Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...18Comptes rendusCarisma e imagen política. Lídere...

Comptes rendus

Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición

Arturo Lozano Aguilar
Référence(s) :

Vicente J. Benet, Nancy Berthier, Rafael R. Tranche, Vicente Sánchez-Biosca (eds.), Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición, Valencia, Tirant humanidades, 2016.

Texte intégral

  • 1 Para un detalle completo, véase la página web del mismo, http://www.carismaytransicion.es/

1El presente libro es el resultado de un proyecto de investigación1, integrado por los editores del volumen, que ha analizado la iconografía del relato de la Transición. La elección del tema está completamente justificada tanto por la importancia que las imágenes periodísticas y televisivas adquirieron para documentar un proceso cambiante y convulso como por la densidad simbólica que han concentrado algunas de ellas en los relatos posteriores del periodo. Más original resulta el enfoque analítico de esta iconografía que atiende al hecho incontrovertible, por encima de su cuestionamiento histórico, de que la construcción narrativa de la Transición ha pivotado en torno a un reducido grupo de personajes principales. La novedad se centra en el estudio de la construcción carismática de estas figuras aglutinantes del proceso que, por la condensación simbólica de diversos atributos, debían establecer un vínculo directo con una sociedad sometida durante décadas a la imagen impuesta de un único personaje. Sin atender a este aspecto novedoso, mediante el cual unos desconocidos líderes se constituyeron en representantes de la nueva sociedad española, resulta imposible comprender el agitado proceso histórico ni su posterior conversión en relato, consensual o controvertido, adherido a unas imágenes.

2La complejidad del estudio estructura la obra en tres partes diferenciadas: una introducción metodológica, un estudio de la construcción imaginaria de personajes y acontecimientos y, por último, el análisis detallado de una docena de fotografías o imágenes televisivas que concentran algunos de los momentos fuertes de la narración sobre el periodo.

3La introducción ilustra el enfoque de este original estudio en el análisis del relato audiovisual que fijó una memoria canónica de la Transición. La exitosa serie producida por TVE, La Transición (Elías Andrés, 1993), articulaba narrativamente los acontecimientos del periodo de la mano de unos protagonistas individuales. El poder que concentraron estos personajes solo es comprensible tomando en consideración el vínculo directo, el carisma, establecido con una población mayoritariamente desconcertada por el convulso proceso. Todo resultaba inédito: la posibilidad de elegir a los representantes políticos, los personajes que, independiente de su trayectoria política anterior, se presentaban por primera vez con el propósito de aglutinar una mayoría política y una heterogeneidad de medios de comunicación que gozaba de una libertad impensable poco antes. Fue en esos medios de comunicación donde los líderes democráticos se presentaron, negociaron y pactaron el nuevo orden político que debía ser refrendado por la población para dejar fuera de juego a una España oficial continuadora de la dictadura. Si bien cabe admitir que la abundancia verbal de discursos, declaraciones y entrevistas puede explicar los infinitos matices del proceso, son, por contra, algunas imágenes las que han concentrado en su densidad los hitos de la Transición. Saber cómo se gestaron, qué caudales simbólicos se citaron, la repercusión social que tuvieron y las razones de su perennidad son los temas abordados en esta obra.

4El primer estudio está dedicado a Santiago Carrillo por ser el primero en tomar posiciones frente a la cercana muerte del dictador. El análisis de Sánchez-Biosca presenta dos momentos de análisis fundamentales para entender esta figura y sus modulaciones. En junio de 1971, el PCE organizó un mitin en Montreuil, en las afueras de París, filmado por la Comisión de Cine de Barcelona. El acto y la filmación coincidían en sus objetivos por capitalizar la oposición antifranquista, encarnada en su secretario general. Esa oposición antifranquista debía integrarse en la Transición en el segundo movimiento estudiado. El punto de inflexión se produjo en el momento más crítico de todo el periodo: la última semana de enero de 1977. Santiago Carrillo, frente a los féretros de los abogados de Atocha, fue la figura central de un símbolo de la contención de la violencia desatada y la firme apuesta comunista por la participación democrática que se vería refrendada con la legalización del PCE dos meses más tarde.

5Nancy Berthier estudia la que, en puridad, debiera ser considerada la primera imagen de la Transición: la proclamación de Juan Carlos I. Para el abordaje teórico de la retransmisión televisiva del acto, la autora trasvasa desde la crítica pictórica el concepto de imagen recalcitrante, aquella permanentemente reinterpretada a la búsqueda de la fijación de su sentido. Tres son los grandes periodos estudiados que han marcado la cambiante significación de esta imagen histórica: el momento contemporáneo a su registro, que la interpretó como una proclamación “bien atada” que garantizaba la continuidad política y que fue contestada por algunas producciones underground; las décadas de consenso, iniciadas tras los inaugurales gestos democratizadores del rey y que la leyó como la primera gran maniobra del piloto del proceso en un relato modélico de la Transición; y el último, a partir de los años noventa, en que el consenso en torno al retorno constitucional y al rey se ha visto fuertemente contestados.

