Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...11ÉtudesDossier : cinéma éducatif en EspagneCine, pedagogía y exilio. Un reco...

Études
Dossier : cinéma éducatif en Espagne

Cine, pedagogía y exilio. Un recorrido entre España y Argentina en los años 40

Cinéma, pédagogie, exil. Parcours entre l'Espagne et l'Argentine durant les années quarante
Susana Sel

Résumés

Le cinéma comme pédagogie est associé en général comme celles películas documentaires ciblées dans l'intérêt scientifique sur les sciences naturelles ou questions géographiques ou historiques, et utilisées à l'appui des contenus de l'éducation formelle. Le cinéma intègre et transcende les frontières, surtout en périodes de transformations politiques, remet dimensions culturelles et sociales sur les pratiques qui deviennent elles-mêmes dans des formes d'action sociale. Les Missions Pédagogiques de la ii République Espagnole ainsi ce soulevées. Les exilés républicains que arrivés en Argentine des années quarante ont fourni au cinéma et théâtre nationaux, dans un contexte divers de pratiques urbaines et de socialisation éloignées des expériences pointe de construction sociale de l'Espagne rural des années trente.

Haut de page

Notes de la rédaction

Este artículo se inserta en el marco del Proyecto de I + D + I Cine educativo y científico entre España, Argentina y Uruguay (1895-1957). Referencia HAR 2010-17094.

Texte intégral

Cine y pedagogía en la ii República Española

1Como régimen político, la ii República Española (1931-1939) que sustituyó la monarquía de Alfonso xiii, fue proclamada el 14 de abril de 1931 por una coalición de partidos republicanos y de izquierdas, que bajo la presidencia de Manuel Azaña implementó reformas modernizadoras a partir de la aprobación de la Constitución en ese mismo año. Las reformas desplazaban de la órbita de la Iglesia Católica las funciones administrativas y sociales que le correspondían al Estado, entre otros, la nacionalización de instituciones educativas. La confrontación con este sector tuvo su punto más alto con la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, que incluía en su articulado el cierre de centros de enseñanza católicos de primaria y secundaria en 1933. Una reforma religiosa centrada en la secularización de los usos sociales; el control estatal sobre las actividades de las asociaciones religiosas; la reversión al patrimonio nacional de una parte de los bienes eclesiásticos y la eliminación de la influencia del clero en el sistema educativo, en el intento por crear la escuela pública y laica. En este contexto, y con la construcción de escuelas primarias públicas, se intentaba poner fin al elevado analfabetismo, calculado en 40%, mientras que el 70% de su población total habitaba el medio rural.

2Si el acceso a la educación es un derecho humano que, entre otros, incluye y amplía la movilidad social, estas medidas transformarían la sociedad española, algo que fue muy resistido por el clero local y hasta por el Papa Pío xi, bajo la acusación del avasallamiento de los derechos imprescriptibles de la iglesia. El incremento de la inversión del Ministerio de Instrucción, así como el potenciar formas de coeducación además de que la Religión dejó de ser asignatura obligatoria, agudizó el enfrentamiento con la Iglesia. También hubo interesantes proyectos en el campo educacional, contando con el antecedente de la labor de la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios (modernización de la Universidad, ampliación de los centros y alumnos de bachillerato) e importantes realizaciones en el campo cultural (bibliotecas ambulantes, misiones pedagógicas). Esta modernización fue decisiva para mejorar la educación española, financiando e introduciendo mejoras pedagógicas y dando paso a las nuevas corrientes en esta materia.

3En 1933 el gobierno republicano implementó las Misiones Pedagógicas, preocupado por la formación de los ciudadanos y con el objetivo de integrar a los pueblos más aislados de España. Como consta en su preámbulo, tenían como objetivo difundir la cultura en general, y llevar a la gente,

con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados», participen en «las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos

4En palabras de su fundador, Manuel B. Cossío:

  • 1  Patronato de Misiones Pedagógicas, 1932. http://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/patronato-m (...)

somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo, pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo, donde no se necesitará hacer novillos. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo[...] 1

5Las Misiones se proponían fomentar la cultura general mediante la creación de bibliotecas fijas y circulantes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales donde no habían teatros, conciertos, museo circulante, entre otros. Por otro lado se propendía a orientar pedagógicamente a los maestros de escuelas rurales con nuevos métodos y recursos. También implementar una educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles los principios de un Gobierno democrático a través de charlas y reuniones públicas. Profesores y estudiantes llegaron a las aldeas llevando libros y medicinas y ayudaban a construir escuelas. También portaban reproducciones de la pintura universal, así como discos y películas. El Ministerio de Cultura e Información Pública crea la compañía estatal de teatro universitario La barraca, dirigida por Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, y provee los recursos necesarios para producir, dirigir y adaptar algunas obras teatrales representativas del teatro clásico español en interpretaciones modernas, sobre escenarios improvisados en zonas rurales y de muy baja actividad cultural. Alejandro Casona realizó numerosas adaptaciones de obras clásicas teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Con el golpe de estado de 1936 y el comienzo de la Guerra Civil, también sobrevino el fusilamiento de Federico García Lorca.

6A cargo del Servicio de Cinematografía de las Misiones se nombró a José Val del Omar, quien se involucra de inmediato en ellas porque ve la posibilidad de desarrollar sus pioneras ideas respecto al cinematógrafo, la alfabetización audiovisual y su aplicación en la Educación. Como misionero, participó como técnico, como proyeccionista, en el Museo Circulante y como fotógrafo dejó un importante testimonio gráfico de lo que significó la experiencia, y a la vez del significado de la España rural de los años 30.

  • 2  De esos documentales, sobrevive Estampas 1932. Durante 15 minutos exhibe la labor de difusión de l (...)

7Propuso la creación de un circuito de películas didácticas gestionado por las Misiones y también filmó decenas de documentales, casi todos perdidos durante la Guerra Civil.2

8También desarrollaron una sección de Cine Científico, a cuya dirección fue nombrado Guillermo Zúñiga, catedrático de Ciencias Naturales del Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza, biólogo, fotógrafo y realizador. El formó parte de las Misiones desde sus inicios, trabajando en paralelo con Carlos Velo, otro cineasta destacado y amigo personal. Zúñiga realizó diversas expediciones a territorios africanos para realizar sus primeros documentales etnográficos y antropológicos.

