Navegação – Mapa do site

InícioHors série des CCEC2Histoire culturelleFrancia, España, Hispanoamérica: ...

Histoire culturelle

Francia, España, Hispanoamérica: Estrategias editoriales ante el mercado internacional del libro (1900-1914)

La France, l'Espagne, L'Amérique espagnole: stratégies editoriales devant le marché international du libre (1900-1914)
Philippe Castellano

Resumos

Pour les maisons d’édition françaises les plus importantes de la fin du xix siècle et du début du xx siècle, les livres publiés en castillan et destinés aux marchés espagnol et hispano-américain sont un élément fondamental de leur succès économique. Les tentatives d’un jeune éditeur espagnol pour entrer dans ce commerce international permettent d’apprécier réalités et représentations, succès et frustrations.

Topo da página

Texto integral

  • 1 Pura Fernández, «El monopolio del mercado internacional de impresos en castellano en el siglo XIX: (...)
  • 2 Jean-François Botrel, «L’exportation des livres et modèles éditoriaux français en Espagne et en Amé (...)

1En un artículo ya clásico, Pura Fernández reunía tres centros de producción, difusión y consumo de libros: Francia, España e Hispanoamérica1; siguiendo esta visión dinámica de un proceso en constante evolución, Jean-François Botrel en una ponencia del coloquio de la Universidad de Laval (Canadá) se valía de una figura geométrica evocando las relaciones triangulares Francia-España-Repúblicas Hispanoamericanas para presentar las estrategias comerciales de editoriales francesas y la circulación de sus modelos editoriales.2

2Estos circuitos europeos y transatlánticos de libros, folletos y partituras irán modelando poco a poco un espacio cultural transnacional; lo demuestra el análisis del epistolario de un editor de Barcelona, Gustavo Gili Roig, deseoso de modernizar el catálogo de su empresa mediante la creación de dos colecciones: una de Obras Escolares y otra de Diccionarios.

3Un conjunto de cartas cruzadas (de 1902 a 1909) entre el editor barcelonés y la casa francesa Armand Colin por una parte, el publicista Miguel de Toro Gómez por otra parte, permite observar el desarrollo de relaciones comerciales que ofrecen varias características: traducción y adaptación de obras escolares francesas, distribución de obras publicadas en Francia y destinadas a los mercados español e hispanoamericano, tentativa de realización de un Diccionario de la Lengua Castellana.

4Las relaciones comerciales que vincularon a estos representantes del mundo del libro pueden considerarse como una muestra ejemplar del proceso de internacionalización en la oferta de lectura destinada a los mercados español e hispanoamericano.

La colonia hispánica en París

  • 3 «No sé si es cierto que hay 35.000 españoles en París. Sé que hay muchos; quizá demasiados.» Luis B (...)
  • 4 Isidoro López Lapuya, La bohemia española en París a fines del siglo pasado, Madrid, Renacimiento, (...)
  • 5 Jean-Claude Villegas, Paris, capitale littéraire de l’Amérique latine, Dijon, 2007, p. 42-43.

5La expansión económica lograda en la segunda mitad del siglo xix por las editoriales francesas que publican libros en castellano resulta de la conjunción de varios elementos culturales, políticos, técnicos y comerciales. El primer factor que hay que tomar en cuenta es la atracción ejercida por la capital francesa; París era entonces considerada como la «ciudad-luz», un concepto ratificado por el éxito de las Exposiciones Universales que se verificaron en 1889 y en 1900. La importante colonia española de finales del siglo xix y principios del siglo xx3 acudía al reclamo de « París, portal de Belén a donde no una estrella sino todas las del firmamento literario guiaban a los hombres de letras »4. Para un intelectual español o hispanoamericano, ser publicado bajo el sello de una editorial parisina significaba conseguir fama y reconocimiento en su propio país, sobre todo cuando los públicos de lectores de cada nación - y esto era el caso de los escritores hispanoamericanos -5 no permitían el desarrollo de una vida artística y cultural comparable con la de los países europeos.

6Además de esta emigración cultural, y confundiéndose a menudo con ella, existía también una emigración política: primero fue la de los liberales y afrancesados que huyeron de la represión fernandina y luego vino la de los líderes políticos y militares de la I República que tuvieron que exiliarse a partir de la Restauración.

  • 6 Entre las editoriales francesas que editaban libros en castellano se puede notar: Librairie Garnier (...)
  • 7 Jean-François Botrel, «L’exportation des livres et modèles éditoriaux français en Espagne et en Amé (...)
  • 8 Jean-François Botrel, Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán (...)

7Para las editoriales francesas que se interesaban por los nuevos mercados que la segunda revolución del libro permitía abastecer, la presencia de esta colonia significaba grandes facilidades para conseguir en primer lugar un elemento material indispensable: las traducciones al castellano (con costes reducidos), y luego un elemento inmaterial difícil de definir y sin embargo fundamental: informaciones precisas sobre los gustos de estos nuevos lectores. El proceso de independencia de las repúblicas hispanoamericanas había significado el fin de las relaciones privilegiadas con la antigua metrópoli y algunas editoriales parisinas habían instalado una red de comisionistas y un servicio de viajantes para mejor conocer y abastecer el mercado del libro en América Latina. El hecho de contar con las élites intelectuales de esos países entre los autores y traductores de sus catálogos6 era un elemento suplementario de ese mecanismo de control del mercado. Desde mediados del siglo xix, se puede considerar que se trata de una librería internacional que asume un papel de mediación entre la cultura francesa y el público de lectores españoles e hispanoamericanos. Entre 1861 y 1914 el catálogo de Garnier hermanos pasa de 540 a 1.172 títulos en castellano7; también puede citarse el caso de la Librería Ollendorff que, entre 1906 y 1914, publica 219 títulos en castellano que representan más de 500.000 ejemplares8.

  • 9 Michaël Werner, «Les libraires comme intermédiaires culturels» in L’Europe et le livre. Réseaux et (...)

8En fin, hay que recordar que, paralelamente a la presencia en París de ese núcleo importante de intelectuales emigrados, las mejores imprentas de la capital francesa acogían igualmente a numerosos tipógrafos y grabadores (a menudo becados por instituciones españolas) que venían para descubrir las últimas máquinas y aprender las nuevas técnicas de impresión e ilustración que aparecieron a finales del siglo xix. Conviene siempre recordar la importancia de esta transferencia tecnológica, paralela a la transferencia cultural, para entender el proceso de internacionalización que se desarrolló en ese período9.

  • 10 Jean-François Botrel, «La librairie espagnole en France au XIX siècle» in Le Commerce de la librair (...)
  • 11 Gramática de la lengua castellana según se habla ahora (1830), Diccionario de la lengua castellana (...)
  • 12 Denise Fischer-Hubert, «La publication d’un dictionnaire encyclopédique espagnol à Paris à la fin d (...)

9La primera ola de exiliados, la de los Ilustrados perseguidos por Fernando vii, remite para el mundo de la lexicografía a Vicente Salvá Pérez, brillante filólogo español (Valencia, 1786 - París, 1849) encargado en 1806 de la cátedra de griego en la Universidad de Alcalá de Henares. Huye a Valencia en 1808 cuando la invasión napoleónica; allí instala una librería, traduce y edita El Contrato Social de J.-J. Rousseau; se exilia a Italia cuando Fernando vii vuelve al poder y regresa en 1820 para ser elegido diputado por Valencia en 1822. En 1823 se exilia nuevamente, esta vez a Londres, donde abre una librería; en 1830 traslada ese establecimiento a París10 donde, además de su actividad de librero/editor, lleva a cabo una importante labor de filólogo y lexicógrafo11. Cuando fallece V. Salvá, la editorial Garnier Hermanos le compra el fondo al hijo del librero/editor, Pedro Salvá Mallen, para seguir imprimiendo sus diccionarios12.

  • 13 Jean-Yves Mollier, L’Argent et les lettres, Paris, Fayard, 1988, p. 237.
  • 14 Diccionario general abreviado de la lengua castellana que abraza los términos literarios y del leng (...)
  • 15 Campano ilustrado. Diccionario castellano enciclopédico basado en el de Campano y en el último de l (...)

10La editorial Garnier Hermanos ha sido fundada en 1833 por tres hermanos (Auguste, Hippolyte y Pierre), el cuarto (Baptiste Louis) se instala en Brasil como corresponsal de sus hermanos. Veinte años después, la casa se ha convertido en el primer sello editorial de París13 y completa su influencia sobre el mercado del libro hispánico con la instalación de la Librairie Espagnole, 4 rue de Lille. Esta editorial seguirá manteniendo su interés por los diccionarios destinados a los mercados español e hispanoamericano publicando las obras de dos lexicógrafos, primero Lorenzo Campano14 y luego Manuel González de la Rosa15. El lexicógrafo M. de Toro Gómez, buen conocedor de la casa, subraya que, más que la calidad de la editorial francesa ha sido la mediocridad de las editoriales españolas la que ha facilitado su dominación del mercado que podría ser todavía más absoluta si se interesaran de veras por los libros en lengua castellana:

  • 16 Miguel de Toro Gómez, Por la cultura y por la raza, París, 1908, p. 17-18.

