)

46En total 15 detenidos, cantidad que por sí misma da buena cuenta de la importancia de estas acciones en suelo portugués en coordinación con las fuerzas españolas. Superado un lustro desde la terminación de la Guerra Civil, el entendimiento en política represiva entre ambas dictaduras se ponía de manifiesto a través de ejemplos como estas actuaciones, en absoluto novedosas pues al parecer se reproducían periódicamente a lo largo de las líneas fronterizas31.

47Redada contra los republicanos hispanos que no concluyó con esas detenciones pues en la siguiente madrugada siguiente se amplió significativamente:

En la noche del 14 al 15 de noviembre se realizó una batida en la zona entre la ribera del Abrilongo y la frontera con cerco a las minas de Tinoca en el regreso a Campo Maior y Elvas. Eran las 6 de la mañana cuando los militares y soldados siguieron por la carretera de Degolados. Se hizo una batida sistemática en chozas, pajares y algunas cabañas. Al huir hacia España fueron detenidos por la Guardia Civil: Cipriano Camacho Cerezo (el temido asaltante y ex-combatiente rojo «Tortilla»), Manuel Hidalgo Rodríguez (comunista convicto escapado de la prisión de Badajoz) y Juan Rodríguez Iglesias (el afamado y temido «Pitones»)… Y ya por la tarde, en el regreso a Degolados, es efectuada la batida en las minas de Tinoca, siendo detenidos seis refugiados, uno de ellos herido sin gravedad en una nalga cuando intentaba huir, identificados como: José Barahona Pacheco, ex-capitán del ejército republicano, Juan de Sousa Tovar, soldado y «combatiente rojo», Telesforo Tarriño Borrega, ex-elemento del ejército republicano, José Fernández Vázquez, combatiente republicano y desertor de la colonia penitenciaria de Montijo (Badajoz), y José María García Matador e Isidoro Joaquín Vélez, ambos «combatientes rojos.

48En total 24 arrestados, posiblemente los que se consideraban más comprometidos políticamente, que según señala el autor de este exhaustivo reportaje, que se ve enriquecido con la exposición de diversos testimonios orales recogidos a personas de las zonas afectadas que conocieron estos sucesos, se ignora su paradero posterior. En ese sentido matiza que: «las detenciones no constan en las órdenes de servicio de la policía política portuguesa, donde se da cuenta habitualmente de las detenciones, traslados y liberaciones de presos».

49Si hasta ahí llega la información de este revelador reportaje periodístico, por nuestra parte hemos tratado de averiguar el destino que siguió a estos republicanos españoles tras su entrega a la Guardia Civil. De ellos hemos encontrado el expediente presidiario en la cárcel provincial de Badajoz de dieciocho, según puede apreciarse en el cuadro que acompañamos al respecto. Otro de los relacionados en ese cuadro, Raimundo Duro Bueno, no pasó por prisión al ser fusilado tan pronto piso suelo español.

Paradero de los detenidos en Portugal en noviembre de 1944 y entregados a la Guardia Civil de Badajoz

NOMBRE

VECINDAD

OBSERVACIONES

López Hernández, Benigno

Talavera la Real

Conducido a Mérida en seis de abril de 1940. El 30-6-1940 hay una anotación: en su expediente procesal: «Fugado colectivamente a las 21 horas 50 minutos del día de hoy». Reingresa en 18-11-1944, había sido detenido en la frontera portuguesa, siendo enviado a la prisión de Madrid el 28-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: campesino, 22 años, soltero

Gil Carrón, Clemente

Alburquerque

Ingresó en la prisión de Alicante en 10-8-1940 procedente de la de Elche. Se le concedió la prisión atenuada. El 16-11- 1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 28-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos agricultor, 56 años, casado, 3 hijos.

Duro Bueno, Raimundo

Alburquerque

El Registro Civil de Alburquerque consta que falleció el 16-11-1944 a causa lesión cerebral por arma de fuego. Según el testimonio de Julián Barroso, madre e hijo (Dolores y Raimundo) habían estado refugiados en Portugal. Cuando regresaron, fueron detenidos en el cruce de la carretera de Valencia de Alcántara con La Codosera y fusilados. Otros datos: jornalero, 31 años.