9Lo que impactaba a Val de Omar era la impresión que el cine generaba en los pueblos, en aquellas personas que veían por primera vez las imágenes en movimiento:

Desconocían en absoluto el cine y el gramófono; tanto que ni siquiera sentían la curiosidad de conocerlos. Fue para ellos una revelación; lo aceptaron, sin tiempo para interesarse por su mecanismo, con el deslumbramiento de un milagro; reían de todo con una sorpresa alegre de que se movieran las figuras, de que el gramófono cantara; comentaban y aplaudían continuamente. En el fondo sentían una misma emoción, una gran alegría.

  • 3  Experiencias semejantes al Tren Cinematográfico de Alexander Medvekin. Consultar en Cine Cubano Nª (...)

10El Servicio de Cinematografía tenía el objetivo de llevar el Cine a los pueblos, a gente que nunca antes había contemplado imágenes en movimiento, y en muchos casos ni siquiera una fotografía. Las películas de Chaplin y en las que se veía el mar eran las más celebradas, alucinaban cuando se veían a ellos mismos o sus vecinos. Rodaba durante el día imágenes de los mismos campesinos que asistirían por la noche a las proyecciones3. Un público virgen absorto, como espectadores de una revelación.

  • 4  En 1935 Val del Omar escribe en Madrid su Manifiesto de la Asociación Creyentes del Cinema. http:/ (...)

11Estas imágenes confirman su pensamiento sobre que el cine era una experiencia trascendental para el individuo, que se puede educar el instinto del público «sin aprisionar sus impulsos entre símbolos y normas, sin matar su conciencia creadora»4. Creía en el cine como el medio ideal para mostrar el conocimiento oculto y para ello experimentó también nuevas técnicas de filmación con efectos sobre la conciencia. De allí que el cine no es entonces «ideológico» en sí mismo, sino en las relaciones sociales que genera y en las que influye, de manera determinante, la técnica, ya que los significantes cinematográficos vienen unidos a imágenes y sonidos concretos, materiales y específicos, que organizan representaciones particulares. Por ello, analizar la representación fílmica implica considerar la técnica en tanto mecanismo teórico de construcción de ese modo de representación (Sel y Gasloli, 2002). El cine sería así una potencia artística que estimula el trascender de la percepción, que no sólo devuelve a las masas la agudeza perceptiva sino también la posibilidad de una actitud crítica.

12En consonancia con estas ideas, la vanguardia histórica europea de las primeras décadas del siglo xx crea mecanismos de oposición al carácter comercial del cine, reconociendo la incidencia de éste en el imaginario colectivo. Val del Omar comparte estas ideas, él se forma en el París en el que surge el primer cine-club que reunía intelectuales y artistas y por el cual circulaban películas que no entraban en los circuitos dominados por los productos hollywoodenses. Entre las décadas de los ’veinte y ’30, el movimiento generó producciones documentales en consonancia con las posiciones políticas de sus miembros. Los precursores del cine directo: Dziga Vertov (URSS), Jean Vigo (Francia), John Grierson (Inglaterra), Joris Ivens (Holanda) proponían una práctica documental social y política en consonancia con su propio compromiso con las transformaciones sociales. Una relación entre la realización cinematográfica y la base material, en el compromiso de una vanguardia histórica que, utilizando la tecnología del cine, se involucra en una revolución política y cultural.

13Las Misiones Pedagógicas recogieron estas experiencias que volcaron a lo educativo y cultural. Pese a que no tenían una duración fija, dependiendo de las actividades programadas en cada lugar y del itinerario pendiente, el equipo misionero disponía de proyectores, gramófonos, escenarios sencillos de montaje, conjuntos de libros, discos y películas, con los que ofrecían proyecciones; representaciones teatrales, musicales o corales; conferencias seguidas de coloquios; charlas sobre temas instructivos, profesionales, sanitarios y de educación cívica. Una vez terminada la visita, se entregaba al maestro una pequeña biblioteca para instalar en la escuela y, que, pese a ubicarse en las escuelas, estaban dirigidas al conjunto de la población para despertar su aficción por la lectura y elevar su nivel cultural, aún luego que la misión marchaba a otro lugar.

14Desde el golpe de estado de 1936, la Resistencia de la Segunda República se extendió por casi 3 años, hasta que fuera aplastada en marzo de 1939 por el bando del general Franco. Si bien la República dejó de existir en territorio español, sus instituciones se mantuvieron en el exilio, al igual que numerosos republicanos.

El exilio español en el contexto politico argentino de los 40

  • 5  El término fue acuñado por el historiador y periodista José Luis Torres, en 1945, para denunciar l (...)

15Los exiliados españoles llegarán a la Argentina en el contexto de la denominada «década infame»5, iniciada en 1930 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y finalizada con otro golpe de estado al presidente Ramón Castillo, en 1943. A la corrupción generalizada, se sumaba el fraude electoral, la represión y la proscripción a los opositores y la negociación neocolonial con el Reino Unido que garantizaba la exportación de carne a cambio de decisivas concesiones económicas de nuestro país, como la del transporte público de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 1939 y 1945, la situación generada por la Segunda Guerra Mundial se expresó tambien en la imposibilidad de provisión de productos manufacturados por las grandes potencias, situación que contribuyó al desarrollo industrial en el país, iniciado (como la mayor parte de América Latina) con un proceso de sustitución de importaciones. Este proceso requirió de fuerza de trabajo y así comenzó una migración social masiva de áreas rurales a las grandes ciudades, Buenos Aires entre ellas, que transformó el perfil productivo del país, de agroexportador proveedor de materias primas a un modelo de industrialización que requería, sobre todo, de recursos humanos. Esta emergencia de masas populares diversas, integradas a nuevos procesos de trabajo, dieron origen a la formación de clases urbanas en un contexto de masificación que afectaría el conjunto de la sociedad urbana, desde las formas de habitar la ciudad hasta su propia fisonomía, y replantearía al movimiento popular de una nueva estrategia de alianzas. El populismo será la forma que asumirá el Estado en América Latina, expresando su legitimidad en la representación de esas aspiraciones populares. Una organización del poder que daría forma al compromiso entre las masas y el Estado, vigente en la región y en sus diferentes variantes, entre las décadas de los ’30 a los ’60. En Argentina desde 1945, cuando esas masas populares liberan de prisión a Juan Perón, que asume como presidente en 1946. Representación política, sindicalización y nacionalización de las grandes masas, otorgarían ciudadanía a estos nuevos actores sociales.

