Navegação – Mapa do site

InícioCahiers de civilisation espagnole...11ÉtudesDossier : cinéma éducatif en EspagneOrigen y contenido del cine proye...

Études
Dossier : cinéma éducatif en Espagne

Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960

Origine et contenu du cinéma éducatif jusqu'en 1960
Laura López Martín

Resumos

Les éducateurs ont toujours utilisé des images pour illustrer leurs explications. En ce sens, le cinéma peut amener la réalité aux élèves à travers des images en mouvement. Depuis son apparition le film a suscité l'intérêt des éducateurs et des dirigeants au regard des possibilités qu'il détient pour l'éducation, mais son utilisation comme outil d'enseignement a été limité. D'une part, il y avait peu de films éducatifs à utiliser en classe par les enseignants. D'autre part, en de nombreuses occasions, le film a été utilisé dans l'éducation avec une finalité d'endoctrinement et de propagande. Cet article examine l'utilisation donnée par le cinéma comme outil pour l'éducation en Espagne jusqu'au début des années soixante.

Topo da página

Entradas no índice

Palabras claves:

cine educativo, fascismo, propaganda

Índice geográfico:

España, Spagna, Spain, Espagne, Espanya
Topo da página

Notas da redacção

Este artículo se inserta en el marco del Proyecto de I+D+I Cine educativo y científico entre España, Argentina y Uruguay (1895-1957). Referencia HAR 2010-17094.

Texto integral

1La educación ha contado con ayudas visuales desde tiempos remotos: mapas, imágenes fijas y linternas mágicas han sido de uso común. La aparición del cinematógrafo suponía un paso más dentro de esta dinámica de ejemplificar visualmente los diferentes contenidos facilitando así su estudio y comprensión. Científicos y catedráticos incorporan con relativa rapidez el cine a su trabajo; los científicos como medio de observación, ambos como medio de difusión e intercambio del conocimiento. Estos ámbitos, el científico y el universitario dan muestras de actividades educativas realizadas con ayuda del cinematógrafo desde 1906-7 al que accede un grupo muy reducido.

  • 1  Emeterio Diez Puertas, Historia social del cine en España. Madrid, Editorial Fundamentos, 2003.

2En paralelo a este uso minoritario, la industria cinematográfica se consolida y se establece un parque de salas1 lo cual facilita el descenso del precio de las entradas y que el cine se convierta en una opción de ocio que atrae la asistencia masiva de niños. Esta asistencia propicia a su vez que desde diferentes ámbitos se preste atención sobre los efectos que puede acarrear en el crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes la asistencia al cine, y que se considere desde ángulos variados la utilización que se le puede dar al cine como herramienta de educación.

El cine y la educación

  • 2  Como referencia sobre las diferentes corrientes pedagógicas en relación con el cine, ver Nuria Álv (...)
  • 3  Lorenzo Luzuriaga, «La cinematografía educativa», en El sol, sección Cuestiones actuales, Madrid, (...)
  • 4  Mariano Pérez Galán, [Recensión del libro La escuela nueva pública, de Lorenzo Luzuriaga, Losada e (...)
  • 5  «El gran inventor americano ha predicho que dentro de diez años no existirán en las escuelas libro (...)
  • 6  Desde las páginas de Arte y cinematografía se mostró el enfrentamiento entre ambas posturas, a la (...)
  • 7  «Aplicación del cinematógrafo a un eclipse solar», El Imparcial, Madrid, 17 de julio de 1914, n° 1 (...)

3Desde el ámbito pedagógico las ideas de Manuel Bartolomé Cossio y Ángel Llorca o, más tarde, Lorenzo Luzuriaga entre otros abogarán por el uso del cinematógrafo como nuevo método de enseñanza2. «Todo el mundo reconoce y muchos lamentan la influencia que ejerce el «cine» sobre el espíritu juvenil. Probablemente el «cine», con el deporte, es lo que más interesa hoy a los muchachos. Precisamente por ello la educación actual, que quiere basarse en los intereses y necesidades del niño y del joven, trata, de utilizar el deporte y el «cine» como medios pedagógicos3 mantiene Luzuriaga, y es que a lo largo del primer tercio del siglo pasado se va a reafirmar la necesidad de conocer al niño y su desarrollo para poder educarle mejor4. Entre los defensores más acérrimos del cine aplicado a la enseñanza había posturas extremas como las de Griffith o Edison que en 1915 pronostican la desaparición de los libros de texto5, la pedagogía tiene una visión menos visceral y son mayoría los que consideraron el cine como elemento auxiliar que permite mostrar con realismo las enseñanzas facilitadas por los profesores y recogidas en los libros6. Las virtudes que tiene el cinematógrafo aplicado a la enseñanza y a las investigaciones científicas son la posibilidad de variar la velocidad de proyección y por tanto poder observar los diferentes fenómenos en detalle, y las posibilidades de repetición que además de poder observar repetidamente, implican poder contemplar, por ejemplo, un acontecimiento astronómico o una intervención quirúrgica en un espacio y tiempos diferentes a aquel en el que se ha producido; en definitiva la principal virtud radica en permitir un análisis experimental que sería imposible de otro modo y además al alcance de muchas más personas7. En palabras de Lorenzo Luzuriaga

  • 8  Lorenzo Luzuriaga, «Cuestiones Actuales. La cinematografía educativa», El sol, Madrid, 1 de diciem (...)

El cine aquí tiene ventajas enormes y superiores a muchos de los actuales procedimientos educativos. El film da, en efecto, realidad a la enseñanza; produce una acción más duradera en el recuerdo; [...] En suma: multiplica la acción del maestro y del libro por un factor elevadísimo. Ahora bien: el cinematógrafo, como medio de instrucción, tiene también sus limitaciones. De ellas, unas se refieren al contenido, y otras, a los métodos de la instrucción8.

  • 9  «Serían consideradas como películas educativas: 1° las destinadas a dar a conocer la Sociedad de l (...)

4La reflexión sobre qué cine es educativo y cómo utilizarlo para que su uso sea eficaz será sensiblemente posterior a las experiencias comentadas anteriormente de la primera década de siglo. Algunas de las reflexiones más relevantes procederán de las ponencias sobre esta materia presentadas en el Congreso Hispanoamericano de Cinematografía celebrado en 1931 que consideran que todo cine es susceptible de ser usado con fines educativos, y otras como la del Instituto Internacional de Cinematógrafo educativo que establecerá una clasificación bajo criterios principalmente de contenido y por la finalidad con la que fueron creadas es decir aquellas «hechas para la enseñanza, [...] las destinadas a la formación y orientación profesional, [… y] las de investigaciones científicas y técnicas9». Julián Juez Vicente, Jefe del servicio de cine educativo y verdadero artífice de la Cinemateca Educativa Nacional define el cine educativo como

  • 10  Julián Juez Vicente, «Sugerencias para un plan de cine educativo», en Revista de educación, Madrid (...)

el cine cuyas películas estén pensadas, realizadas y utilizadas teniendo siempre en cuenta el tipo de sujetos a los que están destinadas, las características psicopedagógicas de los mismos en cada etapa de su desenvolvimiento y las metodológicas derivadas de la materia a enseñar y del grado de la enseñanza10.

El cine y la salud

  • 11  La lectura dominical. Órgano del apostolado de la prensa, 25 de julio de 1914, n° 1073.
  • 12  Rafael Pérez Barreiro, «La tuberculosis», El liberal, Madrid, 14 de julio de 1914, p. 4. El autor, (...)
  • 13  Boletín de la Revista ibero-americana de Ciencias médicas. (Suplemento al n° 171), noviembre 1918, (...)
  • 14  Arturo Galcerán Gaspar, «Influencia adversa o favorable del cinematógrafo en la salud física y men (...)

5Desde el ámbito médico se acepta de manera casi unánime los efectos nocivos del cinematógrafo sobre la salud infantil, sin embargo a la hora de aconsejar o no el uso del cine como herramienta educativa las posturas son más dispares. Los principales problemas médicos que se advierten sobre la asistencia de los niños al cine se basan en cuestiones de higiene, problemas de visión y posibles alteraciones del sistema nervioso. Para la corriente más reaccionaria los supuestos efectos nocivos del medio se basan en que «es el cinematógrafo uno de los espectáculos más peligrosos y antihigiénicos que pueden ofrecerse, y tanto más cuanto menor sea el coeficiente de resistencia orgánica del espectador»11, se afirma también que facilita la propagación de la tuberculosis12 y que por tanto hay que declararle la guerra, y «que hay una evidente relación entre la asistencia a espectáculos cinematográficos y el aumento de casos de estrabismo»13 aconsejando como conclusión que los niños no acudan más de una vez al mes cine y que se descarte la opción de usar el cinematógrafo como medio educativo habitual. Los posibles efectos negativos sobre la salud incluyen también la salud mental. El psiquiatra Arturo Galcerán Gaspar, director del Instituto Psiquiátrico Municipal de Barcelona e hijo de uno de los primeros psiquiatras españoles con el mismo nombre, lleva a cabo un estudio en 1913, sobre el cine como posible desencadenante de neurosis y presenta el caso de un niño que tiene «una exaltación frénica con obsesión por exaltación imaginativa de las impresiones cinematográficas»14. Hace una división entre películas dañinas y aquellas que pueden servir como entretenimiento e incluso como medio de aprendizaje. Merece la pena reproducir la descripción de película dañina y de sus posibles efectos a nivel psicológico sobre los niños porque son numerosas las voces que asimilan este poder de influencia al cine. Galcerán considera película dañina

  • 15  Arturo Galcerán Gaspar, «Influencia adversa ó favorable… op. cit.

todas cuantas escenas representan atentados contra las personas o contra la propiedad, [ya que] se incrustan en forma de imágenes de una viveza intensísima en la mente del niño, persisten de un modo más tenaz que en el adulto, se reproducen con insistencia automática y perduran indefinidamente, promoviendo un estado de tensión de espíritu que repercute sobre todo el sistema nervioso, y éste, a su vez, sobre las grandes funciones del organismo, pudiendo constituir causa eficiente de neurosis convulsivas, de perturbaciones mentales y de organopatías. Y aun con ser esto muy grave, no es siempre lo peor, porque en muchos casos la irreflexibilidad del niño y su instinto imitativo le sugieren la reproducción accíonal (sic) de las escenas que más le han interesado y le incitan a realizar los culminantes episodios de las guerras vistas, a cometer los actos de suicidio y homicidio, a recrearse en el espectáculo del incendio y a investigar el grado de sus habilidades en la posesión de lo ajeno [...]. El cinematógrafo constituye, en una palabra, una escuela nefasta, donde los niños pueden aprender todos los vicios, todas las malas costumbres, todos los malos hábitos, todos los crímenes15.

  • 16  Idem
  • 17  «Real orden aprobando el Reglamento de Policía de espectáculos públicos de construcción, reforma y (...)
  • 18  Durante 1912 se produjeron dos importantes sucesos en salas donde se exhibían películas de cine co (...)

6Pese a esta visión funesta del medio, considera que el cine también puede tener una influencia favorable debido a esta impresión tan profunda y perdurable, y plantea el poder recreativo e instructivo del cine, para niños y adultos, poniendo la atención en enseñanzas de geometría y biología, agricultura, metalurgia, física y química, afirmando que el cine «constituye un recurso poderoso de ilustración, que debe aconsejarse, tanto en provecho de la cultura general como especialmente para enseñanza de los niños en los Centros educativos»16. Hace un llamamiento a los establecimientos para que adopten medidas de higiene y seguridad algunas de las cuales quedan recogidas en el Reglamento de Policía de Espectáculos del mismo año17, que además de hacer el local más salubre, pretenden evitar o disminuir el posible número de victimas en los incendios de los locales18.

  • 19  Enrique Lluria sería su principal promotor y en el Comité directivo figurarían importantes persona (...)
  • 20  Para un conocimiento más amplio de los inicios del cine educativo ver Alicia Alted Vigil, «El cine (...)
  • 21  El Imparcial, 22 de marzo de 1914, n° 16.912.
  • 22  Arturo Galcerán Gaspar, «Influencia adversa o favorable … op. cit.
  • 23  La Época, 17 de octubre de 1915. Otras revistas recogen también su uso aplicado a la biología (Esp (...)
  • 24  «En vista de la gran variedad de materias de enseñanza que comprende este espectáculo, se confiará (...)
  • 25  Para ampliar las experiencias del cinematógrafo en la universidad Fernando Redondo Neira,. «Aproxi (...)

7Es interesante resaltar que las críticas más feroces parecen basarse en estudios científicos en parte mediatizados por cuestiones ideológicas, pero que al mismo tiempo fue en este mismo terreno, el de la ciencia y la pedagogía, desde donde se dio el impulso a la hora de utilizar el cinematógrafo con la finalidad educativa y de donde parecen proceder las primeras experiencias en este sentido. En España una de las primeras referencias proviene de la Liga Española para la Instrucción Popular que en 1907 «junto a las publicaciones, excursiones y lecciones prácticas, preveía emplear cilindros fonográficos, proyecciones fotográficas y cintas cinematográficas»19 con el objetivo de instruir a las clases populares divulgando y dando a conocer los descubrimientos científicos y sus aplicaciones. La Liga cesó su actividad en 1908 y se desconoce el alcance real de su labor, sin embargo este mismo año sí parece que hubo ciertas experiencias en la Escuela Normal de Bruselas20. En años posteriores la prensa se hace eco del uso que se hace para la «propaganda de la higiene» en cines populares de Berlín donde en 1912 se exhiben películas relacionadas con enfermedades y el modo de evitarlo, un ejemplo elocuente es una película del doctor Rientopt que «representa, vivientes, las bacterias que pululan entre los dientes y en las cavidades bucales. Esto produce en el espectador una impresión a que no llegan los consejos ni las exhortaciones, entrando por los ojos la necesidad de librarse de enemigos tan terribles. A fin de enseñar después cómo debe limpiarse la boca, la película muestra en escena un médico que limpia los dientes de un niño»21. En nuestro país las experiencias también proceden principalmente del ámbito medico y de su uso en enseñanza, por ejemplo el doctor González Prats proyecta películas relacionadas con la anatomía patológica y la bacteriología en la Facultad de Medicina de Barcelona22, y el doctor Maestre hace uso de un aparato para ilustrar sus conferencias sobre salud mental23; quizás más interesante aún por su carácter instructivo, es la experiencia de la Sociedad astronómica de Barcelona que organiza en la universidad, en 1915, representaciones sobre cinematografía científica bajo el título de Cinematografía científica comentada e incluye conferenciantes que ayudan a comprender el contenido de la cinta24. Como comentamos antes se trata de experiencias que no llegan al público general25.

