Navegação – Mapa do site

InícioCahiers de civilisation espagnole...10ÉtudesL'étranger dans le monde hispaniq...En torno a La Ilustración Español...Portugal en los primeros años de ...

Études
L'étranger dans le monde hispanique contemporain
En torno a La Ilustración Española y Americana

Portugal en los primeros años de La Ilustración Española y Americana (1869-1873)

Le Portugal dans les premières années de La Ilustración Española y Americana
Marta Giné Janer

Resumos

The article explains which view presents of Portugal, its history and its culture, in LIEA, between 1869 and 1873, in a particularly period of conflict in the Spanish society. The cataloguing of the Portuguese presence in the newspaper allows to glimpse how is seen Portugal in the newspaper (common history and greatness in the past, Portuguese politics today in order to compare it with the own country, stories and anecdotes of travels, inferior customs…), but also, when talking about the other, in a veiled way, we can see how Spain feels with itself (political trouble, feeling of inferiority, resentment over the loss of an own territory….)

Topo da página

Entradas no índice

Mots clés :

réception

Palabras claves:

prensa española, recepción

Keywords:

spanish paper
Topo da página

Texto integral

  • 1  En lo sucesivo, nos serviremos a veces de estas siglas para referirnos a la revista.

1No me extenderé en señalar aquí la importancia que tuvo en la segunda mitad del s. xix español la revista La Ilustración Española y Americana. Perteneciente a la llamada prensa gráfica, de marcado carácter cultural y muy del gusto del público burgués, LIEA1fue la continuación de El Museo Universal, publicado entre 1857 y 1869, año en el que dio paso al periódico que nos ocupa. Así, el primer número se publica el 25 de diciembre de 1869 y llevará su andadura hasta 1921. Su director fue Abelardo de Carlos, quien reunió a un equipo de escritores y dibujantes, amén de colaboradores de prestigio.

2De carácter conservador, aunque no partidista, La Ilustración… deseó, desde sus inicios, deleitar a un amplio espectro de lectores de las clases media y alta mediante sus artículos de carácter ecléctico, enciclopédico, evocadores de temas y autores de muy amplias latitudes.

  • 2  Para una información más detallada, véase MartaPalenque, Gusto poético y difusión literaria en el (...)

3El sumario de La Ilustración… estaba compuesto por una «Crónica o Revista general», artículos varios sobre ciencia, arte, literatura, geografía e historia, una sección dedicada a las novedades bibliográficas, además de pasatiempos y publicidad; buena parte de la revista está constituida por «Nuestros grabados» pues, como el título del periódico indica, las ilustraciones de carácter muy variado (retratos, ilustraciones a partir de fotografías de edificios y paisajes…) ocupaban una parte importante de la publicación2.

4Portugal, tan cercano a España, no es un país de los más representados en el periódico, si lo comparamos con otros países europeos como Francia o el Reino Unido. Sin embargo, esa presencia, aunque escasa, permite interpretar de qué manera los redactores y, por ende, los lectores de La Ilustración… reciben al país vecino.

5Nos hemos centrado en los primeros años de la revista, concretamente entre 1869 y 1873, años que son, además, muy significativos desde el punto de vista histórico para España. La revolución de 1868 supone el final del reinado de Isabel ii. En 1869, las Cortes votan una constitución muy avanzada que prevé un rey: entre varios candidatos se elige a Amadeo de Saboya. Su reinado se verá dificultado por la Tercera Guerra Carlista (a partir de 1872) y la imposibilidad de poner orden, lo que le llevará a abdicar en 1873.

6Hemos encontrado la presencia de Portugal en la «Crónica o Revista general» que reseña mayoritariamente la actualidad política extranjera. En estos textos se reflexiona mayoritariamente sobre la política de este país.

7También hemos rastreado alusiones a la ciencia y a la literatura portuguesas en artículos varios.

8Y, especialmente, se ha presentado Portugal en relatos de viajes y, en menor medida, de costumbres que narran in extenso las principales curiosidades de las ciudades más importantes: Lisboa, Cintra, Oporto y Coimbra.

Portugal espejo de uno mismo

9Una primera constatación se impone: la presencia de Portugal en la revista permite dilucidar de qué manera –los redactores y los lectores de la revista– se ven a sí mismos; referirse al otro es, muchas, veces, hablar sobre uno mismoAsí pues, la relación o la existencia de un nexo en común entre Portugal y España es la justificación para que aparezca una noticia.

10En algunos casos, España ocupa el lugar central del artículo. Por ejemplo, el 13-VII-1870 se publica el retrato de la infanta doña Antonia, hermana del rey Luis i de Portugal porque la infanta es esposa del príncipe Leopoldo Hohenzollern, primer candidato al trono español tras la marcha de Isabel ii; es decir el hecho de que la princesa sea portuguesa es casi anecdótico.