16En el marco de estos procesos industrializadores, no es casual que la mayoría de los exiliados del cine español recalaran principalmente en México y Argentina, pues a principios de los años 40 ambos países estaban a la cabeza de la producción cinematográfica latinoamericana. En el primero, aunque sometido a lo largo de toda la década por el monopolio de la exhibición, la política proteccionista desarrollada por Lázaro Cárdenas, con la creación de la productora CLASA (Cinematografía Latino Americana S.A.) y los Estudios Azteca, había conseguido resucitar la industria mexicana del cine, sextuplicando la producción en la década y equiparando la asistencia de espectadores a las medias europeas. En la Argentina, después de un inicio importante de la década –56 películas producidos en 1942, la industria cinematográfica padecerá, como consecuencia de las simpatías del gobierno de Perón hacia las potencias del Eje, las restricciones impuestas al año siguiente por los Estados Unidos sobre la importación de celuloide; la producción, sin embargo, se recuperará de nuevo a partir de 1945 como consecuencia del apoyo estatal.

17A su llegada al continente americano, los exiliados republicanos se encontraron con una industria en expansión capaz de absorber a gran cantidad de profesionales, sin embargo con tensiones. En México, y pese al apoyo del gobierno de Lázaro Cárdenas, tropezaron con cierta resistencia por parte de los sindicatos. Para Rodríguez (2009), los sindicatos reaccionaron por temor a la competencia con los trabajadores locales, así la Asociación Nacional de Actores Mexicanos consiguió, a propuesta de su presidente Jorge Negrete, que la participación de intérpretes extranjeros en las producciones nacionales no superara el 35%. En 1944 el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica vetó el debut del gallego Carlos Velo como director de Entre hermanos, película basada en una novela de Mauricio Gamboa, que Velo había escrito en colaboración con Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández –guión por el que obtendrían una nominación en los Premios Ariel de 1947–, y que, finalmente, fue dirigida por el cubano-mexicano Ramón Peón. Al año siguiente, en una carta abierta a Mario Moreno «Cantinflas» como secretario general del STPC–, León Felipe reclamaba por los vetos impuestos:

  • 6  León Felipe, Cine Mexicano. 17 de marzo de 1945

Por la justicia y la libertad he caminado yo también mucho por el mundo y he querido dar por ellas hasta mi pobre sangre de juglar. Porque yo también soy un clown, un pobre clown que ha llegado a México en esta época para sentir por primera vez en mi vida que no tengo libertad, que no puedo trabajar en mi oficio, que no puedo hacer aquello para lo que he nacido, porque los sindicatos me cierran las puertas de la justicia más elemental [...]. [...] El cine no es más que una máquina de contar cuentos y de llevar ese cuento a todas las latitudes de la tierra [...]. Yo necesito la pantalla para hacer mi número... un pequeño cuento que he inventado, y quiero que lo oigan en todos los rincones del planeta. [...] Lo tengo todo, todo... y no me falta más que la pantalla. ¡La pantalla!... Y no la tendré nunca , porque no pertenezco al sindicato6.

  • 7 Pese a que Argentina había recibido millones de inmigrantes desde 1880, desde 1930 y sobre todo a p (...)

18En la Argentina, a diferencia de lo que sucedió con el gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas, hubo mucha más reticencia gubernamental para la admisión de exiliados republicanos, a los que se consideraba «extranjeros indeseables»7. Sin embargo, ante la Guerra Civil Española, el campo cultural argentino no solo se conmociona y toma partido por las fracciones en conflicto, sino que lee la propia realidad del país a partir de ellos. La Guerra en España suscitó una efervescencia extraordinaria en los medios intelectuales y artísticos de Buenos Aires, despertó un sentimiento antifascista y antiimperialista de dimensiones extraordinarias. Además de los 600 argentinos que partieron a defender la ii República e integrados a las Brigadas Internacionales, se dio un cambio de táctica en la actividad política y sindical de los Partidos Comunistas para la formación de los Frentes Populares Antifascistas, según lo decidido durante la Tercera Internacional de 1935. En Argentina, el Partido Comunista alentó la creación del Comité de Ayuda al Frente Popular, que en 1936 publicara el periódico La voz de España, luego transformado en La Nueva España. En las difíciles condiciones de clandestinidad, el periódico llegó a una tirada de 60.000 ejemplares por número, jugando un papel muy importante en las tareas solidarias.

19Del mismo modo se constituye en 1937 el Comité Argentino de Mujeres pro Huérfanos Españoles, en estrecha relación con los organismos internacionales de ayuda desde París, que habían realizado la Conferencia Europea de Ayuda a las Víctimas del Fascismo en España, y en la que participaron también escritores argentinos como Aníbal Ponce. Otros argentinos como Raúl González Tuñón y Cayetano Córdova Iturburu, junto con escritores internacionales como León Felipe, Rafael Alberti, Octavio Paz, María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Hernández, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Manuel Altolaguirre, Antonio Machado, María Teresa León y Pablo Neruda, entre otros, quienes en plena Guerra Civil desarrollarían el ii Congreso de Escritores Antifascistas (Valencia, 1937)

20Numerosas publicaciones antifascistas tienen lugar en el país, sobre todo en Buenos Aires, que tienen como característica la colaboración de un amplio espectro de comunistas, socialistas, radicales y hasta liberales. Publicaciones que se suman a las propias de las izquierdas, catalogadas como boletines, periódicos y revistas de organizaciones, partidos, frentes y comités, que incluyen colaboraciones antifascistas con organizaciones italianas, francesas y alemanas, entre otras.