11« Hasta ahora la competencia de las casas extranjeras, en particular de las francesas, no ha llegado a ser mortal para los editores españoles, porque en general los que se dedican a este negocio desconocen nuestra lengua, nuestro carácter y nuestros gustos. Hay editor, como Garnier, que ha llegado casi a centenario (se trata de Hippolyte) y ha ganado muchos miles de duros, con libros españoles, sin sentir la necesidad de estudiar la lengua de Cervantes y sin poder apenas decir a un cliente: ¡Buenos días tenga Ud! »16.

El publicista Miguel de Toro Gómez

  • 17 Ver Anexo: Miguel de Toro Gómez, Bibliografía ordenada por temas y por fechas de publicación.
  • 18 Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana compuesto por ZEROLO HERRERA, Elías; TORO y GÓMEZ (...)
  • 19 Isidoro López Lapuya, La bohemia española en París a fines del siglo pasado, op. cit., (p. 257).

12Con vistas a aprovechar las posibilidades del mercado de libros editados en castellano, los intereses de autores exiliados y los de la editorial Garnier Hermanos se apoyan mutuamente y es en esta forma de trabajar en la que se sitúa la labor de Miguel de Toro Gómez (Loja, 1851 - Buenos Aires, 1922). Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, se traslada a Madrid en 1872, empezando una vida de periodista en la redacción de Los Debates para ocupar luego el cargo de secretario particular del dirigente político Práxedes Mateo Sagasta. En 1882 (con 32 años) se instala en París y empieza a trabajar para Garnier Hermanos17; desde 1883 hasta 1913 el autor polígrafo publica en esta sola editorial 29 títulos (6 de Pedagogía, 6 de Gramática, 5 de Lexicografía, 12 Traducciones). A partir de 1901 se puede notar una diversificación en su bibliografía con publicaciones realizadas por otras editoriales parisinas (6 Armand Colin, 1 Fernand Nathan, 2 Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 11 Paul Ollendorff). Además, Miguel de Toro Gómez compagina su producción de publicista con la gestión de la Librería Hispanoamericana situada 2 Square Delambre en París. Semejante actividad sólo se puede entender mediante una rigurosa disciplina de trabajo; un colaborador del Diccionario Enciclopédico18 de la editorial Garnier Hermanos lo define en su libro de memorias como «nuestro metódico compañero»19 muy distinto de los escritores bohemios que también fueron contratados para redactar dicho diccionario.

  • 20 Roger Chartier et Henri-Jean Martin, Histoire de l’édition française, Paris, 1990, (p. 249).
  • 21 Jean-Yves Mollier, «Le manuel scolaire et la bibliothèque du peuple» in Romantisme, Paris, n°80, 19 (...)

13Entre las nuevas editoriales francesas en las que Miguel de Toro Gómez va a publicar sus obras a partir de principios del siglo xx figura la casa Armand Colin; fue fundada en 1871 y en 1900 su catálogo se compone de 1.100 títulos20 con éxitos editoriales destinados a la enseñanza - como Histoire Générale de E. Lavisse y A. Rambaud o Atlas historique et géographique de Vidal de Lablache - que acompañan la renovación pedagógica entonces aplicada en Francia. Para situar la importancia de la editorial, se puede recordar que ha publicado 50 millones de volúmenes entre 1872 y 1889; en 1900 le corresponde 20 % de los libros de texto21.

El editor Gustavo Gili Roig

  • 22 Philippe Castellano, «Orígenes y primeros pasos de la Editorial Gustavo Gili» in Editorial Gustavo (...)

14Cuando el editor barcelonés Gustavo Gili Roig (Irún, 1868 - Barcelona, 1945) decide en 1902 separarse de la editorial paterna - Juan Gili Editor - en la que trabajaba hasta entonces, para fundar su propio establecimiento - Editorial Gustavo Gili - establece inmediatamente contactos con editores europeos de Francia, Alemania e Italia cuyos títulos de publicaciones había rastreado en sus lecturas de Bibliographie de la France y del Polybiblion en la Biblioteca del Ateneu de Barcelona22.

  • 23 Publica en 1903 el Nuevo Diccionario inglés-español y español-inglés en 2 vol. del Prof. Runge, lue (...)

15Deseoso de diferenciarse del legado paterno constituido por libros litúrgicos y devocionarios, G. Gili Roig empieza a orientar su catálogo hacia obras de medicina y de divulgación científica y técnica; además, como era la norma en las editoriales importantes, decide acompañar esos títulos con obras lexicográficas destinadas a satisfacer la demanda de los lectores y asentar el naciente capital simbólico de su casa editorial. Puesto que carece de fondos suficientes para mantener durante varios años un cuerpo de redactores y colaboradores, compra primero los derechos de la Colección Feller de Diccionarios de bolsillo23.

  • 24 Epistolario G. Gili - Armand Colin, Archivo Editorial G. Gili, Barcelona.

16Con vistas a constituir una colección de Obras Escolares el joven editor se dirige el 3 de diciembre de 190224 a la editorial Armand Colin solicitando los catálogos de las obras publicadas en francés y en castellano y propone abrir un depósito de estas últimas en Barcelona. En seguida empiezan las negociaciones sobre el volumen Leçons de choses de G. Colomb; la editorial francesa acepta vender el derecho de traducción (500 F.), el manuscrito de una traducción hecha en Méjico y no utilizada (200 F.), también el derecho de reproducción de los grabados (812,50 F.). Después de cruzar varias cartas, G. Gili consigue una rebaja de 15 % y el volumen Lecciones de cosas en 650 grabados integrará su nueva colección en 1904.

17Esto sólo es la primera relación comercial entre ambas editoriales; G. Gili se muestra también interesado por una obra que Armand Colin ha publicado en 1901, el Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana redactado por Miguel de Toro Gómez, con la colaboración de Mario Roso de Luna para el «Diccionario biográfico, geográfico e histórico». Para conseguir mejores condiciones de la casa francesa, enseña una factura de Garnier Hermanos, dirigida a un librero de Barcelona, en la que esa editorial aumenta el descuento sobre el Diccionario general abreviado de Campano. Con la seguridad de proponer un nuevo producto frente a una publicación anticuada (de 1876), Armand Colin se niega a seguir ese ejemplo y propone un descuento de 50 % para un pedido de 1.000 ejemplares (3 F./ejemplar), en rama, con firma de ambas editoriales y fecha de edición de 1903, para un total de 2.815 F.; G. Gili pagaría los gastos de embalaje, transporte, aduana, transitario. Durante el regateo acostumbrado en esta fase de negociaciones, G. Gili sugiere el 14 de mayo de 1903 la posibilidad de adquirir 2.000 ejemplares a 2 F./ejemplar y que Armand Colin pague los gastos de transporte; la editorial francesa acepta el 27 de mayo de 1903 el precio de 2 F. (caso de adquirir 2.000 ejemplares), en rama, con el embalaje a su cargo pero el transporte a cargo de G. Gili hasta el transitario de Cerbère. La página de créditos llevará los nombres de ambas editoriales y Armand Colin añade la autorización de indicar solamente Editorial Gustavo Gili en las tapas de los volúmenes. La casa francesa ofrece imprimir el prospecto destinado a la promoción y mandar luego 40 ejemplares (a cargo de G. Gili) a periódicos designados por M. de Toro Gómez para que publiquen reseñas sobre la obra.

18Es así como se publica esta segunda edición fechada en 1903, distribuida por G. Gili, cuya página de créditos precisa que « Contiene: todas las voces que figuran en la 13ª y última edición (1899) del de la Real Academia Española - más de 54.900 palabras - 1.400 artículos enciclopédicos - 840 grabados, de los que 74 son de conjunto y 11 de una plana entera - 8 mapas y láminas en color, etc. - El Diccionario biográfico contiene además 140 retratos ». Para un lector hispánico esta presentación puede sugerir que se trata de una coedición entre la Librería Armand Colin de París y la Editorial Gustavo Gili de Barcelona en la que ésta se beneficiaría del capital simbólico adquirido por el autor en el campo de la lexicografía y por la editorial francesa en el campo de la difusión y distribución de obras con amplias tiradas.

  • 25 Manuel Rodríguez-Navas, Diccionario completo de la lengua española, Madrid, 1905.
  • 26 Trad.:«En cuanto al Diccionario de Calleja, que no es bonito, que no lleva ilustraciones y que no e (...)
  • 27 Trad.: «Este diccionario ya parece viejo y pasado de moda y, actualmente, sin ilustraciones, no tie (...)
  • 28 Luis de Bustamante y Ríos, Primer Diccionario Ilustrado de la Lengua Española con la representación (...)

