Navegação – Mapa do site

InícioCahiers de civilisation espagnole...11ÉtudesDossier : cinéma éducatif en EspagneTeoría y práctica del cine educat...

Études
Dossier : cinéma éducatif en Espagne

Teoría y práctica del cine educativo en España (1895-1923)

Théorie et pratique du cinéma éducatif en Espagne, 1895-1923
Fernando Camarero Rioja

Resumos

Dans les premières années du xxe siècle, nombreuses étaient les propositions théoriques pour l'utilisation de films éducatifs en Espagne, mais seules certaines seront mises en pratique, avec peu de continuité. La société était consciente de l’importance du film dans l'enseignement, mais presque personne n'a pris la responsabilité de la mise en œuvre. Les initiatives sont venues, essentiellement, de particuliers ou d'associations privées. Les dispositions ministérielles ne sont pas appliquées, surtout à cause de problèmes économiques. Dans cet article, nous allons présenter un relevé des propositions théoriques les plus intéressantes.

Topo da página

Entradas no índice

Palabras claves:

cine, historia, escuela, educación, documental

Índice geográfico:

España, Spagna, Spain, Espagne, Espanya
Topo da página

Notas da redacção

Este artículo se inserta en el marco del Proyecto de I+D+I Cine educativo y científico entre España, Argentina y Uruguay (1895-1957). Referencia HAR 2010-17094.

Texto integral

Introducción

1Pocas han sido las iniciativas sobre cine educativo llevadas a la práctica en España desde el nacimiento del séptimo arte, y muchas las teóricas y morales. A continuación, se documentarán las propuestas más interesantes, aunque la mayoría no tuvieron continuidad o cayeron en el baúl de los recuerdos antes de comenzar. Nunca se puede hablar de que el cine se hubiera implantado en las escuelas españolas en este período.

2Mar del Pozo (1997) divide las experiencias prácticas de los primeros años de vida del cine en tres modalidades:

  • 1  Mar Andrés del Pozo, «El cine como medio de alfabetización y la educación popular. Primeras experi (...)

La más rudimentaria, aunque también la más extendida por ser poco costosa y muy conveniente para los empresarios cinematográficos, era la organización de sesiones especiales para niños en cines públicos. Este sistema tenía muy poco de didáctico, pues los maestros no podían elegir las películas, ni integrarlas en los programas de enseñanza, ni preparar explicaciones complementarias. Además, la idoneidad de las cintas proyectadas dejaba mucho que desear en la mayoría de las ocasiones.
Otro procedimiento consistía en el establecimiento de un cinematógrafo central para todas las escuelas de una localidad. Este sistema, ensayado en las grandes capitales europeas como París, Bruselas o La Haya, tenía como inconvenientes, además de las distancias que los niños y sus maestros se veían obligados a recorrer, la dificultad de adaptar unas mismas películas a los programas de los diferentes grados y clases.
En otras ocasiones se organizaban sesiones cinematográficas en cada escuela. Este era el sistema ideal ya que permitía a cada docente elegir las películas más adecuadas a su grupo de alumnos y a los contenidos impartidos. Pero estaba muy poco extendido por razones espaciales y económicas: se requería, no sólo un aparato de proyecciones, sino también un salón bastante más amplio que una clase normal. Las primeras películas tenían unos precios muy elevados y una vida muy efímera
1.

Primeras iniciativas

  • 2  Diario de Álava, 16 enero 1899, referencia procedente de Fernando Crovetto Posse, «La implantación (...)

3La primera noticia encontrada sobre cine educativo corresponde a enero de 1899, cuando se proyectó en Vitoria, Ejercicios gimnásticos por los alumnos de la academia del Sr. Baráibar. Durante la fiesta que se celebró en este centro de enseñanza se exhibieron «varias vistas, todas muy celebradas, y especialmente una representando la clase de gimnasia con su profesor Sr. Baeza»2.

4Otras iniciativas tuvieron lugar en Cartagena en abril de 1900:

en nombre de esos hijos pobres de la caridad damos las gracias al señor García, cuyo nombre bendecirán aquellos infelices cuando al hundir sus cabecitas en la almohada recuerden a solas y a las puertas del sueño el espectáculo presenciado.

5En Vigo:

a mediados del año 1900 se abre el teatro Rosalía de Castro ... Un mes después en un pabellón levantado en el rellano se programan películas... Los jueves y los domingos, dedicadas a los niños.

  • 3  El Eco de Cartagena, 26 abril 1900, Faro de Vigo, 17 junio 1900, Diari de Mataró, 21 febrero 1901, (...)

6Y en Mataró en 19013:

además, quince días antes se habían hecho sesiones especiales dedicadas a los colegios de las Escuelas Pías, de los Hermanos Maristas y al resto de las escuelas municipales, que habían sido todas gratuitas.

  • 4  El defensor del magisterio: periódico de primeras enseñanzas, Gerona, 11 enero 1906, p. 24.

7El 6 de enero de 1906 se celebró en Santa Coloma de Farners (Gerona), una «conferencia escolar y función de cinematógrafo», organizadas por el maestro Emilio Clará, a «beneficio de los niños y niñas pobres de la localidad asistentes a las escuelas públicas4.

La teoría de Francisco Vilella

  • 5  Francisco Vilella, «El cinematógrafo educador», en El Magisterio Balear, Palma de Mallorca, nº 47, (...)

8Ya en 1906, Francisco Vilella afirmaba que el cinematógrafo gozaba «del favor del público», y su éxito se debía a dos motivos, «la variedad del espectáculo» y «su baratura y hasta su gratuidad»5. Indicaba que la mayoría de las escenas que desfilaban por la pantalla se podían clasificar en cinco categorías: «fantasmagorías pueriles», «escenas completamente inmorales», «cuadros militares», «restituciones legendarias e históricas» y las «diablerías de la Edad Media». Estos eran los espectáculos que se ofrecían «a esas inteligencias de niños o de obreros, flexibles y maleables, impresionables en extremo». Y creía que esos cuadros no eran adecuados «para desenvolver la instrucción y la educación de un pueblo en sentido democrático». Consideraba que

podrían obtenerse otros y más provechosos resultados, utilizando los mil medios del cinematógrafo, la variedad de sus cuadros, la facilidad con que puede ser transportado de ciudades a pueblos, para el desenvolvimiento de la instrucción de las masas y difusión del conocimiento de las obras maestras de los museos, las ciudades y los países extranjeros; dando a conocer por medio de vistas tomadas del natural, los trajes y costumbres de países lejanos, su civilización, sus concepciones en el arte, su alma, en fin, enseñándonos los trabajos de las grandes industrias nacionales o extranjeras y paseándonos por talleres, arsenales, canteras, fábricas, docks, altos hornos, etc.; y todo esto vivo, del natural.

9Y solicitaba

que en vez de enseñarnos siempre al pueblo víctima o admirador de la fuerza triunfante, nos le hagan ver, por fin, consciente de sus deberes, de sus derechos y de su misión, marchando hacia la aurora de la libertad y la solidaridad.

10También exponía la utilidad educativa de los espectáculos, que

además de ser por sí mismos una enseñanza, tendrían la inapreciable ventaja de despertar en muchos espectadores, obreros o niños, el deseo de ir a buscar en los libros conocimientos más completos sobre tal país, tal episodio histórico o tal rama de la industria que la representación cinematográfica le hubiera interesado.

11Hacía una llamada a todos los que tenían alguna responsabilidad en la programación de películas, para que el cine llegara a toda clase de espectadores. Incluso criticaba las corridas de toros:

¿Por qué, pues, esos que se afanan por el progreso de las masas, por su instrucción y moralización; por qué los organizadores de obras post-escolares, de conferencias, de representaciones populares, no llaman en su ayuda a este maravilloso instrumento de propaganda y de enseñanza? ¿Por qué hasta los Municipios, en días de festejos públicos, no sustituyen por espectáculos cinematográficos las exhibiciones pornográficas y embrutecedoras del café-concierto y las corridas de toros tan en boga hoy hasta en los menores villorrios? Hay más de una sociedad popular que ilustra sus conferencias con proyecciones luminosas; es una feliz innovación que merece aplauso; ¡pero aún se puede hacer más! Estos espectáculos son raros y dados a puerta cerrada ante cincuenta o cien asistentes: hay que multiplicarlos, llevándolos a la calle, a los ojos de centenares, de miles de espectadores.
Y no es esto todo: hay que llevarlos también a la escuela primaria, formando el cinematógrafo parte del museo escolar, y, bien manejado por el maestro, daría óptimos frutos en las lecciones de cosas, en las de Geografía, Historia, Ciencias, etc.
Requiérese para esto último que alguien tome con empeño la reconstitución de las películas, apropiándolas a la enseñanza de las materias que comprende la instrucción primaria, metodizando los cuadros; y no será mucho pedir que se implante en las escuelas de España lo que con excelentes resultados se practica en las de otras naciones.
Pero aquí vamos siempre pa... atrás como el cangrejo.

Liga Española para la Instrucción Popular

12En 1907 se creó la Liga Española para la Instrucción Popular. Entre sus objetivos estaban «el fomento y propaganda de la instrucción pública» y dar a conocer y divulgar las múltiples aplicaciones que los descubrimientos científicos ofrecían al progreso de la industria, de la agricultura y del comercio. Utilizarían los siguientes procedimientos:

publicaciones, excursiones, viajes, lecciones prácticas por el método objetivo y experimental, y en su lugar su reproducción más exacta por la fotografía, cinematografía, fonografía o cuantos procedimientos se crean convenientes a la enseñanza objetiva, vulgarizándola y extendiéndola a cuanto tenga por fin la representación directa de las cosas.

  • 6  «Liga española para la instrucción popular», en Heraldo de Madrid, 6 mayo 1907. p. 1. «Liga para l (...)
  • 7  «La instrucción popular», en Nuevo Mundo, 16 mayo 1907, p. 4.
  • 8  Adelina Méndez de la Torre, «Las proyecciones luminosas como medio de instrucción y educación en l (...)

13Además, la Liga adquiriría «todo el material de experimentación y las proyecciones, cinematógrafos y fonógrafos» que fuera posible, «dados sus recursos»6. Sus fundadores fueron el Marqués de la Vega de Armijo, presidente, José Echegaray, Amalio Jimeno, José Ortega Munilla, Santiago Ramón y Cajal, Amós Salvador, Luis Simarro, Joaquín Sorolla y Enrique Lluria, secretario. En la revista Nuevo Mundo se echaba de menos en esa «junta de eminencias» constituida para un fin exclusivamente pedagógico, precisamente a los «pedagogos»7. Tras el fallecimiento en 1908 de Antonio de Aguilar y Correa, Marqués de la Vega de Armijo, cesó la actividad de la Liga8.

La propuesta de la maestra Regina Pérez Alemán

  • 9  Regina Pérez Alemán, «Las proyecciones luminosas como medio de instrucción y de educación en las e (...)

14Regina Pérez Alemán publicó en 1908 en La Escuela Moderna «Las proyecciones luminosas como medio de instrucción y de educación en las escuelas públicas de primera enseñanza»9. Se trata de una propuesta ingenua, tal vez utópica, pero en cierto modo, guarda relación con la Real Orden insertada en la Gaceta de Madrid el 17 de enero de 1912.

15La maestra de Alicante creía en «el valor pedagógico de las proyecciones luminosas», que podían abarcar todas las materias, «excepto la gramática y las ciencias exactas». El cinematógrafo suprimía «la distancia», trayendo a la escuela el criadero del gusano y «el tiempo», presentando en diez minutos todas las fases de su vida, y en otros diez las operaciones industriales de la seda hasta que llegaba al comercio. Afirmaba que el conocimiento así formado era «más perfecto para los fines de la enseñanza que el obtenido con la realidad misma». En el texto se reflejaba su entusiasmo:

Con el cinematógrafo, sin esfuerzo, sin gasto de energía mental, con vivo placer, adquirirá el niño un caudal enorme de conocimientos... Gracias a él el vulgo de mañana será superior a los sabios de hoy... está llamado a cambiar la vida de la humanidad en orden a lo intelectual, como el ferrocarril y el telégrafo la han cambiado en orden a la comunicación de los pueblos.