21Desde el Partido Socialista, el periódico "Argentina Libre" (1940-1949) se transforma en una de las principales publicaciones del Frente Antifascista, sobre todo por su regularidad y permanencia, así como por el amplio espectro de colaboradores . Su fundadora, Mika Feldman, anarquista santafesina, fue sorprendida en España por la Guerra, y peleó desde las columnas motorizadas del Partido Obrero de Unificación Marxista. Cuando los franquistas entran en Madrid en 1939, huye a Francia y participa de los movimientos antifascistas hasta que decide regresar a la Argentina y funda el semanario Argentina Libre en 1940. En este periódico participaban figuras políticas e intelectuales liberales, socialistas, anarquistas, y en algunos períodos, también los comunistas. Contaba con secciones de música y de artes plásticas, con colaboraciones de Jorge L. Borges y de Roberto Arlt, y de la prensa antifascista del mundo, así como con colaboraciones de intelectuales antifascistas de relieve internacional, como Henri Barbusse, Romain Rolland y Pablo Neruda, y con ilustraciones de artistas internacionales.

  • 8  Sin intención de debatir sobre ambos grupos, habían diferencias marcadas, como una mayor identific (...)

22El contexto exhibía también la emergencia y consolidación de una gran industria editorial, tanto en los aspectos literarios como en la conformación profesional de escritores y periodistas. Los escritores identificados como de Boedo y de Florida8 entre las décadas de los ’veinte y los ’30, serán el inicio de una eclosión editorial que en las dos décadas siguientes incentivarán también el libro argentino y dicha constitución profesional. En particular el grupo de Boedo, que a comienzos de los años veinte, produce una serie de proyectos integrando la agitación política y el afán cultural y pedagógico de las izquierdas, que se conocería como literatura social y que asumirían el carácter de «antifascistas» en el marco de la Guerra Civil Española y el ascenso del nazismo. La promoción de esas ediciones económicas y masivas sumado a la extensión de la prensa comercial, entre la que se cuentan revistas como Mundo Argentino, tendrá también como protagonistas a nuevos talleres gráficos, editores y librerías. Factores determinantes de la masificación fueron tanto el grado de alfabetización obtenido por la enseñanza primaria obligatoria, libre y gratuita establecida en la Ley 1420, desde fines del siglo anterior, como la incorporación de nuevas tecnologías en la industria editorial. En estas circunstancias nacionales e internacionales el fotógrafo y antropólogo francés Pierre Verger viaja a la Argentina y publica en revistas comerciales como Mundo Argentino y en el periódico socialista Argentina Libre sus fotografías sobre Andalucía, tomadas en la primavera de 1935, en el año previo a la Guerra Civil.

Intelectuales y artistas exiliados en el cine argentino

23El buque francés Massilia, integrante de la flota de la Compagnie de Navigation Sud Atlantique, había zarpado del puerto de la Rochelle-Palisse del litoral atlántico francés, en plena iia Guerra Mundial, con unos 150 exiliados españoles, de los cuales unos noventa eran intelectuales y artistas republicanos que buscaban exiliarse en América del Sur, y recaló en el Puerto de Buenos Aires el 4 de noviembre de 1939. Ninguno de ellos contaba con permiso para permanecer en la República Argentina, por ello la mayoría debía seguir viaje en los ferrocarriles internacionales, con destino a Chile gracias a las gestiones desde Francia de Pablo Neruda, y otros menos a Paraguay y a Bolivia. Natalio Botana (propietario y director del diario Crítica), que había apoyado a la España Republicana durante la Guerra Civil y seguía haciéndolo tras el cese de las acciones de guerra, pudo lograr que la administración argentina permitiera desembarcar a los viajeros en Buenos Aires y gestionar la residencia legal de los mismos en el país, a través de un decreto de asilo del Presidente Ortiz. Botana aseguró además económica y trabajo a varios de ellos. Entre los intelectuales llegados en el Massilia estaban, entre otros, Arturo Cuadrado Moure (ex director de la revista Resol y reconocido editor); Luis De la Fuente (director de cine); Ramón Hidalgo Pontones (pintor); Antonio Salgado y Salgado (periodista); Mariano Perla (periodista); José Ruiz de Toro (abogado y escritor); Mauro Cristóbal Artache (dibujante); Alberto López Barral (escultor); Gregorio Muñoz i Montoro (el prestigioso ‘Gori’ Muñoz, pintor y escenógrafo); Clemente Cimorra (periodista); Maricarmen García Antón (actriz); Pedro Corominas Muntanya (abogado y legislador catalán); José Fernández Cañizares (cineasta); Severino Mejuto (actor); José Arbex Pomareta (ingeniero); Eusebio De Gorbea, Pascual Guillén y Salvador Valverde (escritores y autores teatrales; el último, también célebre autor de numerosos éxitos en la copla española).

24Pese a esta situación, los intelectuales y artistas que lograron refugiarse en el país, tuvieron dificultades para insertarse en la industria cinematográfica, e incluso no contaron con tantos gestos de solidaridad hacia otros españoles emigrados en décadas anteriores. Aquellos que lograron insertarse en el medio, establecieron redes, en palabras de Gubern (1976) una «tendencia a la agrupación solidaria» de los exiliados españoles. Una de esas figuras claves sera el pintor y escenógrafo Gori Muñoz quien, contratado en 1941 por los Estudios San Miguel –propiedad de un inmigrante español–, medió para proporcionar trabajo a numerosos compatriotas. «Tendencia» que se manifestó tambien en algunas versiones cinematográficas de obras literarias españolas. De ese modo, y siguiendo el modelo pionero de la adaptación de Bodas de sangre (1938) que realizara en argentina Edmundo Guibourg y en la que participaron, además de la misma Margarita Xirgu, otros actores de su compañía como Enrique A. Diosdado y Pedro López Lagar, en 1944 se rodaba en México La barraca de Roberto Gavaldón, adaptación de la obra homónima de Vicente Blasco Ibáñez; el guión fue escrito por la hija del novelista, Libertad Blasco Ibáñez, en colaboración con Paulino Masip y Carlos Velo; la escenografía fue diseñada por Vicente Petit y Francisco Marco Chillet y en el película trabajaron también los actores españoles José Baviera, Anita Blanch, Amparo Morillo, Luana Alcañiz y Micaela Castejón, con un notable éxito, pues guión, escenografía y el trabajo de Baviera fueron galardonados con sendos premios Ariel. En 1945 se filmaba en Argentina La dama duende, de Luis Saslavsky, adaptación de la obra de Calderón de la Barca escrita por Rafael Alberti y María Teresa León y en cuyo elenco los exiliados jugaron un importante papel: la fotografía corrió a cargo de José María Beltrán, la escenografía fue concebida por Gori Muñoz, la música compuesta por Julián Bautista y en su reparto figuraron Enrique Diosdado y Ernesto Vilches.