19Como editor atento que no pierde de vista la competencia de las otras editoriales en el campo de los diccionarios, G. Gili manda la última producción del editor Saturnino Calleja25 para que lo examinen el editor francés y su lexicógrafo. El veredicto de M. de Toro Gómez no deja lugar a dudas: « Quant au Diccionario de Calleja, qui n’est pas joli, qui n’a pas d’illustrations et qui n’est pas bon marché, ni bien fait, je ne crois pas qu’il fasse grande concurrence au nôtre »26. El editor confirma esta opinión y añade en su carta del 24 de octubre de 1905: « Ce dictionnaire a l’air déjà vieux et démodé et, par le temps qui court, sans illustrations, il n’a pas grande chance de succès »27. Las ilustraciones aparecen una vez más como el elemento fundamental en la competencia que mantienen las editoriales para dominar el nicho de los diccionarios; desde 1892, cuando se publica el Primer Diccionario Ilustrado de la Lengua Española28, es lo que permite conseguir una venta suficiente para compensar los costes de producción y atraer a una clientela más amplia como lo demuestra también en Francia el éxito del Petit Larousse Illustré, realizado por Claude Augé en 1905.

20La distribución del diccionario de Armand Colin es muy ventajosa para G. Gili si se examina el precio del producto; en Francia el catálogo indica el precio de 6F y, si se aplicara el cambio del momento, el importe debería ser inferior en España (algo menos de 6 Ptas) pero el editor barcelonés indica 8 Ptas en su catálogo lo que significa un beneficio neto apreciable para una obra en cuya elaboración no ha tenido que participar financieramente. Aunque la casa Armand Colin no otorga la exclusividad de la distribución a G. Gili y mantiene relaciones comerciales con ciertas librerías españolas, clientes de siempre, el salto de 2 F. (comprado en rama) a 8 Ptas justifica el interés que el editor barcelonés puede tener en proponer en su catálogo el Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana.

El proyecto de nuevo diccionario

21En realidad, si el editor G. Gili considera que para acortar el camino de España hacia la modernidad conviene recurrir a la traducción de obras publicadas en el extranjero, tratándose de un producto cultural tan emblemático como puede serlo un diccionario, siempre es mejor asociar el nombre de la editorial con una realización lexicográfica propia que asentará el sello de la casa. En el caso del Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado, G. Gili ha reducido los gastos al transporte y encuadernación y no asume sino los riesgos de la distribución de 2.000 ejemplares de un nuevo diccionario; sin embargo, esta función no le satisface y decide lanzar la realización de una obra lexicográfica propia. Para ello sigue el ejemplo de las editoriales francesas Garnier y Armand Colin; en 1903 visita a M. de Toro Gómez en uno de sus viajes a París puesto que es allí donde los emigrados y exiliados españoles e hispanoamericanos parecen animar el centro de producción lexicográfica más dinámico de principios del siglo xx.

22El 22 de mayo de 1903, M. de Toro Gómez y su hijo, Miguel de Toro Gisbert, copian el contrato compuesto de 19 artículos redactado por G. Gili y encabezan así su carta: « Tenemos el gusto de confirmarle por la presente lo que habíamos convenido acerca de la publicación de nuestro Diccionario ». En el primer artículo, el lexicógrafo « se compromete a establecer en un plazo de 12 meses a partir del 1 de junio de 1903 el original para la publicación de un «Diccionario Popular Ilustrado de la Lengua Castellana» de 50 pliegos en 8°, o sea unas 800 páginas, del mismo tipo que el pequeño diccionario francés de Larive y Fleury, editado por el Sr Chamerot, de París, con una justificación de 8 cm de anchura por 12 cm de altura, sin contar los titulillos y con el empleo de corchetes para aprovechar los blancos ».

  • 29 Felipe Picatoste, Diccionario popular de la lengua castellana, Madrid, 1882, 4 vol.; Luis P. de Ram (...)

23Lo primero que llama la atención en el título elegido por ambos autores, el lexicógrafo y el editor, es el adjetivo «popular» que, de inmediato, establece una diferencia entre este diccionario y otras obras parecidas redactadas en Francia donde hubo numerosos diccionarios «ilustrados» a lo largo del siglo xix pero donde el adjetivo «popular» sólo se aplicó al habla popular o a la medicina popular, nunca al diccionario en sí. En cambio, en España, el adjetivo aparece en varios títulos de diccionarios29 de finales del siglo xix sin la connotación negativa que puede tener para el público galo. Lo interesante aquí es la asociación de los adjetivos «popular» e «ilustrado» que parecen entablar una relación fructífera para definir una obra destinada al público más amplio posible; un sueño de editor a todas luces estimulado por la creación reciente (18 de abril de 1900) del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes que permite entrever una posible escolarización masiva en España.

  • 30 Las distintas ediciones de su Grammaire alcanzarán la cifra de 12 millones de ejemplares.
  • 31 Dictionnaire français illustré des mots et des choses ou Dictionnaire encyclopédique des écoles, de (...)

24En la presentación del contrato es notable la precisión con la que el lexicógrafo y el editor han determinado la materialidad del futuro volumen apoyándose, como ocurre a menudo en este tipo de escritura, sobre una obra existente que sirve de modelo para las dimensiones, el papel, la tipografía, el diseño de páginas, etc. En este caso se echa mano de la producción del impresor Georges Chamerot que ha trabajado con dos profesores que ya han publicado libros de texto en la Librería Armand Colin30; son los señores Larive y Fleury con quienes ha realizado tres diccionarios31. De estas obras se conserva el formato in-8° y se reduce el número de páginas (de 1.456 a 800) para facilitar el manejo del volumen.

25El primer artículo sigue precisando que « El Diccionario será establecido conforme al plan determinado de concierto con el editor y reservándose éste la dirección de su ejecución. El Sr D. Miguel de Toro Gómez entregará el original de la 4ª parte del libro en 1° de septiembre de 1903 y el resto en tres entregas regulares y trimestrales ». Así se entiende mejor el uso del posesivo en la introducción de la carta cuando hablaba de «nuestro diccionario», concebido a partes iguales por el lexicógrafo y el editor. Luego se indica:

26« El Diccionario contendrá: todas las voces del lenguaje usual y entre ellas todas las de uso corriente incluidas en la última edición del de la Academia española, corrigiendo los errores y deficiencias observadas en ella por el Sr de Toro Gómez; un gran número de palabras que no están en dicho Diccionario de la Academia y que se encuentran en las obras de los mejores novelistas y autores dramáticos contemporáneos; numerosas palabras de artes y oficios; más de 1.200 voces y locuciones extranjeras y latinas usadas en el lenguaje corriente; los verbos irregulares, claramente explicados; la indicación sucinta de los homónimos, sinónimos y contrarios; breves observaciones gramaticales (plurales irregulares, indicación del régimen en los casos difíciles, galicismos, barbarismos, etc.); algunas etimologías interesantes y cierto número de provincialismos y americanismos de verdadera utilidad ».

  • 32 Philippe Castellano, «Diccionarios y enciclopedias en la época contemporánea», in Pedro M. Cátedra, (...)
  • 33 Manuel Pimentel, Manual del editor, Córdoba, Almuzara, 2007, p. 44.

27El Diccionario de la Real Academia es en esa época fuente y caudal de todas las demás obras lexicográficas publicadas por las distintas editoriales de Madrid y Barcelona, con su acuerdo o prescindiendo de éste en la mayoría de los casos ya que este plagio multiplicado, contra el que nunca protestó la Academia, es el mejor homenaje al trabajo realizado y una garantía sobre el contenido cultural para todos los posibles compradores. Un diccionario o una enciclopedia siempre se redacta a partir de realizaciones anteriores adoptando procedimientos que simbolizan la idea de modernidad32. La presencia de locuciones latinas ya fue una innovación del Nouveau dictionnaire de la langue française, editado por Larousse en 1856, que Larive y Fleury utilizaron a su vez en sus diccionarios y que aquí se piensa repetir. La presencia de vocabulario de artes y oficios así como los provincialismos y americanismos indican claramente la extensión del mercado al que apunta el editor al lanzarse a esta aventura ya que « Para las editoriales hispanas el mercado no debe regirse por criterios nacionales, sino por la extensión de la lengua española »33.

  • 34 Isidoro López Lapuya, La bohemia española en París…, op. cit., p. 36-37.

28El artículo primero se termina afirmando que « El Diccionario estará concebido en un espíritu amplio, pero sinceramente católico, sin contener nada que pueda chocar con la ortodoxia ni con la moral, ni molestar el patriotismo de los diferentes países de lengua española ». Aquí se manifiestan las convicciones personales del editor y del lexicógrafo; en el retrato que I. López Lapuya le dedica precisa: « El Sr. De Toro, más bien bajo que alto, redondeado de vientre sin llegar a panzudo, tenía el aspecto burgués, en toda su pureza. […] Toro era un buen español: montaba en cólera siempre que oía decir algo desagradable para nuestra patria »34. Con estas consideraciones «políticamente correctas» también se sacan las consecuencias de un mercado cultural - el de los diccionarios - en el que la competencia impide afirmar orientaciones contrarias a las opiniones mayoritarias y la búsqueda de consenso incita al respeto de los valores tradicionales (para el público de lectores españoles) y de nacientes nacionalismos (para los públicos hispanoamericanos); estas aspiraciones a una supuesta neutralidad se encuentran en la mayor parte de los preámbulos de diccionarios y enciclopedias que se publican a finales del siglo xix y principios del siglo xx.