El cine y la moral

  • 26  «Las razones de índole moral que aconsejan la iluminación de las salas durante las representacione (...)
  • 27  Revista general de enseñanaza y bellas artes. 1 de abril de 1914, a propósito de la publicación de (...)
  • 28  F* Leon, «Movimiento social. El espectáculo cinematográfico» en La lectura dominical. Órgano del a (...)

8La popularidad del cinematógrafo tiene también numerosos detractores por cuestiones morales que generan campañas en prensa para que se controle el contenido de los argumentos de las cintas, y para exigir cambios en las condiciones de los locales ya que no sólo consideran que hay una presencia importante de pornografía en las cintas sino que se dan comportamientos indecorosos propiciados por la oscuridad de la sala26. Achacan a la falta de cuidado e inconsciencia de los padres la asistencia de los niños sin tener en cuenta los efectos nocivos del medio, y claman por la tutela del Estado para evitarlo. Afirmaciones como «se echa a los niños al cine como a un desahogadero (sic) para sacudirse de las molestias de los muchachos, y adonde se les arroja es a un centro en donde el cuerpo y el alma se les puede enfermar, si no corromper, para toda la vida»27 o «hay padres tan imbéciles o malvados que no tienen reparo en llevar a sus hijos a estos lugares de corrupción. Justo es que el Poder público, tutor eminente de todos los débiles, salga a la defensa de estos niños»28 son muestra de ello.

9Estas corrientes de opinión pública se vieron contestadas desde diferentes disposiciones gubernativas, dictando dos Reales órdenes en noviembre de 1912 y diciembre de 1913, por las que se reglamentan las exhibiciones cinematográficas en los espectáculos públicos. Se establece un mecanismo de censura previa que no es suficiente por lo que las críticas y la búsqueda de alternativas se mantienen. Como forma de controlar el contenido de las cintas asociaciones como la Unión de Damas Españolas organizan sesiones de películas «bonitas» con el convencimiento de que

  • 29  Fidel Pérez Mínguez, «El cinema indispensable», Revista general de Enseñanza y Bellas Artes, 15 de (...)

hay una masa inmensa de público que está cansada de ver horrores y cosas indecentes; que va al cine porque le distrae el espectáculo, pero que iría con mayor agrado si se le dieran otros asuntos más gratos que le ilustrasen, sin necesidad, claro está, de meterle en una labor mental impropia de un espectáculo de mero pasatiempo29.

  • 30  Manuel Ferrer, en Revista católica de las cuestiones sociales Sección Revista social internacional (...)
  • 31  Revista general de enseñanza y Bellas Artes, 1 de abril de 1914.
  • 32  Antonio Gales y Paloma, «El cinematógrafo escolar». Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, (...)
  • 33  Se pide además una reglamentación «escrupulosa» de la salubridad y ventilación de los locales y de (...)
  • 34  Mundo gráfico, 20 de mayo de 1914, n° 134. En el catálogo de 1906 aparece una división temática en (...)
  • 35  La Voz, Madrid 24 de Julio de 1929.

10El intento de control del contenido de las cintas y de las condiciones de su exhibición, favorecerá por un lado sesiones para colectivos específicos, principalmente mujeres, familias y especialmente niños, y por otro, la aparición de colecciones de diferentes entidades que aseguran que las cintas seleccionadas cumplen con determinados principios morales. Las implicaciones de estas actuaciones facilitan que las sesiones de cinematógrafo para niños se asimilen con sesiones de cine educativo, y se abre paso a la manipulación ideológica. La medida más habitual para controlar el contenido de las películas fue la censura en ocasiones sobre los títulos, en otras viendo la cinta finalizada, e incluso sobre el proyecto, sin embargo «para combatir con eficacia los espectáculos inmorales no basta la acción represiva»30. La primera noticia que hemos encontrado hasta el momento sugiriendo la formación de cinematecas en España parte del vicepresidente de la Sociedad Española de Higiene, el Dr. Tolosa Latour31 el cual realizó en 1914 un estudio del cinematógrafo como medio de educación infantil llegando a la conclusión de que era necesario «poner dique al desbordamiento de los mercaderes sin escrúpulo; y la de llegar también al moralista y al pedagogo a fin de encauzar la diversión por los senderos de una enseñanza agradable y bienhechora»32, para lo cual pide al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se formen «sendas colecciones de cintas cinematográficas que sirvan para la enseñanza educadora en las escuelas»33. Películas de contenido muy específico como las sanitarias también generaron colecciones como la de la Escuela Nacional de Sanidad, la de puericultura o las de diferentes organismos especializados en tareas de divulgación. Las casas comerciales aprovecharon esta circunstancia también y en 1914 se lanza al mercado un aparato para uso domestico, el Salón kok de la casa Pathé Frères que permite consumir películas de un catálogo seleccionado, y en principio no censurado, mediante abonos o alquileres del catálogo en la propia casa34. Kodak por su parte lanzaría en 1929 la Cinemateca Kodascope, biblioteca circulante que permitía alquilar películas de carácter comercial35, dramas, comedias, científicas y educativas en material no inflamable, y que podían verse en un proyector con el mismo nombre.

El control ideológico mediante la creación de Cinematecas

11Como decíamos la selección de contenidos abre la puerta al control de los mismos y a su utilización con fines ideológicos, una prueba de ello, con alcance internacional, se produce en Italia. En 1927, el gobierno de Mussolini crea una Cinemateca cuya selección correrá a cargo de

  • 36  Manuel Ferrer, , Revista católica de las cuestiones sociales, Sección Revista social internacional (...)

católicos eminentes que se han distinguido en la Historia, en la Arqueología y en las Bellas Artes, asistidos de algunas personalidades eclesiásticas de gran competencia [...] se propone surtir de películas en gran parte por lo menos a las Asociaciones católicas, a las agrupaciones populares fascistas y a las escuelas públicas y privadas36.

  • 37  Almanacco del Cinema Italiano, 1939-XVII, Roma, Societá Anonima Editrice Cinema, 1939.

12Esta Cinemateca muestra el interés del gobierno italiano hacia el cine educativo que había comenzado años antes con la conversión del Instituto luce de origen privado, en organismo paraestatal en 1925. El Instituto se dedica a la propaganda política para «formar una nueva consciencia nacional en el clima de la Italia fascista»37, se convierte en el único órgano cinematográfico al servicio del Estado, crea un noticiario y será responsable de la producción y difusión de películas didácticas. Este mismo año se crea el Instituto Internacional de Cinematografía Educativa (iiec, 1927-1937) a propuesta de Italia y bajo el auspicio de la Sociedad de Naciones; el organismo se financia con los fondos del gobierno italiano de Mussolini el cual afirmaba

  • 38  Índice cinematográfico de España para guía y orientación de productores, distribuidores y empresar (...)

hay tres descubrimientos que señalan una época en la historia de la civilización humana: el descubrimiento de los caracteres móviles, el de la cámara oscura, y, finalmente, el descubrimiento de la cinematografía. Tres etapas fundamentales en el progreso del espíritu humano, tres formidables instrumentos para la conquista y la difusión de la cultura38.

13Como extensión del iiec en España se crea el Comité de Cinema Educativo del que hablaremos más adelante.

  • 39  La Gaceta Literaria ibérica, americana, internacional, 1 octubre de 1928, n° 43.
  • 40  El Sol, Madrid 30 de octubre de 1928
  • 41  F* Hernández Girbal, «Apoyando una idea (En torno al cinema nacional. Los textos del cinema)». Cin (...)

14En lo que se refiere a la selección de películas y su contenido, el interés estriba tanto en el tiempo presente como en dejar una herramienta para los historiadores. En 1928 el semanario La Pantalla39 organiza el Primer Congreso Nacional de Cinematografía a cuya cabeza se encuentra Gabriel R. España, exdiputado a Cortes y exdirector de una revista llamada Revista política y parlamentaria. En la clausura de Congreso, España entrega al Director General de Primera Enseñanza las bases adoptadas para ser sometidas a la aprobación del Gobierno entre las que se encuentra la propuesta de crear una Cinemateca o Filmateca (sic) de la Raza, «en que puedan archivarse los films naturales que han de servir a los historiadores futuros de fuente de información para reconstruir los hechos contemporáneos»40, además de crear cinematecas municipales en todos los pueblos y una cinemateca nacional en el Ministerio de Trabajo. La idea de utilizar el cine como herramienta de conocimiento es aún más amplia en la propuesta que surge del Congreso Internacional del Film celebrado en Berlín en 1935, donde se recomienda que todos los países formen archivos para intercambiarlos entre sí, y que para los films culturales además de la película se conserve «el material que no se haya utilizado y pueda tener una importancia antropológica, etnográfica, orográfica, geográfica, etc»41. Esta idea es en parte recogida en la reorganización de la industria cinematográfica de 1941, en el Índice cinematográfico de España, donde se mantiene la visión sobre los documentales como documento para la Historia en el artículo de J. Romero-Marchent.

15El control ideológico del cine proyectado se realiza también en la parte moral por la iglesia católica, el Papa Pio xi señalaba

  • 42  Índice cinematográfico de España … op. cit.

es, por tanto, una de las necesidades supremas de nuestro tiempo vigilar y trabajar con todo esfuerzo para que el cinematógrafo no siga siendo escuela de corrupción, sino que se transforme en un precioso instrumento de educación y de elevación de la humanidad42.

16Desde el Servicio Cinematográfico de la Confederación de Padres de Familia se advertía

  • 43  «Hacia el cine moral. Selección de películas», Filmor, Madrid, Servicio cinematográfico de padres (...)

una de las más importantes cuestiones que preocupan a la Acción católica frente al problema de la moralidad en el cine, es la acertada elección y clasificación de películas [...]. Saber elegir es, en todos los órdenes de la vida, camino seguro hacia la perfección. En el terreno del cinematógrafo, escoger con acierto, equivale no solo a evitar los malísimos males que hasta aquí ha producido sino a encauzarlo hacia la misión educadora43.

  • 44  Popular Films, 3 de marzo de 1932. Pertenecen también al comité organizador José Sagré, Santiago I (...)
  • 45  Periodista y sobrino de Mateo Santos, «durante la Guerra Civil española dirigió tres cortometrajes (...)
  • 46  Luz. Diario de la República, Madrid 24 de febrero de 1932, p. 12.
  • 47  Miguel Anxo Fernández, Las imágenes de Carlos Velo. México, Universidad Nacional Autónoma de Méxic (...)
  • 48  «Para la sala de espectáculos hemos adquirido un magnífico aparato alemán de proyecciones y nos he (...)

17El impulso del cine educativo que hace el gobierno republicano repercute en el afán de crear cinemateca desde los intereses de diferentes grupos; a los ejemplos ya señalados podemos sumar la apuesta de la revista Popular Films en 1932, que junto con la Agrupación Cinematográfica Española44 pretende la creación de una cinemateca de cintas españolas, y en cuyo Comité organizador se encuentran anarquistas como Mateo Santos, «Armand Guerra» o Ángel Lescarboura (Les)45 junto a cineastas como Antonio Guzmán Merino y Adrián Vilalta. Por último en este sentido cabe resaltar también la propuesta de la Unión Federal de Estudiantes (fue), al frente de cuyo Comité ejecutivo se sitúa Carlos Velo como ponente, de una presentada al ministro de instrucción pública sobre Cine Educativo adoptado tras el Congreso extraordinario de la ufeh (Unión Federal de Estudiantes Hispanos), donde piden que se unifiquen los intentos de cine educativo que se están llevando a cabo en España mediante la creación del Instituto Español de Cinematografía Educativa (iece) que crearía una cineteca central «integrada por todas las películas, sin excepción, que el Instituto estime de índole cultural y educativa existentes en los centros oficiales», el Instituto tendría que llevar a cabo sesiones de cinematografía cultural y educativa «para las masas» y en la Universidad. Reclaman para el Instituto la censura de las películas culturales y proponen que sea obligatorio para los exhibidores programar un porcentaje de cine educativo, e incluso que la fillmación de películas «por cuenta del Estado» pase por el Instituto como asesor para que no se repitan los temas, poniendo «a disposición de los organismos interesados» un sección de especialistas técnicos de operadores y directores46. La propuesta no fue llevada a cabo pero la fue47 sí organizó sesiones de cine, por ejemplo en las instalaciones del Instituto Cardenal Cisneros que contaba con un aparato de proyecciones y estaba suscrito a una cinemateca48. Según Miguel Anxo, Velo funda en 1933 un cineclub en el seno de la fue después de haber participado en el Cineclub Español de Giménez Caballero. Además como miembro del sindicato participa en las Misiones Pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. En oposición directa al fue se sitúa el Sindicato Español Universitario (seu) de la fe. y las jons, Sindicato Único falangista que tras la Guerra que también lleva a cabo sesiones de cine-club como herramienta de propaganda.

Experiencias de cine educativo en los años veinte

  • 49  «Real orden del Ministerio de Instrucción pública y bellas artes», Gaceta de Madrid, 26 de diciemb (...)
  • 50  «Real orden del Ministerio de Instrucción pública y bellas artes», Gaceta de Madrid, 1 de mayo de (...)