25Esas películas son una excepción. Por lo general, los cineastas exiliados acabaron adaptándose a lo largo de la década a los géneros dominantes en las industrias de adopción, como las películas de charros, gauchos y tangueros, además de los melodramas y comedias románticas, así como algún papel secundario en personajes españoles, generalmente de orientación cómica o satírica.

26A partir de 1948, tras la celebración en Madrid del Ie. Certamen Cinematográfico Hispanoamericano durante el cual fue proyectada La barraca, película emblemática del exilio español en México, las coproducciones latinoamericanas y españolas se hicieron más frecuentes, lo que generó nuevas ocasiones de introducir temas españoles en las obras de los exiliados. Al mismo tiempo que los situó en la paradoja de no poder regresar a su país en los mismos tiempos en que trabajaban desde el exilio para la cinematografía franquista. Es el caso del guión de la primera coproducción que se iba a rodar después de la firma de los acuerdos, Jalisco canta en Sevilla (1948), dirigida por Fernando de Fuentes, llevaba la rúbrica del exiliado Paulino Masip, quien había prometido y cumplió, pues no sobrevivió al dictador, no regresar a España mientras gobernase Franco (Rodríguez 2009)

  • 9  La expansión de los Laboratorios Alex, los más importantes sino únicos, en la década del 30 al 40, (...)

27La llegada masiva como exiliados de numerosos profesionales del cine y teatro españoles a la Argentina, se produce entre 1938 y 1939, coincidiendo con una década donde se produce un salto de calidad en técnicas y laboratorios y una inversión en la industria cinematográfica argentina9 que conducirá a la emergencia de varios estudios. Y será a partir de allí que se producen las adaptaciones literarias de obras españolas en el cine argentino. Entre los estudios se destacan:

28– Lumiton: fue la primera productora argentina de cine, fundada en 1931 por un grupo de médicos con amplios conocimientos técnicos que habían realizado la primera transmisión radial en agosto de 1920: Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. Produjo unas 180 películas hasta 1952 en que se disolvió, siendo Los tres berretines, estrenada en 1933 junto con Tango, de Argentina Sono Film, constituyendo los primeros películas sonoros en el país.

29– Argentina Sono Film SACI, fundada por Angel Mentasti. Mentasti era un importante comerciante de películas, que produce su primer película (y además sonoro) Tango, en 1933, manteniendo un alto nivel de producción, cerca de 150 películas hasta los años 70 en que se transfiere a un grupo peruano interesado en producir telenovelas. Actualmente funciona como distribuidora.

30– En 1937 aparecen dos nuevos sellos: Pampa Films con estudios propios, que produjo La Fuga de Saslavsky y los Establecimientos Filmadores Argentinos (efa) derivados de la cinematografía Julio Joly, y el aporte del español Luis Bayón Herrera con amplia experiencia en los teatros de revistas porteñas, aseguró una extensa producción desde 1938.

31– En 1940 otro español, Miguel de Machindarena, funda los Estudios San Miguel en Bella Vista, y hasta 1957, sus instalaciones semejaban una gran ciudad cinematográfica, con una producción en serie. Produjo más de treinta películas entre 1940 y 1952, obteniendo varios premios, como con Los isleros (1951), pero las deudas obligaron a su cierre en 1954.

32– En 1941 alguna gente del Diario Crítica funda los Estudios Baires, que tuvo efímera existencia como productora (hasta 1942) si bien subsisten gracias al alquiler de sus sets propios.

Aportes de las trayectorias exiliadas

33Tal como desarrolláramos en otros ítems, gran parte de los exiliados no pudieron insertarse en la industria cinematográfica, por ello incluiremos en estas trayectorias a quienes no sólo pudieron, sino que aportaron decisoriamente en el devenir del cine argentino.

  • 10  Rafael Alberti fue un active militante, acogió a intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la (...)

34Rafael Alberti, poeta y escritor andaluz, nació en Cádiz en 1902 y allí murió en 1999. Miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, al igual que su esposa María Teresa León, se exilian en Francia pero considerados como «comunistas peligrosos» por su militancia10 llegan a Buenos Aires en 1940.

35Regresan a España luego de muerto Franco, en 1977, donde él recibe el premio Cervantes en 1983, también había recibido otros como el Lenin de la Paz (1965) y el premio Roma de Literatura (1991), además del Nacional de Teatro (1980). Renunció al premio Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas. En cine argentino, fueron guionistas de La Dama Duende (1945) de Luis Saslavsky, un película escrito en el exilio por Rafael Alberti y su esposa, quienes adaptaron la popular obra de Calderón de la Barca de 1629.Con Delia Garcés, Enrique Álvarez Diosdado, Manuel Mejuto y Andrés Collado. También redactaron el guión de El gran amor de Bécquer (1946) de Alberto de Zavalia, sobre la figura del famoso poeta sevillano, con Delia Garcés, Esteban Serrados, Susana Freyre y Josefina Díaz.

36Eduardo Borrás, escritor catalán y dramaturgo, nació en Barcelona en 1907 y murió allí en 1968. Como militante anarquista, y con el fin de la Guerra Civil, debió exiliarse , en Francia, desde donde pasó a República Dominicana, más tarde a Cuba y en 1948 se radicó en la Argentina. Escribió libretos radiofónicos y crónicas periodísticas sobre la iiª. Guerra Mundial, mientras se dedicaba a la dramaturgia. Fue guionista en veinte películas de ficción argentinos entre 1949 y 1967. Productor del afamado película La Patota y autor de dos más, hizo adaptación y producción en varios otros.