29El artículo 4° se interesa por los aspectos económicos y precisa que « A cambio de la cesión de la propiedad el Sr de Toro Gómez percibirá un derecho de 30 céntimos de peseta por ejemplar si el precio fuerte del Diccionario es de 4 pesetas. Si el precio fuerte fuese superior a 4 pesetas el Sr de Toro Gómez percibirá un derecho de 10 %, deducción hecha de 75 céntimos de peseta en que se estima el precio fuerte de la encuadernación que no ha de disfrutar de dicho 10 % ». El artículo 8° prevé una tirada de 10.000 ejemplares, una cifra habitual (y prudente) para una primera edición de este tipo de obra cuyo precio asequible permite esperar una buena acogida en el mercado del libro.

La labor de los diccionaristas

30Una carta del 4 de octubre de 1903 indica el papel de M. de Toro Gisbert en esta empresa: el hijo del lexicógrafo está encargado de la parte gráfica y « se halla animado como nosotros del vivísimo deseo de que nuestro Diccionario sea en cuanto cabe lo más perfecto posible, lo mismo en la parte literaria que en la gráfica ». En ese momento trabaja para un manual que está preparando su padre y termina una plancha de grabados destinados a las primeras páginas del Diccionario; se prevé 1.200 a 1.400 viñetas para la ilustración de la futura obra. Los autores consideran que este aspecto será un elemento esencial con vistas a promocionar las ventas y frente a la competencia entre las editoriales interesadas por este mercado de los diccionarios de principios del siglo xx.

  • 35 Publicado por Zaragozano y Jaime en Madrid de 1877 a 1888; sólo se editaron 4 volúmenes, letras A a (...)

31Para mejorar el léxico ofrecido por el Diccionario de la Real Academia, M. de Toro Gómez solicita en esa carta un ejemplar del Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería de Pelayo Clairac Sáenz35: « Es una obra que me interesa mucho porque tiene las verdaderas palabras técnicas usuales de multitud de oficios […] nos interesa a todos ».

32En esa primera etapa de la vida de su empresa, G. Gili sabe que difusión y distribución de sus publicaciones en el mercado hispanoamericano son indispensables en el negocio editorial hispano si se quiere alcanzar un volumen de ventas que permita reducir los costes de fabricación. Para ello busca posibles apoyos entre las editoriales francesas que conocen perfectamente la geografía de la lectura en el continente y le pide a M. de Toro Gómez que hable con la Librairie Delagrave, fundada en 1865 y especializada en obras destinadas a la enseñanza. El lexicógrafo conoce a Ramón Fernández, delegado del Ministerio de Instrucción Pública de México y agregado en la embajada en París, que ha firmado un contrato con Delagrave para publicar obras en castellano; el diplomático le indica que la editorial se interesa casi exclusivamente por el mercado mexicano y que, por lo tanto, no puede secundar los proyectos de expansión del editor barcelonés que quiere abarcar todo el continente.

  • 36 M. de Toro Gómez entrega varios títulos en esta colección en los años siguientes:1905 Lecturas, 190 (...)

33Rápidamente, parece evidente que M. de Toro Gómez no puede respetar los plazos de entrega del manuscrito que estaban indicados en el contrato, en cambio se puede notar que la Editorial G. Gili publica en 1903 otra de sus obras, en colaboración con Carlos Grüneisen: El Trabajo Manual. Método racional y práctico para las escuelas y las familias, un volumen de 190 páginas a 2 ptas que inicia la nueva colección de Obras Escolares36.

34En una carta del 1 de enero de 1904 M. de Toro Gómez solicita un ejemplar del Diccionario de la lengua española que acaba de publicar Salvador Viada Vilaseca, « pues conviene verlo todo ». Además, como publicista avezado en los negocios editoriales, indica que está preparando cartas para acompañar ejemplares de Trabajo Manual destinados a centros docentes y pregunta al editor si tiene que hacerlo también para la distribución de ejemplares del Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado como se lo ha sugerido un directivo de la casa Armand Colin, siguiendo así una práctica comercial de la editorial que le ha permitido dominar el mercado de los libros de texto. En esta misma carta trata de tranquilizar a G. Gili acerca del avance en el trabajo familiar: « Estoy seguro de que el Diccionario, por su forma y por la ilustración, va a ser un éxito de librería. Lo malo es que la ilustración, que forma una parte importante del conjunto, exige tiempo material, pero esperamos que estará terminada toda ella antes de seis meses, pudiendo empezarse la composición y tirada entre tanto, de modo que coincidan los dos trabajos ». Por su parte el editor está buscando soluciones técnicas para la impresión: se trata de ganar espacio con vistas a incluir el mayor número posible de entradas sin dificultar la lectura.

  • 37 A. de Pagés, Gran diccionario de la lengua castellana, 1902-05, 2 vol.; C. de Ochoa, Novísimo dicci (...)

35Sin embargo, los problemas se van acumulando y frenan el proyecto. La editorial Armand Colin ha firmado otro contrato con M. de Toro Gómez para publicar un Nuevo Diccionario francés-español y español-francés y quiere hacerlo lo más rápidamente posible; también ha decidido lanzar una tercera edición «puesta al día» del Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana que exige un amplio trabajo de revisión por parte del lexicógrafo. En cuanto a G. Gili, encuentra grandes dificultades para organizar una red de difusión y distribución en Hispanoamérica; también se enfrenta con la competencia de varios títulos recientes cuya publicación casi simultánea demuestra el dinamismo del mercado de diccionarios a principios del siglo xx37. El editor se percata finalmente de la imposibilidad de llevar a cabo su proyecto de Diccionario contando tan sólo con un redactor que acumula múltiples actividades y con un dibujante principiante. M. de Toro Gómez, en su carta del 26 de abril de 1905, acepta lo que le propone G. Gili: éste le enviará las planchas con los 200 dibujos ya realizados por M. de Toro Gisbert y ambos quedarán libres de todo compromiso.

Después del malogro

  • 38 Numerosos religiosos franceses cruzan la frontera en 1904-05 y se instalan en España tras la prohib (...)

36Esta decisión no altera la admiración del lexicógrafo por el editor ni tampoco frena las relaciones comerciales entre ambos. El membrete de una carta dirigida al editor el 11 de septiembre de 1905 indica que «Miguel de Toro e Hijos», dueños de la Librería Hispanoamericana, han mudado el establecimiento 225 rue de Vaugirard en París; uno de sus clientes, el Reverendo Hermano Seridón, sacerdote francés Director del Noviciado de Hermanos de las Escuelas Cristianas de Bujedo38, « pide una docena de Diccionarios Enciclopédicos » y M. de Toro Gómez solicita a G. Gili para que se los mande. Añade una presentación entusiasta de su actividad comercial: « Debo advertirle que nuestro negocio va tomando cada vez más incremento y tenemos ya más de 50 periódicos. Enviamos a nuestros clientes un boletín mensual de novedades de aquí; si tiene Ud algo, lo anunciaremos con gusto ».

37Este papel de librero no le impide seguir redactando y publicando; entre la abundante producción de M. de Toro Gómez, las reflexiones presentes en dos de sus libros permiten prolongar su tentativa de redactar un nuevo Diccionario precisando cuáles son sus opiniones acerca de la lexicografía, del mundo editorial y de la recepción de los diccionarios entre los lectores.

38En El arte de escribir en veinte lecciones, París, Armand Colin, 1907, comprueba primero la desidia hispánica:

Puede afirmarse que existe en el público español e hispanoamericano, con raras excepciones, el desdén, ya que no el horror hacia el diccionario, que se considera como un mueble inútil. (p. 39)

En las redacciones de los periódicos había ciertamente un ejemplar del Diccionario de la Academia (por cierto, regalado por dicha Corporación) pero pasaban meses sin que nadie pensara en recorrer las vírgenes páginas de aquel infolio, considerado un mueble de puro adorno. (p. 41)

Hace la friolera de 17 años, durante la Exposición Universal de 1889, propuse en París a un importante editor español, la publicación de un Diccionario Manual Ilustrado, por el estilo de los muchos que había en el extranjero, y no hizo caso de la proposición. Diez años más tarde, cuando la casa Armand Colin publicó mi Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado, que tanta aceptación ha tenido en España y América, el tal editor se lamentaba de que no hubiera pensado en él para semejante negocio. (p. 42)

39Luego se interesa por la situación en el norte de Europa (sugiriendo así las deficiencias del sistema escolar en España) y define las calidades de un buen diccionario:

En todos los países en que la enseñanza es objeto de general preocupación, como Francia, Inglaterra, Alemania, etc., se recomienda a los jóvenes el estudio del vocabulario nacional, se los inicia en su manejo y, a fin de hacer este estudio menos arduo y fastidioso, no se impone a los jóvenes el manejo de pesados volúmenes, sino que se hacen diccionarios manejables y cómodos, esmeradamente impresos y, cuando es posible, convenientemente ilustrados. Cautivan por su fácil manejo, corto precio y buen gusto, y acostumbran a los niños al uso de este libro, que debe ser para ellos un compañero indispensable.  (p. 41)

40En Por la Cultura y por la Raza, París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, Librería P. Ollendorff, 1908, precisa su visión del mundo editorial y del mercado del libro:

Por de pronto ya empieza a haber alguno que otro de los que realmente merecen el nombre de editores, por el buen gusto de sus impresiones, por la elegancia y novedad de sus encuadernaciones, por su buen olfato editorial, por su conocimiento de las lenguas modernas, que les permite estar al tanto del movimiento literario europeo en el ramo a que especialmente se dedican. Entre estos escasos representantes del espíritu moderno, recuerdo en particular al joven editor barcelonés Gustavo Gili, que establecido hace muy pocos años en modestas condiciones, ha logrado montar una casa modelo. (p. 15)

Muchas de las Repúblicas latinoamericanas (México, Argentina, Chile, Perú, etc.) prestan el mayor interés a la enseñanza primaria y dan en los programas, a la lengua nacional, el lugar que se merece. (p. 62)

De desear sería que los que pueden hacerlo, escritores y editores, tratasen de poner remedio al mal, mucho más grave de lo que parece, e hiciesen cesar ese inmenso desequilibrio intelectual que nos separa de Europa en lo relativo a la cultura de la juventud. (p. 115)

  • 39 Álvaro Ceballos Viro, Ediciones alemanas en español (1850-1900), Madrid et Francfort-sur-le-Main, I (...)
  • 40 Clara Brafman, «Les manuels scolaires de lecture d’origine française en Argentine dans la deuxième (...)