11Asimismo, cuando se dedica un artículo a los «Últimos momentos de la dinastía de Saboya en España», el autor hace referencias a Portugal, pues el rey Amadeo marchó al exilio, desde Madrid a través de Portugal. El motivo permite discurrir sobre la fugacidad vital y el «mundanal ruido», a través de la comparación con otros momentos de las respectivas monarquías.

  • 3  A. Pirala, «Últimos momentos de la dinastía de Saboya en España», liea, 24-II-1873, p. 118. Una il (...)

Era la última población española que despedía á D. Amadeo, y que acostumbrada á recepciones de alegría, no podía menos de pensarse en el contraste que formaba aquel séquito silencioso y triste, más triste cuanto más se alejaba de España, con el que presentaron las bodas allí celebradas del rey de Castilla D. Juan I con la infanta de Portugal doña Beatriz, la recepción de doña Juana de Portugal para ser esposa de D. Enrique IV, del solemne recibimiento hecho á la infanta de Portugal doña Isabel para ser esposa del emperador Carlos V, del no menos ostentoso dispensado á doña María de Portugal que iba á ser esposa del que fue á poco D. Felipe II hijo del que es fama que al año de haber abdicado la corona, que le abrumaba por el gran peso de su inmensa gloria, mostrábase arrepentido, y de los grandemente celebrados conciertos reales en 1720. En este siglo, Carlos iv y María Luisa se trasladaron á Badajoz en 1801 con motivo de la guerra con Portugal, para atender más á un favorito que á los intereses nacionales y que tan funestos resultados produjo á aquel buen rey; -pues siempre los favoritos han sido funestos á los reyes y á los pueblos, —y en Diciembre de 1866, también estuvo allí la familia real de España á su paso para atenta visita á los reyes de Portugal.
Quedáronse en Badajoz los guardias que formaban la pequeña escolta, y siguió el tren á Portugal, cuya tierra se pisó en breve. El silencio de la noche, la melancólica luz de la luna, lo desierto de aquellos campos, la tierra extranjera, cuanto á todos rodeaba, convidaba á la reflexión, y grandes podían hacerlas cuantos el tren conducía3.

12En estos ejemplos, la presencia portuguesa aparece claramente subordinada al asunto español. Pero en el resto de noticias dedicadas íntegramente a Portugal el nexo común entre ambos países será, mayoritariamente, una realidad.

  • 4  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-VIII-1873, (...)
  • 5  Modesto Fernández, «Recuerdos de Oporto. La torre de los clérigos», liea, 08-III-1873,

13La forma más simple de esa relación es la comparación explicativa: por ejemplo, el Chiado, «es la Puerta del Sol de Lisboa»4; o bien, Oporto es una ciudad que «reúne todas las condiciones para aspirar al primer puesto do la nación, después de Lisboa, por el capital, por el trabajo y por la inteligencia de sus habitantes. Es la Barcelona portuguesa»5

14Es fácil percibir cómo estas comparaciones poseen una connotación compleja, que será aún más patente en los restantes discursos analizados...

  • 6  Según el sentido etimológico de la palabra extranjero.

15Hemos organizado el análisis siguiendo diversos ejes: primero, el extranjero portugués, ¿se percibe realmente como extraño6? En muy pocas ocasiones, Portugal y su cultura aparecen como algo externo y foráneo en relación a España. Sólo hemos encontrado algunos ejemplos referidos a costumbres populares, como la pescadora de Ovar y el fadista:

  • 7  E. MartínezdeVelasco, «Tipos lusitanos.- La pescadora de Ovar y el ‘fadista’ de Lisboa», liea, 01- (...)

El fadista es otro tipo bien popular en Lisboa.
Habita en las cercanías de la capital, es servicial y generoso, desconfiado y amigo de francachelas y de jaleos; tan pronto reza devotamente en una iglesia, como saca á relucir una navaja y mata con toda perfección al prójimo.
Él fadista frecuenta las tabernas, y fortificado con numerosas libaciones de lo tinto de Oporto, y al compás de una vihuela que rasca muy hábilmente, canta algunas seguidillas para que sus camaradas bailen y las muchachas se diviertan7.

16No es difícil percibir (también en los grabados que acompañan los artículos), una idea peyorativa de esas peculiaridades populares. Conviene no olvidar que LIEA se dirigía a un público de clase alta.

Un país pocas veces visto como país extranjero

17Segundo, los artículos sobre Portugal con estatus de país extranjero son escasos… A lo largo de la revista, ya sea de forma más o menos patente, subyace la noción de la unidad geográfica, cultural e histórica de la península ibérica. Podríamos multiplicar las citas para reforzar esta tesis:

  • 8  X, «Banquete fraternal», liea, 25-V-1871, p. 225.