García Pajares, José

Badajoz

Ingreso en la prisión de Badajoz el 16-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: campesino, 36 años, casado, 2 hijos:

Pulido Romero, Agustín

Villar del Rey

Ingreso en la prisión de Badajoz el 16-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: campesino, 23 años, soltero.

Pulido Rubiales, Juan

Villar del Rey

Ingreso en la prisión de Badajoz el 16-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945. Otros datos: jornalero, 30 años, soltero.

Donoso Romero, José

Medellín

Ingreso en la prisión de Badajoz el 16-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945., a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: jornalero, 37 años, casado, 1 hijo.

Herrera de Matos, José, el Pintor

La Codosera

Ingreso en la prisión de Badajoz el 18-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: jornalero, 39 años, soltero.

Hidalgo Rodríguez, Manuel

Badajoz

Ingresó en la prisión de Badajoz el 31-12-1943. El 24-1-1944 es trasladado a la prisión de Madrid. Posteriormente puesto en libertad. Reingresa en prisión el 18-11-194, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: Practicante, 37 años, soltero.

Rodríguez Iglesias, Juan, el Pitón

La Roca de la Sierra,

Trasladado al campo de concentración de Castuera el 26-10-1939, de donde se fugó el 27-11-1939 Reingreso en la prisión de Badajoz el 18-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: jornalero, 34 años, viudo.

Barahona Pacheco, José

Puebla de Obando

El 21-11-1941 se le concede la prisión atenuada. El 20-12-1943 comienza a trabajar en las obras de la nueva prisión. En 1-7-1945 es trasladado a la Provincial de Madrid, a disposición del Juzgado Especial de Delitos de Espionaje y Comunismo. Otros datos: obrero agrícola, 33 años, soltero.

Tarriño Borrega, Telesforo

San Vicente de Alcántara

Ingreso en la prisión de Badajoz el 18-11-1944, tras haber obtenido la libertad condicional el 14-10-1943 de la Colonia Penitenciaria de Dos Hermanas, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: jornalero, 33 años, soltero.

Fernández Vázquez, José, Monche

Rosal de la Frontera

Estuvo recluido en Colonia Penitenciarias. Ingreso en la prisión de Badajoz el 18-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: jornalero, 31 años, casado.

Joaquín Vélez, Isidoro

Valencia de Alcántara

Ingreso en la prisión de Badajoz el 18-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: Labrador, 29 años, casado, 1 hijo

Soura Tovar, Jesús

Huelva

Ingreso en la prisión de Badajoz el 18-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 22-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: minero, 32 años, soltero

Pereira Pérez, Joaquín

La Roca de la Sierra

Ingreso en la prisión de Badajoz el 18-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 28-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: jornalero, 27, casado, 1 hijo

Palmerín Pajuelo, Joaquín

Medellín

Ingreso en la prisión de Badajoz el 16-11-1944, siendo enviado a la prisión de Madrid el 28-3-1945, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: jornalero, 17 años, soltero

Sánchez Porro, Juan Tomá

Medellín

Ingresó en prisión el 18-11-1944, siendo trasladado a la prisión de Madrid el 1-7-1945, a disposición Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo.. Otros datos: jornalero, 28 años, soltero

Rodríguez Fernández, Vicente

La Roca de la Sierra

Ingresó en prisión Badajoz el 16-11-1946, siendo trasladado a la prisión de Madrid el 1-7-1945, a disposición Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Otros datos: , jornalero, 33 años, casado

Fuente: Expediente Procesales de la Prisión Provincial de Badajoz

50Otros cuatro debieron estar también recluidos pues fueron trasladados en marzo de 1945, junto a los anteriores, a la prisión de Madrid, a disposición del Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo. Se trata de Agustín Jurado Cabezas, Manuel Morcillo Fernández, Cipriano Camacho Cerezo y José María García Matador. Sin embargo no hemos encontrado referencia alguna de Francisco Jiménez García.