16También aportaba datos de la situación de la cultura en España y de la utilidad del cine educativo en las escuelas:

En los climas fríos las bajas temperaturas obligan a los niños a refugiarse en la escuela, pues los padres no los pueden sufrir en casa, y en invierno la asistencia se regulariza un tanto. Por esto las provincias de clima más vigoroso, Álava, Burgos, Soria y Segovia, son las primeras en la escala de la cultura española, y las últimas Málaga, Murcia, Castellón y Almería; porque en los climas templados el niño en ningún tiempo encuentra obstáculos para vagar por las calles; así es que la asistencia a las escuelas en estos países es la desesperación de los maestros: tan anómala es en todo tiempo.
[...]
Llevemos el cinematógrafo a la escuela, y lo que el pueblo no hace por ilustrarse lo hará por divertirse. Con él la asistencia asidua a la escuela será inmediatamente un hecho.

17La implantación del cine en las escuelas dada la situación económica del país, sería factible aplicando «tesón y constancia», así como la inteligencia de los españoles. De esta forma, si no se podían comprar películas, se podían hacer. Veamos como:

En nuestro país, en toda población de alguna importancia, y hasta en pueblos pequeños, existen personas acomodadas que ocupan sus ocios cultivando la fotografía.
¿Por qué no se traen todas estas inteligencias que trabajan aisladas y sin más fin que el nobilísimo del placer estético? ¿Por qué no se las trae a gustar, al par de éste, el placer más alto y hermoso aún de servir a la patria con su talento?
¿Qué se necesita para lograr esto? ...Una fuerza que sume todas estas inteligencias y todas estas voluntades, aplicándolas al bien común. ...Una inteligencia que trace el plan que es preciso seguir para obtener el enaltecimiento de la patria y que señale a cada uno la parte que en esta labor le toca realizar. ...Una voluntad enérgica que remueva los obstáculos que se opongan a la realización de esta obra.
Esta fuerza, esta inteligencia, esta voluntad, hoy por hoy, no puede ser otra que el Poder ejecutivo.
Personas más competentes que la oscura maestra que en cumplimiento de un precepto de la ley transcribe en esta Memoria las ideas que una lucha tan constante como estéril contra la apatía de las familias ha hecho brotar en su cerebro, pueden desarrollar un plan completo y acabado que haga viable el pensamiento expuesto.

18También creía que era fácil conseguir el dinero sin que el estado hiciera desembolsos:

En España existen muchas personas acomodadas que cultivan brillantemente la fotografía y... esas personas hacen gastos cuantiosos en el cultivo y perfeccionamiento de su arte. Pues ¿por qué no se estudia el modo de que esos gastos, en vez de hacerse para recreo de una sola persona, se hagan en beneficio de todo el pueblo?
...¿Serán insensibles esas personas a las súplicas que se les dirijan para que pongan los frutos de su inteligencia al servicio del país? Seguramente que no. Hágase la prueba, y se verá a todas esas inteligencias acudir solicitas a servir a España.
Todos estos aficionados, sin más desembolsos que los que ordinariamente hacen en pro de su arte, y sin moverse de la población en que residen, pueden hacer películas de los accidentes geográficos de la localidad, de sus labores agrícolas, de sus industrias, de sus monumentos y de los hechos importantes de sus hijos ilustres y donarlas al Estado; y el Estado, a su vez, debe honrar y enaltecer a dichas personas en la medida que el servicio prestado reclama. Por este medio tendríamos las películas necesarias para el estudio completo del país, y las tendríamos en poco tiempo.
...El honrar será eficaz. Nosotros conocemos personas acaudaladas que con tal de oírse llamar alteza no vacilarían en gastar unos millones en pro de la enseñanza, y otras acomodadas que con tal de que se les honre trabajarían gustosas con el mismo fin. La observación directa de la realidad nos lo asegura.

19Regina Pérez Alemán escribió un cuadro de recompensas según la contribución de los ciudadanos al cine escolar:

Buenos ciudadanos. Donativo de las películas de todas las industrias de una localidad. Enaltecerlo en la prensa y por las autoridades locales. En la Fiesta Escolar se le presentará como modelo de ciudadanos, encomiando el servicio prestado a la patria.
Ciudadanos ilustres. Donativo de todas las películas necesarias para el estudio completo de una localidad. Lo mismo que el anterior; además presidirá la Fiesta Escolar local, y en ella los niños cantarán en loor suyo. Tratamiento de usía.
Ciudadanos excelsos. Donativo de las películas necesarias para el estudio de la industria y la agricultura de una provincia, o la mitad de los aparatos que en ella se necesiten. Se le enaltecerá en la capital de la provincia. En las Fiestas Escolares ocupará, en la capital, sitio preferente. Cantarán los niños en su loor. Tratamiento de excelencia.
Ciudadanos óptimos. Todas las necesarias para el estudio total de una provincia, o las de la Historia de España, o las de las Ciencias, o todos los aparatos que se necesiten en una provincia. Presidirá las Fiestas Escolares de la provincia, en las cuales se enaltecerán sus servicios a la patria. Tratamiento de excelencia.
Ciudadanos máximos. Todas las películas necesarias para el estudio completo de España, o la mitad de todos los aparatos que en ella se necesiten. En todas las Fiestas Escolares de España se cantará en su loor. Presidirá las Fiestas de la provincia en que se encuentre. Tratamiento de grandeza.
Príncipe de los ciudadanos. Las películas necesarias para el estudio completo del cosmos, y todos los aparatos necesarios en las escuelas de la nación. Honores de Infante de España, con el correspondiente tratamiento de alteza y todas las preeminencias de tan alta jerarquía.

Fiesta escolar en Reus

  • 10  Jaime Poch y Garí, «La fiesta escolar en Reus», en La Escuela Moderna, marzo 1909, p. 195-197.

20Las sesiones de cine de la Fiesta Escolar de Reus10, organizada en los claustros del Instituto y presidida por todas las autoridades de la ciudad, se celebraron el 2 de febrero de 1909 en el Teatro Circo, donde

fueron tomando asiento las niñas y niños en las butacas de platea, palcos, sillones circulares y en... todo se llenó de niñas y niños; ¡era pequeño el gran teatro para contener siquiera la población escolar que concurre a las escuelas públicas!.

Llegó un número de los más sensacionales para los pequeñuelos: la sesión de cinematógrafo. Habiéndose tenido buen cuidado de elegir películas con escenas infantiles, asuntos de higiene, educación y caricaturas, no hay que decir cuan del agrado fue esta sesión y cuántas exclamaciones de curiosidad y de alegría se oían a cada paso.

Didáctica cinematográfica

21Según la revista Arte y cinematografía, la didáctica cinematográfica era «una asignatura que debería enseñarse tiempo ha en las escuelas normales» y que tendrían que «conocer muy a fondo» los maestros, ya que el cine «se presta maravillosamente, para formar, perfeccionar, desarrollar y enriquecer las facultades morales e intelectuales así que alborean en el alma de los niños».

  • 11  R. A. «Didáctica cinematográfica», en Arte y cinematografía, nº 5, 25 noviembre 1910, p. 3-4.

22Se afirmaba en 1910, que en España se estaba «perdiendo el tiempo», si cuanto antes no se alimentaba «el alma» de los niños con cinematografía educativa e instructiva escolar. Una vez se llegara «a la plenitud», no faltarían proyecciones de vulgarización científica adaptables a los alumnos, y otras de «orden moral, de historia evangélica y profana, de geografía, industria, comercio, etcétera»11.

El cinematógrafo y la moral de la calle

  • 12  «Las Cuestiones del Cinematógrafo y de la moral de la calle», en Cataluña, nº 213, 217, 218, 219, (...)
  • 13  Juan Maragall. Fermín de La-Cot, redactor de la Revista de Estudios Franciscanos. Juan Palau Vera, (...)

23Entre 1911 y 1912, la revista Cataluña realizó una encuesta entre diversas personalidades acera del cinematógrafo y la moral de la calle. 12 Tomaron parte cincuenta y cuatro colaboradores, entre maestros, pedagogos, médicos, hombres de letras, sacerdotes y señoras13. Muchos de ellos aportaron su opinión sobre el cine educativo. Las respuestas individuales se pueden leer en la revista.

24Entre las conclusiones elaboradas por la publicación, se puede citar que el espectáculo cinematográfico de la época era «incentivo de degradación» y había que oponerse, y mientras no fuera «puro», había que «apartar de él a los niños». Consideraban que lo conveniente para los pequeños eran los juegos al aire libre y la robustez física. Deportes, música y teatro eran aptos para los adultos. «El cinematógrafo solo para información y educación».

25La primera cuestión era si debía fomentarse el «apartamiento» del cine o bien someter este espectáculo a un control especial. Dieciocho creían que había que alejarse y catorce que no. Treinta y ocho consideraban que debía «ejercerse en una forma u otra», un control de las películas, mientras que tres pensaban que no tenía sentido «otra intervención que la del propio ciudadano» y otros tres que «sería inútil toda censura».

26Insistieron «en el valor educativo social del cinematógrafo al servicio de la cultura pública» veintiún entrevistados. A la pregunta de si se debería «cuando menos alejar de este espectáculo a los niños, veinticuatro respondieron afirmativamente y diecinueve negativamente.

Real Orden de 1912 sobre cine educativo

  • 14  «Real orden de 26 diciembre 1911 sobre cine educativo», en Gaceta de Madrid, 17 enero 1912, p. 134 (...)

27El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se interesó por el cine educativo a finales de 191114. En una Real Orden publicada el 17 de enero de 1912, se señalaba que

la tendencia, cada vez más acentuada en los modernos métodos pedagógicos, a facilitar la enseñanza por medio de proyecciones luminosas y de películas cinematográficas aplicables a todos los órdenes de conocimientos, es de innegable utilidad, puesto que tales procedimientos, de carácter plenamente intuitivo y realista, hieren vivamente la imaginación y dejan en ella una semilla gráfica, base firme de la educación intelectual.

28Además se informaba que las «limitaciones económicas» no habían permitido «acometer de lleno obra tan útil y progresiva», aunque alguna institución como la Delegación Regia de Zaragoza, dirigida por José Gascón y Marín, había organizado sesiones cinematográficas instructivas para los niños de las escuelas.

  • 15  F. Blanco Castilla, El cinema educativo y Gracián, Pedagogo, Madrid, Imprenta Beltrán, 1933, p. 10 (...)

29Por estas razones, se dispuso que se fomentara «la creación de sociedades particulares encargadas de regalar a las escuelas públicas aparatos y proyecciones instructivas». También se llamó la atención de las diputaciones provinciales y ayuntamientos, invitándoles a incluir en sus presupuestos partidas para la adquisición de proyectores, y se encargó a los colegios privados y maestros de escuelas públicas que hicieran propaganda del «medio docente" y promovieran suscripciones entre los padres de sus alumnos con el mismo fin. Para F. Blanco Castilla, quien en 1933 realizó un repaso de la historia del cine educativo en España, esta iniciativa «no pasó de la Gaceta»15.

Incendios en cines de Villarreal y Bilbao, 1912

  • 16  Toda la prensa de la época recogió el suceso. Al día siguiente se publicó en El Globo, 28 mayo 191 (...)
  • 17  El Día de Madrid, 29 mayo 1912, p. 2.