España y Portugal son dos naciones hermanas, pedazos (por decirlo así) del mismo tronco.
Siempre siguieron por igual camino en las distintas épocas de la historia: en las conquistas, en los descubrimientos, en la civilización, en el progreso. Al lado de Isabel la Católica aparece Juan II el Perfecto.
Colon y Elcano á la par de Vasco de Gama y Magallanes, Cervantes inmediato á Camoens.
Portugal y España son dos naciones desde el reinado de Felipe IV; pero siempre han sido una misma en cuanto á la identidad de su historia, de sus costumbres, de sus aspiraciones8.

18Pero nos limitaremos a algunas de las más significativas:

  • 9  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-VI-1872, p (...)

España y Portugal constituyen la Península ibérica. Las costumbres, la lengua, la religión, la manera de ser de la familia, los derechos civiles y políticos de los naturales presentan en ambos países idénticos caracteres y tienen no pocos puntos de semejanza. Hasta en las variaciones del clima, en la riqueza del suelo y en las obras del arte se encuentra algo especial que distingue de las demás naciones9.

  • 10  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-VII-1873, (...)

En este brevísimo viaje, hecho á gran velocidad, no se advierten las señales que distinguen á las naciones. Ni una montaña elevada, ni un rio caudaloso, ni un valle profundo, ni una vegetación diferente señalan los confines de España y Portugal. El mismo clima, iguales producciones, idéntico suelo, parecidas costumbres, un cielo despejado y una lengua comprensible á entrambos pueblos peninsulares, dé aquí los caracteres que hacen confundirlos entre sí. El viajero pasaría, á buen seguro, sin apercibirse de la nacionalidad y de los habitantes, si la aduana de Elvas no obligase al reconocimiento de equipajes10.

19En la conciencia española, Portugal es un país hermano, aunque ese concepto posee distintas apreciaciones cuando la unión no ha sido elegida por ambos: desde Caín y Abel la historia cultural abunda en hermanos famosos, muchos de ellos enfrentados y rivales… Muchos artículos revelan una clara nostalgia que ha dejado un poso persistente y rastros profundos (en algunos casos complejos y traumáticos) en el imaginario colectivo español.

  • 11  E. MartínezdeVelasco, «Tres nombres gloriosos», liea, 16-IV-1873,p. 227.

20Para exorcizarlo, se evoca frecuentemente el pasado histórico común glorioso. Así, el 16-IV-1873, aparece un artículo titulado «Tres nombres gloriosos» (Magallanes, Vasco de Gama y Méndez Núñez)11. Obsérvese que se unen tres nombres diferentes: mientras los portugueses se refieren al descubrimiento y conquista de América, Méndez Núñez, mucho más cercano al momento histórico de la revista (falleció en 1869) se distingue por su lucha en el episodio del Callao, momento emblemático para la gloria patriótica española: a Méndez Núñez se le atribuye una frase célebre, «Más vale honra sin barcos que barcos sin honra». Nos encontramos con el tópico español que expresa la preferencia por la honra u honor antes que por las ventajas materiales. Está en consonancia con el estereotipo español según el cual éstos son temerarios y desprendidos (quijotescos). Y, efectivamente, el discurso no es objetivo sino estereotipado, de exaltación patriótica (que hay que entender como un síntoma de crisis sobre el momento presente):

  • 12 Idem.

En esta época de incertidumbre para el presente, de verdadera duda, para el porvenir de la patria, parece como que el espíritu encuentra un consuelo dulcísimo recordando los hechos gloriosos que la historia guarda en sus anales12.

21Defensa del pasado glorioso por su función consoladora: melancolía ante el presente, considerado peor… numerosas son esas referencias en la revista.

22Igualmente, una noticia de carácter literario, incide en lo mismo: referencia al espíritu fraterno entre Castilla (que no España) y Portugal, a través de una comparación entre las dos literaturas; se insiste que ambos países son hermanos… por el espíritu moral, religioso, guerrero y… literario (en último lugar). El libro sirve para demostrar:

  • 13  Gumersindo Laverde, «Sesión de la Academia Española, a que asistió el Emperador del Brasil», liea, (...)

Por la fuerza incontrastable de las leyes de raza, de clima, de religión y de idioma, en las grandes vicisitudes históricas de las armas y de las letras, asoma siempre patente y clara la fraternidad de ambos pueblos peninsulares13.

23A partir de un libro se da cuenta de un espíritu patriótico basado en razones de raza y de armas. La revista, dirigida a las clases altas, se proclama así defensora de una espiritualidad, que descansa en los pilares del orden y del respeto a la tradición y al pasado.