37Ana María Campoy, actriz, nació en Bogotá, en 1925, en una gira de sus padres, actores españoles que poseían una compañía teatral. Filmó diecisiete películas en España, y luego de la Guerra Civil, con su madre fusilada por el franquismo y el hambre asolando, debieron exiliarse en México, donde conoció a José Cibrián actuando en cine y con quien llegó al país en 1949 para casarse. En Buenos Aires comenzó a filmar en 1951, actuando en nueve películas, fué pionera de la televisión protagonizando numerosas comedias con su esposo. En teatro sobresalió en varias obras como Las mariposas son libres, Piel de Judas y Carlota. Murió en Buenos Aires en 2006.

38Alejandro Casona (Alejandro Rodríguez Alvárez), asturiano, nació en 1905. De profesión maestro, manifestó su firme vocación didáctica inspirada en la Institución Libre de Enseñanza y su defensa de los valores progresistas en diversos proyectos de difusión cultural como en las Misiones Pedagógicas, creadas en la ii República. Realizó numerosas adaptaciones de obras clásicas teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. En todas sus creaciones dramáticas originales supo transmitir mensajes profundos y de claro compromiso social sin renunciar a un lenguaje poético. Se exilió en México y en 1939 llegó a la Argentina donde tuvo notable éxito de crítica y público. Fue guionista de veinte largometrajes y autor de siete entre cortos y largos, además de numerosas adaptaciones para teatro. Regresó a Madrid en 1962, muriendo en 1965.

39José Rafael Cibrián, hijo de actores españoles, nació en Buenos Aires en 1916, durante una gira de sus padres. Estudió ingeniería en España pero fue atraído por el teatro. Luego de la derrota de la ii República, se exiliaron en México en 1939 y en 1949 se instala en la Argentina con su propia compañía teatral, debutando en 1950 con la obra Una página en blanco. Participó en veinte películas en México y en dieciséis en Argentina, país en el que se desarrolló como director teatral de gran número de obras y como actor en ciclos televisivos. Su gran éxito en tv fue Cómo te quiero, Ana, junto a su esposa Ana María Campoy. Murió en Buenos Aires en 2002.

40Arturo Cuadrado Moure, nacido en Alicante en 1904, aunque vivió siempre en Galicia. Fue librero, periodista, poeta, fundador y editor de periódicos y revistas. Con la derrota de la ii República, en 1939 se exilia a Francia donde Pablo Neruda logra embarcarlo para Sud América. Llega a Argentina en el Massilia. Funda las editoriales Emecé Editores, Nova y Botella al Mar con otros exiliados, el pintor Luis Seoane y el poeta Lorenzo Varela. Publica libros de poemas y numerosos prólogos e introducciones así como varias colecciones sobre cultura gallega. Hasta el fin de su vida siguió dirigiendo dos editoriales y el periódico Galicia, órgano de la Federación de Sociedades Gallegas de la Argentina. Estuvo casado con la escritora gallega Amparo Alvajar y murió en Buenos Aires en 1998.

41Guillermo Fernández López Zúñiga, nació en Cuenca en 1909. Biológo, profesor de instituto, cineasta y fotógrafo, fue el principal promotor y padre del cine científico en España. Registró los acontecimientos de la ii República. Trabajó en el noticiero España al día, editado por Laya Films para la Generalitat de Catalunya, que hasta 1939 produjo 135 películas, veintisiete documentales y unos 108 noticieros. Tras la Guerra Civil se exilió en Francia entre 1939 y 1947, llegando en 1948 a Argentina, donde se desempeñó como docente hasta 1956. Dirigió dirigió el cortometraje Las abejas (1951) de trece minutos en blanco y negro, con textos de Alejandro Casona, en el que se relata un ciclo de vida de una colmena y en el que hizo cámara, guión y fotografía. Regresó a España en 1958, desempeñándose como profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid (1967-1972), jefe de producción de varias películas y director y realizador de documentales científicos. En 1966 fundó la Asociación Española de Cine Científico, actual asecic, que presidió de 1966 a 1994. Murió en Madrid en 2005.

42María del Carmen García Antón, escritora madrileña, nacida en 1908. Llegó en el Massilia en 1939, producto del exilio luego de la derrota de la ii República. En España participó del grupo de teatro estudiantil «La Barraca», dirigido por Federico García Lorca para las Misiones Pedagógicas. El teatro ambulante conformado por jóvenes universitarios y encargado de difundir la obra de los clásicos españoles en distintos pueblos es emblema de los valores democráticos y liberales de la República, y sus reapariciones constantes a lo largo del recuerdo, junto a la figura de García Lorca, prueba su carácter de símbolo. El final de «La Barraca» coincide con el comienzo de la Guerra Civil y está marcado por el asesinato del poeta. Son los ideales de fraternidad y comunitarismo los que se quiebran con estos hechos, que la escritora expresa en sus memorias. Participó activamente del grupo de escritores antifascistas y del encuentro de Valencia de 1937. Murió en Buenos Aires en 2005.

43Manuel García Ferré, pintor y dibujante andaluz, nació en Almería en 1929 y murió en Buenos Aires en marzo de 2013. Llegó a la Argentina en 1947, dejando atrás los horrores de la guerra. Fue el precursor del dibujo animado en el país. Estudiante de arquitectura, creó personajes que popularizó en revistas y en cortos, publicidades y jingles desde 1955 hasta 1959 en que crea su propia productora, dedicándose de lleno a los dibujos animados. Si bien realizó más de ochocientos comerciales, en 1964 crea la revista Anteojito con personajes de niños humildes que combatían a villanos, los que entre 1967 y 1974 son llevados a la televisión. También creó, con personajes infantiles, programas didácticos que incluyeron también clásicos de la literatura hispanoamericana. Desde 1975 García Ferré desarrolló una gran labor cinematográfica (5 largometrajes), con Manuelita (1999) como suceso total, recreando el personaje de María Elena Walsh. Elaboró también una enciclopedia escolar: El libro gordo de Petete.