51En cuanto al que hemos podido comprobar que fue pasado por las armas, Raimundo Duro Bueno, era de Alburquerque (Badajoz), pueblo extremeño próximo a la frontera, y estaba refugiado en Portugal en compañía de su madre, Dolores Bueno Resmella, que no es citada en el reportaje de Carlos Pessoa. Habían permanecido juntos en tierras lusas hasta ser detenidos en la redada de Campo Maior, y según testimonio recogido a Julián Barroso, madre e hijo: «fueron fusilados nada más atravesar la frontera, en el cruce de la carretera de Valencia de Alcántara con la Codosera». Ambos están inscritos en el Libro de Defunción del Registro Civil de Alburquerque, constando que fallecieron el 16 de noviembre de 1944 a causa de: «lesión cerebral por arma de fuego». Ignoramos por qué no figura Dolores en ese informe.

52En otro orden es preciso señalar que si nos atenemos a los informes emitidos por los policías españoles, los antecedentes y compromiso con la República española de estos refugiados en Portugal, especialmente en la Guerra Civil, era notorio. Citamos en ese sentido el referido a Manuel Hidalgo Rodríguez

  • 32 Este informe emitido con fecha 19-3-1945 por el Inspector Jefe de la Guardia Municipal de Badajoz, (...)

Hijo de Alfonso y de Dolores, de 38 años de edad, natural y vecino de Badajoz, con domicilio en la calle Joaquín Sama nº 38, soltero y de profesión practicante, es persona que observa una conducta dudosa. Es habitual a la bebida y sobre sus antecedentes políticos indicar que siempre perteneció a partidos de izquierda, reuniéndose con persona sospechosa y habituales delincuentes. Por mencionada causa fue detenido, estando en libertad condicional, pero al ser puesto en libertad huyó a Portugal, donde fue detenido y puesto a disposición de las autoridades españolas y según se dice se encuentra en la actualidad detenido por las causas que se expresan32.

53Se daba cuenta, por tanto, de su detención en Portugal y, sobre todo, de la reprobable conducta que había mantenido hasta entonces. Nada nuevo en este tipo de informes sobre personas afines a la República por parte de los cuerpos de seguridad franquistas, en que lejos de resaltar ningún valor o consideración hacia el afectado, se insistía reiteradamente en su perversidad y falta de valores. Información de parte que se debe tomar con las lógicas reservas, al ser un argumento más dentro del conjunto de acusaciones que se vertían contra el reo en el consejo de guerra correspondiente.

54Asimismo sobre otro de los detenidos, José García Pajares, tenemos constancia de otro informe, en este caso compartido con Telesfora Román Morgado, que al parecer había acompañado a su marido en Portugal y al igual que referida Dolores Bueno tampoco se cita en este reportaje:

  • 33 Con este informe, fechado el 25-3-1945, se daba contestación a la petición cursada a este ayuntamie (...)

Adquiridos los datos en el vecindario por los guardias a mis órdenes sobre Telesfora Román Morgado, de 25 años de edad, hija de Hipólito y de Justa, natural de La Roca de la Sierra, casada, con domicilio en la calle Sepúlveda nº 17, y JOSÉ GARCÍA PAJARES, de 36 años, casado, jornalero, hijo de José y de Petra, natural de Almendral, vecino de esta capital, domicilio en la calle La Paz nº 10, de la Barriada de San Roque. La conducta de la mujer es dudosa y sus antecedentes políticos se ignoran. En la actualidad se encuentra en libertad condicional. Según se dice ha estado en una finca en Portugal en unión de su esposo, el cual se encuentra en la actualidad detenido por haber sido sorprendido en mencionada finca sin documentación, y estar con algunos rojos españoles. El José García Pajares, su conducta es dudosa y sus antecedentes políticos malo, acompaña a persona sospechosa y habituales delincuentes puramente izquierdistas, habiendo sido detenido por la policía extranjera en Portugal por indocumentado. Este individuo siempre perteneció a partidos de izquierda, muy propagandista de las ideas, asistiendo a Asambleas y manifestaciones de los mismos, estando conceptuado como persona indeseable. Lo que tengo el honor de comunicar a V.S: para los efectos que proceda. Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista. Badajoz 25 de Marzo de 1945. El Inspector Jefe 33.