30El lunes 27 de mayo de 1912 se incendió el local del cinematógrafo en Villarreal (Castellón), falleciendo 70 personas, muchos de ellos niños, casi todos «pisoteados, asfixiados o carbonizados»16. Al día siguiente del suceso, el marqués de Rozalejo expresó en el Senado su dolor por la desgracia y protestó por las condiciones de algunos locales destinados a espectáculos públicos17.

  • 18  La Época, 24 noviembre 1912, p. 3 y 25 noviembre 1912 p. 2. La Correspondencia de España, 25 novie (...)

31Otro incendio tuvo lugar en Bilbao casi seis meses después, concretamente el 24 de noviembre de 1912. Entre los asistentes al cinematógrafo del Teatro-Circo perecieron 46 pequeños y 3 adultos, debido a una falsa alarma de incendio causada por una voz anónima femenina. Los asistentes iniciaron de inmediato la estampida. En la única salida al exterior, muy estrecha, se formó un tapón que impidió la correcta evacuación. Casi todas las víctimas murieron asfixiadas o aplastadas. Los empresarios fueron acusados de imprudencia por exceso de público en la sala y no haber dotado al recinto de salidas de emergencia18.

32Después de los incendios, el Ministerio dispuso en noviembre de 1912 una Real Orden por la que se autorizaba a las empresas a organizar sesiones exclusivamente cinematográficas, diurnas, para los niños. Solo podrían exhibirse películas de carácter instructivo y educativo tales como escenas de viajes o representaciones históricas.

33Pero los empresarios, más que atraer a los niños con una finalidad pedagógica, lo que pretendían era acercarlos al nuevo invento de las imágenes animadas, para que posteriormente asistieran con sus familias a las sesiones de pago. Por esta razón la mayoría de las películas que se exhibían tenían poco de instructivas y mucho de espectáculo.

  • 19  «Real orden reglamentando las exhibiciones cinematográficas en los espectáculos públicos», en Gace (...)

34Cuando el Ministerio de la Gobernación se percató que esta orden había «quedado incumplida en la mayoría de las provincias», se publicó en la Gaceta de Madrid otra con el mismo texto, el 3 de enero de 1914. Debió seguir el mismo rumbo que la anterior19.

35Antes de que ocurriera la catástrofe de Bilbao, hay quien criticó que «estaba a la firma en el Ministerio de la Gobernación la Real Orden, publicada poco después», pero que no se había cumplido, ni mereció «de la prensa la acogida que era lógico esperar».

  • 20  «La Revista General de Enseñanza y los niños. Un cinema indispensable», en Revista General de Ense (...)

36Además, los periódicos que pidieron «medidas coercitivas, con frases elocuentes y conmovedoras, fueron los que acogieron con mayor indiferencia» la disposición, «acusando al Gobierno de pretender atacar la libertad de la escena»20.

  • 21  «El cinematógrafo y la escuela», El Nervión, 3 diciembre 1912, pág.2 y «Cine al aire libre», El No (...)

37En las mismas fechas, el constructor bilbaíno J. J. Irala dirigió un escrito al gobernador civil de Vizcaya, en el que para ajustarse a la Real Orden de mayo de 1912, solicitaba una sección de cinematógrafo público instructivo para «su plan de enseñanza al aire libre». Así podría explicar adecuadamente la geografía descriptiva21.

Colonia escolar cinematográfica de Barcelona

  • 22  M. Abel, «El cinematógrafo y los niños», en Arte y Cinematografía, nº 61, 31 marzo 1913, p. 1.

38El periodista M. Abel propuso en 1913 a las empresas de cine la organización de «una Colonia Escolar Cinematográfica» en Barcelona, 22

compuesta del mayor número de niños pobres, de esos niños cuyos pulmones están ansiosos de oxígeno, de esos niños cuya naturaleza se halla minada por el pauperismo, de esos niños que quien sabe si del cine conocen más que los carteles, o si quizás han sacrificado la perra de un pedazo de pan necesario para calmar el hambre por una entrada de cine, de cuya sesión han hecho propaganda y han contribuido con sus charlas a despertar el deseo de diez o veinte o cien nuevos espectadores.

39Además, había observado que

veinticinco entradas de un cine, regaladas a otros tantos niños, ocasionaron un ingreso en taquilla de otras ciento treinta y cuatro más a la misma sección. Dejemos de mencionar el que aquellos doscientos cincuenta y nueve espectadores, propagando lo visto, tentaran a otros muchos, y aun así bien merece consideración el regalito de medio duro en entradas.

40Respecto a los recursos indicó que

en cuanto haya dinero hay Colonia Escolar Cinematográfica de Barcelona. ¿Medios?... Cada cinematógrafo puede dar una sección con ese objeto y si fueran cincuenta los cines que dieran la función y por término medio obtuvieran un resultado líquido de cien pesetas se habrían reunido cinco mil pesetas.

El cinematógrafo en la escuela, indispensable

  • 23  «La Revista General de Enseñanza y los niños. Un cinema indispensable», en Revista General de Ense (...)

41La Revista General de Enseñanza y Bellas Artes, expuso en 1913 un «trascendental proyecto» para establecer en Madrid un «cinema educativo»23, que en palabras de Adolfo Buylla debía ser «un espectáculo de recreo en que se mezcle a dosis convenientes lo útil con lo dulce». Recordó que paseando por

las calles de Oviedo, un timbre me hizo detener ante un cine establecido en un convento de dominicos. Pregunté, y me dijeron que, en efecto, persiguiendo el mismo ideal que usted, los frailes habían arreglado un cine, con cintas revisadas, no hay que decir si con escrúpulo; que la entrada era sumamente económica y que todo se había hecho por suscripción entre personas amantes del bien, y especialmente amigos de los niños». ...«¿No podría hacerse algo parecido en Madrid?

42En su contestación, Fidel Pérez Mínguez, director de la revista, manifestaba que

frente a esos deseos irrealizados nos acordamos de Oviedo, de Barcelona, de otras capitales en las que una docena, dos docenas de personas de buena voluntad, han suscrito unos cientos de acciones sin interés y amortizables, con cuyo producto han construido o arrendado un cine; persona de su confianza le administra en nombre de la Sociedad y revisa todas, absolutamente todas, las películas que se exhiben, y el cine se abrió y el público, al que le importaba poco si era Juan o Pedro el empresario, llenaba el local, muchos porque el programa era distinto de los programas de los demás cines.

43En otro artículo se volvía a tratar la iniciativa de Oviedo:

un cine, para el que dieron varias personas, en acciones amortizables y sin interés, más de 18.000 pesetas; un cine que sólo exponía cintas sanas, no solo ha cubierto con las entradas los gastos diarios y pudo amortizar algunas acciones, sino que, además, tuvo un sobrante para repartir 200 cartillas de ahorro a otros tantos niños necesitados de la población.

44Un maestro de escuela solicitó consejo a El Mundo Cinematográfico en noviembre de 1913, ya que había «comprado un aparato de proyección y unos cuantos films educativos» y se proponía «experimentar en su colegio la educación por el cinema». Pensaba que si el plan no le salía tal y como lo imaginaba, esas proyecciones siempre serían «motivo de distracción y de recreo» para los alumnos.

  • 24  «El cinematógrafo en la escuela», en El Mundo cinematográfico, 10 noviembre 1913, p. 13.

45El periodista respondió que la acción del cinema en la enseñanza era beneficiosa, pero no bastaban solo las proyecciones «para que las lecciones se inculcaran en las imaginaciones infantiles», debían ser «auxiliadas por la explicación de los hechos que se reflejan en la pantalla», y ahí radicaba «la mayor dificultad de la enseñanza por el cinematógrafo». Consideraba que las lecciones debían «repetirse varias veces, único modo de que surtan realmente su efecto», ya que la primera vez que un niño veía una proyección, no podía formarse una idea precisa, «la curiosidad dominaba su entendimiento». También afirmaba que el cinematógrafo escolar no debía «emplearse jamás en espectáculo de divertimento». El niño tenía que acostumbrarse a verlo como un método de instrucción, de modo que le inspirara «un verdadero cariño»24.

  • 25  «Del Gobierno Civil. Un cine escolar», El Noticiero Bilbaíno, 13 febrero 1914, p. 3, referencia pr (...)

46El periódico El Noticiero Bilbaíno informaba en febrero de 1914, de la solicitud que había presentado la directora de la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao ante la Junta Provincial de Espectáculos, para instalar en el «centro docente un cine para explicación de clases»25.

Cinematógrafo educativo en Barcelona

47En 1914, el concejal del Ayuntamiento de Barcelona José Mª de Lasarte, presentó al Ayuntamiento una moción para que se proyectaran en las escuelas públicas, «películas cinematográficas instructivas, tal como se hace en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y otros países adelantados en materia de educación». Señalaba el concejal en su escrito:

es indudable que el cinematógrafo es el medio más grande de enseñanza y divulgación de la cultura que ha ideado el hombre; ningún otro cumple como él aquel principio pedagógico: «Enseñar deleitando». Que deleita, nada lo prueba con tanta elocuencia como el incremento que en pocos años ha tomado en todo el mundo esta distracción; para los niños, la promesa de llevarlos al cinematógrafo, constituye uno de los mayores estímulos para su buen comportamiento.

  • 26  M.C., «El cinematógrafo en las escuelas», en La fotografía, revista mensual ilustrada, noviembre 1 (...)

48Ante los «efectos perniciosos» de las películas que se proyectaban, proponía la creación de cinematógrafos «instructivos y gratuitos», además se otorgaría «un galardón para el Ayuntamiento y para el pueblo que lo estableciese». Sólo deberían proyectarse películas «que proporcionaran a los niños conocimientos útiles» o las que despertasen «sentimientos de caridad, abnegación, patriotismo o les hiciesen comprender las ventajas de la educación y de la urbanidad». También se podrían proyectar algunas películas cómicas de «buen gusto»26.

  • 27  La Vanguardia, 10 octubre 1914, p. 6.

49El 17 de octubre de 1914 se celebró en el Mundial Cine de Barcelona una sesión educativa con la proyección de las siguientes películas: María Stuardo, La abeja, Fundiciones de tubos, Minutujo y su amiguita, cedidas gratuitamente por la casa francesa Gaumont27.

El cinematógrafo en el hospicio de Madrid

50En la crónica de una jornada de puertas abiertas que tuvo lugar el 12 de febrero de 1914 en el hospicio de Madrid, se informaba de la existencia de proyecciones de cine.

51Ramiro Castelló, diputado provincial y responsable del centro, obsequió a los periodistas con un almuerzo, para que después lo visitaran y apreciaran las reformas llevadas a cabo, especialmente en cuanto a la enseñanza se refiere. Asistieron unos cien comensales con arreglo al siguiente menú: «sopa tapioca, cocido a la española, merluza salsa variada, pastelillos rellenos y pollos asados. Postres: quesos, frutas, pastas, flan y natillas. Vinos: Burdeos, Riscal, Jerez y champagne. Café y coñac.

52En los discursos se trató de la creación de una «escuela de viajantes de comercio» y de otra de «idiomas», así como del «cinematógrafo escolar», que fue inaugurado por la tarde. Consideraba el señor Castelló que además del esparcimiento que proporcionaba a los asilados, era un medio de aumentar sus conocimientos y difundir la cultura, pues las películas a proyectar serían, «a más de morales, instructivas». Se visionaron las películas Fenómenos de la cristalización, La abeja «y otras que, por su asunto, facilitan la enseñanza».

  • 28  Heraldo de Madrid, 13 febrero 1914, p. 4. Ver también El País, 13 febrero 1914, p. 3. El Imparcial (...)

53La crónica periodística concluía informando que todas estas reformas no aumentaban «en nada» el presupuesto de la Diputación, ya que las películas eran cedidas al Hospicio «gratuitamente»28.

  • 29  El Liberal, 25 junio 1915, p. 4. Ver también El Siglo Futuro, 25 junio 1915, p. 4.