44Gregorio (Gori) Muñoz i Montoro, valenciano, nació en 1906. Llegó en el Massilia en 1939, con su esposa, la escritora María del Carmen García Antón y su pequeña hija. Fue escenógrafo en 186 películas en Argentina entre 1941 y 1973, además de ejercer la dirección de arte y efectos especiales. Gori Muñoz incorporó al cine argentino el concepto de la escenografía como parte integral del relato y elemento decisivo para establecer su unidad estética. En la búsqueda de más acercamiento al espectador para que concentrara su atención redujo la altura tradicional de los decorados, permitiendo mayor dominio en el uso de la iluminación y en los efectos especiales, ventajas que luego fueron aprovechadas por los directores de fotografía. Otras innovaciones fueron la ruptura de la rigidez lineal de los decorados mejorando la imagen y el sonido transmitidos. Construyó sus decorados en forma de permitir el cómodo desplazamiento de la cámara y para evitar la monotonía introducía detalles que lo hicieran más atrayente sin afectar su unidad y carácter e impuso también la escala de planos de profundidad al cuadro. Su estilo marcó una impronta en el cine de la época en Argentina, con fuerte apoyo de Miguel Machinandiarena, el conductor de Estudios San Miguel. Murió en Buenos Aires en 1978.

45Ignacio Quirós (José Ignacio Ramírez Meléndez), actor gallego, nació en Vigo en 1931. Hijo de republicanos que debieron exiliarse, llegaron a Buenos Aires en 1937. Actuó en teatro, con obras de Coward y Shaw, logrando años más tarde una puesta de Ventura de la Vega, donde el actor hacía de un personaje típico de enredo español. Actuó en cuarenta películas, durante largo tiempo fué contratado por la empresa Argentina Sono Films. También hizo quince telenovelas, e infinidad de obras teatrales. Fué uno de los galanes más importantes entre los años sesenta y setenta. También fué empresario de espectáculos artísticos y comerciales. Murió en 1999 en Buenos Aires sin haber podido cumplir su sueño de representar a Valle Inclán en su Vigo natal.

46María Luisa Robledo, actriz y cantante, nació en Madrid en 1912. Llega a Buenos Aires en 1935, con su esposo, también actor y director Pedro Aleandro, escapando de la casi declarada Guerra Civil. Sólo en 1939 representó 96 piezas en nueve meses de gira por el país para poder vivir, estrenaban tres veces por semana y hacían comedia, sainete, canto, baile. Devota de la poetisa Alfonsina Storni y de Federico García Lorca, siempre incluía en su repertorio La Casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre. En cine participó en veintiún películas, en cinco obras para televisión y más de veinticuatro obras de teatro en diversas compañías. Tuvo dos hijas, también actrices, María Vanner y Norma Aleandro, y murió en Buenos Aires en 2005.

47Margarita Xirgu Subirá. Actriz catalana, nació en 1888 en Barcelona. En 1910 había formado su propia compañía, estrenando clásicos en el Teatro Romea de Barcelona, con gran suceso. Entre 1909 y 1916 actuó en varias películas. Antes del inicio de la Guerra Civil Española emprendió una gira por Sudamérica con obras de Lorca. Se exilió en Buenos Aires en 1937. En 1937 hizo Yerma y Doña Rosita en el Teatro Odeón de Buenos Aires. En 1938 actuó en la película argentina Bodas de sangre dirigida por Edmundo Guibourg. Con el fin de la ii República, en 1939 se exilió viviendo en Chile, Uruguay y Argentina. En 1945 estrenó en el Teatro Avenida de Buenos Aires el último drama de Lorca, La casa de Bernarda Alba. En Argentina también interpretó numerosas obras de autores clásicos, como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Molière y Luigi Pirandello, y realizó una extensa labor docente que marcó a toda una generación de actores argentinos. En 1949 se instaló en Montevideo, donde dirigió la Escuela Municipal de Arte Dramático (emad), formando a numerosos actores. Actuó y dirigió en la Comedia Nacional de Uruguay en el Teatro Solís de Montevideo clásicos de Lorca y Shakespeare. Obtuvo la nacionalidad uruguaya, y permaneció en Montevideo hasta su muerte en 1969.

Recorridos

48Estos recorridos entre España y Argentina, se producen en el contexto internacional de dos de los acontecimientos más graves del Siglo xx: la Guerra Civil Española de 1936 a 1939, y la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945. Acontecimientos cruzados con las angustias y los temores de la muerte y el exilio, contextos en los que repensar el cine es también repensar en las diversas formas de pedagogía cultural. Formas que remiten no sólo a la enseñanza de las ciencias, sino a una cosmovisión de lo humano que incluye las formas de acción social.

49En general se entiende por cine pedagógico o educativo aquel exhibido en las instituciones educativas, y que se utiliza como apoyo de los contenidos de la educación formal. En la época analizada, las bases documentales que conformaban los fondos educativos, exhibían lo definido como interés científico: ciencias naturales, cuestiones geográficas e históricas, pero como temáticas separadas entre sí y no vinculadas a lo social ó a lo cultural. Lo que lo articulaba en España eran las Misiones Pedagógicas de la ii República, en tanto experiencias vanguardistas de construcción de una nueva sociedad, con fuerte acento en la formación ciudadana, es decir para articular convivencia, cooperativismo, enseñar a compartir, cambiar modelos de consumo. Experiencias que recuperan la dimensión de lo público, en tanto espacios de construcción de subjetividad y al mismo tiempo como necesidad ética de prácticas colectivas. El cine media vital y socialmente en la constitución de esa nueva experiencia cultural, que es la popular urbana y la hace visible, en una secuencia de imágenes que más que argumentos le entrega gestos, rostros, modos de hablar y caminar, una diversidad de paisajes y colores.

50Esa parte la completaron las pelìculas de ficción y algo tambien de la animación, campos en los que se verifica el aporte de los exiliados españoles en los 40 en Argentina, ya no en el espacio escolar, sino en el espacio social de las salas de cine. Pensar el cine en esa época es considerar que también en una pedagogía que se reforzaba con la concurrencia permanente al cine. Sobre todo los fines de semana, en los barrios populares donde continuaba la socialización. Ello sumado al papel pedagógico de la cultura obrera, anarquista y socialista, más la temprana Ley de instrucción 1420, que fijaba la obligatoriedad de la enseñanza primaria gratuita y laica, dieron a la Argentina una especie de misión pedagógica incluso varias décadas previas a su implementación en la ii República. Lo que explica la vigencia de las ideas de las Misiones Pedagógicas y la necesidad de retomarlas.