55Se insiste en la procedencia republicana y de izquierdas del afectado, condición que compartían el resto de refugiados, de ahí que fueran enviados a Madrid para ser juzgados. Sorprende, igualmente, el argumento expuesto sobre los motivos de su detención en Portugal «indocumentado». Creemos que la verdadera razón son los negativos informes facilitados sobre estas personas a las autoridades portuguesas desde España, pues su conducta en ese país no parecía ser tan alarmante como indicaban los cuerpos de seguridad hispanos. En este sentido citamos el escrito a que se hace referencia en este reportaje, dirigido al director de la policía lusa (pvde) por el Gobernador Civil de Portalegre y fechado el 7 de junio de 1943, en que le indicaba:

El alcalde de Campo Maior acaba de informarme de que en el área de su concejo se encuentran refugiados españoles, autores de asaltos a mano armada en su país. Esos refugiados andan también armados y aparecen de vez en cuando, habiendo sido, a veces, perseguidos por la PSP que hace poco consiguió incautar una pistola que fue entregada a la policía en la digna dirección de Vuestra Excelencia».

56Procede, pues, para llegar a conocer en toda su extensión el verdadero alcance de esta importante operación en poblaciones de la frontera portuguesa, ampliar la información archivística en Portugal y, sobre todo, en España, para saber qué les sucedió a los detenidos tras su traslado a la capital de España en la primavera de 1945. Y es que lo ocurrido en Badajoz tras ser entregados por las fuerzas lusas lo conocemos, como puede deducirse de los datos expuestos en el cuadro en que se expone al respecto. Incluso podemos añadir algunos más cómo los informes antes expuestos sobre algunos de los afectados, e incluso su peripecia en la cárcel pacense.

  • 34 Prisión Provincial de Badajoz. Expediente Joaquín Palmerín Pajuelo
  • 35 Prisión Provincial de Badajoz. Expediente Isidoro Joaquín Vélez

57Es el caso de Joaquín Palmerín Pajuelo, que un mes antes de ser trasladado a la prisión de Madrid fue nombrado ordenanza de la escuela existente en la cárcel de Badajoz34. Ignoramos las razones del nombramiento de este vecino de Medellín, aunque lo cierto es que esa función no fue salvaguarda para que el 28 de marzo de 1945 fuera trasladado a la prisión central en la capital de España para ser juzgado, junto al resto de detenidos en estas operaciones35. Todos iniciaban una nueva andadura penitenciaria en Madrid, per ser en esa ciudad donde estaban centralizadas las investigaciones sobre los acusados de incurrir en delitos de espionaje contra el Estado franquista.

58En suma, una operación que muestra el protagonismo que tuvo en las relaciones hispanoportuguesas el control de la población disidente. Y es que estas acciones conjuntas constituyen un ejemplo suficientemente ilustrativo del alcance de estas iniciativas y, sobre todo, la incidencia que tuvieron un sus líneas fronterizas. Cinco años después de concluida la Guerra Civil, el régimen franquistas tenía en las prácticas represivas una pieza clave para su consolidación, aunque para ello hubiera que recurrir a mantener unas fluidas relaciones con el país vecino.

59En conclusión, consideramos que este trabajo muestra de forma fehaciente cómo en períodos de especial dificultad en la Península Ibérica como el segundo terció de la pasada centuria, la existencia de sistemas políticos dictatoriales en ambos países posibilitó unas relaciones bilaterales de entendimiento y ayuda recíproca. Y la frontera fue el lugar de encuentro, el paso imprescindible para que la labor diplomática viera plasmada en la realidad los acuerdos comunes. Los casos analizados, referidos a una zona fronteriza como la Extremadura hispana y el Alentejo luso, corroboran de forma palpable esa aseveración y confirman lo necesario que fue para la supervivencia de ambos regímenes solventar de común acuerdo aquellas cuestiones que garantizaban su permanencia en el poder.