18Los diferentes gobiernos que se suceden a lo largo del período estudiado también prestaron atención al cinematógrafo aunque en diferente medida. En 191149 se dispone el fomento de la creación de sociedades de capital privado que regalen a las escuelas públicas «aparatos y proyecciones instructivas» y se pretende que las diputaciones provinciales y los ayuntamientos adquirieran con sus presupuestos cinematógrafos escolares. No se especifica en qué consisten las medidas de fomento ni se establecen pautas o partidas presupuestarias extraordinarias. Unos años más tarde, en 1918, se insiste en la idea de solicitar a los mismos organismos públicos que produzcan una o más películas sobre sus asuntos más notables para usarlo como medio de enseñanza con los niños, y se crea una comisión para que se implante el uso del cinematógrafo en la enseñanza primaria50; en esta ocasión la inestabilidad del gobierno, la situación de crisis política y económica, y la falta del número suficiente de técnicos que pudieran haber llevado a cabo este proyecto dejaron la orden en una ilusión.

  • 51  Antonio Armenta, «Pequeñas ironías. El cinematógrafo y la enseñanza para el Ministro de Instrucció (...)
  • 52  Álbum conmemorativo de la inauguración del Cine Pedagógico en las Escuelas Municipales de San Seba (...)
  • 53  Eugenio Torres Villanueva, La cooperación inicial entre las Cajas de Ahorros: la ceca desde su fun (...)
  • 54  Las cajas son las de Guipuzcoa, Zaragoza, Asturias, Vitoria, Navarra, Bilbao, Valencia, Madrid, Bu (...)
  • 55  Gaceta de Madrid, 6 de abril de1927, n° 96, p. 176.
  • 56  «Nuestra caja funda una cátedra de agricultura», en Vizcaya social, enero-febrero 1928, n° 21; «La (...)
  • 57  Vid. Fernando Camarero Rioja, Catálogo de documentales cinematográficos agrarios, 1895-1981. Madri (...)

19La apuesta, durante el primer tercio de siglo, por el uso del cinematógrafo en la escuela fue en todo caso tímida; en 1920 el Ministerio de Instrucción Pública incluyó una pequeña partida presupuestaria para ser debatida en el Congreso, tan pequeña que según los cálculos de Antonio Armenta «con cuatro instalaciones se ha agotado el crédito propuesto por el señor ministro de Instrucción pública para enseñanza cinematográfica»51. Esta falta de iniciativa y presupuestos gubernamentales favorece que sea desde ámbitos privados desde donde se produzcan las novedades, como fue el caso de las cajas de ahorros. En 1927 la Caja de Ahorros de San Sebastián crea una Comisión Especial de Cine Escolar destinada a facilitar aparatos y películas a los niños de las escuelas municipales de la localidad52. Esta comisión redacta un contrato y un reglamento y seleccionan principalmente material Kodak para las escuelas adquiriendo un total de 36 equipos Kodascope C, con películas pedagógicas para las escuelas de Amara, Peñaflorida, Ensanche oriental, Antiguo, Viteri, Atocha, Graduadas, Iguedo, Loyola, Odquendotegui, Ayete, Azcaratenea, Igara y Añorga, al tiempo que dejan abierta la posibilidad de que sean usadas en diversos centros culturales de la ciudad. Tanto el proyecto de la caja donostiarra, como la selección y el reglamento se hacen sin contar aparentemente con los docentes, tal y como sucederá en la mayor parte de los proyectos que se ponen en marcha también en años sucesivos por otras entidades. Según el reglamento aprobado, las proyecciones deben realizarse una vez a la semana en las escuelas, en días de clase y en cada sesión deben proyectarse dos películas de 15 minutos cada una; el profesor además de encargarse de la proyección tiene que ocuparse del mantenimiento del equipo engrasándolo después de cada sesión. Aunque este tipo de actuaciones no es muy frecuente, la Caja de Ahorros de Bilbao pudo organizar también sesiones de cine pedagógico y la Caja de Pensiones de Barcelona contaba con medios propios tanto de salas como de películas. En el caso de la Caja Ahorros donostiarra, adquiere 36 películas en propiedad y además ofrece 18 películas instructivas, 10 cómicas infantiles y 8 cómicas de dibujos animados mediante un sistema de alquiler. Además de las películas Kodak la propuesta de la Caja es que se proyecten en las escuelas películas relacionadas con el ahorro o la economía doméstica, películas que correrían también a cargo de la institución, y que tratarían de apoyar la labor del Instituto Internacional de Ahorro considerando que las escuelas son los lugares más propicios para hacer esta clase de propaganda ya que en estos años hay una importante campaña en las escuelas precisamente para fomentar el ahorro y relacionado con el mutualismo. La crisis económica impidió que las instituciones de ahorro crearan La película del Ahorro53 como se pretendía, pero el interés por participar en iniciativas relacionadas con el cine educativo permanecerán apareciendo un grupo importante de cajas54 en la empresa Magister S.A., en 1951, entre cuyos objetivos aparece la «difusión de la virtud del ahorro»; tratamos más adelante esta empresa. La Dirección General de Agricultura y Montes crea en 1927 un servicio de cátedras ambulantes con ingenieros agrónomos al frente cuyos objetivos son «la divulgación de los procedimientos de mejora de los cultivos y de la ganadería, así como la transformación industrial de sus productos» 55. En el caso de Vizcaya la Caja de Ahorros de la provincia financia parte del proyecto aportando el vehículo-laboratorio para los desplazamientos y análisis de la tierra, los abonos y los productos que generan; como herramienta de aprendizaje de nuevas técnicas, utilizan proyecciones cinematográficas que muestran ejemplos de «países más prósperos y florecientes que el nuestro»56, es decir, también en este ámbito se recurre a casas extranjeras para la obtención de películas con títulos como La buena y la mala lechera, El ciclo del huevo, El reino de las abejas, La cría del gusano de seda o La poda de los árboles frutales, sin embargo los técnicos de la Diputación, Andrés Arzadun y Álvaro Arciniega, también llevan a cabo sus propios rodajes57.

El cine educativo durante la República

  • 58  Alberto Sánchez Millán, La vanguardia cinematográfica en el Cine-club español y «La Gaceta Literar (...)
  • 59  Miguel Anxo Fernández, Las imágenes de Carlos Velo…, op. cit. p. 22-25.

20Hasta los años 30, con el final de la dictadura de Primo de Rivera, no volverá a haber intentos de impulsar el uso del cinematógrafo en las escuelas a nivel gubernamental. La de los 30 es probablemente en este terreno la década de mayor actividad del período estudiado, al confluir tanto las iniciativas privadas como las públicas, y como tantas otras cosas se verá truncado con el alzamiento militar y la Guerra Civil desencadenada en 1936. Como hemos adelantado, en 1928 se crea el Instituto Internacional de Cinema Educativo de la mano del gobierno de Mussolini, adscrito al Instituto Internacional de Cooperación de la Sociedad de Naciones y con base en Roma. El objetivo del Instituto es convertirse en centro de información y debate sobre el cine educativo, fomentar la producción y difusión estableciendo la libre circulación de las películas evitando para ello el pago de aduanas. Desde 1929, el iiec edita la Revista Internacional de Cinema Educativo. En 1930 el gobierno republicano español crea el Comité de Cinema Educativo adscrito al Instituto de Cultura Social del Ministerio de Trabajo y Previsión, como representación de España en iiec. Al frente del Comité aparece la figura de Ernesto Giménez Caballero, intelectual muy involucrado con el cine educativo y vinculado estrechamente a nivel político con el fascismo del que también bebe el iiec. Director de La Gaceta literaria, revista en la que escriben numerosos miembros de la generación del 27, informa el 1 de octubre de 1928 de la creación del Cineclub español58 activo entre 1929 y 1931 por iniciativa de Buñuel, el círculo de La Gaceta Literaria y el propio Giménez Caballero; entre los conferenciantes que presentaban los filmes estaba Carlos Velo59. Giménez Caballero forma también parte de la Comisión organizadora del Congreso Hispanoamericano de Cinematografía que se celebra en 1931 al igual que otros miembros del Comité, de hecho las tareas inmediatas que se plantean en su creación son primero

  • 60  ABC, 30 de julio de 1930, p. 10.

entrar en conexión con el Instituto Internacional de la Sociedad de Naciones. Segunda, abordar en España cuantos problemas plantea el cine en su relación con la cultura, organizando las estructuras precisas. Y tercera, Auxiliar la ponencia del próximo Congreso Hispanoamericano de Cinematografía en lo que se refiere al cine cultural, educativo y documental60.

  • 61  Desde la emisora se celebra una serie de conferencia radiadas organizadas por Luis Gómez Mesa a ca (...)

21Como presidente del Comité es elegido el filósofo Manuel G. Morente; vicepresidentes serán José Aragón y el Dr. Pittaluga, iniciador de una colección de películas en Escuela Nacional de Sanidad; el secretario general es Ernesto Giménez Caballero y entre los vocales se encuentran Ricardo Urgoiti, promotor de Unión Radio61 y organizador del cineclub como Proa-Filmófono con su empresa Filmófono; Candido Bolivar, docente y espeleólogo; L. Jordana de Pozas, catedrático de derecho; Inocencio Jiménez, promotor del cooperativismo y asociacionismo agrario y vinculado a Acción Social Católica; Fernando Viola, responsable del noticiario hispanoamericano Ediciones Cinematográficas de la Nación fue impulsor y uno de los responsables del Congreso Hispanoamericano de Cinematografía de 1931, y Luis Gómez Mesa renombrado critico de cine. Además forman parte del comité personalidades de la talla de Pedro Sangro Ros de Olano marqués de Guad-el-Jelú, director del Instituto de Crédito de las Cajas Benéficas de Ahorro y Secretario general de la Confederación española de las mismas y presidente de la Comisión Consultiva española de protección a la infancia y a la juventud en la Sociedad de Naciones; Menéndez Pidal vicepresidente de la Junta de Ampliación de Estudios; Gregorio Marañón, Fernando de los Ríos, José Castillejo Duarte, Domingo Barnés Salinas, Lorenzo Luzuriaga, Navarro Tomás, Pedro Salinas e Ignacio Bauer entre otros; en definitiva por primera vez se cuenta con pedagogos y personalidades relevantes del ámbito educativo y pese a que la figura de Ernesto Giménez y algunos otros están firmemente relacionados con el fascismo y la derecha, la mayor parte de los integrantes del Comité son afines a las ideas progresistas de la pedagogía krausista, la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y el Instituto Escuela lo que provocó su exilio y/o depuración profesional tras la Guerra Civil.

  • 62  Gaceta de Madrid, 13 de agosto de 1931, n° 225.
  • 63  Gaceta de Madrid, 25 de noviembre de 1931, n° 329. Aparece en la propia resolución un listado en e (...)
  • 64  Gaceta de Madrid, 12 de diciembre de 1934, n° 346, p. 2110-2111.
  • 65  Gaceta de la República, 6 de diciembre de 1936, n° 341, p. 910-911.
  • 66  Fernando García Mantilla, «Film semanal. El Comité Español de Cine Educativo Cineclub popular», La (...)
  • 67  El Imparcial, 24 de febrero de 1931, p. 1.
  • 68  El Heraldo de Madrid, 5 febrero 1931, p. 6.

22El Comité inicia un censo de las películas y aparatos, tanto tomavistas como de proyección, que hubiese en los ministerios y dependencias oficiales, y pasa a coordinar tanto la adquisición como la producción de películas gubernamentales. Al mismo tiempo adquieren a través de la Comisión Asesora de Material y Moblaje Pedagógicos, películas de carácter educativo con el objetivo de proyectarlas en escuelas de primaria y de adultos62. El estado adquiere más de cien títulos y 16 aparatos. Todo el grueso de películas y seis de los aparatos se adquieren a Arturo Ledesma Álvarez como Consejero de Cinematográfica Nacional Española S.A. (cinaes), los títulos responden a una temática documental, científica y de divulgación63. La apuesta del gobierno republicano a la hora de dotar a las escuelas con aparatos se mantiene muy tímidamente. En 1934 se realiza un nuevo concurso para la adquisición de aparatos de cine y de radio destinadas a escuela de primera enseñanza64, para lo que se crea una Comisión Asesora en la que se encuentra Alberto Laffón Soto creador junto a Ezequiel de Selgás de un sistema de registro de sonido. Se adquieren dieciséis nuevos aparatos a Pedro González Bueno en nombre de la Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas, sicesa de Madrid por un total de 38.700 pesetas; en cuanto a la adquisición de aparatos de radio el total asciende a 209 piezas y un presupuesto de poco más de 111.000 pesetas, casi tres veces más. Durante la contienda civil se dotará a las provincias cuyas capitales estén bajo control del gobierno, de un presupuesto para la adquisición de aparatos de radio y cine procedentes de un presupuesto anterior que había quedado paralizado y en un intento por mantener la normalidad65. El Comité Español de Cinema educativo establece dos tipos de sesiones, el Cineclub popular y el Cineclub selecto, e incluso se organizan sesiones gratuitas los jueves destinados a las escuelas66. Debido al tipo de películas que se proyectan se hace una cambio de programación para centrar la temática de las sesionas en viajes por España67; en programas anteriores se mezclan los diferentes géneros, científico, cultural y educativo estableciendo programas en los que se mezclan títulos como Amputación de una pierna, Vida de los ratones y Rascacielos de Nueva York68; de hecho la prensa en algunas ocasiones denuncia este tipo de «excesos» en las sesiones culturales

  • 69  * Salas Viu: «Las demasías pedagógicas en el cine educativo», El Sol, Madrid, 14 de junio de 1936, (...)