54Hasta el año siguiente no se han encontrado más noticias. El 25 de junio de 1915, se celebró en el Asilo de las Mercedes «la sesión primera del cinematógrafo escolar instructivo recreativo», organizada por el vicepresidente de la Diputación provincial, Arturo Soria, que había propuesto dotar de proyectores y películas a todos los asilos provinciales. Se visionaron «multitud de películas instructivas y recreativas»29.

  • 30  Heraldo de Madrid, 18 marzo 1916, p. 2. El Imparcial, 20 marzo 1916, p. 2.
  • 31  Heraldo de Madrid, 11 octubre 1919, p. 4.

55No parece que el acuerdo se llevara a cabo, puesto que Arturo Soria solicitaba a la Diputación en marzo del año siguiente, la adquisición del proyector de cine y películas escolares necesarias para la enseñanza en el Hospicio y Asilo de las Mercedes»30. En 1919 insistía en el pleno municipal, que se pusiera en funcionamiento «el cinematógrafo escolar adquirido por iniciativa suya para la educación de los asilados en los establecimientos provinciales»31.

56Parece que también en el hospicio de Barcelona se realizó algún ensayo de cine escolar:

  • 32  «De sociedad. Vida barcelonesa», en La Vanguardia, 7 enero 1916, p. 9.

Precisamente se vienen celebrando ahora todos los martes por la tarde unas agradables funciones de cinematógrafo en el Cine Cataluña a beneficio del asilo y escuelas gratuitas de Nuestra Señora de Pompeya, organizadas por la marquesa de Monsolís. Con eso basta, para hablar de1 éxito obtenido por su iniciativa: falta el sitio para todos los solicitantes de localidades; lo que hace que su caridad se traduzca en numerosos donativos32.

Nuevas iniciativas de cine escolar

  • 33  «El cinematógrafo y la difusión de la enseñanza», en El Mundo Cinematográfico, 10 abril 1915, p. 3

57En 1915, El Mundo Cinematográfico informaba que la aplicación del cinematógrafo a la enseñanza tendía a extenderse en España. Esta labor no había sido iniciada por el estado, «sino por varias entidades docentes y científicas privadas». Consideraba que para garantizar el éxito del sistema, «más esencial que los mismos recursos», era establecer «un criterio definido, una orientación», ya que los films utilizados eran «más caprichosos y recreativos, que educativos y de divulgación científica»33.

  • 34  Julio Burell Cuéllar (1859-1919) fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes entre 9 junio (...)
  • 35  M. Guzmán, «España también», en Arte y cinematografía, nº 132-133, 15 mayo 1916, p. 14. Arte y cin (...)

58En esta época el «insigne periodista» Julio Burell34 llevó a cabo como Ministro de Instrucción Pública una iniciativa para «la implantación del cinematógrafo como elemento pedagógico auxiliar de la labor en la escuela». Según M. Guzmán, autor de la crónica, ya se habían «ensayado aparatos y probado cintas científicas e históricas» y existían «excelentes propósitos respecto de una próxima aplicación del invento a la cátedra y a la escuela». Incluso creía «saber más», y afirmaba que Burell deseaba «dar a la cinematografía escolar toda la mayor extensión posible» y que sería «un hecho muy en breve», porque a su lado trabajaban significadas personas «amantes del progreso de la enseñanza y de la educación nacional» como Antonio Soler, coordinador de los trabajos35. Pero P. Martín, en la misma revista de Barcelona no compartía esa opinión, ni tampoco el redactor M. Abel:

  • 36  P. Martín, «La cinematografía escolar», en Arte y cinematografía, nº 144, 15 noviembre 1916, p. 11

alguien ha dicho por ahí que S.E. el ministro de Instrucción Pública vuelve a preocuparse de la cinematografía escolar. Nosotros, aunque estamos a setecientos kilómetros del Paseo de Atocha, podemos afirmar que no hay nada cierto36.

  • 37  M. Abel, «Cinematografía escolar», en Arte y cinematografía, nº 162, 15 agosto 1917, p. 14.

En España, en gran número de instituciones de enseñanza privada, entró el cinematógrafo a llenar su cometido en cuanto hizo su aparición. Quienes únicamente ignoran sus excelencias instructivas y educativas son nuestros ministros de instrucción pública a cuyo intelecto, por lo que se ve, no ha llegado la afirmación aristotélica de que nada hay en la inteligencia que primero no haya entrado por los sentidos37.

  • 38  «El cine en las escuelas», en Euzkadi, 3 mayo 1915, p. 1-2.

59En la primavera de 1915, la Junta local de Enseñanza de Bermeo decidió organizar una «fiesta escolar» con la proyección de películas38.

A su lado ¿qué valen los dibujos, las pinturas y las esculturas? ¿Qué los mismos mapas planos y esféricos? El cine perpetúa la realidad, la forma y la agitación: describe todo acontecimiento con serena pincelada, con auténtica imagen. Por eso y porque es la mejor y única maestra de la vida, vence y se difunde increíblemente.

60Se propuso que el Ayuntamiento no adquiriera proyectores para la fiesta, sino películas «rígidamente instructivas». De esta forma se otorgaría

como merecido premio a la aplicación, una bien seleccionada experimentación cinematográfica escolar gratuita para los alumnos de todas las escuelas elementales de la población, de ambos sexos, sin distinción de nacionales, municipales y particulares.

Cine escolar en Guadalajara

  • 39  «Una reunión», La Orientación, Guadalajara, 17 septiembre 1915, p. 4-5. Acudieron a la reunión, An (...)

61A finales de 1915, el profesor y teniente de Alcalde de Guadalajara, Vicente Pedromingo, reunió en la casa consistorial a las maestras y maestros de las escuelas municipales, para informarles de sus proyectos acerca del cine educativo. Su idea era proporcionar «un recreo culto y educativo» a los niños de las escuelas municipales. Durante la temporada invernal se celebrarían sesiones de cine donde solo se proyectarían películas «exclusivamente recreativas y educativas a la vez. Como no podía ser de otra forma – la información se recoge en la revista de Pedromingo –los reunidos «encontraron la idea magnífica»39.

  • 40  «Increíble», La Unión, Guadalajara, 25 diciembre 1915, p. 1.

62Pero en todos los sitios existía la confrontación política. En el diario La Unión se podía leer el día de Navidad que el Ayuntamiento acababa de aprobar el presupuesto anual, y «entre las partidas que pasaron sin pena ni gloria» estaba la dedicada a funciones cinematográficas para los niños de las escuelas40. Y se hacía la pregunta:

¿Es instructivo el cinematógrafo, es conveniente, despierta la imaginación, estimula al pensamiento, mueve la voluntad, educa la sensibilidad, deleita, entretiene, aparta al hombre y al niño de los riesgos de la calle, de la embrutecedora taberna y del repugnante garito? Escogiendo las películas, indudablemente.

63Pero lo que realmente preocupaba al autor era el aspecto económico:

¿Debe el Ayuntamiento votar créditos para funciones cinematográficas habiendo escuelas donde los niños lloran de frío porque todos no pueden calentarse con un brasero que particularmente pagan los maestros? ...Lo que ha votado el Ayuntamiento es un absurdo, un disparate, dado el precario estado de nuestras escuelas y la humildísima posición de los niños que a ellas concurren. ...¿Quién se atreverá a aplaudir al Ayuntamiento, por este acto, sabiendo que hay legiones de hombres sin trabajo, numerosas familias ateridas de frío por tener toda su ropa empeñada? Nadie, nadie, nadie...

64En su revista, Vicente Pedromingo informaba que La Unión fustigaba «despiadadamente» al Ayuntamiento, porque al aprobar el presupuesto para 1916 destinó «un crédito de ¡500 pesetas!», para que los niños de las escuelas municipales pudieran «conocer las bellezas» del cine instruyéndose al propio tiempo.

  • 41  «Artículo», La Orientación, Guadalajara, 31 diciembre 1915, p. 6.

65El teniente de Alcalde escribía que todas las escuelas de la capital cobraban su «correspondiente consignación para material», excepto la de párvulos, de la que se había «ocupado en alguna ocasión el Ayuntamiento, así haya sido en pequeña cantidad, cosa que lamentamos». Además, entendía que la corporación no merecía una «censura tan acerba» por parte de La Unión41.

  • 42  «Funciones», La Orientación, Guadalajara, 7 enero 1916, p. 7. «El cinematógrafo», La Orientación, (...)

66La primera función de cine estaba prevista para el día de Reyes de 1916, pero se canceló «por falta de preparación». Finalmente, tuvo lugar el domingo 9 de enero, con la asistencia de 250 niños de ambos sexos y sus maestros, «ocupando toda la sala de butacas y el centro del paraíso, que presentaban pintoresco aspecto». En los semblantes de los escolares se veía «retratada la más franca alegría» y «gran curiosidad», además de «risa desbordante» con las películas cómicas. La función duró una hora, durante la que «los niños disfrutaron a placer». El domingo 16 de enero se celebró la última sesión de la que se tiene constancia, para la que solicitaba «más silencio durante las proyecciones, para no distraer»42.

Comisión para la implantación del cine en la escuela

  • 43  «R.O. 11 abril 1918», en Gaceta de Madrid, 1 mayo 1918, p. 307.

67En 1918, el Ministerio de Instrucción Pública publicó una nueva Real Orden relacionada con el cine educativo43. Consideraba «indudable» que no había «material más adecuado para la enseñanza que la realidad o su imagen» y que el cine ayudaba al maestro en su obra de instrucción. Se informaba que se habían realizado en España varios ensayos para su implantación y que algunos profesores lo utilizaban «para la mejor demostración de sus lecciones».

68En un momento en el que las condiciones económicas dificultaban «menos» la adquisición de proyectores, el ministro Santiago Alba dispuso el nombramiento de una comisión «encargada de implantar lo más rápidamente posible el uso del cinematógrafo en la enseñanza primaria con fines educativos». Además «de estudiar cuanto esté relacionado con el valor pedagógico del procedimiento».

69Curiosamente, Santiago Alba ocupó el cargo de ministro de Instrucción Pública entre el 12 de marzo y el 31 de diciembre de 1912, sin haber desarrollado la ley sobre cine educativo publicada en enero. En su segunda etapa al frente del ministerio, entre el 22 de marzo y el 10 de octubre de 1918, promulgó esta nueva disposición.

  • 44  «R.O. 7 mayo 1918», en Gaceta de Madrid, 24 mayo 1918, p. 509.

70La comisión fue presidida por el Director General de Primera enseñanza, José Gascón y Marín, que tuvo especial participación en este proyecto. Además la integraron Miguel Adellac, Delegado Regio de Primera enseñanza de Madrid y los vocales, Agustín Nogués Sardá, Inspector de Primera enseñanza del ministerio; Juliana Torrego, Inspectora de Primera enseñanza de la provincia de Madrid; Virgilio Hueso, director del colegio La Florida; Asunción Rincón, profesora de la Escuela Normal de Maestras de la Corte y José Meirás Otero, publicista44.

71Poco tiempo después de publicada la Real Orden, se podía leer en El Magisterio Gerundense una entrevista con el Director General de Primera Enseñanza, José Gascón y Marín. Estas eran sus manifestaciones sobre el cine educativo:

  • 45  J.C Arroyo, «Declaraciones importantes del nuevo Director General, Sr. Gascón y Marín», en El Magi (...)