6Juan Francisco Fuentes analiza la profunda y larga relación de la vida política de Adolfo Suárez con Televisión Española. Suárez, perfecto conocedor del medio televisivo al que accedió a mediados de los años sesenta, supo utilizar RTVE para conseguir la credibilidad pública que le era negada en los medios políticos. Desde su primera alocución televisiva, solo tres días después de su nombramiento como presidente del gobierno, sus grandes intervenciones estuvieron pautadas por su aparición en las pantallas de los hogares españoles: Ley para la Reforma Política, mensaje de serenidad tras la matanza de Atocha, sus victorias en las elecciones de junio de 1977 y febrero de 1979, su dimisión en enero de 1981 y una última imagen en la que su prestancia dignificó la presidencia del gobierno frente a la zafiedad golpista ante las cámaras de televisión.

7El capítulo de Vicente J. Benet se detiene en el reciclaje carismático de la figura con mayor arraigo simbólico, Dolores Ibárruri, Pasionaria. Su vuelta a Madrid, con sus más de ochenta años, no podía conllevar una importante actividad política, sin embargo, nadie como ella encarnaba la fractura de la Guerra Civil y el exilio. Quien había sido el emblema de la resistencia de la capital, del exilio y de la lucha contra el fascismo ofrecía su aura a la política de la reconciliación. La operatividad de su carisma fue breve, desde su llegada en mayo de 1977 hasta el 13 de julio de ese mismo año, pero marca dos puntos nodales del tránsito a la democracia: la vuelta del exilio y la reapertura de las Cortes democráticas en las que a ella, por razones de edad, le cupo el honor de ostentar la vicepresidencia.

8Gonzalo Abril enfoca la Transición no como un proceso democratizador, sino como una reinstauración borbónica. Según el autor, cabría comprender todo el proceso a partir de una operación videopolítica en la que la imagen del monarca se presentaba, de acuerdo a parámetros publicitarios, como el gran cambio de los nuevos tiempos, por una parte, y cómo, a posteriori, esas imágenes se han convertido en el único elemento de juicio sobre su actuación política. El ejemplo privilegiado de esta estrategia sería el discurso televisivo de la madrugada del 24 de febrero de 1981, convertido en prueba irrefutable del firme compromiso democrático del rey, cerrando así el paso a un análisis más profundo y matizado del comportamiento y maniobras del monarca en aquellas fechas.

9Rafael R. Tranche destaca una particularidad que parece adherida a la fotografía fija, por encima de la imagen en movimiento, que no es otra que su posibilidad, pasado el tiempo de su función informativa, de convertirse en fuente de evocación, lo que implica, referido a un acontecimiento colectivo, que el tiempo ha generado un consenso sobre su significado. Esa capacidad de evocación explica que el relato fotográfico de la Transición acoja tanto las imágenes de los grandes acontecimientos como de otros informativamente banales, pero elevados a la categoría de símbolos. El capítulo centra su estudio en la imagen que simboliza la victoria del PSOE en octubre de 1982. La famosa foto desde la ventana del hotel Palace en la que Alfonso Guerra alza la mano de Felipe González se ha convertido en el icono del cambio de época, de la Transición al primer gobierno socialista de la democracia.

10La tercera parte del libro, titulada “Instantáneas”, recoge el análisis sintético de una docena de imágenes fotográficas y televisivas que el tiempo ha seleccionado como memoria gráfica de la Transición. Dos son las grandes virtudes de este apartado. La primera consiste en la coherencia analítica que el lector puede encontrar entre los capítulos precedentes y la aplicación a un corpus más amplio de imágenes convertidas en iconos de la Transición. La segunda es que la apertura a nuevos objetos de estudio en esta tercera parte da cabida a otros personajes (Josep Tarradellas, Enrique Tierno Galván, Antonio Tejero) y acontecimientos no ligados a los grandes hitos políticos que evitan la lectura de la obra como si se tratara de una antología icónica de un relato esquemático y ya fijado de la Transición. Ambas evidencian así algo puesto de manifiesto en la introducción: la obra no es un mero estudio de casos debidos a plumas especializadas, sino una propuesta metodológica centrada sobre un censo restringido e incompleto de imágenes de la Transición que investigaciones futuras debieran continuar.

Haut de page

Notes

1 Para un detalle completo, véase la página web del mismo, http://www.carismaytransicion.es/

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Arturo Lozano Aguilar, « Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 18 | 2017, mis en ligne le 26 février 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/6442 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.6442

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search