41Con la experiencia adquirida tras 25 años trabajando para editoriales francesas, M. de Toro Gómez no sólo reafirma aquí las calidades que deben ofrecer los nuevos diccionarios (bien impresos, manejables, ilustrados, baratos), sino que recuerda la importancia vital de una política educativa voluntarista que pasa por una verdadera política del libro, como lo han entendido y lo están poniendo en práctica ciertas repúblicas hispanoamericanas. Con vistas a acortar plazos en el proceso de escolarización, varios gobiernos hispanoamericanos han elegido adaptar modelos extranjeros; Chile, por ejemplo, se orienta hacia el modelo alemán39 mientras Argentina elige el modelo francés40.

Una solución de repliegue

42Las múltiples actividades de M. de Toro Gómez le han impedido redactar un nuevo Diccionario y la falta de recursos financieros ha limitado las tentativas de desarrollo de la Editorial G. Gili; después de un nuevo viaje del editor catalán a París en la primavera de 1905, empieza otra negociación con la casa Armand Colin sobre la distribución del Nuevo Diccionario francés-español y español-francés de M. de Toro Gómez, que está en ese momento en fase de impresión. El editor G. Gili pide idénticas condiciones que para el Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana, esta vez con un pedido de 5.000 ejemplares (2.000 el primer año, 3.000 el segundo); Armand Colin alega que la tirada del nuevo diccionario (20.000 ejemplares) será inferior a la del primero y, por consiguiente, el coste será más elevado. Como se trata de un producto nuevo, no quiere seguir la competencia de rebaja de precios con la editorial Garnier (se prevé un precio de 6F75 encuadernado tela) y propone cederlo a 2F75 en rama. Como ocurre a menudo en este tipo de obra de larga duración, es un precio inferior al coste para esta primera edición; a partir de la tercera edición se podrán conseguir beneficios. El precio de 2F/ejemplar reclamado por G. Gili sólo será posible en esa tercera edición… si el editor barcelonés acepta otros 5.000 ejemplares de la segunda edición. En octubre de 1905, Armand Colin acepta aumentar la tirada de la segunda parte del Diccionario para reducir el coste de la primera edición (los volúmenes podrán ser vendidos 6F) y así entregar a G. Gili los primeros 5.000 ejemplares por 2F25, los siguientes por 2F15 y, a partir de 10.000 ejemplares, por 2F. Cuando llega el momento de la difusión y distribución, G. Gili aplica el mismo procedimiento que para el Nuevo Diccionario Enciclopédico y fija el precio en 8 Ptas para el mercado español; la casa Armand Colin sólo puede protestar ante este aumento del precio que no encuentra justificado en absoluto.

43De manera paralela al regateo financiero, G. Gili mantiene su propósito de editar su propia obra lexicográfica y, con vistas a adquirir una indispensable capacidad técnica, sugiere de modo reiterado la posibilidad de imprimir este nuevo Diccionario de Armand Colin en Barcelona. La contestación de la editorial francesa es siempre idéntica: el precio del papel y el coste de la impresión son más baratos en Francia, además, los clichés se estropearían en el transporte entre París y Barcelona. Los costes fijos de la impresión siguen siendo la primera causa de las dificultades encontradas por los editores españoles para competir con sus colegas franceses en Hispanoamérica.

  • 41 Trad.:«Le ruego que redacte y me mande, en el mismo correo que esta lista, un proyecto de prospecto (...)

44El precio de los volúmenes no es el único problema; la distribución en el incipiente mercado del libro español sigue siendo bastante aleatoria. En una carta del 5 de noviembre de 1909 dirigida a Max Leclerc (dirigente de la casa Armand Colin), M. de Toro Gómez, después de un viaje por España, se queja de la propaganda para el Diccionario francés-español y español-francés considerando que está aún por hacer. No conocen la obra en el Colegio de las Escuelas Pías de Granada, lo mismo ocurre en el Instituto General y Técnico de San Sebastián; el lexicógrafo subraya la necesidad de mandar un ejemplar y una carta firmada por el autor a todos los profesores de instituto en España. Tras esta voz de alarma, G. Gili propone el 10 de diciembre de 1909 enviar la lista de colegios e institutos para que se mande un ejemplar de muestra a cada uno de los centros docentes. El editor Max Leclerc le contesta el 7 de diciembre de 1909: « Rédigez et envoyez-moi, je vous prie, en même temps que cette liste, un projet de circulaire pour accompagner l’envoi d’un exemplaire spécimen. Puisque c’est nous qui ferons cet envoi, je désire être bien d’accord avec vous sur la façon dont ce spécimen sera présenté; il s’agit en somme de vous procurer des clients pour notre Dictionnaire »41. Aquí aparecen nuevamente los recursos reducidos de una editorial como la de G. Gili frente a la reactividad y capacidad en volumen de propaganda de una editorial como Armand Colin; si tan mal funciona la difusión para el mercado español, se entiende que la situación debe de ser aún más caótica para el mercado hispanoamericano en el que las distancias y las dificultades geográficas dificultan sobremanera las comunicaciones entre editores españoles y librerías o clientes potenciales.

Un nuevo producto

  • 42 Trad.:«Para llevar a cabo una obra de este tipo, deberíamos tener a mano a otro M. de Toro, que con (...)

45La comunidad de intereses entre M. Leclerc y G. Gili incita al editor barcelonés a proponer en su carta del 26 de marzo de 1906 la realización de un Diccionario inglés-español y español-inglés que tendría seguramente gran aceptación en el continente americano donde se va notando cada vez más la influencia de EE. UU. después de 1898. En su contestación del 3 de abril de 1906, el editor francés reconoce de paso la calidad del núcleo de lexicógrafos españoles y latinoamericanos afincados en París: « Pour entreprendre un semblable ouvrage, il faudrait que nous ayons à notre disposition un autre Miguel de Toro, sachant l’anglais comme M. de Toro sait le français. Cet homme n’existe pas à Paris à ma connaissance »42.

  • 43 El año preparatorio de lectura corriente: moral, conocimientos usuales, Trad. Gómez Arca, 1893; El (...)
  • 44 Jean-Marie Guyau (1854-1888), hijo de Augustine Tuillerie (autora de Tour de la France par deux enf (...)

46En cambio, desde el viaje de G. Gili a París en 1905, existe el proyecto de distribuir en España los Libros de lectura43 de Jean-Marie Guyau44 que la editorial Armand Colin ya propone desde hace tiempo con éxito en el mercado hispanoamericano. El editor barcelonés se muestra a la vez interesado por un producto de calidad y temeroso ante las posibles reacciones en un paisaje educativo dominado por docentes eclesiásticos seguramente reacios a las concepciones que orientan esos libros de texto; por eso pide modificaciones en el contenido. En la misma carta del 3 de abril de 1906 el editor M. Leclerc contesta a las solicitaciones de G. Gili:

L’Espagne est travaillée en sens contraire par les hommes de progrès qui voudraient renouveler les instruments pédagogiques et la librairie classique, et d’autre part par tous ceux qui ont intérêt à défendre leurs situations acquises, et ceux-ci sont prêts à lutter de bon marché puisque leurs frais généraux sont amortis. […] Ce qui est peu encourageant pour nous, c’est de constater les très faibles progrès qu’ont faits nos classiques en Espagne alors qu’ils réussissaient chaque année de mieux en mieux dans l’Amérique espagnole.

  • 45 Trad.:«España se encuentra tironeada en sentidos contrarios, de una parte por los hombres de progre (...)

Faudrait-il en conclure qu’il nous faut renoncer à l’espoir de réussir en Espagne par les mêmes moyens qui nous ont fait réussir outre-mer? Ce qui me fait craindre qu’il en soit ainsi, c’est que vous insistez pour que certains livres fassent une large part à la religion. C’est le cas du cours Guyau que vous voudriez voir modifier dans ce sens. Or je crains très sérieusement que si nous donnions satisfaction aux Espagnols, nous ne nous aliénions la clientèle américaine qui n’a pas les mêmes exigences et qui même, dans certains pays, est libre-penseuse45.