El cinematógrafo como elemento de enseñanza, tan extendido en Francia y en Inglaterra, ha de constituir un excelente medio de cultura de nuestros pequeños escolares. Yo lo ensayé siendo delegado regio en Zaragoza y quedé completamente satisfecho. En todas las capitales de provincia y en muchísimos pueblos existen hoy «cines» para recreos de explotación, cuyos dueños o cuyas empresas no han de tener inconveniente en cederlos en días y horas determinados para lecciones instructivas a los niños mayores de las escuelas nacionales, ya por modo generoso y gratuito, o bien por una insignificante remuneración, que pueden costear donativos para este fin, que no regatearán Sociedades y particulares que vean el fruto de este procedimiento de enseñanza, o, en último término, la consignación del material de las escuelas que utilicen el cinematógrafo. La flora y la fauna; maquinaria agrícola y operaciones del campo; la industria en sus múltiples manifestaciones; el cuerpo humano; los monumentos; las grandes ciudades del mundo; costumbres de los pueblos, etc., son asuntos por demás interesantes cuyo conocimiento facilita prodigiosamente un cinematógrafo bien dirigido. Y si de estas lecciones se exige a los niños que las han de aprovechar una explicación por escrito, ofreciendo a las mejor presentadas un premio educativo, el resultado no puede ser más favorable45.

  • 46  «Cinematógrafo pedagógico», en El Sol, 9 mayo 1918, p. 4.

72El diario El Sol publicó el 9 de mayo de 1918, que ya habían comenzado en el teatro Nuevo de Madrid «las sesiones de cinematógrafo pedagógico, patrocinadas por el delegado regio de Instrucción pública», que «hizo la explicación de la fiesta». La primera función fue organizada por el maestro Cándido Solves, y «asistieron los niños de ambos sexos de todas las escuelas y los asilados del Hospicio, que fueron ovacionados». Al finalizar, «hicieron los niños todo un brillante desfile» por la ciudad46.

73Una semana después, la prensa publicaba que el Sr. Gascón y Marín, había realizado unas manifestaciones respecto a la próxima implantación del cinematógrafo como procedimiento de enseñanza.

  • 47  «El cinematógrafo docente», en El Globo, 15 mayo 1918, p. 2 y Heraldo Militar, 16 mayo 1918, p. 2.

74Se iniciaría «dando» una sesión en el Gran Teatro «aprovechando el material que se encuentre en las casas de films». Seguiría con el encargo a las casas constructoras de «la formación de cintas con un programa señalado por la Dirección de Primera Enseñanza». Una vez realizado este proyecto, se organizarían «enseñanzas circulantes» compuestas de un profesor, un operador, un aparato y una colección de cintas, para que durante las proyecciones el profesor explicara a los alumnos la enseñanza cinematográfica. Estas lecciones serían de arte, industriales, agrícolas, «según las necesidades de cada región» y circularían por todas las escuelas de España47.

  • 48  P. Martín, «La cinematografía escolar», en Arte y cinematografía, nº 182-183, 15 y 30 junio 1918, (...)

75En un primer momento, la revista Arte y cinematografía criticó que la comisión careciera de elementos que conocieran «el pormenor de las máquinas y films adecuados» para los fines propuestos. Poco después informaba que habían «dado principio las sesiones de cultura infantil por el cinematógrafo». Esos ensayos merecieron ahora «un entusiástico aplauso», porque «al fin se hace algo». El redactor creía tener «la seguridad» de que el día que se instalara el cinematógrafo en la enseñanza, se habría dado «un paso gigantesco» en la «vulgarización de la ciencia, en la intensificación y extensificación de los conocimientos humanos». Afirmaba que no era «obra de un día, ni de un año», pero era «muy interesante» que se hubiera comenzado, por lo que felicitaba al ministro de Instrucción pública y al director general del ramo48.

  • 49  El Noticiero Universal, 30 mayo 1918 y El Diluvio, 31 mayo 1918, referencia procedente de Palmira (...)

76A finales de mayo de 1918, la prensa de Barcelona publicó una nota en que se daba cuenta de las primeras conclusiones de la comisión para la implantación del cinematógrafo escolar: empezar de modo experimental en Madrid, utilizar de momento las salas comerciales en sesión matinal para niños, favorecer la producción de películas instructivas, establecer equipos de cine ambulantes con personal técnico adecuado y solicitar que se incluyesen los gastos correspondientes en los próximos presupuestos49.

  • 50  «El cinematógrafo en las Escuelas», en La Época, 26 junio 1918, p. 1.

77Ya en el mes de junio, José Gascón y Marín manifestó que el inspector Nogués había estado en Barcelona reuniendo «los antecedentes necesarios para la confección de películas y selección de otras» destinadas a la enseñanza cinematográfica en las escuelas. También informó que muy pronto se reuniría la Comisión y se solicitaría «al inspector médico escolar» un informe para saber si había «cesado en Madrid el estado epidémico» y poder llevar a cabo la sesión de cinematógrafo suspendida en el Gran Teatro50. La gripe española parece que fue la causa del aplazamiento, además «de una, por fortuna, no larga indisposición» del Sr. Gascón y Marín, de la que «ya se había repuesto».

  • 51  Revista General de Enseñanza y Bellas Artes, 1 julio 1918, p. 1.

78El director general creía que el cine educativo o «meramente instructivo» exigía «cierta uniformidad» en el fin que se perseguía en una sesión o en varias. Esta labor era más difícil, pero también más provechosa, ya que el joven, al finalizar la clase, se habría «ilustrado en algo en forma metódica, ordenadamente» y con detalles que podían despertar en su ánimo una orientación definitiva. Su idea era «llevar al cine la geografía de España», y se encontraba al habla con centros científicos de varias regiones y con distintas corporaciones, para que, «cooperando todos», se lograra una «biblioteca cinematográfica circulante» que podrían conocer todos los niños del país51.

79El 2 de julio de 1918 se reunió la comisión encargada de la implantación del cinematógrafo escolar. Asistieron todos los integrantes de la comisión José Gascón y Marín, Juliana Torrego, Asunción Rincón, Miguel Adellac, Virgilio Hueso, Agustín Nogués y José Meirás Otero. Ante la remisión de la epidemia de gripe, se acordó celebrar antes de finalizar el curso «dos funciones de cine, si las empresas cinematográficas no tienen inconveniente».

80Se informó a la comisión de los trabajos realizados por el Sr. Nogués en Barcelona con las fábricas productoras de films y de las propuestas de algunas casas extranjeras con representación en Madrid. La junta deseaba que se compraran y alquilaran películas con el objeto de poder contar con varias series, y que empezaran «a circular por las escuelas de toda España desde el próximo septiembre», y se proponía «dar a una casa filmadora el argumento de una película de geografía de España».

  • 52  La Correspondencia de España, 3 julio 1918, p. 7, «El cinematógrafo escolar», en La Acción, 3 juli (...)

81Por último, se acordó proponer al ministro para que dictara una Real Orden –circular a los gobernadores, presidentes de las Diputaciones, alcaldes, presidentes de las Cámaras de Comercio, Industria, Agrícolas, etc., solicitando su cooperación para proporcionar a la Comisión películas de asuntos regionales, industriales, etcétera52.

  • 53  El Globo, 4 julio 1918, p. 1.

82José Pontes Baños, periodista de El Globo, manifestaba en un artículo sus impresiones sobre el cine educativo, «la idea es excelente, aunque no original» y no entendía la demora en su implantación, aunque «más vale tarde que nunca». En la línea de la mayoría de opiniones, consideraba que el cine produciría «grandísimos beneficios intelectuales y morales», aunque las películas que se proyectaban, «salvo raras excepciones», eran «de todo punto morbosas», «disparatadas» y «absurdas», corrompiendo «cruelmente la sensibilidad infantil». Finalmente, señalaba que la idea no debía «fracasar» y animaba a las autoridades a «prestarla todo su apoyo»53.

83Por fin, el viernes 5 de julio de 1918 se celebró en el Gran Teatro «la primera» sesión de cinematógrafo escolar. Asistieron 2.500 alumnos de ambos sexos, según unas fuentes, 2.000 según otras. Se proyectaron las películas: Cría del gusano de seda, Aves de países cálidos, Paisajes y tipos de la India, Monos y monas, Templos y monumentos notables de España, Empleo de explosivos en la agricultura y canteras y Paisajes de la Costa Azul.

  • 54  «El cinematógrafo escolar», en La Correspondencia de España, 5 julio 1918, p. 7 y 6 julio 1918, p. (...)

84Al día siguiente tuvo lugar en el Cine Ideal la segunda sesión, asistiendo los niños comprendidos en la zona Sur54.

  • 55  «R.O. 12 junio 1918», en Gaceta de Madrid, 1 agosto 1918, p. 540. «R.O. 16 agosto 1918», en Gaceta (...)

85En cumplimiento del acuerdo de la comisión de cine educativo se publicó el 1 de agosto de 1918 una orden que solicitaba a las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos, «con el mayor encarecimiento», que tomaran «a su cargo» el coste de producción de una o más películas de paisajes, tipos, costumbres, monumentos, obras hidráulicas y otros temas de sus respectivas provincias y poblaciones. Después se debía facilitar una copia de esas cintas a la Comisión para que las proyectara ante los niños55.

  • 56  Luis Gómez Mesa, Cinema educativo y cultural, Madrid, MG Hernández, 1931, p. 29-30.

86Con el cese del director general de Primera Enseñanza, José Gascón y Marín, la Comisión no pudo llevar a cabo más iniciativas ante la falta de recursos. Sobre el particular, Luis Gómez Mesa escribió en 1931 que «como tantas otras disposiciones aparecidas» en la Gaceta de Madrid, la que firmaba Santiago Alba «no pasó de la teoría». No se cumplió «en su parte práctica», las Diputaciones y Ayuntamientos no realizaron films educativos y culturales56.

87En marzo de 1919, Virgilio Hueso, uno de los integrantes de la Comisión, denunciaba una irregularidad en una sesión de cine escolar:

La Delegación regia aceptó el ofrecimiento de la Empresa del Gran Teatro, que, atenta a sus intereses particulares y sin tener en cuenta el más que nunca respetable público que iba a llenar el teatro, dio un asunto de lo más antieducativo. Algunas niñas se desmayaron a la vista de los detalles terroríficos de la película titulada «Atila», cuyo reclamo se quería hacer, y las maestras salieron con rubor. Es preciso que esto no se repita.

  • 57  Virgilio Hueso, «Escuelas y Maestros. Los niños y el cine», en Boletín Escolar, nº 244, 1 marzo 19 (...)

Además, el espectáculo se dio en domingo, sin tener en cuenta que el descanso semanal es tan sagrado para los maestros como para todo el mundo que trabaja. Estas cosas hay que hacerlas con un cuidado minucioso o no se hacen57.

Críticas de Antonio Armenta

  • 58  Antonio Armenta, «Escuela y espectáculo. El doble aspecto del cinematógrafo», en El Sol, 14 febrer (...)

88De acuerdo con el periodista Antonio Armenta, hasta 1920 únicamente Julio Burell realizó un estudio del cinematógrafo para aplicarlo a la escuela. Pero con la muerte del político, cayó en el olvido «el proyecto ministerial que había de hacer obligatoria la enseñanza cinematográfica»58.

89En otro artículo de 1920 trató sobre una partida de 50.000 pesetas para «enseñanzas cinematográficas», que el ministro de Instrucción Pública incluyó en el presupuesto de su departamento. Le parecía pequeña la cantidad dedicada «a tan importante y valioso elemento educativo», pero aplaudía «sin reserva» la gestión de Natalio Rivas Santiago, confiando «en que sus sucesores no sólo no desterrarán la importante mejora, sino que aumentarán la cantidad presupuestada en esta ocasión». Consideraba el crédito concedido era «una leve ironía». Intentó demostrarlo elaborando un presupuesto de gastos:

Para un colegio cualquiera donde haya de hacerse una instalación cinematográfica completa, pero sin lujo y concretándose a lo indispensable, a lo preciso, hay que establecer el siguiente presupuesto:
– Gastos de primer establecimiento (acometida, instalación, pantalla, cuadro de distribución, etc.) 1.000
– Aparato completo de proyección 3.000
– Conservación (al año ) 300
– Sueldo del operador y ayudante 3.500
– Películas 3.000
– Luz, carbones, aceite, trapos, etc. 1.350
Total 12.150 pesetas

  • 59  Antonio Armenta, «Pequeñas ironías. El cinematógrafo y la enseñanza. Para el Ministro de Instrucci (...)