60A la vista de lo expuesto en esta investigación consideramos que, independientemente de la existencia de otros factores coadyuvantes, Franco y Salazar comprendieron desde inicios de sus respectivas dictaduras que ambos se necesitaban para perpetuarlas. Y más allá de lo reprobable de su deriva política, alejada de cualquier atisbo de democracia y sustentada en prácticas represivas y absoluta falta de libertad, si nos atenemos a su dilatada existencia, uno y otro no se equivocaron en su decidida apuesta por el entendimiento y ayuda mutua.

Haut de page

Notes

1 Manuel Burgos, «Portugal ante el estallido de la Guerra Civil española», en la Guerra Civil, Historia 16, nº 8, p. 83.

2 Manuel Burgos, «Crónicas portuguesas de la Guerra Civil 1936-1939 Los informes consulares de Andalucía y Extremadura», en Estudios Regionales nº 15/16, (1985/1986), p. 425-489 (p. 427 para esta cita).

3 Govert Westerveld, El desconocido coronel Souza. El complot para el golpe de Franco: Juan March y Alemania, Italia, Gibraltar, Gran Bretaña y Portugal, Murcia, Safe Creative, 2015, p. 82 y ss.

4 Nicolás Sánchez-Albornoz, Cárceles y exilio, Barcelona, Anagrama, 2012, p. 25.

5 Enrique Sacanell Ruiz De Apodaca, El general Sanjurjo: héroe y víctima. El militar que pudo evitar la dictadura franquista, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005.

6 Iva Delgado, Portugal e a Guerra Civil de Espanha, Lisboa, Pub. Europa-América, 1980.

7 Jesús Salas Larrazábal, Intervención extranjera en la guerra de España, Madrid, Editora Nacional, 1974, p. 113.

8 Hipólito de la Torre Gómez y Josep Sánchez Cervelló, Portugal en el siglo xx, Madrid, Istmo, 1996, p. 191 y ss.

9 Este escrito, fechado el 23-VII-36, iba dirigido al Delegado de campsa en Cáceres. Archivo Histórico Provincial de Cáceres, Sección Gobierno Civil, Orden Público, julio 1936.

10 Nicolás Sánchez-Albornoz, Cárceles…, op. cit., p. 24.

11 De los ejecutados que se relacionan en el cuadro, algunos fueron inscritos en el libro de defunción del Registro Civil de sus respectivas localidades y de otros no hay inscripción, habiendo sido identificados a través de testimonios orales facilitados por familiares y personas conocedoras de lo sucedido.

12 Julián Chaves Palacios, La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil, Salamanca, UNEX, 1995, p. 110.

13 Véase Julián Chaves Palacios, Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939), Mérida, ERE, 1997; Francisco Espinosa Maestre, La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Crítica, 2007.

14 Archivo Militar de Ávila, Documentación Nacional, Legajo 344.

15 Archivo Militar de Ávila, Documentación Nacional, Legajo 344.

16 Manuel Burgos Madroñero, «Crónicas portuguesas…», art. cit., p. 486.

17 Julián Chaves Palacios, «Badajoz objetivo de los sublevados: ocupación de la ciudad y ejecuciones de mandos castrenses y otros cuerpos armados, en Julián Chaves Palacios (coord.), Badajoz agosto de 1936. Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, Badajoz, Diputación Provincial, 2006, p. 109-166.

18 Véase sobre esas protestas Francisco Espinosa Maestre, La columna…op. cit., p. 111 y ss.

19 Nicolás Sánchez-Albornoz, Cárceles… op. cit., p. 37.

20 Francisco Espinosa Maestre, La columna […], p. 111 y ss; Dulce Simões., Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil española. Memorias y testimonios, 1936, Mérida, ERE, 2008.

21 Javier Martín Bastos, Badajoz: tierra quemada. Muertes a causa de la represión franquista 1936-1950, Mérida, premhex, 2015, p. 184.