  • 46 Trad.:«Esto no nos es posible hacerlo, primero porque es contrario a las convicciones del autor, y (...)

47En Barcelona, G. Gili no se da por vencido e insiste nuevamente en su carta del 25 de marzo de 1907 para alterar la tonalidad materialista y atea del curso de Guyau introduciendo párrafos « dans un sens un peu plus catholique ». El editor Max Leclerc le contesta el 4 de mayo de 1907 con dos argumentos de peso: « Cela ne nous est pas possible, d’abord parce que cela est contraire à l’esprit même de l’auteur, et ensuite parce que cela nuirait à la vente assurée déjà dans les pays d’Amérique »46.

48Lo interesante de esta tentativa frustrada es lo que revela de la representación de Hispanoamérica que solían tener los editores españoles: el recuerdo de la presencia española hasta las Independencias y el hecho de utilizar un idioma común significarían compartir idénticos intereses, ideales parecidos, preocupaciones similares. Todo esto les incita en general a considerar el continente como un coto cerrado donde deberían tener preferencia y donde la competencia de editoriales «extranjeras» es difícilmente tolerable. Esta visión de América, además de obviar la influencia de Francia e Inglaterra en el proceso independentista, no toma en cuenta la inmigración masiva de finales del siglo xix y principios del siglo xx proveniente de otros países europeos. Estos grupos de inmigrantes aportan con ellos distintas culturas e ideologías que no tienen nada que ver con el legado hispánico tradicional y esta situación nueva ha de orientar la oferta de títulos propuesta en el mercado del libro, como han sabido interpretarlo en particular las editoriales francesas.

Un primer balance

49En este repaso de ocho años de relaciones comerciales entre la editorial Armand Colin y el editor Gustavo Gili Roig, lo primero que salta a la vista es la asimetría entre ambas empresas. La casa francesa lleva treinta años funcionando, ha editado millones de ejemplares de libros de texto gracias a la voluntad estatal de mejorar la enseñanza y completa su actividad con publicaciones en castellano destinadas al continente americano. El sello español, en cambio, acaba de establecerse; carece todavía de capital económico y simbólico e intenta, mediante traducciones, completar el catálogo inicial heredado de libros de Religión hasta encontrar un nicho editorial favorable que corresponda a la evolución de los públicos de lectores españoles e hispanoamericanos que se van diferenciando a principios del siglo xx. Debido a esta relación desigual, G. Gili no puede competir en lo esencial (la elección de los manuscritos y la realización de las obras impresas) sólo puede intentar ganar en los márgenes del negocio: con su tenacidad en el regateo sobre los derechos de traducción y fijando un precio de venta elevado cuando funciona como empresa distribuidora en España.

50La tentativa de G. Gili de editar un Diccionario propio permite hacer un repaso de las dificultades encontradas por los editores españoles para existir en un mercado del libro ya plenamente internacionalizado. Las sucesivas políticas represivas contra los afrancesados, los liberales y los republicanos han provocado el exilio (a menudo parisino) de numerosos intelectuales del que se benefician las editoriales francesas. A esto se añade la política económica de aranceles que encarece sobremanera el precio de los productos necesarios a la imprenta (papel, tinta, caracteres, máquinas de imprimir) y, además del problema material, también interviene una capacidad técnica superior de los establecimientos franceses.

51Una obra lexicográfica (indispensable en los catálogos generalistas de la época) tiene un coste de fabricación más elevado que el de cualquier otro título y sólo procura beneficios al cabo de la segunda o tercera edición, de ahí la necesidad de tomar en cuenta el mercado americano cuando se trata de un Diccionario de la Lengua Castellana. Un editor como Max Leclerc tiene una visión amplia que abarca el mercado mundial de la oferta de lectura y, tratándose de libros redactados en castellano, se interesa por el mercado de lectores más importante (económicamente hablando), el del continente americano, donde las editoriales francesas más dinámicas han instalado una red de difusión y distribución mediante viajantes, corresponsales y libreros comisionistas. En este caso el mercado español aparece como periférico; periférico por anacrónico como lo muestra la tentativa de adaptación del curso de lectura Guyau. En efecto, la editorial Armand Colin acompaña el proceso de secularización de las repúblicas americanas dirigidas por élites librepensadoras que siguen modelos europeos cuando G. Gili trata de mantener el carácter específico de una sociedad española dominada por la influencia de la Iglesia en el sector educativo. El desfase no existe sólo entre España y los demás mercados europeos sino también entre España e Hispanoamérica; así lo comprueba Miguel S. Oliver en su libro de título sugestivo (o premonitorio), Entre dos Españas, en el que presenta una recopilación de los artículos que publicó en el Diario de Barcelona entre 1904-05:

  • 47 Miguel S. Oliver, Entre dos Españas, Barcelona, Gustavo Gili Editor, 1906, p. 107.

Existe en América una literatura, castellana sólo por el instrumento material de ella, pero mucho más próxima al espíritu francés y al yankee, gracias a la influencia constante, ininterrumpida, que ambas ejercieron, y a la fascinación que sus hombres, su historia, los derroteros de su inspiración y hasta las adhesiones adquiridas en continuada serie de viajes, determinaron en el alma de las jóvenes repúblicas del centro y del sur de América47.

52Se nota que G. Gili quisiera repetir el éxito de la editorial francesa con el mercado «cautivo» de los libros de texto; éste permite tiradas muy importantes con venta asegurada pero la debilidad de la política educativa de los gobiernos de la Restauración y la ausencia de política cultural dejan en primera línea a los editores frente a una Iglesia cuyo poder de prescripción en los centros docentes es todavía intacto. Así se entiende quizás mejor la permanencia de colecciones de libros de Religión en los catálogos de editores como G. Gili o Salvat al lado de obras de Medicina o de Ciencias y Técnicas; la llegada de la modernidad no ha de cuestionar las áreas de influencia y la repartición de poderes. Se puede notar la coincidencia entre la instalación, por parte de estos dos editores, de una red de difusión y distribución en Hispanoamérica (1913 para G. Gili, 1914 para Salvat) y el abandono de sus colecciones de libros de Religión y de novelas folletinescas ya totalmente desfasadas para los lectores americanos.

53Gracias a las condiciones económicas y a la libertad de redacción proporcionadas a los autores españoles e hispanoamericanos exiliados en París, la oferta de lectura propuesta en el continente americano por las editoriales francesas aparece desvinculada de cualquier tutela hispánica. Las distintas operaciones comerciales analizadas lo muestran al detallar un movimiento triangular en el que una editorial francesa (en este caso Armand Colin) vende a un editor español (en este caso G. Gili) la legitimidad del capital simbólico que su producción de libros redactados en castellano ha alcanzado en gran parte gracias al mercado hispanoamericano.

  • 48 Álvaro Ceballos Viro, «La implantación de la librería alemana en España e Hispanoamérica de 1850 a (...)

54Otra característica notable que aparece en este epistolario es que las obras que forjan la cultura llamada nacional (diccionarios, enciclopedias y libros destinados a la enseñanza) provienen en proporción significativa de un ámbito internacional donde la competencia entre editores europeos (en particular para dominar el mercado hispanoamericano) es un elemento entre otros de la lucha en la que se afrentan países que, a principios del siglo xx, dominan todavía la economía mundial. En este caso la función de mediación de las editoriales subraya la internacionalización del mercado del libro48.

55Es en el entorno cultural argentino - donde universidades y librerías funcionan como mediadores influenciados por las editoriales francesas - en el que va a situarse la última mudanza de M. de Toro Gómez. Después de haber cruzado los Pirineos, el publicista, traductor y librero cruza esta vez el Atlántico para instalarse en 1912 en Buenos Aires. Allí será profesor de Gramática Histórica en la Facultad de Filosofía y Letras de 1914 a 1920, preparando además la publicación de nuevas ediciones de sus obras por las mismas editoriales parisinas con las que había trabajado desde su llegada a la capital francesa en busca de otras posibilidades para redactar, publicar y despachar libros.