Es decir, que con cuatro instalaciones se ha agotado el crédito propuesto para enseñanza cinematográfica59.

  • 60  «Un cuento viejo. La enseñanza en las escuelas», en El Sol, 6 abril 1920, p. 4.

90En otro artículo, Antonio Armenta criticaba un comentario que se permitía «hacer un señor desde una revista cinematográfica de Barcelona»60. El redactor afirmaba que el crédito concedido por el ministro de Instrucción Pública era suficiente para implantar la enseñanza cinematográfica en las escuelas y consideraba exagerado el presupuesto publicado por Armenta.

91Esta fue la contestación:

Muy bien. El ministro de Instrucción pública ya tiene la solución. Llamar al comentarista, entregarle las 50.000 pesetas y obligarle a que implante la enseñanza cinematográfica en todas las escuelas, porque no debe haber preferencia en problema tan importante...

Cinematógrafo escolar en Salamanca

92El 15 de marzo de 1920, los niños de las escuelas públicas de Salamanca asistieron a dos sesiones de cine escolar que se celebraron a las tres y a las cinco de la tarde. Esta iniciativa de los maestros salmantinos estaba «obteniendo un completo éxito», y contaba con «un núcleo creciente de asociados a su obra», de tanto interés para la educación de la infancia. Los palcos también estuvieron ocupados por familias y niños asociados que contribuían con una cuota para los gastos de estas veladas, así como las alumnas de magisterio.

93Se proyectaron Hilados y tejidos, Fabricación de las botellas, Recolección de naranjas, Mazafra, La hebra de lana, Ejercicio de lanzatorpedos, Instrucción del soldado inglés, Agricultura canadiense, Cerdeña ilustrada y Charlot y los pianos. La mayoría de ellas de «indudable utilidad pedagógica, de lecciones prácticas y de una, entretenida y artística amenidad, adecuadas al público infantil a que se dedican». No parece que ninguna fuera española, y la lista da una idea de lo que se entendía por cine educativo: ¿Ejercicio de lanzatorpedos?

  • 61  «El cinematógrafo escolar», El Adelanto, Salamanca, 16 marzo 1920, p. 1.

94Desde siempre, una de las intenciones era involucrar a «las familias pudientes» para que proporcionando a sus hijos un espectáculo apropiado, «de garantizada moralidad e instructivo», colaboraran socialmente facilitando a los niños de las escuelas públicas, «siquiera dos veces al mes, el encanto y entretenimiento del cinematógrafo, poco asequible a su modesta posición»61.

95Una denuncia de la gran cantidad de analfabetos existentes en Canarias, tres cuartas partes de la población de las islas, fue ilustrada con las sesiones de cine educativo de Salamanca, indicando que «la entusiasta iniciativa» estaba «obteniendo un completo éxito», pues ya contaban «con un núcleo creciente de asociados a su obra».

  • 62  «Analfabetismo. Comentando un artículo», en La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 6 abril 1920, p. 1.

96Se trataba de una «admirable» acción social y colectiva, como la que solicitaban para Canarias, «una obra altruista y noble», movida por la iniciativa de unos cuantos maestros que difundían la cultura «con las mismas armas que antes sólo servían para la perdición y para el vicio»62.

97Como siempre ocurre no todo fueron alabanzas. En La Renovación se criticaron las sesiones de cine escolar, estaban en «perfecto desacuerdo» con la forma y modo en que se celebraban estos espectáculos en Salamanca.

  • 63  «El cine escolar», en Renovación, Salamanca, 10 abril 1920, p. 1.

98Eran «decididos partidarios de su empleo en condiciones adecuadas», pero consideraban, de acuerdo con el médico Julio Sánchez Salcedo, que no todos los niños podían ir al cine, «por los problemas oculares que podía acarrear». Además, los traumas psíquicos podían «dar lugar a estados emocionales diversos». Las sesiones no debían ser «nunca de más de veinte minutos»63.

99Parece que en 1921, en las escuelas San José también se empleaba el cine como método de instrucción:

  • 64  A.B.M. «La velada de las escuelas San José», en El Adelanto, Salamanca, 12 abril 1921, p. 3.

¿Sabe el pueblo de Salamanca que en esta iglesia de San Cristóbal, reciben educación e instrucción diaria muy cerca de 300 niños? ¿Saben los que entienden de arte, que aquí hay una escuela de solfeo y una banda de música y un teatro funcionando hace medio año y un cinematógrafo escolar?64

Encuesta infantil sobre cine en Fregenal de la Sierra

  • 65  Manuel Franganillo, «Memoria de un curso de escuela graduada», en La Escuela Moderna, febrero 1921 (...)

100Manuel Franganillo realizó una encuesta sobre cine entre los niños de la escuela de Fregenal de la Sierra durante el curso 1919-192065. El director del centro partía de la siguiente hipótesis:

La afición al cinematógrafo es cada vez mayor en todas partes. Se ha criticado mucho si los niños deben ir a presenciar este espectáculo; si debe, por el contrario, prohibírseles la asistencia.

101Por esta razón, decidió

conocer el número de niños que asisten a estas funcione de los alumnos pertenecientes a las secciones 3ª, 4ª, 5ª y 6ª, si les gusta mucho el espectáculo, qué es lo que más les agrada, y por último, para los mayores, ejemplos que deben imitarse y de los cuales debe huirse.

102Estos fueron los resultados, aunque no se facilitaba el número de niños entrevistados:

Todos los de la sección 6ª habían asistido a sesiones de cine, el 90% de la 5ª, el 91% de la 4ª y el 84% de la tercera. A la pregunta de si les gustaba el espectáculo, contestaron sí «por unanimidad», a algunos «mucho» o «muchísimo». Al 30% de los alumnos de la sección 6ª les gustaban los personajes fuertes o ágiles y a igual porcentaje los que demostraban heroísmo. El 70% y el 20% para los de la 5ª, el 63% y el 10% para los de la cuarta y el 70% y el 18% para los de la 3ª, respectivamente. Los aplausos se tributaban a la fuerza y a la agilidad más que a la inteligencia y al heroísmo. Un solo informante de la sección 6ª admiraba el arte, y a una proporción también pequeña les gustaba el cine porque les producía risa. Un solo niño apreciaba la compasión. Para los alumnos de la sección 6ª se incluyeron en el cuestionario dos puntos de orden moral: «ejemplos del cine que deben ser imitados» y «de los que debe huirse». El 69% contestaron que debía imitarse «a los defensores del débil», el 23% «a los que ayudan al necesitado» y el 8% «a los que obran por dignidad». Al segundo punto, el 69% respondió que se debería huir de los que obraban con egoísmo, el 23% de los que actuaban temerariamente y el 8% de los sobornos.

Cine escolar en Badajoz y Vizcaya

  • 66  «Fiesta de la enseñanza», en Correo de la Mañana, Badajoz, 4 septiembre 1920, p. 3.

103El 9 de septiembre de 1920 se celebró en Badajoz la Fiesta de la Enseñanza. Por la tarde tuvo lugar una sesión de cine escolar en el teatro López de Ayala, «exhibiéndose películas recreativas e instructivas». También se contó con la actuación de una banda de música. Al festejo asistieron «todos los escolares de ambos sexos, así como los niños del Hospicio». Con la sesión se «pretendía encauzar el espíritu del niño y combatir las perniciosas influencias» que ciertas películas ejercían en la imaginación de los escolares»66.

  • 67  Andrés Piquero, «Cinematógrafo Escolar», en El Nervión, 24 diciembre 1920, p. 3, referencia proced (...)

104Otra iniciativa sobre el cinematógrafo en la escuela tuvo lugar en Bilbao. Andrés Piquero presentó en la prensa un proyecto denominado «Atlas Railways», que consistía en intentar reproducir la ilusión de un viaje en ferrocarril mediante el cinematógrafo, el tren se quedaría quieto y se movería el paisaje. Así, los escolares estarían en condiciones de realizar viajes cómodos, sin riesgo y altamente instructivos67.

  • 68  Archivo Municipal de Bilbao, caja 161, expediente 10, referencia procedente de Txomin Ansola Gonzá (...)

105En febrero de 1921, Simón Beltrán, representante del Partido Republicano Radical, solicitó al ayuntamiento de Baracaldo permiso para construir un «pabellón destinado a escuelas gratuitas». El salón contaría con un escenario, ya que tenían la intención de proyectar películas instructivas con un aparato que se adquiriría «al efecto» con destino a la enseñanza68.

Propuesta sobre cine escolar en Madrid

106En 1921, la minoría conservadora del Ayuntamiento de Madrid suscribió una proposición presentada por el concejal José Serrán, para la implantación del cine en las escuelas, «pues no tardará el Estado en secundar la iniciativa municipal, multiplicando con sus poderosos medios económicos los beneficios» de este método. La propuesta era la siguiente:

  • 69  «El cinematógrafo en las escuelas», en La Correspondencia de España, 7 junio 1921, p. 4 y 8 junio (...)

1º De las 50.000 pesetas que figuran en los actuales presupuestos para los festejos de mayo, que por acuerdo municipal no se han celebrado, se destinarán 25.000 para dotar a cada Grupo escolar de un aparato moderno de proyecciones, su instalación y adquisición de «films».
2º Se proveerá mediante concurso una plaza de operador cinematográfico, encargado de la conservación de los aparatos y de instruir en su manejo a los maestros.
3º El Claustro de profesores de los Grupos escolares propondrá a la Junta de Primera enseñanza, y esta al Excmo. Ayuntamiento, las bases para adquirir «films» y para contratar la edición de aquellos que se reputen necesarios para el desarrollo de este procedimiento de enseñanza.
4º El Excmo. Ayuntamiento cuidará en los sucesivos presupuestos de dotar la conservación y desenvolvimiento del cinema escolar, y solicitará la protección del ministerio de Instrucción pública para las ediciones a que se refiere el párrafo anterior
69.

107José Serrán pidió su opinión a Virgilio Hueso, que contestó «con toda sinceridad»:

  • 70  Virgilio Hueso, «Escuelas y Maestros. El cinematógrafo escolar», en Boletín Escolar, nº 588, 18 ju (...)

Empecemos por deshacer un error. El señor Serrán dice al empezar su interesante proposición: «no tardará el Estado en secundar la iniciativa municipal» y debía decir: «el Estado se avergonzará al ver que sus iniciativas son recogidas y llevadas a la práctica, con más seriedad, por el Ayuntamiento de Madrid». Porque ha de saber el Sr. Serrán que el Cinematógrafo escolar se implantó en las Escuelas nacionales el año 1918 por el director general de Primera enseñanza, señor Gascón y Marín. Yo mismo fui nombrado de la Comisión del Cinematógrafo escolar, y como nos encontramos con buenos deseos, pero sin dineros, el competente delegado regio, D. Miguel Adellac y el que estas líneas escribe, tuvimos que pedir el favor de dos sesiones gratuitas a los propietarios del Gran Teatro y Cine Ideal, las cuales se dieron en vísperas de vacaciones. El Sr. Adellac escribió, además, unas breves e interesantes explicaciones de las películas de industrias que se exhibieron, repartiéndose los impresos a los niños.
Dejó el Sr. Gascón y Marín la Dirección general, y ninguno de sus sucesores ha vuelto a acordarse de su bien intencionada iniciativa.
El Sr. Serrán, más práctico, empieza por pedir el dinero para que cada grupo escolar tenga su cinematógrafo, y hace muy bien. (Yo hubiera pedido las 25.000 pesetas restantes para las Bibliotecas escolares).
Mientras tengamos escuelas instaladas en casas de vecindad, situadas en calles estrechas, donde los niños tienen que permanecer seis horas sin poder salir a respirar el aire libre y donde, mezclados los de todas las edades y aptitudes en una sola sala, sean la desesperación del maestro que ve estrellarse sus esfuerzos en estos locales y en esta organización (que ya no conserva ningún país culto), el Cinematógrafo escolar será como los adornos que lucen los pueblo de civilización primitiva. Adornos que no disimulan su bárbara desnudez
70.