No tiene ya nada de extraño, aunque mucho de absurdo, que al honrado hombre de la calle que ocupa butaca en un cinematógrafo sin más ánimo que el de distraer su ocio se le sirva una repugnante lección de anatomía, o lo que es peor, una cumplida operación tocológica, entre las películas del programa. Embozada la mayoría de las veces esta película, educativa que dicen, tras un nombre que nada significa —algo así como los «Misterios de la vida, de la Naturaleza», etc.— coge por sorpresa al inocente espectador para llenar sus ojos de imágenes nada deseables después de la cena y que desde luego maldito lo que precisaba de contemplar69.

  • 70  Jordi Torras i Comamala, «Una aproximacio a la historia de CINAES i CINESA. Dues cadenes de distri (...)
  • 71  Como el Marqués de Foronda, Mariano de Foronda González Bravo Aguilera y Vallarino, organizador de (...)
  • 72  Placa de la Orden de la República «como recompensa a los trabajos realizados por el financiero D. (...)
  • 73  Arnau Gonzalez i Vilalta, «La propaganda fascista en Barcelona (1934-1936)», Cataluña bajo vigilan (...)
  • 74  Jordi Torras i Comamala, «Una aproximacio a la historia de CINAES…» art. cit.
  • 75  El Patronat Escolar es un organismo mixto dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bell (...)

23Como hemos dicho el total de películas que adquiere el Comité de Cinema Educativo es a la empresa cinaes. La sociedad Cinematográfica Nacional Española, S.A. (cinaes) creada el 28 de julio de 192870 tiene como miembros fundadores-accionistas principalmente a banqueros y nobles71 pero en su gestación junto al también banquero Vicente Montal Comelles72 se encuentra el italiano Ernesto Carpi Gentilini, distribuidor de películas y miembro del Fascio de Barcelona desde 1929, Carpi había negociado con la casa norteamericana Fox la cesión de los derechos de exhibición de noticiarios italianos en Europa para difundir en España las películas propagandísticas italianas73. Aunque los títulos adquiridos por el gobierno parecen tener títulos de temas neutrales, lo cierto es que el Instituto luce (Libera Unione Cinematográfica Educativa) tiene como objetivo la propaganda fascista. cinaes surge de la fusión de empresas, las tres más importantes son Tivoli, SA., Vilaseca y Ledesma Cinematógrafos y películas, y Cinematográfica Verdaguer SA. y la fusión queda completa en 1931. Se trata de empresas dedicadas a la distribución y exhibición principalmente, la fusión les permite crear un importante parque de salas con el que hacer frente al paso del sistema mudo al sonoro. Según indica Torras i Camamala74, Vilaseca y Ledesma aportan a la sociedad entre otros valores, el material cinematográfico de Pathè Freres y el material técnico y las cintas educativas de Pathé kok, sistema de paso pequeño fácilmente manejable mencionado anteriormente. La empresa es realmente ambiciosa y muestra en su inicio un interés especial por el cine educativo, científico e infantil o familiar; se plantean producir seis películas al año dedicadas a la enseñanza además de suministrar este material, constituirse en una cátedra ambulante de cultura y llevar a cabo sesiones especiales de documentales científicos e infantiles. Con la participación de la firma Paramount organiza, según Torras i Camamala, sesiones de tipo educativo y cultural destinadas a los Grupos Escolares que formen parte de la Patronat Escolar de Barcelona75. En los programas de cinaes son frecuentes los documentales del Instituto luce antes aludido.

  • 76  Acción cultural cinegráfica, julio 1931, n° 1, p. 8.

24El Comité de Cinema Educativo publica la revista Acción Cultural Cinegráfica, dirigida desde Madrid por José Miguel Durán Franco a partir de julio de 1931, que proclama la necesidad de que se forme una cinemateca para ser utilizada con conferencias ilustradas y como una manera de preservar películas de gran interés ya que «la breve existencia y fácil desaparición de las películas actuales hace necesaria la formación de colecciones –verdaderos archivos científicos– a modo de reservas documentales para la instrucción de los pueblos76», según declaraciones del propio Durán ésta

  • 77  El Imparcial, Madrid, 12 de abril de 1930.

era una de las cosas mas necesarias de España y de las que había una carencia absoluta, al extremo de que cuando se trataba de pasar alguna cinta educativa en los colegios españoles -muy pocas veces por desgracia- era preciso recurrir a material extranjero77.

25Durán Franco ejerció como Jefe de películas culturales y documentales de cinaes donde parece que hizo una labor de censura montando y reajustando películas de Pathé, si bien esta actividad tiene que ser corroborada. De ser cierto las conexiones entre las diferentes instituciones son múltiples.

  • 78  José Antonio Montero Jiménez, «Imágenes, ideología y propaganda. La labor del Comité de Informació (...)
  • 79  Pablo León Aguinaga, El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internac (...)
  • 80  José Antonio Montero Jimenez, Imágenes, ideología y propaganda… op. cit. p. 219
  • 81  Catálogo de películas de 16mm. USIS. Servicio de Información de los Estados Unidos, 1966. En este (...)
  • 82  Pablo León Aguinaga, El cine norteamericano… op. cit., p. 300. Según el autor el dato del Minister (...)

26De la misma manera que sucedió con la distribución del cine de consumo, buena parte de la distribución y exhibición de cine educativo va a estar en manos de empresas norteamericanas. Según los estudios de José Antonio Moreno Jiménez78 y Pablo León Aguinaga79, a finales de noviembre de 1917 el presidente norteamericano Wilson envía a España al presidente de la Kalem Company en nombre del Comité de Información Pública (cpi; Committee on Public Information) con el objetivo de exhibir el mayor número de posible de películas norteamericanas como parte de «una misión educativa, franca y abierta», que informara «a los españoles acerca de «la vida en América, nuestros objetivos y nuestros ideales»80», para ello realiza sesiones en el teatro Benavente de Madrid, en colaboración con la distribuidora Pathé Exchange, y extiende las proyecciones a colegios, universidades e incluso se realizan exhibiciones gratuitas al aire libre para llegar a la mayor población posible. León Aguinaga confirma evidencias documentales de 74 cintas sobre sistemas productivos y aplicaciones tecnológicas a la industria, agricultura, paisajes típicamente norteamericanos de entornos naturales y urbanos, grandes infraestructuras, seguridad laboral ocio y esparcimiento junto con películas relacionadas con la explotación y comercialización del olivo o la naranja de especial interés en España. León señala la existencia de la solicitud de películas en préstamo por parte del Ministerio de Economía Nacional en 1931, y de la Generalitat de Cataluña en 1933. Uno de los principales objetivos era contrarrestar la propaganda fascista, principalmente germánica pero también italiana. Después de la Guerra Civil, la Embajada de los Estados Unidos mantiene un sistema de préstamo de documentales americanos de 16mm hablados en español con fondos especiales sobre cuestiones medicas odontológicas o de operaciones quirúrgicas, estudio del idioma ingles y panorama norteamericano. La embajada elabora una serie de catálogos, al menos en 1949 y 1966, con los títulos de las películas que cede clasificadas temáticamente «para ser proyectadas en centros educativos y culturales, así como en los organismos y empresas que agrupen una cantidad apreciable de personal»81. El servicio de préstamos forma parte de la política emprendida por el gobierno para influir tanto en la población con menor cultura como en las élites empresariales y científicas. En 1945, Theodore J. Pahle, oficial cinematográfico de la Casa de América había lanzado la oferta del préstamo de películas y proyectores a los centros educativos mediante el envío de una circular, e incluso el Ministerio de Educación Nacional pudo haber llegado a un acuerdo pata que se prestaran documentales a 109 escuelas de enseñanza primaria82. Ese programa se trasladó también a los consulados de Sevilla, Barcelona y Valencia.

  • 83  Las Misiones Pedagógicas han sido ampliamente estudiadas por María García Alonso, por ejemplo en M (...)
  • 84  Lera Caparrós, * Carner-Ribalta y Delgado: El cinema Educatiu i la seva incidencia a Catalunya. De (...)
  • 85  Bajo el convencimiento de que «la lucha que el Estado y el pueblo español vienen sosteniendo es ta (...)
  • 86  «Los que preparan el ejército de la reconstrucción de España… Milicias de la cultura». En Mi revis (...)
  • 87  Orden del Ministerio de Educación Nacional de 19 de junio de 1939 reorganizando el Patronato de Mi (...)

27Uno de los hitos más importantes es quizás la creación en 193183 de las Misiones Pedagógicas que utilizarán el cine como punta de lanza, y que a diferencia del Comité de Cinema Educativo tuvieron aplicación y repercusión directa en la educación popular; la labor realizada por las Misiones es vista como un elemento de propaganda ideológica que se intentará contrarrestar después de la Guerra Civil. Las 156 películas que cita el profesor Caparrós Lera84, están temáticamente divididas y se refieren a temas agrícolas, ciencias naturales, geografía e historia, sanidad e higiene, carácter industrial y dibujos animados; en general son películas con aplicación directa a cuestiones académicas y de mejora de sanidad e industrial. En 1934 habían ascendido a cuatrocientas once películas, de las cuales quince eran documentales realizados por el propio patronato. La Cinemateca que crea el Patronato de Misiones Pedagógicas sirve posteriormente para las sesiones de cine, tanto con películas educativas como recreativas en dieciséis milímetros, que llevan a cabo las Milicias de la Cultura85 en los Hogares del Herido y del Soldado86. Los materiales se reúnen bajo el Consejo Central de Archivos, Biblioteca y Tesoro Artístico en la subsección de Difusión de la Cultura Artística del mismo en junio de 1938. Finalizada la Guerra Civil se lleva a cabo una reorganización urgente del Patronato de Misiones Pedagógicas «por la acción nefasta que ha ejercido sobre los pueblos, desarrollando una labor antinacional por atea, marxista y extranjerizante», la nueva función encomendada es contrarrestar esta supuesta acción nefasta «a base de llevar a todos los pueblos de España el Glorioso Movimiento Nacional, haciéndoles sentir la unidad así como la disciplina y lealtad al caudillo salvador de España87». Posteriormente las Misiones Pedagógicas pasan a depender del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde funciona una Sección de Cine Educativo y finalmente, en 1954, se integran en la Comisaría de Extensión Cultural encargada de poner en funcionamiento la Cinemateca Educativa Nacional de la que tratamos más adelante con amplitud.

28En cualquier caso las experiencias llevadas a cabo en este período son el reflejo del interés por la educación y la cultura en paralelo a las tensiones sociales generadas por los diferentes grupos ideológicos y la propaganda cinematográfica generada por algunos de ellos.

El cine educativo en las primeras décadas de la dictadura

  • 88  boe, 26 de junio de 1940.
  • 89  «Orden de 9 de mayo de 1941 de la Dirección general de Primera Enseñanza del Ministerio de Educaci (...)
  • 90  En 1944 se concede presupuesto a tres institutos de enseñanza media, el Jaime Balmes de Barcelona, (...)
  • 91  Decreto de 4 de diciembre de 1941 por el que pasa a depender del Consejo Superior de Investigacion (...)

29El autodenominado Nuevo Estado hace un pequeño intento nada más finalizar la guerra de mantener el goteo de adquisición de aparatos cinematográficos: en 1940 se adquieren 10 equipos de cine destinados a las escuelas de la casa Kodak88, y en 1941 se lleva a cabo un concurso de adquisición de aparatos de radio y cine educativo con destino a las escuelas nacionales de primera enseñanza89 que meses después queda anulado debido a las dificultades de la industria nacional para suministrarlos. A pesar de ello, o quizás motivado por esto mismo, el gobierno va a conceder el presupuesto dedicado a cine educativo de 1944 y 1945 a un grupo reducido y seleccionado de institutos de enseñanzas medias, abandonando la idea mayoritaria en períodos anteriores de utilizar este recurso educativo en las escuelas de primaria. El Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid es el que mayor dotación recibe90. Situado en las antiguas instalaciones del Instituto Escuela que había surgido bajo las ideas del Institución Libre de Enseñanza, se convierte en la piedra angular del proyecto de la política educativa del Nuevo Estado. Establecido en el Instituto de Pedagogía San José de Calasanz, dependiente a su vez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic), tiene como objetivo «normalizar y desarrollar en España la investigación pedagógica». El Ramiro de Maeztu pasa a ser el «gran laboratorio práctico de experimentación», para lo cual además se incorporan diferentes instituciones docentes: al Instituto se unen la Escuela Preparatoria de Primera Enseñanza, la Residencia de Estudiantes «Generalísimo Franco», el internado Hispano-marroquí, la Escuela Normal de Magisterio y los talleres profesionales y de experimentación agrícola91.

  • 92  * Gómez Torija, «Servicio de cinematografía. Breve historia de sus actividades», Índice cinematogr (...)

30El interés del gobierno establecido bajo la dictadura del General Franco por el cine y su utilización es bien conocida. Todavía en plena Guerra Civil, en abril de 1938, se crea en Burgos el Departamento Nacional de Cinematografía dependiendo de la Dirección General de Propaganda. «Una de sus primeras actividades fue la realización de documentales en los que se plasmaba la situación de la Cruzada española», en julio se pide «a todas las entidades que hayan filmado películas en España durante la guerra pongan el negativo a disposición del Estado. Con ello se comienza a formar la Cinemateca de la Historia de la Guerra92». Finalizada la Guerra, y como parte de la reordenación del Nuevo Estado se afirma

  • 93  Tomás Borras, «Hacia la Cinematografía española», Índice cinematográfico de España… op. cit., p. 4 (...)

nadie duda ya de que la Cinematografía es uno de los exponentes de la vida cultural de un pueblo. Por eso y por tener una enorme fuerza de sugestión e influencia sobre la masas, un Estado digno de regir intereses espirituales y materiales debe intervenir directo en la organización y desenvolvimiento de la industria cinematográfica93,

  • 94  Nacido en Sevilla en 1904, catedrático de instituto y periodista,redactor jefe del diario El Debat (...)
  • 95  «La Falange en la educación nacional», Revista nacional de educación. Madrid, 1941, n° 2, p. 91-93
  • 96  «Semblanza de D. Luis Ortiz», Revista nacional de educación, Madrid, 1942, n° 20, p. 77-80.