Topo da página

Bibliografia

Anexo. Miguel de Toro y Gómez

Bibliografía ordenada por temas y por fechas de publicación

Pedagogía

- El nuevo mosaico epistolar literario, ordenado para el ejercicio de lectura de manuscritos en las escuelas, París, Garnier Hermanos, 1883

- Lazarillo de Tormes de Diego Hurtado de Mendoza con un estudio crítico por D. Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1884

- Primeras lecturas infantiles, historias morales, conocimientos útiles, nociones de aritmética, geografía, París, Garnier Hermanos, 1887

- Segundas lecturas infantiles, historias morales, conocimientos útiles, gramática, geografía, París, Garnier Hermanos, 1892

- De viris illustribus urbis Romae, Charles-François Lhomond,. Nueva edición revisada y anotada por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1895

- Fábulas, Félix María de Samaniego, Novísima edición ilustrada con notas gramaticales, literarias, etc. por Miguel de Toro y Gómez, París, Armand Colin, 1902

- El trabajo manual. Método racional y práctico para las escuelas y las familias. Miguel de Toro y Gómez y Carlos Grünesein, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1903

- La tierra (lecciones de cosas): libro de lectura para las escuelas ilustrado con 527 grabados, por Miguel de Toro y Gómez, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1905

- Mis primeras lecturas: curso completo de Lecturas y de Moral, A. Pierre, A. Minet, A. Martin. Adaptación castellana por Miguel de Toro y Gómez, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1906 (Grado medio), 1908 (Grado elemental)

- Curso práctico de aritmética, sistema métrico y geometría, A. Minet, L. Patin. Adaptación castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Fernand Nathan, 1906 / Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1906 (Curso Medio), 1907 (Curso Elemental)

- Método de corte y armado para vestidos de señora, trajes de niños, ajuares y canastillas, por Mme G. Scheffer. Versión y adaptación de la vigésima edición francesa con numerosos capítulos y grabados nuevos e interesantes por Miguel de Toro y Gómez y Purificación Gisbert, Profesora de corte. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1906

- El arte de escribir en 20 lecciones, París, Armand Colin, 1907

- Historia profana general y la particular de España, declarada de texto para uso de los institutos y seminarios, escrita por D. Fernando de Castro, continuada hasta 1900 por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1909

- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra. Comentado por D. Diego Clemencín. Edición anotada por Miguel de Toro y Gómez, 4 vol. , París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1910-1914

- Método de lengua castellana según el método Brunot y Bony, por Miguel de Toro y Gómez, París, Armand Colin, 1911

Gramática

- Gramática de la lengua castellana, según la Academia Española. París, Garnier Hermanos, 1884

- Compendio de gramática castellana, dispuesto con arreglo a la última edición de la gramática de la Real Academia Española, París, Garnier Hermanos, 1885

- Tratados de ortología y ortografía de la lengua castellana, José Manuel Marroquín. Novísima edición revisada por D. Miguel de Toro y Gómez, París Garnier Hermanos, 1885

- Prontuario ortográfico de la lengua castellana, dispuesto en preguntas y respuestas según la Real Academia Española, París, Garnier Hermanos, 1889

- Compendio de gramática castellana, París, Garnier Hermanos, 1895

- Grammaire synthétique et pratique de la langue espagnole, exposée d’après un plan nouveau et contenant la théorie de cette langue, avec de nombreux exemples, une série de thèmes en forme de dialogues et des modèles de correspondance commerciale, París, Garnier Hermanos, Libreros-Editores, 1898

Lexicografía

- Novísimo diccionario latino-español de Salvá, París, Garnier Hermanos, 1895

- Diccionario enciclopédico de la lengua castellana: contiene las voces, frases, refranes y locuciones de uso corriente en España y América compuesto por Elías Zerolo, Miguel de Toro y Gómez, Emiliano Isaza y otros escritores españoles y americanos, 2 vol. , París, Garnier Hermanos, Libreros-Editores, 1895

- Novísimo diccionario latino-español de Salvá, revisado y corregido en vista de los mejores diccionarios latinos publicados hasta el día y aumentado con más de 30.000 acepciones y frases nuevas por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1895

- Diccionario de la lengua castellana, extractado del «Diccionario enciclopédico» compuesto por Elías Zerolo, Miguel de Toro y Gómez, Emiliano Isaza y otros escritores españoles y americanos, 2 vol. , París, Garnier Hermanos, Libreros-Editores, 1897

- Novísimo diccionario español-latino de Valbuena. Nueva edición, revisada, corregida y aumentada por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1897

- Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana con la colaboración para el «Diccionario biográfico, geográfico e histórico» de Mario Roso de Luna, París, Imprenta y Librería de Armand Colin, 1901 / Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1904

- Nuevo diccionario francés-español y español-francés, París, Armand Colin, 1906 / Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1906

Traducciones

- El buen gusto en el trato social y en las ceremonias civiles y religiosas, Ermance Dufaux. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1883

- El genio del cristianismo, François-René de Chateaubriand. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1885

- Graciela, Alphonse de Lamartine. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1885

- Rafael, Alphonse de Lamartine. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1885

- Los porqués de la señorita Susana, Emile Desbeaux. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1886

- Ida, condesa de Toguemburgo (por Aloïs Adalbert Waibel). Seguido de La Mosca y El Pastel, Christoph von Schmid. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1887

- La barca del pescador (Louis Friedel). Seguido de Luisa y María y El viejo castillo del bandido, Christoph von Schmid. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1887

- María o la Fiesta de las Rosas, seguida de Un día feliz, Teresa Muller, La Fortuna de Ricardo y La Feria, Christoph von Schmid. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1888

- Las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises, François de Fénelon [Tradución de D. Nicolás de Rebolleda]. Novísima edición, aumentada con Las aventuras de Aristonoo, algunos juicios de escritores notables acerca del Telémaco y un vocabulario de nombres mitológicos, históricos y geográficos y revisada y anotada por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1891

- Las flores animadas, A. Karr, T. Delord, L.-F. Raban. Traducidas del francés por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1899

- Bizancio, Jean Lombard. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1906

- Mi tío Barbassou, Mario Uchard. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1906

- Juan Cristóbal. El alba, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1907

- Juan Cristóbal. La mañana, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1907

- Juan Cristóbal. La adolescencia, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1907

- Juan Cristóbal. La rebelión, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1907

- Juan Cristóbal. La feria en la plaza, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel por Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1908

- Juan Cristóbal. Antonieta, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel por Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1908

- Juan Cristóbal. Los vecinos, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel por Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1910

- Historia de la literatura francesa (900-1900), Léo Claretie. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, 2 vol. , París, Garnier Hermanos, 1908-1911

- Nobleza americana (obra premiada por la Academia francesa), Pierre de Coulevain. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1908

- Recuerdos de una educanda de Saint-Cyr, Marcel Dhanys. Versión castellana por Miguel por Toro y Gómez, París, Paul Ollendorff, 1909

- Oraciones fúnebres y panegíricos, nueva edición con arreglo a la edición de Versalles, mejorada y enriquecida por Bossuet. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1913

- Juan Cristóbal. Fin del viaje, Romain Rolland. Versión castellana por Miguel de Toro y Gómez, París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1921

Varios

- Memoria acerca de las escuelas de comercio, industria y agricultura en Francia y en Inglaterra, Madrid, Establecimiento tipográfico de Ulpiano Gómez y Pérez, 1887

- Memorias del corazón: tentativas poéticas, por Rosendo Villalobos con introducción por Miguel de Toro y Gómez, París, Garnier Hermanos, 1890

- Por la cultura y por la raza, París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, Librería Paul Ollendorff, 1908

Topo da página

Notas

1 Pura Fernández, «El monopolio del mercado internacional de impresos en castellano en el siglo XIX: Francia, España y “la ruta“ de Hispanoamérica» in Bulletin Hispanique, Bordeaux, tome 100, n°1, 1998, p. 165-190.

2 Jean-François Botrel, «L’exportation des livres et modèles éditoriaux français en Espagne et en Amérique Latine (1814-1914)» in Les mutations du livre et de l’édition dans le monde du XVIII siècle à l’an 2000, Québec, Université Laval, 2001, p. 219-240.

3 «No sé si es cierto que hay 35.000 españoles en París. Sé que hay muchos; quizá demasiados.» Luis Bonafoux, Los españoles en París, París, Sociedad de Ediciones Louis Michaud, 1913, p. 178.

4 Isidoro López Lapuya, La bohemia española en París a fines del siglo pasado, Madrid, Renacimiento, 2001, p. 121.

5 Jean-Claude Villegas, Paris, capitale littéraire de l’Amérique latine, Dijon, 2007, p. 42-43.

6 Entre las editoriales francesas que editaban libros en castellano se puede notar: Librairie Garnier Frères, Hachette, Librería de Rosa y Bouret, Librería Ollendorff, Colin - Roger y Chernoviz, Sociedad de Ediciones Louis Michaud, Casa Editorial Franco-Ibero-Americana, Delagrave, Armand Colin.

7 Jean-François Botrel, «L’exportation des livres et modèles éditoriaux français en Espagne et en Amérique Latine (1814-1914)» in Les mutations du livre et de l’édition dans le monde, op.cit., p. 230.

8 Jean-François Botrel, Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993, p. 593.

9 Michaël Werner, «Les libraires comme intermédiaires culturels» in L’Europe et le livre. Réseaux et pratiques du négoce de librairie XVI-XIX siècles, Dir. F. Barbier, S. Juratic, D. Varry, Paris, Klincksieck, 1996, p. 527-542.

10 Jean-François Botrel, «La librairie espagnole en France au XIX siècle» in Le Commerce de la librairie en France au XIX siècle, Dir. J.-Y. Mollier, Paris, 1997, IMEC, éd. de la MSH, p. 291.

11 Gramática de la lengua castellana según se habla ahora (1830), Diccionario de la lengua castellana (1838), Compendio de gramática castellana (1838), Nuevo Valbuena o diccionario latino-español (1840), Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846), Gramática para los españoles que desean aprender la lengua francesa (1847), Diccionario francés-español y español-francés (1848).

12 Denise Fischer-Hubert, «La publication d’un dictionnaire encyclopédique espagnol à Paris à la fin du XIX siècle: le Diccionario Enciclopédico de Garnier Frères» in La cultura del otro: español en Francia, francés en España, Sevilla, Universidad, 2006, p. 490.

