Skip to navigation – Site map

HomeCahiers de civilisation espagnole...11Les hispanistes publientLa guerra fría cultural y el exil...

Les hispanistes publient

La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965)

Mario Martín Gijón
Bibliographical reference

Olga Glondys, La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), con prólogo de José-Carlos Mainer, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012, 369 p.

Full text

1Hasta no hace mucho, los estudios sobre la guerra civil española y una de sus principales consecuencias en el mundo de la cultura, como fue el exilio de la mayoría de sus intelectuales, tendía a verse en un plano en cierto modo autárquico: Aunque la pervivencia del régimen de Franco sea indisociable de la Guerra Fría, la cuestión de las relaciones entre el exilio y el interior tendía a enfocarse, grosso modo, como un duelo entre vencedores y vencidos. El principal mérito del libro de Olga Glondys, profesora en la Universidad Carlos iii de Madrid y miembro del gexel (Grupo de Estudios del Exilio Literario), es situar a un grupo de exiliados dentro del «falso dilema» del que hablara Max Aub, que sin embargo los obligó a situarse más o menos cerca de uno de los bloques, pro-soviético o pro-estadounidense.

2Dentro de la continua batalla por la opinión que caracterizó la Guerra Fría, los Estados Unidos, a través principalmente de la cia, se dieron pronto cuenta de la importancia de fomentar una opinión democrática de izquierdas claramente distanciada del comunismo. Para ello se recurrió, sobre todo, a los desencantados del estalinismo. En el caso de España, su principal vivero fue inicialmente el poum, partido comunista antiestalinista, víctima de la represión durante la guerra civil, así como el ala caballerista del psoe, especialmente hostil al pce desde que éste provocara en 1937 la caída del gobierno de Largo Caballero. Olga Glondys traza las relaciones que políticos como Julián Gorkin y Joaquín Maurín, del poum, o Luis Araquistáin, del psoe, entablaron con el norteamericano Jay Lovestone, otro desencantado de la urss, que fuera líder del partido revolucionario Independent Labour League of America, antes de pasar a dirigir la American Federation of Labour, poderosa central sindical estadounidense, que encarriló en un férreo antiestalinismo, y que se mostraría muy hostil a cualquier participación del pce en el gobierno de la República española en el exilio, aunque no hubiera criticado la alianza de Roosevelt con Stalin contra Hitler.

3La principal herramienta de propaganda destinada a captar a los intelectuales hacia un discurso democrático opuesto a la urss será el Congreso por la Libertad de la Cultura, que tuvo su acto inaugural en Berlín, en junio de 1950. Glondys documenta cómo el ensayista Salvador de Madariaga, uno de los primeros colaboradores del clc, hubo de esforzarse para lograr que, junto a la condena del totalitarismo soviético, se aludiera a la dictadura franquista, condicionando su adhesión a la condena de Franco, elemento ya entonces conflictivo para la política estadounidense. El principal órgano del clc en español, los Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, tendrá un discurso idéntico al de otras publicaciones, como las francesas Preuves o el alemán Der Monat, y se editará entre 1953 y 1965. Dirigida por Gorkin, la revista ejercerá una labor de denuncia de la urss, por ejemplo con sus artículos sobre el sistema concentracionario del Gulag o la censura y maltrato que sufrían los artistas en el bloque soviético, pero al mismo tiempo, cegada por un anticomunismo cada vez más visceral, sería incapaz de apreciar las oportunidades que abría la política de deshielo impulsada por Nikita Kruschev.

4De hecho, lo que más resalta del exhaustivo repaso a las colaboraciones de Cuadernos es cómo el objetivo anticomunista pasará a sobreponerse a cualquier consideración, y cómo antiguos revolucionarios como Araquistáin, que defendiera la Revolución de Asturias en 1934, se sirviera de una retórica marxista adulterada para atacar incluso a los laboristas de izquierda por aspirar a una política de apaciguamiento con la urss, llegando a defender los pactos militares de Franco con eeuu, o cómo Madariaga vetara la participación de Arturo Barea por considerarlo un «neutralista» y por mostrarse «partidario de Tito, que es todavía más dictador que Franco» [sic] (p. 125). No sólo este grupúsculo de exiliados republicanos caía así, como dice Glondys, en la «retórica radical y visceralmente anticomunista» (p. 123) de quienes atacaban como pro-comunistas a quienes defendían una vía equidistante entre los dos bloques, sino que hacía un flaco favor a la unidad del exilio y, lo reconociera o no, sacrificaba la lucha antifranquista en pro de la anticomunista. La muestra evidente de que la labor del clc no resultaba amenazante para Franco, sino lo contrario, sería la publicación en España de libros de excomunistas desencantados como Valentín González «El Campesino» (escrito en realidad por Gorkin), Enrique Castro Delgado o Jesús Hernández.