31por lo cual no es de extrañar que fuese significativo el esfuerzo por dotar de equipamiento cinematográfico al centro que debía estar llamado a convertirse en el mayor exponente de la pedagogía del nuevo régimen. Tenemos constancia de que, entre otras, se utilizaron las películas producidas por la empresa Magister S.A., uno de cuyos guionistas, Luis Ortiz Muñoz fue director del Instituto desde la década de los cuarenta hasta 1975, además de ocupar importantes puestos de responsabilidad en diversos organismos relacionados con la educación94. «Sobre la podredumbre que el marxismo acumuló en el antiguo Instituto-Escuela, foco de la rebeldía institucionista, don Luis Ortiz ha levantado la maravillosa realidad del Instituto de Enseñanza Media «Ramiro de Maeztu», promesa espléndida de un magnífico porvenir»95. Luis Ortiz Muñoz aúna los intereses en materia de educación de los primeros años del franquismo: fascismo y religión. Militante de Falange96, es nombrado Secretario Central del Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Media en la Delegación Nacional de Educación de fet y de las jons,

  • 97  «La Falange en la educación nacional», Revista nacional … art. cit.

que, dirigidos por el Delegado Nacional, con el espíritu de servicio de la Falange y la disciplina propia del Partido, emprendan la reorganización de los servicios que afectan a todos los profesionales docentes, con un nuevo sentido de rapidez y eficacia97.

  • 98  Idem.

32El objetivo de estos nombramientos es formar a los docentes «compenetrados con el espíritu y estilo del Partido» que permita lograr una «unificación espiritual», ya que es al «profesorado español, a quien compete la altísima responsabilidad de formar en el nuevo espíritu de España» 98. Luis Ortiz fue miembro de la Asociación Católica de Propaganda (acdp), de la Confederación Nacional Católica de Padres de Familia (concapa), y elegido Secretario General por la Junta Central de Acción Católica para las comisiones encargadas del proyecto de Universidad Católica.

  • 99  Fernando Sanz Ferreruela, «El cine como catequesis durante el franquismo: la serie de documentales (...)
  • 100  Magister, S.A., películas sonoras de 16mm. Reglamento y catálogo general. Madrid, 1949, p. 3-4. La (...)
  • 101  El formato de dieciséis milímetros utiliza película no inflamable, su coste es menor y sobre todo (...)
  • 102  Fernando Sanz Ferreruela, «El cine como catequesis… op. cit., p. 771
  • 103  Nacido en Alemania en 1905 entra en los estudios UFA en 1922. Interviene en algunas de las películ (...)
  • 104  Idem.
  • 105  Censor, en 1946 se publica Criterios y normas morales de censura cinematográfica tras una conferen (...)
  • 106  Nota simple informativa. Registro Mercantil de Madrid.

33Magister99 es una productora y distribuidora de películas sonoras que surge en 1949 de la mano de Abelardo Bayona y Font, y Enrique de Agustín Marquez. El objetivo de la empresa es el de convertirse en la primera entidad nacional que explote y distribuya películas de dieciséis milímetros «dentro de las normas morales, culturales y educativas» y pretende «incorporar el cine al servicio de la docencia […y], difundir con el costo mínimo, por los rincones más apartados del país, las enseñanzas de todo orden que propugna y defiende el Nuevo Estado100», llegando por las características del formato de dieciséis milímetros a los lugares en los que no existe instalación cinematográfica de treinta y cinco milímetros101. El primer consejo de administración de la empresa queda formado por Emilio Coronado Ramírez, Enrique de Agustín Márquez y Emilio Gordo Santibáñez102, personas vinculadas con la arquitectura y, por los datos encontrados hasta el momento, sin más vinculaciones con el medio cinematográfico, cuyo cometido sería, según esto, de gestión empresarial aunque habría que profundizar en ello. En los primeros años Magister produce una serie de documentales destinados a educación religiosa para los cuales reúne a un grupo de profesionales del medio, asesorados por diferentes personas vinculadas con la ACdP,y bajo la posible supervisión de José Luis Sáenz de Heredia. La dirección recae en Jerónimo Miura, hermano del famoso escritor Miguel Mihura, el montaje lo realiza Julio Peña Heredia y la fotografía Hans Scheib103, vinculado con el falangismo por sus trabajos como director de fotografía en Olympia (Leni Riefenstahl, 1938) y en España con el cortometraje Juventudes falangistas (Fernando Alonso Casares con Andrés Pérez Cubero, 1943)104. El guión y la dirección artística y literaria está en manos de los hermanos Ortiz Muñoz. Luis, mencionado más arriba, y Francisco105 que ejerce de censor y es accionista de la empresa desde la ampliación de capital que se realiza en 1955106.

  • 107  Manuel Revuelta González, Once calas en la historia de la compañía de Jesús: «servir a todos en el (...)
  • 108  Nota simple informativa. Registro Mercantil de Madrid.
  • 109  En la delegación de centro se establece la subdelegación de Zaragoza en la Caja de Ahorros y Monte (...)

34El catálogo de Magister tiene en cuenta el que edita el Servicio Informativo de Publicaciones y Espectáculos de la Confederación Nacional de Congregaciones Marianas, vinculado con la Asociación Católica de Propagandistas a la que pertenece Luis, matriz de la Congregación Universitaria de Madrid de la que surge y de donde procede también el presidente de la Junta Central de Acción Católica Ángel Herrera Oria107. En 1951 Magister sufre una reestructuración apareciendo como parte del accionariado la Sociedad Cinematográfica General Española, S.A. (Cinematográfica Gesa) creada por Agustín Saralegui Ibarra, Bernardo Lecanda Rochelt y Jesús Quintanal y Ruiz de Mendarozqueta108, vinculados laboralmente con las cajas de ahorros de Vizcaya y Asturias. Pese al cambio Magister sigue trabajando bajo los mismos principios morales y con el lema de El Cine al servicio del Bien y de la Verdad, añadiendo la difusión de la virtud del ahorro entre los objetivos. Para la distribución de las películas se crean cinco delegaciones: en Madrid para la zona centro, Bilbao para el norte, Asturias para el noroeste, Valencia para Levante y Barcelona para Cataluña, algunas de las cuales cuentas a su vez con delegaciones. Esta red queda configurada gracias a la participación de las cajas de ahorro ya que es en ellas donde se establecen las sedes109.

  • 110  Huellas de Roma en España (1947), La Hulla blanca (1940), Mercurio-Alamdén (1940), Peñíscola, balu (...)

35Otra apuesta empresarial es la de Cinematografía Marín en Barcelona, empresa fabricante de proyectores que en 1954 publica un catálogo publicitado como «Las delicias del cine moral, sano, educativo, al alcance de su mano» destinado a centros católicos, parroquias y escuelas. Cinematografía Marín había producido en estos años una serie de documentales de viajes y divulgación110.

La Cinemateca Educativa Nacional

  • 111  Orden de 2 de abril de 1954 por la que se crea la Cinemateca Educativa Nacional, boe de 10 de abri (...)

36El Nuevo Estado renuncia, como hemos visto, a la dotación de aparatos para centros educativos, lo cierto es que el coste es muy elevado. A cambio trabaja para establecer un nuevo imaginario colectivo mediante la producción y el control del contenido. En 1954111 crea la Cinemateca Educativa Nacional con el objetivo de

  • 112  Primer catálogo de películas cinematográficas de la Cinemateca educativa nacional. Ministerio de E (...)

estimular el empleo con carácter sistemático de los procedimientos que las nuevas técnicas ponen al servicio de la enseñanza. Entre ellos como auxiliar inestimable del educador, ocupa un primer lugar la proyección de imágenes tanto fijas como cinematográficas112.

  • 113  La clasificación por nivel de enseñanza es: enseñanza universitaria y escuelas superiores, enseñan (...)

37La misión de la Cinemateca es facilitar a los centros educativos y escolares «toda clase de películas de interés docente o cultural». Para ello se genera un sistema de alquiler de películas previamente revisadas y clasificadas en función del tipo de enseñanza al que está indicado113. Como medio de dar a conocer estas películas publica una serie de catálogos en 1954, 1959, 1960 y 1964 en los que se explican los objetivos de la Cinemateca o la manera de acceder a los fondos. Se trata del proyecto más importante de los estudiados en este artículo, por su duración en el tiempo y amplitud.

  • 114  «Orden del Ministerio de Información y turismo de 15 de febrero de 1954», boe de 15 de marzo de 19 (...)
  • 115  Nombrado director del instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas de Madrid, hast (...)
  • 116  Representante del Sindicato Español Universitario en la Junta Central de Formación Profesional (Or (...)
  • 117  Julián Juez Vicente, nombrado Consejero Nacional de Educación el 21de abril de 1956 (boe, 20 de m (...)
  • 118  Tal como se explica en el catálogo de la Cinemateca, la Sección de Cine Educativo que formaba part (...)

38La selección de las películas responde al ideario que trata de inculcar el Nuevo Estado. La idea de controlar el mensaje y contribuir a la formación del nuevo espíritu nacional, se va a enfrentar a un doble problema material: la falta de recursos económicos suficientes como para emprender la producción de películas propia, agravada por la falta de negativo nacional y la dependencia de la importación. En la elaboración del catálogo participan asesores de importancia dentro del mundo del cine, de la educación y de la archivística: José Todoli Luque es un eclesiástico que posteriormente ocupará la Consejería de Educación de la provincia de Córdoba; Alberto Carles Blat, conde de Casa Brunet, comienza una carrera cinematográfica en 1951 con el documental Nuevo arte cristiano al que seguirán más de 30 títulos de documentales sobre lugares y tradiciones; Pascual Cebollada García ejerce como censor de segunda clase hasta 1954, año en el que pide la excedencia voluntaria con destino a la Dirección General de Prensa114; Carlos Fernández Cuenta, crítico e historiador de cine; Victoriano López García115, fundador y director del Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas (iiec) creado en 1947, y de la revista Cine experimental; Guillermo de Reyna Medina116, representante del Sindicato Español Universitario (seu) en la Junta Central de Formación Profesional en 1944 y como tal vinculado con la Falange, tras ejercer diferentes cargos relacionados la educación popular y profesional, será nombrado en 1962 Secretario técnico de Instituto Nacional de la Cinematografía; y Luis Sánchez Belda, director del Archivo Histórico Nacional desde diciembre de 1955. El director de la Cinemateca es Gregorio Lorenzo Díez, «funcionario del estado, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (donde impartió el Seminario Los medios audiovisuales al servicio de la enseñanza), Director adjunto del Instituto de Ciencias de la Educación, «vieja guardia de f.e. de las j.o.n.s y fundador del seu» según figura en su necrológica publicada en el ABC del 25 de febrero de 1987. Pese a todos los cargos detentados por los asesores mencionados, el verdadero artífice de la Cinemateca es Julián Juez Vicente117, Jefe del Servicio de Cine Educativo de la Comisaría de Extensión Cultural del Ministerio de Educación Nacional, y antiguo Secretario Técnico de Misiones Pedagógicas del instituto San José de Calasanz de Pedagogía del csic118. En 1960 es sustituido por quien hasta ese momento fue el secretario del servicio, Carlos M. Porras Pasamontes generador de múltiples colecciones de diapositivas para uso escolar durante los años setenta y parte de los ochenta.

  • 119  Julián Juez Vicente, «Sugerencias para un plan de cine educativo», en Revista de Educación, Madrid (...)

39Julián Juez en varios artículos publicados en la Revista de Educación119, deja clara la situación del cine educativo en España y establece las pautas sobre las que se forma la Cinemateca. Un año antes de la creación de la misma, afirma:

  • 120  Idem

hoy en día España dista mucho de poseer películas directa o indirectamente educativas de dieciséis milímetros, en número suficiente para atender las necesidades de los aparatos existentes pese a lo reducido de su número120.

40Las distribuidoras existentes en Madrid y Barcelona de este formato, tienen películas principalmente recreativas ya que numerosas salas utilizan este formato por ser más económico, lo que provoca el aumento de la oferta lúdica «y se pierde cada vez más la educativa». Además de distribuidoras comerciales algunos organismos oficiales, como Misiones Pedagógicas, o los Ministerios de Agricultura, Marina, Ejército y Aire, también distribuyen películas educativas; sin embargo, son los fondos de las embajadas donde mayoritariamente se puede obtener este tipo de películas, y

  • 121  Ibidem.

lógicamente, gran parte de sus films tienen una finalidad propagandística que hace no puedan utilizarse sin sonrojo al pensar que en las proyecciones cinematográficas educativas de nuestros centros oficiales, hoy por hoy, está ausente España, sus pueblos, su cultura, su tradición, sus valores, su información y educación, su mensaje educativo a través de los siglos, y presentes los mensajes de otros países121,

41lo que convierte la creación de la Cinemateca, a su juicio, en una cuestión de patriotismo.

  • 122  Orden de 27 de septiembre de 1954 por la que se convoca concurso para la adquisición de películas (...)
  • 123  Primer catálogo de películas cinematográficas de la Cinemateca Educativa Nacional, Madrid, Ministe (...)