22 Mário Neves, La matanza de Badajoz. Crónica de un testigo de uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil de España (Agosto de 1936), Mérida, Editora Regional, 1986.

23 No faltaron en esos años centrales movimientos insurreccionales fallidos como el de octubre de 1946 protagonizado por el Regimiento nº 6 de Caballería, con base en Oporto; o la organización de una huelga general y revuelta en la región de Tomar en abril de 1947 que se saldó con la destitución de oficiales del ejército, entre ellos varios generales, y más de una docena de profesores de Universidad por su implicación en esa iniciativa. Fernando Cortes, Breve historia de Portugal, Mérida, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, 2006, p. 176.

24 Stanley Payne, «España y la Segunda Guerra Mundial: un balance», in Stanley Payne y Delia Contreras (dir.), España y la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Universidad Complutense, 1996, p. 183-197.

25 José Francisco Mejía Flores, «1945 y la normalización de la agenda diplomática de México y España», in Mari Carmen Serra Puche, José Francisco Mejía Flores y Carlos Sola Ayape (ed.), Entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y el exilio republicano español, México, FCE, 2014, p. 185-212.

26 José Antonio Vidal Castaño, La memoria reprimida. Historias orales del maquis, Valencia, PUV, 2004, p. 68.

27 Miguel Ángel Yuste de Paz, «Algunas consideraciones acerca de por qué el año que pareció el último de Franco en el poder no lo fue», en revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, l-Historia Contemporánea. 14, 2001, págs. 419-435.

28 Hipólito de La Torre y Josep Sánchez Cervelló, Portugal… op. cit., p. 195 y ss.

29 El dossier fue publicado en Público con fecha 3-IV-2011 y de título: Campo Maior, 1944. A operação secreta que abalou o Alentejo, p. 20-45, en que el autor escribe sobre lo sucedido basándose en fuentes archivistas como las procedentes del Archivo Oliveira Salazar (Archivo Nacional de la Torre de Tombo) y la exposición de una suerte de testimonios orales recogidos a personas residentes en la comarca del Alentejo y en poblaciones fronterizas españolas.

30 Julián Chaves Palacios, Guerrilla y Franquismo. Memoria viva del maquis Gerardo Antón «Pinto», Mérida, ERE, 2008.

31 En este mismo reportaje, Carlos Pessoa cita Ángel Rodríguez Gallardo, profesor de la Universidad de Vigo, que ha señalado que: «estas operaciones eran muy frecuentes y tengo conocimiento de varias en la frontera galaico-portuguesa. Es verdad que hay un desconocimiento casi absoluto sobre el asunto en la historiografía española sobre esto, con pocos estudios y escaso interés».

32 Este informe emitido con fecha 19-3-1945 por el Inspector Jefe de la Guardia Municipal de Badajoz, daba contestación a la petición cursada a este ayuntamiento, con fecha 13 de ese mes, desde la Capitanía General de la Primera Región Militar, Sección Justicia, Juzgado Especial de Delitos de Espionaje, con domicilio en la calle Piamonte, 2, 3º, en Madrid. Ayuntamiento de Badajoz, Informes Políticos, legajo 1.549. Legajo 1549, carpeta 2: informes políticos año 1945.

33 Con este informe, fechado el 25-3-1945, se daba contestación a la petición cursada a este ayuntamiento, con fecha 13 de ese mes, desde la Capitanía General de la Primera Región Militar. Archivo Ayuntamiento de Badajoz, Informes Políticos, legajo 1.549. Legajo 1549, carpeta 2: informes políticos año 1945.

34 Prisión Provincial de Badajoz. Expediente Joaquín Palmerín Pajuelo

35 Prisión Provincial de Badajoz. Expediente Isidoro Joaquín Vélez

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Julián Chaves Palacios, « Franquismo y Salazarismo unidos por la frontera: cooperación y entendimiento en la lucha contra la disidencia (1936-1950) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 18 | 2017, mis en ligne le 18 juillet 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/6571 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.6571

Haut de page

Auteur

Julián Chaves Palacios

Universidad de Extremadura

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search