  • 71  Juan Antonio Cabero, Historia de la cinematografía española, Madrid, Gráficas Cinema, pág.. 414.
  • 72  Duquesa de Borelli, «Peliculerías», en Mundo Gráfico, 22 junio 1921, p. 30.

108Carmen Prada, que firmaba como Duquesa de Borelli, fue una de las primeras críticas de cine y representante de empresas. Según Juan Antonio Cabero «ingresó en el cinema» en 191871. Escribió varios artículos criticando la situación del cine educativo y en dos de ellos la actuación de la corporación municipal madrileña72:

Un concejal—¡ya era hora de que a alguno se le ocurriese una cosa de provecho!—ha presentado una proposición al Ayuntamiento de Madrid solicitando se implante en las escuelas municipales el cinematógrafo instructivo.
En el extranjero... ha dado unos frutos prodigiosos en el desarrollo de la cultura infantil.
...Pero, ¿a que no se hace nada, por fin, en el asunto, y la proposición de este benemérito administrador de los bienes públicos cae en el panteón del olvido como tantas otras de notoria utilidad?
¡Si se tratase de una cosa perfectamente inútil!...

  • 73  Duquesa de Borelli, «El cinematógrafo educativo», en Mundo Gráfico, 20 julio 1921, p. 26.

109En el segundo propone la búsqueda de una fórmula para dotar de recursos al proyecto una vez desestimada la propuesta73:

Rumores insistentes que a nosotros llegan dan casi por seguro que corren vientos de fronda para la proposición de implantar la enseñanza cinematográfica en las escuelas municipales, presentada por un concejal al Ayuntamiento de Madrid.
No nos sorprende. En un artículo anterior lo habíamos previsto, porque estamos acostumbrados a asistir al fracaso de todas o casi todas las iniciativas plausibles.
Pues bien. Parece ser que reforma tan útil va a naufragar, como íbamos diciendo, y todo por culpa del vil metal. Los señores concejales y algunos otros señores que no lo son, pero que mangonean en la Casa de la Villa, se hallan horrorizados ante la perspectiva de una nueva obligación que supone el «despilfarro» de unos cuantos millares de pesetas. Y nos explicamos su susto. Trátase de un proyecto visiblemente práctico y, sobre todo, beneficioso para la instrucción de los pequeños madrileñitos, y, francamente, no vale la pena.
[...] Pero, bromas aparte, ...¿por qué en vez de hacer hincapié en la falta de escasez de fondos y rechazar la reforma sin propósito de molestarse más, no se estudia y busca una fórmula, medios de allegar recursos para llevarla a realización?

  • 74  Luis Gómez Mesa, Cinema educativo y cultural, Madrid, MG Hernández, 1931, p. 30-31.

110Luis Gómez Mesa informaba en 1931, que mientras el Ayuntamiento de París aprobó «por unanimidad un crédito de cuarenta millones de francos para la confección de películas pedagógicas con destino a las escuelas municipales», el de Madrid votó en contra de destinar «25.000 para dotar a cada grupo escolar de un aparato moderno de proyecciones, su instalación y adquisición de films»74.

Cine educativo en Málaga

  • 75  «Málaga y el cine», en La Correspondencia de España, 9 diciembre 1921, p. 2.

111Varios profesores de Málaga trabajaron «por la causa de la educación popular» y la ilustración de los niños de las escuelas nacionales. Realizaron exposiciones escolares, organizaron una liga contra el analfabetismo y celebraron funciones de «cinematógrafo instructivo». Los apellidos de estos educadores eran Aspiazu, Díaz de Escovar, Verge Sánchez, Criado Manzano, Fernández Ramudo, Oppelt y Cabello, además de otros que les prestaban «valiosa ayuda»75.

  • 76  Cosecha del mar. Trabajos de pesca, gran depósito de pescado, clasificación y exportación de las v (...)

112En una de las sesiones de cine educativo que tuvieron lugar en Málaga se proyectaron las siguientes películas76: Cosecha del mar, Alrededores de la Gran Cartuja, Vida diaria de la policía londinense, El paguro, Construcción de buques en Inglaterra, Holanda pintoresca, Fabricación de rieles y Deportes británicos.

Conclusión

113Hasta aquí el repaso a las propuestas sobre el uso del cine como instrumento auxiliar de enseñanza en las escuelas, que se llevaron a cabo en los primeros años de la historia del cinematógrafo en España. Estas propuestas no llegaron a materializarse en la gran mayoría de los casos. Todo el mundo era consciente de su utilidad, pero nadie asumió la responsabilidad de su implantación. Las iniciativas partieron, sobre todo, de particulares y asociaciones privadas y la mayoría de las disposiciones ministeriales «no pasaron de la Gaceta» o se quedaron en vanos intentos, casi siempre por problemas económicos.

Topo da página

Notas

1  Mar Andrés del Pozo, «El cine como medio de alfabetización y la educación popular. Primeras experiencias», en Sarmiento, Anuario Galego de Historia da Educación, enero 1997, p. 60-61.

2  Diario de Álava, 16 enero 1899, referencia procedente de Fernando Crovetto Posse, «La implantación del cinematógrafo entre los vitorianos. I. (1896-1904)», en Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, nº 16, 2002, p. 146.

3  El Eco de Cartagena, 26 abril 1900, Faro de Vigo, 17 junio 1900, Diari de Mataró, 21 febrero 1901, referencias procedentes de Joan Ferrés Prats, «Cine y educación: ¿desconocidos, rivales o aliados?», en Educación Social, nº 39, 2008, p. 19.

4  El defensor del magisterio: periódico de primeras enseñanzas, Gerona, 11 enero 1906, p. 24.

5  Francisco Vilella, «El cinematógrafo educador», en El Magisterio Balear, Palma de Mallorca, nº 47, 24 noviembre 1906, p. 375-376. El artículo procede de La Escuela Moderna, con lugar en Audícana (Álava) y fecha de octubre de 1906 , pero no se han logrado encontrar ni el ejemplar ni más datos de su autor.

6  «Liga española para la instrucción popular», en Heraldo de Madrid, 6 mayo 1907. p. 1. «Liga para la instrucción», en El Imparcial, 7 mayo 1907, p. 2. «Liga para la instrucción popular», en La Época, 9 mayo 1907, p. 3. Mariano de Cavia, «La Liga Española», en El Imparcial, 10 mayo 1907, p. 1.

7  «La instrucción popular», en Nuevo Mundo, 16 mayo 1907, p. 4.

8  Adelina Méndez de la Torre, «Las proyecciones luminosas como medio de instrucción y educación en las escuelas públicas de primera enseñanza», en La Escuela Moderna, mayo 1909, p. 327-331.

9  Regina Pérez Alemán, «Las proyecciones luminosas como medio de instrucción y de educación en las escuelas públicas de primera enseñanza», en La Escuela Moderna, diciembre 1908, p. 911-923.

10  Jaime Poch y Garí, «La fiesta escolar en Reus», en La Escuela Moderna, marzo 1909, p. 195-197.

11  R. A. «Didáctica cinematográfica», en Arte y cinematografía, nº 5, 25 noviembre 1910, p. 3-4.

12  «Las Cuestiones del Cinematógrafo y de la moral de la calle», en Cataluña, nº 213, 217, 218, 219, 221, 226, 227 y 234, conclusiones, 1911-1912.

13  Juan Maragall. Fermín de La-Cot, redactor de la Revista de Estudios Franciscanos. Juan Palau Vera, Director del Colegio Mont d'Or de Tarrasa. Luis Soler y Casajuana, director del Diario de Barcelona. Andrés Manjón, director de las Escuelas del Ave María de Granada. José M. de Sucre, secretario del Ateneo Enciclopédico Popular. Juan Moneva y Puyol, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Dr. Enrique O. Raduá, director de Medicina Social. Eduardo Sanz y Escartín, del Instituto de Reformas Sociales de Madrid y senador. Adolfo A. Buylla, del Instituto de Reformas Sociales de Madrid. Dolores Monserdá de Maciá, fundadora del Patronat de la Águila. Carmen Karr, directora de Feminal. José Lleonart. Eugenio d'Ors, del Institut d'Estudis Catalans. Dr. Augusto Pi y Suñer, del Institut d'Estudis Catalans. Conde de Doña Marina, Madrid. Ángel Ossorio, diputado en Madrid. Eladio Homs, director de la Revista de Educación. Rosa Bardella, profesora de la Beneficencia Escolar de Gracia. Emilio H. del Villar, director de Nuevo Mundo de Madrid. Dr. José M. Baranera, canónigo de la Asociación de Eclesiásticos para Mercantiles el Apostolado popular. Eberardo Vogel, profesor en el Real Instituto Técnico de Aquisgrán. Federico Rahola, director de Mercurio. Ivon l'Escop, fundador de la Lliga del Bon Mot. Juan Domínguez Berrueta, Salamanca. Rosendo Serra y Pagés, profesor de las Escuelas Mercantiles Catalanas. J. Torres García, artista y profesor. Pedro Sangro y Ros de Olano, de la Sección Española para la Protección legal de los trabajadores de Madrid. Luis Falguera, de las Escuelas Pías de Sarriá. Dr. Jerónimo Estrany, profesor de las Escuelas del Distrito VI. Gabriel Miró, Alicante. Matilde García del Real, Inspectora de las escuelas de Madrid. Patrocinio de Biedma, presidente del Comité de Higiene Popular de Cádiz. Arturo Vinardell Roig, redactor de La Publicidad de París. Cipriano de Montoliú, del Museo Social. José M. López Picó, secretario de la Económica Barcelonesa de Amigos del País. Manuel Ainaud, director del Colegio Nuevo Mont d'Or. Pedro Vila. director de la Fundación Horaciana de Enseñanza. Fernando de Sagarra. Dr. Corominas Prats. profesor de Anatomía. Marcelino Domingo, maestro público de Tortosa. Mercedes Tapís de Furest, vicepresidenta del Comité de Higiene Popular. María Carbonell Sánchez, profesora de la Normal de Valencia. José Pijoan, Institut d'Estudis Catalans en Roma. J. Bosacoma y Pou, Gerona. Luis de Zulueta, Institución Libre de Enseñanza y Diputado en Madrid. Luis Carreras. Sabadell, redactor de El Missalger del Sagrat Cor. Bernabé Martí Bofarull. Tarragona. L. Figueras Dotti, de la Sociedad de Estudis Economichs. Mercedes Padrós de Jou, maestra pública. Elvira Casablanca. Lorenzo Jou y Olió, maestro público. Carmen Serra de Montaner, maestra pública. Francisco de Barbens, redactor de la Revista de Estudios Franciscanos.

14  «Real orden de 26 diciembre 1911 sobre cine educativo», en Gaceta de Madrid, 17 enero 1912, p. 134-135.

15  F. Blanco Castilla, El cinema educativo y Gracián, Pedagogo, Madrid, Imprenta Beltrán, 1933, p. 109-110.

16  Toda la prensa de la época recogió el suceso. Al día siguiente se publicó en El Globo, 28 mayo 1912, p. 1; La Época, 28 mayo 1912, p. 2; El Siglo Futuro, 28 mayo 1912, p. 3.