42Julián Juez establece un proceso por etapas para que formar la Cinemateca «no resulte antieconómico», con películas en blanco y negro, y descartando la posibilidad de establecer colecciones específicas para los diferentes grupos educativos. Parte del planteamiento de que los films culturales pueden adecuarse, a nivel educativo y didáctico, a diversos grados de enseñanza. Se trata de documentales culturales indirectamente educativos, ya que «sólo una pequeña parte son total y directamente educativos o instructivos (didácticos), es decir, producidos para un determinado tipo de sujetos y enseñanzas». El fondo de películas de la Cinemateca estaría formado precisamente por esos films culturales a partir de varios orígenes: propone utilizar la mayor parte de los documentales del «no-do» (Noticiarios y documentales), concretamente de la colección Imágenes; crear nuevas películas a partir de los negativos de los Noticiarios; aprovechar las películas realizadas por los diferentes organismos o servicios oficiales; recurrir al cine amateur ya que «la totalidad de los cineístas (sic) amateurs, siguiendo su reconocida trayectoria altruista, ofrecerían al Ministerio sus originales»; incorporar documentales culturales de productoras privadas sin interferir con su explotación comercial y; las mejores películas extranjeras con la opción de traducirlas. Finalmente también se hace una petición a las embajadas de los diferentes países para que cedan algunos de sus fondos. Pese a la ausencia de producción nacional reconocida, el gobierno convoca un concurso público122 tras el cual se afirma «dos meses después, finalizado el plazo de admisión, se vinieron abajo todos los cálculos agoreros de quienes "estaban seguros" que no existía producción española123». Finalmente el el proveedor mayoritario de películas será no-do, noticiario oficial de proyección obligada, creado en 1942 por la Vicesecretaría de Educación Popular, con el objetivo de controlar la información cinematográfica, y generar la visión de nuestro país, de sus regiones y costumbres, y el reflejo del mundo exterior desde el prisma del Nuevo Estado. Pese al discurso de utilizar películas de producción nacional cincuenta y cuatro de las trescientas setenta y dos películas totales son de producción extranjera.

43En 1961, la Comisaría de Extensión Cultural elabora un Anteproyecto para la realización de una serie de películas de dieciséis milímetros de carácter educativo adecuadas a los diferentes niveles formativos, ya que la falta de rentabilidad económica de estas películas provoca la ausencia de las mismas, y

  • 124  Archivo central del Ministerio de Educación, caja 79348.

ello es causa de que el Catálogo de la Cinemateca Educativa Nacional, pese a contener la mayor parte de la producción nacional más adecuada a las tareas educativas, no responda a las necesidades reales de los centros docentes124.

44Han pasado seis años del arranque de la Cinemateca y ha hecho aparición la televisión; la Cinemateca permanecerá operativa hasta los primeros años de la década de los setenta pero el impulso se habría trasladado mucho antes a la Televisión Educativa.

Las películas educativas extranjeras

  • 125  En el caso de Soria: Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, mayo-junio 1962, n (...)

45La ausencia de producción nacional favorece la importación. La importancia de las casas extranjeras a nivel de distribución de cine de entretenimiento, y la política de las embajadas se mantiene después de la Guerra Civil y, a pesar de los esfuerzos gubernamentales. Por ejemplo, en los primeros años de la década de 1962 establecimientos como la Casa de la Cultura de Soria o la de la Coruña organizan sesiones de cine educativo contando principalmente con las películas de la Embajada Americana, del Instituto Británico y del Instituto Italiano de Cultura125. A la oferta de embajadas y distribuidoras de cine comercial, se había unido la de las casas comerciales que realizan sus propias producciones para facilitar la entrada de sus productos en el mercado audiovisual. Me refiero concretamente a las producciones de empresas en pugna con otras para adueñarse de una franja de mercado mediante patentes e intervenciones publicitarias: en los años treinta la Western Electric por hacerse con el mercado sonoro cinematográfico y desde finales de los cincuenta Philiphs para hacerse con el de la televisión.

  • 126  La erpi había sido creada en 1928 en Nueva York (eeuu) por la compañía norteamericana Western Elec (...)
  • 127  Devin Orgeron; Marsha Orgeron y Dan Streible, Learning with the Lights Off: Educational Film in th (...)
  • 128  R* Martínez de la Riva, «El «cinema» educativo en España». ABC, Madrid, 6 de noviembre de 1935, p. (...)

46Fruto de la pugna entre la rca y la Western Electric en el nuevo mercado de cine sonoro de los años treinta, surge la Electric Research Products, Incorporated (erpi)126. Uno de los objetivos de la empresa será establecer un mercado de películas industriales y educativas sonoras de la importancia, a nivel de rentabilidad económica, de la industria de Hollywood. Para lograr este objetivo puso especial atención en tratar de popularizar estas películas en los sistemas educativos127 creando en 1932 la Erpi Picture Consultants Inc. que trabajaría en cooperación con expertos en educación visual de diferentes universidades. Según recoge Martínez de la Riva en el periódico ABC, el vicepresidente de la erpi hace llegar una serie de informes al Instituto de Cinematografía Educativa para el Congreso Internacional del Cinema de Educación y de Enseñanza «muy particularmente de la enseñanza con ayuda del film sonoro y hablado, maravilloso procedimiento reservado a estos tiempos de culminaciones científicas128», informes que hacen que este tipo de películas sean las recomendadas. La utilización o no de películas sonoras en educación también generó polémica, se afirmaba que el sonido podía distraer a los alumnos y que era preferible el comentario del profesor porque permitía adaptar las imágenes al contenido de la enseñanza y al nivel educativo.

  • 129  Natividad Cristina Carreras Lario, «Los primeros programas de variedades de tve: de la Hora Philip (...)
  • 130  Archivo central del Ministerio de Educación, caja 79349.
  • 131  Idem.

47El otro ejemplo significativo es el de la empresa Philiphs. Cuando Televisión Española comienza sus emisiones, los primeros programas de finales de 1957 tienen «títulos como La Hora Philips, Festival Marconi o Aeropuerto Telefunken, pues eran patrocinados por las respectivas marcas de aparatos receptores129» como estrategia para hacerse con el mercado. Como en los primeros años la televisión es muy minoritaria se aprovecha el medio cinematográfico; se vende la idea de que “la compañía comercial holandesa Philips viene produciendo periódicamente con independencia de sus actividades comerciales y sin ninguna finalidad lucrativa” películas didácticas que ceden gratuitamente para su difusión entre los centros docentes españoles; con este objetivo en 1960 la empresa a través de su Departamento de Publicidad General (General Advertising Department), cede gratuitamente trece películas130 que quedan incorporados al catálogo de Cinemateca. Una vez trasladado el discurso de la producción nacional del primer catálogo, la propia Cinemateca incorpora a sus fondos películas extranjeras, tanto aquellas eminentemente educativas como las de la productora de Chicago Coronet Films, de la que se adquieren veinte películas en 1960131. Como aquellas otras menos educativas pero procedentes de cesiones, como las de Philips, que se benefician de la exención de costes arancelarios sobre este tipo de películas gracias a un acuerdo internacional de 1956.

Como conclusión

48A lo largo de las décadas estudiadas los esfuerzos por incorporar el cine a la enseñanza se quedan en buenas intenciones. La falta de presupuesto para los centros docentes, la escasez de producción, la carencia de acuerdo sobre el tipo de películas que deben utilizarse, y la multiplicidad de intereses propagandísticos impiden que la aplicación del cine como un medio auxiliar y común en las aulas pase de la fase experimental.

Topo da página

Notas

1  Emeterio Diez Puertas, Historia social del cine en España. Madrid, Editorial Fundamentos, 2003.

2  Como referencia sobre las diferentes corrientes pedagógicas en relación con el cine, ver Nuria Álvarez Macías, «Cine y educación en la España de las primeras décadas del siglo xx. Tres concepciones del cine educativo» en Tarbiya (Revista de investigación e innovación educativa), n° 31. Cultura audiovisual y educación. Y María del Mar Del Pozo Andrés, «El cine como medio de alfabetización y de educación popular. Primeras experiencias», Sarmiento Anuario galego de histoira da educación, 1997, n° 1, p. 59-75.

3  Lorenzo Luzuriaga, «La cinematografía educativa», en El sol, sección Cuestiones actuales, Madrid, 1 de diciembre de 1929, n° 3.839.

4  Mariano Pérez Galán, [Recensión del libro La escuela nueva pública, de Lorenzo Luzuriaga, Losada ed.] Revista de Educación, Madrid, Publicaciones de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional, 2003, n° 331, p. 648-650.

5  «El gran inventor americano ha predicho que dentro de diez años no existirán en las escuelas libros como medio de enseñanza, pues se considera al libro como un procedimiento anticuado. Estima Edison que de preferirá enseñar por medio del cinematógrafo transformándose el actual sistema educativo», El Siglo futuro, 1 de octubre de 1915.

6  Desde las páginas de Arte y cinematografía se mostró el enfrentamiento entre ambas posturas, a la idea de que el cine por sí mismo era capaz de educar, se opuso la postura de que el cine no puede «administrarse» a personas que carezcan de una cierta cultura previa aún cuando se hubieran realizado desde un punto de vista exclusivamente pedagógico, llegando a aclamar «primero el libro, después el cine con el libro». «Ligeras consideraciones sobre el cine y la enseñanza», en Arte y Cinematografía, julio 1924, n° 280.

7  «Aplicación del cinematógrafo a un eclipse solar», El Imparcial, Madrid, 17 de julio de 1914, n° 17.028.

8  Lorenzo Luzuriaga, «Cuestiones Actuales. La cinematografía educativa», El sol, Madrid, 1 de diciembre de 1929, n° 3.839.

9  «Serían consideradas como películas educativas: 1° las destinadas a dar a conocer la Sociedad de las Naciones; 2° las hechas para la enseñanza en todos sus grados; 3º las destinadas a la formación y orientación profesional, así como a la organización científica del trabajo; 4° las de investigaciones científicas y técnicas; 5º las destinadas a las Sociedades doctas o a las instituciones científicas; 6° las películas de higiene y de prevención social». La clasificación se realiza con el objetivo de diferenciar las películas a las que se puede otorgar el beneficio de suprimirle los derechos de aduana para su entrada en los diferentes países. Boletín mensual de la Sociedad de las Naciones. 1 de diciembre de 1929.

10  Julián Juez Vicente, «Sugerencias para un plan de cine educativo», en Revista de educación, Madrid, 1953, n° 12, p. 27.

11  La lectura dominical. Órgano del apostolado de la prensa, 25 de julio de 1914, n° 1073.

12  Rafael Pérez Barreiro, «La tuberculosis», El liberal, Madrid, 14 de julio de 1914, p. 4. El autor, miembro de Junta de Protección a la Infancia, llega a proclamar «guerra declarada a la maldita invención de los cines y espectáculos nocturnos».

13  Boletín de la Revista ibero-americana de Ciencias médicas. (Suplemento al n° 171), noviembre 1918, n° 43. Sobre los estudios llevados a cabo al respecto por un tal doctor Poltock. Son muy numerosos las afirmaciones vertidas tanto en la prensa genérica como en prensa especializada, sirva de ejemplo, junto al caso anterior, la publicación en España médica (1 de abril de 1914) de los estudios del Dr. Megía sobre el efecto del cinematógrafo en la congestión de la retina y la creación de miopías.

14  Arturo Galcerán Gaspar, «Influencia adversa o favorable del cinematógrafo en la salud física y mental de los niños» en El siglo futuro, 21 de enero de 1913.

15  Arturo Galcerán Gaspar, «Influencia adversa ó favorable… op. cit.

16  Idem

17  «Real orden aprobando el Reglamento de Policía de espectáculos públicos de construcción, reforma y condiciones de los locales destinados a los mismos». Gaceta de Madrid, 31 de octubre de 1913, n° 304, p. 347-355. En este reglamento se prohíbe la entrada a menores que no vayan acompañados de sus padres o tutores, y se establecen condiciones mínimas de higiene para los locales.

18  Durante 1912 se produjeron dos importantes sucesos en salas donde se exhibían películas de cine con numerosas victimas. El primero tuvo lugar en Villareal, Castellón, producido por la combustión de la película que se exhibía y, por la colocación del proyector que bloqueaba la puerta e impidió la salida de los asistentes. Dejó un saldo de 61 victimas («Incendio de un cinematógrafo», El País de 29 de mayo de 1912, p. 1). La conmoción de este incendio pudo estar en el origen del desastre de Bilbao, producido por una avalancha humana que trataba de escapar de un falso fuego y que dejó más de 20 niños fallecidos por aplastamiento. («Terrible catástrofe en Bilbao», La Época, 24 de noviembre de 1912)

19  Enrique Lluria sería su principal promotor y en el Comité directivo figurarían importantes personalidades. Alejandro Tiana Ferrer, Maestros, misioneros y militantes: la educación de la clase obrera madrileña, 1898-1917. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y ciencia cide, 1992.

20  Para un conocimiento más amplio de los inicios del cine educativo ver Alicia Alted Vigil, «El cine educativo en España (hasta 1936)», en Historia social, Valencia, UNED, 2013, n° 76, p. 91-106, y Buenaventura Delgado Criado, «Notes per a la història del cinema didàctic anterior a 1936», en José María Caparrós Lera et al., El cinema educatiu i la seva incidència a Catalunya (Dels orígens a 1939), Barcelona, Ediciones de la Universidad, 1988, p. 15-38 («El cinema escolar a Espanya», p. 31-38).

21  El Imparcial, 22 de marzo de 1914, n° 16.912.

22  Arturo Galcerán Gaspar, «Influencia adversa o favorable … op. cit.

23  La Época, 17 de octubre de 1915. Otras revistas recogen también su uso aplicado a la biología (España médica 10 de junio de 1914) o a cuestiones relacionadas con la cirugía (Madrid científico, 1914, n° 806, p. 10)

24  «En vista de la gran variedad de materias de enseñanza que comprende este espectáculo, se confiará su desarrollo a diversos conferenciantes [...] con exclusión absoluta de todas aquellas películas que no tengan la finalidad propuesta». El Cine. 20 de febrero de1915 y 10 de abril de 1915.