13 Jean-Yves Mollier, L’Argent et les lettres, Paris, Fayard, 1988, p. 237.

14 Diccionario general abreviado de la lengua castellana que abraza los términos literarios y del lenguaje usual y las voces usadas en las ciencias, artes y oficios (1876). En 1893 está en su 12a ed.

15 Campano ilustrado. Diccionario castellano enciclopédico basado en el de Campano y en el último de la R.A.E. (1891), Campano ilustrado. Diccionario castellano enciclopédico. Novísima edición (1908).

16 Miguel de Toro Gómez, Por la cultura y por la raza, París, 1908, p. 17-18.

17 Ver Anexo: Miguel de Toro Gómez, Bibliografía ordenada por temas y por fechas de publicación.

18 Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana compuesto por ZEROLO HERRERA, Elías; TORO y GÓMEZ, Miguel; ISAZA, Emiliano y otros escritores españoles y americanos, París, 1895, 2 vol.

19 Isidoro López Lapuya, La bohemia española en París a fines del siglo pasado, op. cit., (p. 257).

20 Roger Chartier et Henri-Jean Martin, Histoire de l’édition française, Paris, 1990, (p. 249).

21 Jean-Yves Mollier, «Le manuel scolaire et la bibliothèque du peuple» in Romantisme, Paris, n°80, 1993, p. 79 y 84.

22 Philippe Castellano, «Orígenes y primeros pasos de la Editorial Gustavo Gili» in Editorial Gustavo Gili. Una historia. 1902-2012, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2013, p. 15-31.

23 Publica en 1903 el Nuevo Diccionario inglés-español y español-inglés en 2 vol. del Prof. Runge, luego el Nuevo Diccionario francés-español y español-francés de J. Aquenza y por fin el Nuevo Diccionario alemán-español y español-alemán del mismo Prof. Runge.

24 Epistolario G. Gili - Armand Colin, Archivo Editorial G. Gili, Barcelona.

25 Manuel Rodríguez-Navas, Diccionario completo de la lengua española, Madrid, 1905.

26 Trad.:«En cuanto al Diccionario de Calleja, que no es bonito, que no lleva ilustraciones y que no es barato, ni bien impreso, no creo que le haga fuerte competencia al nuestro.»

27 Trad.: «Este diccionario ya parece viejo y pasado de moda y, actualmente, sin ilustraciones, no tiene muchas posibilidades de éxito.»

28 Luis de Bustamante y Ríos, Primer Diccionario Ilustrado de la Lengua Española con la representación gráfica por medio de millares de grabados, de voces de arquitectura, arqueología civil y religiosa, heráldica, numismática, indumentaria, pintura, escultura, grabado, música y agricultura, Barcelona, Elías y Cía, 1892-93, 2 vol.

29 Felipe Picatoste, Diccionario popular de la lengua castellana, Madrid, 1882, 4 vol.; Luis P. de Ramón, Diccionario popular universal de la lengua española. Artes, Biografía, Ciencias, Historia, Geografía, Literatura y Mitología, Barcelona, 1885-89, 6 vol.; F. Pino, J. Lázaro, G. Barragán, Diccionario popular enciclopédico de la lengua española, con sujeción rigurosa a la última edición publicada por la R.A.E. en noviembre de 1899 y aumentada con nuevas voces y definiciones científicas, Madrid, 1900-03, 3 vol.

30 Las distintas ediciones de su Grammaire alcanzarán la cifra de 12 millones de ejemplares.

31 Dictionnaire français illustré des mots et des choses ou Dictionnaire encyclopédique des écoles, des métiers et de la vie pratique à l’usage des maîtres, des familles et des gens du monde, Paris, 1887-1889, 3vol. in-4°; Petit Larive et Fleury. Dictionnaire français encyclopédique à l’usage des adultes et des gens du monde, contenant les mots de la langue et des sciences vulgarisées, les néologismes, les mots d’histoire, de géographie et de biographie, les locutions latines et étrangères, Paris, 1901, 1.456 p., in-8°; Petit Larive et Fleury. Dictionnaire français encyclopédique à l’usage des écoliers, contenant les mots de la langue et des sciences vulgarisées, les néologismes, les mots d’histoire, de géographie et de biographie, les locutions latines et étrangères, Paris, 1902, 1.150 p., in-8°.

32 Philippe Castellano, «Diccionarios y enciclopedias en la época contemporánea», in Pedro M. Cátedra, María Luisa López-Vidriero y María Isabel de Páiz (eds.), La memoria de los libros Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, t.II, p. 682.

33 Manuel Pimentel, Manual del editor, Córdoba, Almuzara, 2007, p. 44.

34 Isidoro López Lapuya, La bohemia española en París…, op. cit., p. 36-37.

35 Publicado por Zaragozano y Jaime en Madrid de 1877 a 1888; sólo se editaron 4 volúmenes, letras A a Ll.

36 M. de Toro Gómez entrega varios títulos en esta colección en los años siguientes:1905 Lecturas, 1906 Método de corte y armado, Curso práctico de Aritmética - Curso medio, Mis primeras lecturas - Grado medio, 1907 Curso práctico de Aritmética - Curso elemental, 1908 Mis primeras lecturas - Grado elemental.

37 A. de Pagés, Gran diccionario de la lengua castellana, 1902-05, 2 vol.; C. de Ochoa, Novísimo diccionario de la lengua castellana, 1904; M. Rodríguez-Navas, Diccionario completo de la lengua española, 1905.

38 Numerosos religiosos franceses cruzan la frontera en 1904-05 y se instalan en España tras la prohibición hecha a las congregaciones de seguir enseñando en los centros docentes.

39 Álvaro Ceballos Viro, Ediciones alemanas en español (1850-1900), Madrid et Francfort-sur-le-Main, Iberoamericana et Vervuert, 2009, p. 127-186.

40 Clara Brafman, «Les manuels scolaires de lecture d’origine française en Argentine dans la deuxième moitié du XIX siècle» in Histoire de l’éducation, Lyon, ENS Editions, n°69, 1996, p. 63-80.

41 Trad.:«Le ruego que redacte y me mande, en el mismo correo que esta lista, un proyecto de prospecto para acompañar el ejemplar de muestra. Ya que somos nosotros quienes lo mandamos, quiero estar de acuerdo con Ud sobre la manera de presentarlo; se trata finalmente de procurarle clientes para nuestro Diccionario.»

42 Trad.:«Para llevar a cabo una obra de este tipo, deberíamos tener a mano a otro M. de Toro, que conociera el inglés como M. de Toro conoce el francés. Ese hombre, que yo sepa, no existe en París.»

43 El año preparatorio de lectura corriente: moral, conocimientos usuales, Trad. Gómez Arca, 1893; El primer año de lectura corriente: moral, conocimientos útiles, deberes cívicos, Trad. G. A. Baz, 1894.

44 Jean-Marie Guyau (1854-1888), hijo de Augustine Tuillerie (autora de Tour de la France par deux enfants bajo el seudónimo de G. Bruno), pedagogo y filósofo que influenció a Nietzsche, caracterizado por su materialismo y ateísmo.

45 Trad.:«España se encuentra tironeada en sentidos contrarios, de una parte por los hombres de progreso que quisieran renovar los instrumentos pedagógicos y la librería clásica y de otra parte por todos aquellos a quienes les interesa proteger sus privilegios, y éstos están dispuestos a luchar rebajando los precios puesto que sus gastos iniciales ya han sido compensados. […] Lo que es desalentador para nosotros, es que podemos comprobar los ínfimos progresos de nuestros clásicos en España mientras conocían cada año un éxito cada vez mayor en Hispanoamérica.

¿Significaría esto que debemos renunciar a toda esperanza de lograr el éxito en España con los mismos procedimientos que nos han permitido conseguirlo en Ultramar? Lo que me incita a pensarlo es que Ud insiste para que algunos libros presenten un espacio importante dedicado a la religión. Es el caso del curso Guyau que Ud quisiera modificar en ese sentido. Sin embargo me temo que si diéramos satisfacción a los Españoles, perderíamos a la clientela americana que no tiene las mismas exigencias y que incluso, en algunos países, es librepensadora.»

46 Trad.:«Esto no nos es posible hacerlo, primero porque es contrario a las convicciones del autor, y luego porque reduciría la venta ya asegurada en los países de América.»

47 Miguel S. Oliver, Entre dos Españas, Barcelona, Gustavo Gili Editor, 1906, p. 107.

48 Álvaro Ceballos Viro, «La implantación de la librería alemana en España e Hispanoamérica de 1850 a 1900» in Dagmar Schmelzer (coord.), Handeln und Verhandeln. Beiträge zum 22. Forum Junge Romanistik, Regensburg, Romanistischer Verlag, 2007, p. 465.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Philippe Castellano, «Francia, España, Hispanoamérica: Estrategias editoriales ante el mercado internacional del libro (1900-1914)»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 2 | 2015, posto online no dia 03 março 2015, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/5546; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.5546

Topo da página

Autor

Philippe Castellano

Universidad de Rennes-ii

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search