Haut de page

Bibliographie

Referencias bibliográficas

aavv, Imágenes compartidas: cine argentino-cine español, Embajada de España en Argentina, Buenos Aires, aecid-cceba, 2011.

Aznar Soler, Manuel, ii Congreso Internacional de Escritores Antifascistas (1937), Volumen i y ii, Barcelona, Laia, 1978

Barbero, Jesús M, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Gili, 1993.

Garcia Alonso, María, «Necesitamos un pueblo. Genealogía de las Misiones Pedagógicas», Catálogo de la exposición Val del Omar y las Misiones Pedagógicas, Murcia, Residencia de Estudiantes-Presidencia de la Región de Murcia, mayo-julio 2003.

http://medialab-prado.es/mmedia/108

García Antón, María del Carmen, Visto al pasar. República, guerra y Exilio, La Coruña, Ediciós do Castro, 2002.

García Riera, Emilio, Historia documental del cine mexicano 1929-1976, vol. 3. Guadalajara/México, Universidad de Guadalajara/conaculta, 1969-1978.

Gonzalez Rouco, María, «Inmigración y exilio español en la Argentina: personalidades», http://www.monografias.com/trabajos63/inmigracion-hispana-argentina

Gubern, Román, El cine español en el exilio 1936-39, Barcelona, Ed. Lumen, 1976.

Polo Serrano, Justo; Vilacoba Ramos, Karen y Muñoz Serrulla, Teresa, «La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas de 1933 y la fundación de las Descalzas Reales de Madrid», Hispania Sacra (Madrid), lxiv extra i, enero-junio 2012.

Rivera, Jorge B, El escritor y la industria cultural, Buenos Aires: Atuel, 1998.

Rivera, Jorge B, El periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós, 2ª reimpresión, 2000.

Rodriguez, Juan, «Exiliados republicanos en el cine latinoamericano de los años cuarenta», Quaderns de Vallençana, n° 3. Ayuntamiento de Montcada i Reixac, 2009.

Schwarzstein, Dora, «La llegada de los republicanos españoles a la Argentina», Estudios Migratorios Latinoamericanos, nº 37, Buenos Aires, cemla, 1997.

Sel, Susana, «Modernidad e industria cultural en Buenos Aires. La prensa entre los años 30 y los 40», Revista Studium, n° 31. Brasil, Universidad Estadual de Campinas, 2010.

Sel, Susana, «Noticieros cinematográficos: información, cultura y política en las prácticas del siglo», Cuadernos del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales, Buenos Aires, incaa, 2006.

Sel, Susana; Gasloli, Luis, «A propósito de Reflexiones sobre una estética del cine (1913)», Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, n° 21, Buenos Aires, 2002.

Tarcus, H*; Pittaluga, R*, Catálogo de publicaciones políticas de las izquierdas argentinas. Buenos Aires, Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina/cedinci. 2000.

Otras Fuentes

Dirección Gral. De Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Homenaje a los intelectuales republicanos exiliados a 70 años del Massilia, Buenos Aires, 2009.

Notas periodísticas en los Diarios Página 12, La Nación y la Revista La Maga (Buenos Aires).

Haut de page

Notes

1  Patronato de Misiones Pedagógicas, 1932. http://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/patronato-misiones-pedagogicas

2  De esos documentales, sobrevive Estampas 1932. Durante 15 minutos exhibe la labor de difusión de la cultura en el medio rural realizada por el Patronato de las Misiones Pedagógicas durante la ii República. Fue restaurado en 2008 por El Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía 'Ricardo Muñoz Suay' (ivac)

3  Experiencias semejantes al Tren Cinematográfico de Alexander Medvekin. Consultar en Cine Cubano Nª 93, La Habana, 1978.

4  En 1935 Val del Omar escribe en Madrid su Manifiesto de la Asociación Creyentes del Cinema. http://www.valdelomar.com

5  El término fue acuñado por el historiador y periodista José Luis Torres, en 1945, para denunciar los actos de corrupción que gobiernos y empresas realizaron en perjuicio de los intereses públicos en el período 1930-1943.

6  León Felipe, Cine Mexicano. 17 de marzo de 1945

7 Pese a que Argentina había recibido millones de inmigrantes desde 1880, desde 1930 y sobre todo a partir de 1936 en medio de la Guerra Civil, el gobierno prohíbe el ingreso de los refugiados españoles considerados como «extranjeros indeseables». Desde 1938 se incrementan las trabas para los extranjeros que quisieran emigrar, en particular los refugiados, tanto judíos como españoles republicanos. Se suspendieron las visas de ingreso al pais, originando protestas de diputados del campo opositor, socialistas y radicales, en defensa de los refugiados, a los que se suma el diario Crítica, el diario popular de Buenos Aires.

8  Sin intención de debatir sobre ambos grupos, habían diferencias marcadas, como una mayor identificación del Grupo Florida con las elites económicas, sus espacios de reunión eran de la alta burguesía y otorgaban importancia extrema a la renovación de las formas artísticas. Jorge L. Borges se contaba entre ellos, aunque para él no había diferencias entre ambos grupos. En el caso del Grupo Boedo, se lo ubica más próximo a los sectores obreros y populares, sus espacios de reunión eran los suburbios y su importancia puesta en los contenidos sociales y políticos, siempre desde una perspectiva socialista. Leónidas Barletta y Alvaro Yunque se contaban entre ellos.

9  La expansión de los Laboratorios Alex, los más importantes sino únicos, en la década del 30 al 40, se manifestaba en la técnica de trabajo así como en la importación de moviolas y sensitómetros, y ampliación de instalaciones, en el intento de recrear una industria al estilo hollywoodense.

10  Rafael Alberti fue un active militante, acogió a intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la República y llamó a la resistencia del Madrid asediado recitando versos que se difundían hasta en los frentes de batalla.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Susana Sel, « Cine, pedagogía y exilio. Un recorrido entre España y Argentina en los años 40 »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 11 | 2013, mis en ligne le 28 décembre 2013, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/4884 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.4884

Haut de page

Auteur

Susana Sel

Universidad de Buenos Aires

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search