5Embarcados en una beligerante campaña antineutralista, el clc tuvo su momento de mayor dignidad en la amplia y objetiva cobertura que se ofreció sobre la Revolución de Hungría en 1956 y su brutal aplastamiento por la intervención soviética. Sin embargo, el «eurocentrismo» y la «incapacidad absoluta para aproximarse de forma equilibrada a la realidad latinoamericana» que Glondys imputa con razón a los miembros del clc tuvo como consecuencia el fracaso de Cuadernos en Iberoamérica. El caso más claro será la reacción de muchos de sus miembros ante el golpe de Estado, apoyado por Estados Unidos, que acabaría con «los diez años de primavera», el proceso democratizador que había comenzado Jacobo Arbenz en Guatemala. Maurín y Gorkin llegaron a justificar esta intervención con argumentos que recordaban ominosamente las apologías del «alzamiento» del 18 de julio. Con razón, los Cuadernos no sólo fueron un fiasco en Sudamérica, sino que su silencio ante las trece dictaduras latinoamericanas de la época, junto a sus ataques a procesos como el de Allende en Chile o la Revolución cubana, provocaron el rechazo de muchos simpatizantes en la propia España, como muestra con dramatismo la carta del escritor catalán Rafael Tasis a Gorkin, donde le recuerda el distinto orden de prioridades en España que en París, donde residía el ex-poumista, y le pide que «la lluita anticomunista [...] no us faci oblidar d’altres lluites» (p. 154).

6El balance de la influencia del clc en la España franquista, sin embargo, es más ambivalente. Su reorientación hacia la situación en la dictadura logró atraer a escritores como Dionisio Ridruejo y a una parte de las jóvenes generaciones socialistas, teniendo su mayor éxito con su papel desempeñado en lo que la propaganda franquista llamaría «el contubernio de Múnich», es decir, el iv Congreso del Movimiento Europeo celebrado en la capital bávara en junio de 1962, pero se resintió de su anticomunismo (de hecho, la creciente influencia del pce en los medios estudiantiles fue una de las principales razones para esa «reorientación» hacia España del clc) que resultaba contraproducente en la búsqueda de una unidad de acción contra el régimen. El pragmatismo del «fin de las ideologías» y la canonización, como modelo de intelectual republicano, de alguien tan conservador y anclado en el pasado como Salvador de Madariaga, presidente de honor del clc, condenó a Cuadernos a la intrascendencia y, de hecho, sería tolerado tácitamente por el régimen debido a su anticomunismo. Como sintetiza Glondys, «el antifranquismo anticomunista, cuyo momento cumbre y final fue la Asamblea de Múnich, resultaría estéril para la situación política del momento» (p. 220). La estocada para la labor del clc sería la revelación de su financiación a través de la cia en 1967, documentada exhaustivamente por Glondys, y que provocó, paradójicamente, tanto el escándalo de la izquierda antifranquista como de las autoridades del régimen, que veían cómo un país aparentemente amigo como Estados Unidos subvencionaba la disidencia.

7Sorprende, como señalaba Jordi Gracia en una reseña por demás hostil al libro de Glondys por no suscribir a la interpretación graciana sobre la cultura del franquismo, la insólita «desatención historiográfica» por el grupo de Cuadernos, laguna que viene a subsanar esta obra, que se inscribe junto a libros como los de Pierre Grémion y Peter Coleman sobre el clc o el de Frances S. Saunders sobre la cia y la guerra fría cultural, que apenas tenían en cuenta la participación española. Además, el estudio de la profesora polaca muestra cuán fecundo puede ser el enfoque de los Cold War Studies para el estudio del exilio republicano español. Por mencionar sólo una pista a seguir, es muy probable la existencia de informes, en los archivos del fbi, sobre escritores como Ramón J. Sender o José Herrera Petere, informante el uno, espiado el otro, y que los exiliados republicanos españoles, «antifascistas prematuros» para el servicio de inteligencia norteamericano, fueron objeto de sus atenciones. Seguramente el futuro nos depare, en ese sentido, más de una sorpresa como las que nos ofrece este libro.

Top of page

References

Electronic reference

Mario Martín Gijón, La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965)Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 11 | 2013, Online since 28 December 2013, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4800; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4800

Top of page

About the author

Mario Martín Gijón

Universidad de Extremadura

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search