25  Para ampliar las experiencias del cinematógrafo en la universidad Fernando Redondo Neira,. «Aproximación al conocimiento de las primeras realizaciones en el uso didáctico del cine en la universidad española: noticias y testimonios», Quaderns de Cine, 2007, n° 1, p. 7-17.

26  «Las razones de índole moral que aconsejan la iluminación de las salas durante las representaciones, empiezan a ser tenidas en cuenta. [...] Flores García—exagerando un poco, pero sin errar—cree que esa obscuridad de las salas de cine es la razón principal, bien asquerosa, del auge de ese espectáculo, le contesta Ramón Pérez de Ayala que no lo cree, porque hay que suponer que las gentes son más educadas que todo eso. Y nadie duda de que hay gentes dignas; pero es que Pérez de Ayala agrega: «No negaré que aquí y acullá alguna pareja de enamorados se asen tiernamente de las manos, y quizá, aun cuando se me antoja muy difícil, tantean una que otra adhesión osculatoria, tímida y furtiva. ¿Es esto, por ventura, inmoral? Lo triste es que en España los enamorados no hayan entrado aún en posesión del divino derecho de asirse las manos a la luz del día, y de besarse discretamente, sin que la sospecha del beso mueva a escándalo.»» La lectura dominical. Órgano del Apostolado de la prensa, 25 de julio de 1914, n° 1073.

27  Revista general de enseñanaza y bellas artes. 1 de abril de 1914, a propósito de la publicación del libro La moral en la calle, en el cinematógrafo y en el teatro. Estudio pedagógico social por el P. Francisco de Barbens.

28  F* Leon, «Movimiento social. El espectáculo cinematográfico» en La lectura dominical. Órgano del apostolado de la prensa, 24 de enero de 1914.

29  Fidel Pérez Mínguez, «El cinema indispensable», Revista general de Enseñanza y Bellas Artes, 15 de diciembre de 1913.

30  Manuel Ferrer, en Revista católica de las cuestiones sociales Sección Revista social internacional, febrero de 1927, n° 386, p. 107-8.

31  Revista general de enseñanza y Bellas Artes, 1 de abril de 1914.

32  Antonio Gales y Paloma, «El cinematógrafo escolar». Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, 2 de septiembre de 1914, n° 1265.

33  Se pide además una reglamentación «escrupulosa» de la salubridad y ventilación de los locales y de la calidad de las imágenes proyectadas. Se aprovecha para reclamar la vigilancia sobre la prohibición de los niños a los cinematógrafos solos y se pide la prohibición de exhibición películas de asuntos terroríficos ó inmorales. «El cinematógrafo escolar», Revista general de enseñanza y Bellas Artes, 1 de abril de 1914, p. 547.

34  Mundo gráfico, 20 de mayo de 1914, n° 134. En el catálogo de 1906 aparece una división temática en la que junto a escenas dramáticas o de humor aparecen las históricas y las de actualidad política y militar. Pathé Frères Films, Supplément Juin-Juillet, 1906, recurso en red (http://www.mcu.es/cine/MC/FE/Documentacion/PatheFreresFilmsSupplementJuinJuillet1906.html) Además ver Bousquet, Henri: De pathé frères a pathé cinéma: catalogue 1915-1916-1917-1918. 1999, Bures-sur-Vyette (Francia): Henri Bousquet.

35  La Voz, Madrid 24 de Julio de 1929.

36  Manuel Ferrer, , Revista católica de las cuestiones sociales, Sección Revista social internacional, febrero de 1927, n° 386, p. 107-8.

37  Almanacco del Cinema Italiano, 1939-XVII, Roma, Societá Anonima Editrice Cinema, 1939.

38  Índice cinematográfico de España para guía y orientación de productores, distribuidores y empresarios. Servicios de cinematografía, 1941, p. 555.

39  La Gaceta Literaria ibérica, americana, internacional, 1 octubre de 1928, n° 43.

40  El Sol, Madrid 30 de octubre de 1928

41  F* Hernández Girbal, «Apoyando una idea (En torno al cinema nacional. Los textos del cinema)». Cinegramas, n° 40, Madrid 16 de junio de 1935.

42  Índice cinematográfico de España … op. cit.

43  «Hacia el cine moral. Selección de películas», Filmor, Madrid, Servicio cinematográfico de padres de familia, 13 de febrero de 1936, n° 34, p. 2

44  Popular Films, 3 de marzo de 1932. Pertenecen también al comité organizador José Sagré, Santiago Ibero, Jesús Alsina, Enrique Vidal, Gloria Bello, Salvador Torres y Arturo Casinos Guillen.

45  Periodista y sobrino de Mateo Santos, «durante la Guerra Civil española dirigió tres cortometrajes documentales para los anarcosindicalistas. Formó parte del Grupo Cinemático, asociación de intelectuales, artístas y técnicos relacionados con el cine. Durante el conflicto escribió diversos artículos, principalmente en Solidaridad obrera o Espectáculo, que firmaba como Les, al igual que su primer corto. Asimismo, fue ayudante de dirección y autor de los comentarios de varios documentales anarquistas». Magí Crusells, Directores de cine en Cataluña: de la A a la Z. Publicación On-line de la Universitat de Barcelona.

46  Luz. Diario de la República, Madrid 24 de febrero de 1932, p. 12.

47  Miguel Anxo Fernández, Las imágenes de Carlos Velo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, p. 23.

48  «Para la sala de espectáculos hemos adquirido un magnífico aparato alemán de proyecciones y nos hemos suscrito a una cinemateca. Días hay en que se dan dos secciones de cine, y éste ha tenido tan gran éxito entre los escolares, que el pasado domingo cedimos el local y el aparato a la FUE, que organizó una velada, a la que asistió gran concurrencia. Tenemos, desde luego, películas de todo género y algunas instructivas, especialmente de viajes». Unas pesetas bien aprovechadas. Las importantes reformas introducidas en el Instituto del Cardenal Cisneros. Una conversación con su director, Sr. García de Diego. En Luz, Diario de la República, 19 de enero de 1932, n° 11.

49  «Real orden del Ministerio de Instrucción pública y bellas artes», Gaceta de Madrid, 26 de diciembre de 1911.

50  «Real orden del Ministerio de Instrucción pública y bellas artes», Gaceta de Madrid, 1 de mayo de 1918, n° 121.

51  Antonio Armenta, «Pequeñas ironías. El cinematógrafo y la enseñanza para el Ministro de Instrucción pública». El Sol, 9 de marzo de 1920, p. 4.

52  Álbum conmemorativo de la inauguración del Cine Pedagógico en las Escuelas Municipales de San Sebastian. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de municipal de San Sebastián, 29 de noviembre de 1928.

53  Eugenio Torres Villanueva, La cooperación inicial entre las Cajas de Ahorros: la ceca desde su fundación hasta la Guerra Civil, 1928-1936. Congreso Internacional de Historia de las Cajas de Ahorros, Murcia, 2008.

54  Las cajas son las de Guipuzcoa, Zaragoza, Asturias, Vitoria, Navarra, Bilbao, Valencia, Madrid, Burgos, Plasencia, Orihuela, Castellón, Carlet y Torrente. Las cajas de las diferentes provincias actuarán además como delegaciones y subdelegaciones. En Magister, S.A. Reglamento y catálogo general de sus películas sonoras de 16 mm, Madrid ,1951.

55  Gaceta de Madrid, 6 de abril de1927, n° 96, p. 176.

56  «Nuestra caja funda una cátedra de agricultura», en Vizcaya social, enero-febrero 1928, n° 21; «La Cátedra Ambulante agrícola», en Vizcaya social ,mayo-junio de 1928, n° 23.

57  Vid. Fernando Camarero Rioja, Catálogo de documentales cinematográficos agrarios, 1895-1981. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, 2010.

58  Alberto Sánchez Millán, La vanguardia cinematográfica en el Cine-club español y «La Gaceta Literaria»: (nota informativa), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002

59  Miguel Anxo Fernández, Las imágenes de Carlos Velo…, op. cit. p. 22-25.

60  ABC, 30 de julio de 1930, p. 10.

61  Desde la emisora se celebra una serie de conferencia radiadas organizadas por Luis Gómez Mesa a cargo de técnicos y teóricos «conocedores de cuanto se refiere al arte del «film» y a sus aplicaciones educativas y culturales en su utilización en España por las Mísiones Pedagógicas, Centro de Estudios Históricos, Cajas benéficas de ahorro, Cinemateca Aragonesa y otras instituciones no menos importantes. Participaron en ese cursillo José Val del Omar, Manuel Viola, Gonzalo Menéndez Pidial, Alfredo Miralles, Bonifacio Fernández Aldana, Rafael Gil, Eduardo Martínez Montes y su organizador». «Conferencias sobre «cinema» educativo» La Voz, Madrid 4 de agosto de 1934, p. 4.

62  Gaceta de Madrid, 13 de agosto de 1931, n° 225.

63  Gaceta de Madrid, 25 de noviembre de 1931, n° 329. Aparece en la propia resolución un listado en el que se encuentran, a modo de ejemplo: Práctica de la Escuadra española, Aparato para quitar la nieve, Los Pirineos, Ganado lanar o Fabricación de cabezas para muñecas. Como parte de la investigación estamos tratando de localizar datos más concretos sobre las películas.

64  Gaceta de Madrid, 12 de diciembre de 1934, n° 346, p. 2110-2111.

65  Gaceta de la República, 6 de diciembre de 1936, n° 341, p. 910-911.

66  Fernando García Mantilla, «Film semanal. El Comité Español de Cine Educativo Cineclub popular», La Voz. Madrid 2 de febrero 1931, p. 9.

67  El Imparcial, 24 de febrero de 1931, p. 1.

68  El Heraldo de Madrid, 5 febrero 1931, p. 6.

69  * Salas Viu: «Las demasías pedagógicas en el cine educativo», El Sol, Madrid, 14 de junio de 1936, p. 8.

70  Jordi Torras i Comamala, «Una aproximacio a la historia de CINAES i CINESA. Dues cadenes de distribucio i exhibicio a Catalunya», Cinematògraf, Infrastructures Industrials, 1995, n° 2, 2ª època, p. 117-143.

71  Como el Marqués de Foronda, Mariano de Foronda González Bravo Aguilera y Vallarino, organizador de la red de transportes públicos de Barcelona.

72  Placa de la Orden de la República «como recompensa a los trabajos realizados por el financiero D. Vicente Montal Cornelles en pro de la Banca española», ABC, 16 de junio de 1935, edición de la mañana, p. 56.

73  Arnau Gonzalez i Vilalta, «La propaganda fascista en Barcelona (1934-1936)», Cataluña bajo vigilancia. El consulado italiano y el fascio de Barcelona (1930-1943), Publicacions de la Universitat de Valencia, 2009, p. 155.

74  Jordi Torras i Comamala, «Una aproximacio a la historia de CINAES…» art. cit.

75  El Patronat Escolar es un organismo mixto dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y del Ayuntamiento de Barcelona, creado en 1922 y suspendido durante la dictadura de Primo de Rivera. La idea era formar de la manera más integral y humanista posible a los alumnos bajo los principios pedagógicos de Decroly, Montessori, Fröebel y similares, y con el catalán como lengua vehicular dentro de un sistema de enseñanza bilingüe. El Patronat Escolar de Barcelona, Commemoració del 90o aniversari (1922-2012). Recurso en red http://www.bcn.cat/imeb/patronat_escolar.pdf

76  Acción cultural cinegráfica, julio 1931, n° 1, p. 8.

77  El Imparcial, Madrid, 12 de abril de 1930.

78  José Antonio Montero Jiménez, «Imágenes, ideología y propaganda. La labor del Comité de Información Pública de los Estados Unidos en España (1917-1918)» en Hispania. Revista Española de Historia, 2008, vol. LXVIII, n° 228, enero-abril, p. 211-234.

79  Pablo León Aguinaga, El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda. Tesis doctoral. Director: Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, Madrid, 2009

80  José Antonio Montero Jimenez, Imágenes, ideología y propaganda… op. cit. p. 219

81  Catálogo de películas de 16mm. USIS. Servicio de Información de los Estados Unidos, 1966. En este catálogo se amplía considerablemente el número de materias de clasificación pasando de 11 a 48 términos.

82  Pablo León Aguinaga, El cine norteamericano… op. cit., p. 300. Según el autor el dato del Ministerio de Educación no se ha podido confirmar, se trata de una afirmación hecha por el propio Pahle.

83  Las Misiones Pedagógicas han sido ampliamente estudiadas por María García Alonso, por ejemplo en María García Alonso, Las Misiones Pedagógicas 1931-1936, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Residencia de Estudiantes, 2006.

84  Lera Caparrós, * Carner-Ribalta y Delgado: El cinema Educatiu i la seva incidencia a Catalunya. Dels orígenes a 1939… op. cit.

85  Bajo el convencimiento de que «la lucha que el Estado y el pueblo español vienen sosteniendo es también, en una parte muy importante, una lucha por la cultura del pueblo», se organiza un cuerpo de maestros e instructores escolares encargados de dar las enseñanzas elementales a los combatientes que lo necesiten, «a aquellos heroicos combatientes del pueblo a quienes un régimen de opresión privó de recibir las enseñanzas más elementales en la edad escolar», aprovechando para ello los momentos de descanso de las tropas. Las Milicias dependen del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes pero los maestros deben someterse a las correspondientes unidades militares. Gaceta de la República, 2 de febrero de 1937, n° 33, p. 690.

86  «Los que preparan el ejército de la reconstrucción de España… Milicias de la cultura». En Mi revista, Barcelona, 15 de julio de 1938, n° 44-45. Creadas en febrero de 1937 y puesta en funcionamiento en mayo, en el resumen de actividades realizadas un año después datan 538 proyecciones en el frente.