17  El Día de Madrid, 29 mayo 1912, p. 2.

18  La Época, 24 noviembre 1912, p. 3 y 25 noviembre 1912 p. 2. La Correspondencia de España, 25 noviembre 1912, p. 1. El Heraldo de Madrid, 25 noviembre 1912, p. 3. El País, 25 noviembre 1912, p. 1. http://servicios.elcorreo.com/varios/siglo/losdiez/arti10a.html

19  «Real orden reglamentando las exhibiciones cinematográficas en los espectáculos públicos», en Gaceta de Madrid, 28 noviembre 1912, p. 551-552. «Real orden reproduciendo las disposiciones dictadas en 27 de Noviembre de 1912 sobre las exhibiciones cinematográficas en los espectáculos públicos», en Gaceta de Madrid, 3 enero 1914, p. 41-42.

20  «La Revista General de Enseñanza y los niños. Un cinema indispensable», en Revista General de Enseñanza y Bellas Artes, Madrid, 15 octubre 1913, p. 1-2.

21  «El cinematógrafo y la escuela», El Nervión, 3 diciembre 1912, pág.2 y «Cine al aire libre», El Noticiero Bilbaíno, 3 diciembre 1912, p. 12, referencias procedentes de Txomin Ansola González, Del taller a la fábrica de sueños: el cine en una ciudad industrial: Barakaldo (1904-1937), [Bilbao], Universidad del País Vasco, 2002, p. 201-207.

22  M. Abel, «El cinematógrafo y los niños», en Arte y Cinematografía, nº 61, 31 marzo 1913, p. 1.

23  «La Revista General de Enseñanza y los niños. Un cinema indispensable», en Revista General de Enseñanza y Bellas Artes, Madrid, 15 octubre 1913, p. 1-2; 1 noviembre 1913, p. 2-3; 1 diciembre 1913, p. 1-3 y 15 diciembre 1913, p. 2-5.

24  «El cinematógrafo en la escuela», en El Mundo cinematográfico, 10 noviembre 1913, p. 13.

25  «Del Gobierno Civil. Un cine escolar», El Noticiero Bilbaíno, 13 febrero 1914, p. 3, referencia procedente de Santos Zunzunegui, El cine en el País Vasco, Bilbao, Bizkaiko Foru Aldundia/Diputación Foral de Vizcaya, 1985, p. 75-78.

26  M.C., «El cinematógrafo en las escuelas», en La fotografía, revista mensual ilustrada, noviembre 1914, p. 138-139.

27  La Vanguardia, 10 octubre 1914, p. 6.

28  Heraldo de Madrid, 13 febrero 1914, p. 4. Ver también El País, 13 febrero 1914, p. 3. El Imparcial, 13 febrero 1914, p. 5. La Correspondencia de España, 13 febrero 1914, p. 4.

29  El Liberal, 25 junio 1915, p. 4. Ver también El Siglo Futuro, 25 junio 1915, p. 4.

30  Heraldo de Madrid, 18 marzo 1916, p. 2. El Imparcial, 20 marzo 1916, p. 2.

31  Heraldo de Madrid, 11 octubre 1919, p. 4.

32  «De sociedad. Vida barcelonesa», en La Vanguardia, 7 enero 1916, p. 9.

33  «El cinematógrafo y la difusión de la enseñanza», en El Mundo Cinematográfico, 10 abril 1915, p. 3.

34  Julio Burell Cuéllar (1859-1919) fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes entre 9 junio 1910 y 2 enero 1911, repetiría al frente de esta cartera entre 9 diciembre 1915 y 19 abril 1917 y 9 noviembre y 5 diciembre 1918. Falleció en 1919.

35  M. Guzmán, «España también», en Arte y cinematografía, nº 132-133, 15 mayo 1916, p. 14. Arte y cinematografía, nº 132-133, 15 mayo 1916, p. 50.

36  P. Martín, «La cinematografía escolar», en Arte y cinematografía, nº 144, 15 noviembre 1916, p. 11.

37  M. Abel, «Cinematografía escolar», en Arte y cinematografía, nº 162, 15 agosto 1917, p. 14.

38  «El cine en las escuelas», en Euzkadi, 3 mayo 1915, p. 1-2.

39  «Una reunión», La Orientación, Guadalajara, 17 septiembre 1915, p. 4-5. Acudieron a la reunión, Antonia de la Riva, Rosmunda Martínez, Natividad Barona, Filomena Santamaría, Luisa Junquitu, Mariano Chueca, Eugenio Gómez Rojas y Clemente Cuesta. La carta está fechada el 13 septiembre 1915.

40  «Increíble», La Unión, Guadalajara, 25 diciembre 1915, p. 1.

41  «Artículo», La Orientación, Guadalajara, 31 diciembre 1915, p. 6.

42  «Funciones», La Orientación, Guadalajara, 7 enero 1916, p. 7. «El cinematógrafo», La Orientación, Guadalajara, 14 enero 1916, p. 2. «Función», La Orientación, Guadalajara, 21 enero 1916, p. 6.

43  «R.O. 11 abril 1918», en Gaceta de Madrid, 1 mayo 1918, p. 307.

44  «R.O. 7 mayo 1918», en Gaceta de Madrid, 24 mayo 1918, p. 509.

45  J.C Arroyo, «Declaraciones importantes del nuevo Director General, Sr. Gascón y Marín», en El Magisterio Gerundense, nº483, 8 mayo 1918, p. 4-6.

46  «Cinematógrafo pedagógico», en El Sol, 9 mayo 1918, p. 4.

47  «El cinematógrafo docente», en El Globo, 15 mayo 1918, p. 2 y Heraldo Militar, 16 mayo 1918, p. 2.

48  P. Martín, «La cinematografía escolar», en Arte y cinematografía, nº 182-183, 15 y 30 junio 1918, p. 11. P. Martín, «La cinematografía escolar», en Arte y cinematografía, nº 184, 15 julio 1918, p. 18.

49  El Noticiero Universal, 30 mayo 1918 y El Diluvio, 31 mayo 1918, referencia procedente de Palmira González López, El cine en Barcelona, una generación histórica: 1906-1923, tesis doctoral dirigida por Miquel Porter i Moix, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1984, p. 781-782.

50  «El cinematógrafo en las Escuelas», en La Época, 26 junio 1918, p. 1.

51  Revista General de Enseñanza y Bellas Artes, 1 julio 1918, p. 1.

52  La Correspondencia de España, 3 julio 1918, p. 7, «El cinematógrafo escolar», en La Acción, 3 julio 1918, p. 1, El Liberal, 3 julio 1918, p. 4, La Nación, 3 julio 1918, p. 5. El Imparcial, 4 julio 1918, p. 2. «De Actualidad. El cine en las escuelas», en El Magisterio Español, nº 5.103, 1918, p. 9. «Alcance del día. El cinematógrafo al servicio de la enseñanza», en Boletín Escolar, nº 121, 1918, p. 1.730. "De Actualidad. Cinematógrafo escolar», en El Magisterio Español, nº 5.104, 1918, p. 19.

53  El Globo, 4 julio 1918, p. 1.

54  «El cinematógrafo escolar», en La Correspondencia de España, 5 julio 1918, p. 7 y 6 julio 1918, p. 7. El Globo, 6 julio 1918, p. 2. El Heraldo Militar, 8 julio 1918, p. 2.

55  «R.O. 12 junio 1918», en Gaceta de Madrid, 1 agosto 1918, p. 540. «R.O. 16 agosto 1918», en Gaceta de Madrid, 21 agosto 1918, p. 515.

56  Luis Gómez Mesa, Cinema educativo y cultural, Madrid, MG Hernández, 1931, p. 29-30.

57  Virgilio Hueso, «Escuelas y Maestros. Los niños y el cine», en Boletín Escolar, nº 244, 1 marzo 1919, p. 325.

58  Antonio Armenta, «Escuela y espectáculo. El doble aspecto del cinematógrafo», en El Sol, 14 febrero 1920, p. 4.

59  Antonio Armenta, «Pequeñas ironías. El cinematógrafo y la enseñanza. Para el Ministro de Instrucción Pública», en El Sol, 9 marzo 1920, p. 4.

60  «Un cuento viejo. La enseñanza en las escuelas», en El Sol, 6 abril 1920, p. 4.

61  «El cinematógrafo escolar», El Adelanto, Salamanca, 16 marzo 1920, p. 1.

62  «Analfabetismo. Comentando un artículo», en La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 6 abril 1920, p. 1.

63  «El cine escolar», en Renovación, Salamanca, 10 abril 1920, p. 1.

64  A.B.M. «La velada de las escuelas San José», en El Adelanto, Salamanca, 12 abril 1921, p. 3.

65  Manuel Franganillo, «Memoria de un curso de escuela graduada», en La Escuela Moderna, febrero 1921, p. 123-124. La memoria completa se puede leer en La Escuela Moderna, enero 1921, parte I, p. 42-50 y febrero 1921, parte II, p. 123-134.

66  «Fiesta de la enseñanza», en Correo de la Mañana, Badajoz, 4 septiembre 1920, p. 3.

67  Andrés Piquero, «Cinematógrafo Escolar», en El Nervión, 24 diciembre 1920, p. 3, referencia procedente de Santos Zunzunegui, El cine en el País Vasco, Bilbao, Bizkaiko Foru Aldundia/Diputación Foral de Vizcaya, 1985, p. 75-78.

68  Archivo Municipal de Bilbao, caja 161, expediente 10, referencia procedente de Txomin Ansola González, Del taller a la fábrica de sueños: el cine en una ciudad industrial: Barakaldo (1904-1937), [Bilbao], Universidad del País Vasco, 2002, p. 201-207.

69  «El cinematógrafo en las escuelas», en La Correspondencia de España, 7 junio 1921, p. 4 y 8 junio 1921, p. 5.

70  Virgilio Hueso, «Escuelas y Maestros. El cinematógrafo escolar», en Boletín Escolar, nº 588, 18 junio 1921, p. 732 .

71  Juan Antonio Cabero, Historia de la cinematografía española, Madrid, Gráficas Cinema, pág.. 414.

72  Duquesa de Borelli, «Peliculerías», en Mundo Gráfico, 22 junio 1921, p. 30.

73  Duquesa de Borelli, «El cinematógrafo educativo», en Mundo Gráfico, 20 julio 1921, p. 26.

74  Luis Gómez Mesa, Cinema educativo y cultural, Madrid, MG Hernández, 1931, p. 30-31.

75  «Málaga y el cine», en La Correspondencia de España, 9 diciembre 1921, p. 2.

76  Cosecha del mar. Trabajos de pesca, gran depósito de pescado, clasificación y exportación de las varias especies. Vida y peligros del pescador costeño. Alrededores de la Gran Cartuja. En el Delfinado. En San Lorenzo del Puente. Hermosos paisajes a lo largo del Guton. Cascadas y embalses de agua en Fourvoierie, el hospital de los Cartujos, etc. Vida diaria de la policía londinense. Pónese de manifiesto la acción social del policía, aplicada a regular la circulación en las vías más concurridas, asistencia de viandantes, protección a los niños y servicio nocturno. El paguro. Vida y costumbres de este notable crustáceo. Construcción de buques en Inglaterra. Trabajos diversos hasta la botadura del primer buque-tanque, ultimado en cuatro meses. Preparación de oficiales y marinería. Buques navegando bajo la protección de dirigibles y cruceros. Holanda pintoresca. El África occidental. Ocupaciones de los indígenas: barbero, tejedor, albañiles, alfareros, médicos, etc. Fabricación de rieles. Un bloque de acero enrojecido en los hornos de reverbero queda convertido por el tren de laminar en un carril de 20 metros. Deportes británicos. El Derby (concurso hípico). Steeplechasing (carreras con obstáculos. Foot-ball. Cricket. El remo en el Támesis. El golf.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Fernando Camarero Rioja, «Teoría y práctica del cine educativo en España (1895-1923)»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 11 | 2013, posto online no dia 28 dezembro 2013, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4843; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4843

Topo da página

Autor

Fernando Camarero Rioja

Doctor en veterinaria, Investigador

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search