87  Orden del Ministerio de Educación Nacional de 19 de junio de 1939 reorganizando el Patronato de Misiones Pedagógicas, boe, 3 de julio de 1939, n° 184, p. 3641.

88  boe, 26 de junio de 1940.

89  «Orden de 9 de mayo de 1941 de la Dirección general de Primera Enseñanza del Ministerio de Educación Nacional», Boletín Oficial del Estado (boe), 9 de mayo de 1941.

90  En 1944 se concede presupuesto a tres institutos de enseñanza media, el Jaime Balmes de Barcelona, 5000 pesetas, y los institutos Ramiro de Maeztu y Cardenal Cisneros de Madrid con 30.000 y 10.000 respectivamente. «Orden de 28 de abril de 1944 por la que se distribuye parte del crédito global de 90.000 pesetas para cine educativo en los Institutos de Enseñanza Media». boe, 11 de mayo de 1944, p. 3724. Este mismo año se libera el resto del presupuesto y se destina a mantenimiento, los institutos con dotación son en Barcelona el Jaime Balmes, en Madrid los institutos Cardenal Cisneros, Lope de Vega y Ramiro de Maeztu y en Pamplona el Príncipe de Viana, la dotación es de 6.000 pesetas para todos y 10.000 para el Ramiro, incluye también un instituto de León. «Orden de 13 de octubre de 1944 por la que se distribuyen 40.000 pesetas para cine educativo entre los Institutos Nacionales de Enseñanza Media que se expresan y con cargo al presente presupuesto». En 1945 el presupuesto es también de 90.000 pesetas para el año y se destinan diferentes cantidades a los diferentes institutos siendo de nuevo el más beneficiado el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid; además se le otorga a los institutos Jaime Balmes de Barcelona, Cardenal Cisneros, Isabel la Católica y San Isidro de Madrid además del mencionado, y a León, Pamplona, Vigo. «Orden de 30 de mayo de 1945», boe, 29 de junio de 1945, p. 5372.

91  Decreto de 4 de diciembre de 1941 por el que pasa a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el Instituto Nacional de Enseñanza Media Ramiro de Maeztu, boe, n° 351, 17 de diciembre de 1941, p. 9865.

92  * Gómez Torija, «Servicio de cinematografía. Breve historia de sus actividades», Índice cinematográfico de Españaop. cit., p. 485. Julián Gómez Torija es secretario de circe y jefe de publicidad de los Estudios Chamartín

93  Tomás Borras, «Hacia la Cinematografía española», Índice cinematográfico de España… op. cit., p. 481.

94  Nacido en Sevilla en 1904, catedrático de instituto y periodista,redactor jefe del diario El Debate, ejerció también como critico de cine de las revistas Estrella de mar y Esto. Secretario Técnico del ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín. En 1939 se incorpora al instituto Ramiro de Maeztu donde ejercería como secretario y director de 1940 a 1975, nombrado Consejero Nacional de Cultura en 1941 y vocal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic) en 1942, además de ser Director General de Enseñanza Media. Tras ejercer diferentes cargos relacionados con la educación, en 1963 es nombrado director del Centro Nacional de Enseñanza Media por Radio y Televisión donde pone en marcha el Bachillerato Radiofónico por el que obtuvo el Premio Ondas. Ejerció también como editorialista del diario Ya entre 1959 y 1973, Jose María Legorburu, Diccionario biográfico de la Asociación Católica de Propagandistas. Recurso en red http://www.acdp. es/diccionario-biografico/

95  «La Falange en la educación nacional», Revista nacional de educación. Madrid, 1941, n° 2, p. 91-93.

96  «Semblanza de D. Luis Ortiz», Revista nacional de educación, Madrid, 1942, n° 20, p. 77-80.

97  «La Falange en la educación nacional», Revista nacional … art. cit.

98  Idem.

99  Fernando Sanz Ferreruela, «El cine como catequesis durante el franquismo: la serie de documentales de Magister, S.A. (1945-1947)» en Artigrama, n° 21, 2006, p. 769-796

100  Magister, S.A., películas sonoras de 16mm. Reglamento y catálogo general. Madrid, 1949, p. 3-4. Las películas quedan clasificadas atendiendo a cuestiones morales.

101  El formato de dieciséis milímetros utiliza película no inflamable, su coste es menor y sobre todo no requiere que sea manejado por un profesional cualificado que debía pasar un examen previo para ejercer como tal.

102  Fernando Sanz Ferreruela, «El cine como catequesis… op. cit., p. 771

103  Nacido en Alemania en 1905 entra en los estudios UFA en 1922. Interviene en algunas de las películas españolas realizadas en Berlín durante la Guerra Civil como Mariquita Terremoto de Benito Perojo o La canción de Aixa de Florián Rey. Después de la Guerra se incorpora al cine español trabajando en películas de reputados directores entre los que se encuentran Eduardo G. Maroto, Fernando Delgado, José Luis Sáenz de Heredia o Eusebio Fernández Ardavín. En Francisco Llinás, Directores de fotografía del cine español, Madrid, Filmoteca Española, 1999, p. 546.

104  Idem.

105  Censor, en 1946 se publica Criterios y normas morales de censura cinematográfica tras una conferencia pronunciada en el csic en junio de 1946, y que según mantiene Julia Tuñón establece los primeros criterios de censura de la Junta ya que no hay ninguna otra sistematización hasta 1963, Julia Tuñón, Sin «cieno ni obscenidad»: el censor de películas Francisco Ortiz Muñoz, inventor de su propio paraíso (1946). Recurso en red del Laboratoire lisaa (Littératures Savoirs et Arts), Université Paris-Est Marne-La-Vallée, http://www2.univ-mlv.fr/lisaa/LISAA_en_ligne/DC_TUNON.pdf

106  Nota simple informativa. Registro Mercantil de Madrid.

107  Manuel Revuelta González, Once calas en la historia de la compañía de Jesús: «servir a todos en el Señor». Univ. Pontífica de Comillas, 2006.

108  Nota simple informativa. Registro Mercantil de Madrid.

109  En la delegación de centro se establece la subdelegación de Zaragoza en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, y otra subdelegación en Burgos en la Caja de Ahorros Municipal de Burgos; en el norte junto a la delegación de Bilbao se establecen las subdelegaciones de Vizcaya en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de Bilbao, en San Sebastián en la Caja de Ahorros Provincial de Guipuzcoa, en Vitoria en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Ciudad de Vitoria y en Pamplona en la Caja de Ahorros de Navarra, Magister, S.A. Reglamento y catálogo general de sus películas sonoras de 16mm. Madrid, 1951

110  Huellas de Roma en España (1947), La Hulla blanca (1940), Mercurio-Alamdén (1940), Peñíscola, baluarte del Papa Luna (1940), entre otros.

111  Orden de 2 de abril de 1954 por la que se crea la Cinemateca Educativa Nacional, boe de 10 de abril de 1954, n° 100

112  Primer catálogo de películas cinematográficas de la Cinemateca educativa nacional. Ministerio de Educación Nacional. Madrid, Comisaría de Extensión Cultural, octubre 1954.

113  La clasificación por nivel de enseñanza es: enseñanza universitaria y escuelas superiores, enseñanza media, enseñanza profesional y técnica, enseñanza laboral, enseñanza primaria y extensión cultural popular.

114  «Orden del Ministerio de Información y turismo de 15 de febrero de 1954», boe de 15 de marzo de 1954, n° 74, p. 1530.

115  Nombrado director del instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas de Madrid, hasta ese momento profesor de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales. «Orden del Ministerio de educación Nacional de 24 de febrero de 1947», boe de 28 de febrero de 1947, n° 59, p. 1431. Por orden del 5 de mayo de 1947 se incorpora la disciplina de Cinematografía a la Escuela Especial de Ingenieros Industriales y se nombra a Victoriano encargado de este curso (boe de 16 de mayo de 1947, n° 136, p. 2861). En 1952 pasa a ser nombrado subjefe del Servicio de Ordenación Económica de la Cinematografía y Jefe de la Sección de Industria de este servicio en su calidad de ingeniero industrial, (Orden de 10 de junio de 1952 del Ministerio de industria, boe de 12 de junio de 1952, n° 164, p. 2640). Por orden del 30 de octubre de 1952 pasa además a ser representante del Ministerio de Industria en el Sindicato Nacional del Espectáculo por haber fallecido Joaquín Soriano Roesset, (boe de 6 de noviembre de 1952, n° 311, p. 5084)

116  Representante del Sindicato Español Universitario en la Junta Central de Formación Profesional (Orden del 13 de enero de 1944, boe de 24 de enero de 1944, n° 24, p. 656 ), Secretario general de cinematografía y teatro en la Subsecretaría de Educación Popular (Orden de 13 de marzo de 1946, boe de 17 de marzo de 1946, n° 76, p. 2075), Vocal de la Junta Central de Formación Profesional Industrial en representación del Servicio Español del Profesorado de Enseñanzas Técnicas (Orden de 23 de septiembre de 1955, boe de 4 de enero de 1956, n° 4, p. 96), cargo del que cesa en 1956. Por orden de 31 de diciembre de 1962 se le nombra Secretario técnico de Instituto Nacional de la Cinematografía, boe n° 12 de 14 de enero de 1963, p. 557

117  Julián Juez Vicente, nombrado Consejero Nacional de Educación el 21de abril de 1956 (boe, 20 de mayo de 1956, n° 141 ); vicesecretario segundo del Consejo Nacional de Educación (ABC 27 de febrero de 1957, p. 20); personal del Centro de Orientación y Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria (cedodep) bajo la dirección de Adolfo Maillo, en la jefatura del departamento de Educación fundamental (1958-9); maestro e inspector Enseñanza primaria; Doctor en Pedagogía y Secretario de Misiones Pedagógicas del Instituto «San José de Calasanz»; miembro del Consejo Técnico encargado de estudiar y proyectar los planes pedagógicos de las Universidades laborales, integrado en el servicio de Mutualidades Laborales como Órgano Asesor del Director General Jefe del mismo, en el que coincide con Luis Ortiz Muñoz que tiene el cargo de Presidente delegado (Orden del Ministerio de trabajo de 2 de marzo de 1955, boe de 4 de marzo de 1955, n° 63). Por orden de 29 de enero de 1959 se le concede una excedencia especial como Inspector de Enseñanza Primaria de Oviedo, y también a su esposa María Gregoria Núñez Moreno, profesora numeraria de pedagogía, debido a su contratación por parte de la unesco para desempeñar el puesto de especialista en la formación de maestros en San Pablo de Lago, Ecuador, dentro del proyecto para la Extensión de la enseñanza primaria en América Latina- (Orden de 29 de enero de 1959, boe de 28 de febrero de 1959, n° 51, p. 3426)

Su ayudante, Alfredo Echegaray, era del ámbito cinematográfico ya que había ejercido como guionista durante los años cuarenta de algunas comedias de Juan de Orduña o José María Castellví (Augusto M.Torres, Directores españoles malditos. Madrid, Huerga y Fiero ed., 2004, p. 112-3).

118  Tal como se explica en el catálogo de la Cinemateca, la Sección de Cine Educativo que formaba parte de las Misiones Pedagógicas pasa a integrarse en la Comisaría de extensión cultural dejando al instituto cometidos de investigación y quitándole de esta manera los de divulgación cultural.

119  Julián Juez Vicente, «Sugerencias para un plan de cine educativo», en Revista de Educación, Madrid 1953, n° 12, p. 21-27. En el artículo se señala que es miembro del Dpto. de Filmología del csic.

120  Idem

121  Ibidem.

122  Orden de 27 de septiembre de 1954 por la que se convoca concurso para la adquisición de películas con destino a la Cinemateca Educativa Nacional, boe de 2 de octubre de 1954, n° 257, p. 6617.

123  Primer catálogo de películas cinematográficas de la Cinemateca Educativa Nacional, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, Comisaría de Extensión Cultural, 1954, p. 6.

124  Archivo central del Ministerio de Educación, caja 79348.

125  En el caso de Soria: Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, mayo-junio 1962, n° 65, p. 131-133; en el caso de La Coruña: Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, mayo-junio 1963, n° 71, p. 27-30.

126  La erpi había sido creada en 1928 en Nueva York (eeuu) por la compañía norteamericana Western Electric, subsidiaria de American Telephone & Telegraph (at&t), para fabricar, instalar y distribuir equipos de sonido (amplificadores, altavoces, micrófonos) destinados a la industria cinematográfica (estudios, salas), además de ocuparse de las líneas de negocio de la compañía que no incluyeran el teléfono. En 1925, Western Electric había desarrollado el sistema «Vitaphone», adoptado por los estudios Warner Bros para las dos primeras películas sonoras de la historia: «Don Juan» (1926) y «The Jazz Singer» (1927). La Western Electric fue la empresa que patentó el mayor número de inventos relacionados con el cine sonoro en nuestro país. Sobre la competencia de empresas generada, Josetxo Cerdán, Las patentes del cine sonoro en España: un primer paso hacia la conquista del mercado (1926-1932) Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000, Actas del iv Congreso de la a.e.h.c., Madrid, Editorial Complutense, 1994, p. 55-70.

127  Devin Orgeron; Marsha Orgeron y Dan Streible, Learning with the Lights Off: Educational Film in the United States. New York, Oxford University Press, Inc., 2011, p. 193-207.

128  R* Martínez de la Riva, «El «cinema» educativo en España». ABC, Madrid, 6 de noviembre de 1935, p. 14.

129  Natividad Cristina Carreras Lario, «Los primeros programas de variedades de tve: de la Hora Philips a Escala en Hi-Fi». Revista de Comunicación, 2011, n° 9, vol. 1, p. 19-33

130  Archivo central del Ministerio de Educación, caja 79349.

131  Idem.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Laura López Martín, «Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 11 | 2013, posto online no dia 28 dezembro 2013, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4851; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4851

Topo da página

Autor

Laura López Martín

Universidad Europea de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search