  • 14  Fernando Fulgosio Carasa (Madrid, 1831-Orense, 22 de octubre de 1873), arqueólogo, historiador, ge (...)
  • 15  Hay que referirse aquí a la formación del reino de Portugal. En 1087, Alfonso VI, rey de Castilla (...)

24Respecto a esa relación ambivalente entre ambos países las noticias más exaltadas y abruptas, evocadoras de una relación amor-odio entre ambos países son las publicadas por Fernando Fulgosi14, que lanza sus diatribas contra Francia, causante, en última instancia, de la desmembración de la península15. Esta división es la causa de todos los males:

  • 16  Fernando Fulgosio, «Franceses y españoles en los años 1870 y 1871», liea, 5-II-1871, p. 63.

Contando nuestros padres con ella, y deseosos, como era natural, de conservar unida —cual Dios lo quiere— á la península ibérica, sostenían la guerra con los portugueses, que fueran todavía, á no dudarlo, hermanos nuestros, si Inglaterra y Francia no lo estorbaran. ¡Quiera el cielo no lo lloren ellas también con lágrimas de sangre!
[…]
España, punto menos que exánime, especialmente á causa del mal gobierno, y obligada á extender sus fuerzas por dilatados y lejanísimos territorios, que apenas abarcaba, perdió, no ya tal cual apartada región sino á Portugal, una de sus entrañas.
[…]
No serian hoy extranjeros los portugueses, ni por tales y para siempre nos miraran; antes persuadidos á que su propio bien, mejor aún que el nuestro, se fundaba en la concordia con todos sus hermanos.
[…]
Pero España sin Portugal, si vive, apenas alienta. La obra de Luis XIV, más eficaz que la de los mismos ingleses, mantiene en perpetua debilidad al pueblo ibero […]
La península, despedazada y con dos pueblos que se miran con desvío y aun odio […]16.

25En otro texto, presentado –en principio– como un relato turístico, el autor carga todavía más ideológicamente su redacción:

  • 17  Fernando Fulgosio, «La ciudad de Oporto en el verano de 1871», liea, 05-X-1871, p. 482-483.

Dicen los hijos de Portugal, que Dios crió primeramente viros; esto es, caballeros; ó lo que es lo mismo, portugueses. Después crió homines, punto menos que esclavos; en resolución, gallegos para que les sirvieran. Y cierto que el hijo de Galicia trabaja siempre que el portugués no se digna hacerlo; cosa ibérica en verdad, pues lo mismo sucede en Castilla y Andalucía. […]
Como quiera, en Oporto mismo he oído á un portugués del pueblo quejarse de que los marraus—marranos—gallegos, se llevan todo el dinero de Portugal17.

  • 18 Idem.

26Además, se ridiculiza la influencia inglesa, lejos de ser considerada positivamente: «los ingleses propusieron destruir las peñas […]; pero los portugueses, como débiles que son, y harto sabedores del daño que más de una vez les ha causado su protectora Inglaterra […]»18.

27Sólo, cuando en el discurrir histórico España y Portugal han luchado contra un enemigo común, el invasor napoleónico, cambia el tono Fulgosio. Finalmente, el articulista da un halo de grandeza a los portugueses por haber querido rendirse a españoles y no ingleses, en el combate contra los miguelistas…

  • 19  Catedrático de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, luego (...)
  • 20  Julio AmadordelosRíos, «De la poesía tradicional en Portugal y Asturias. Romancero inédito asturia (...)
  • 21  La obra indicada de José Amador de Los Ríos es accesible a través de la biblioteca virtual Cervant (...)
  • 22  Más abierto de carácter se presentan los artículos laudatorios dedicados a sendos actores portugue (...)

28Hemos de situar la contribución de Fulgosio en el terreno de la libertad de los autores. Un tono similar aparece en una extensa reseña de José Amador de los Ríos19, al libro Romanceiro de Almeyda Garrett20: especie de trabajo de literatura comparada, de artículo erudito, de crítica especializada en el que se mezclan nociones de patriotismo ultrajado21; frente a Almeyda Garrett, defensor de la originalidad del romancero portugués, Amador de los Ríos justifica, el origen primigenio de los asturianos, basándose en un método de análisis positivista. Ciencia al servicio de la patria… Resuenan notas patrióticas en su artículo: «césares castellanos», uso de la noción de «raza»22

29Y es que esa asimilación entre Madrid, Castilla y España es una realidad. Si, quizás, en el artículo de Amador de los Ríos la confusión queda justificada por las referencias a un momento histórico en el que el concepto de España no era evidente, esa asimilación es también real en el presente del siglo xix. Cuando Modesto Fernández inicia su viaje a Lisboa desde Madrid, se explaya en el enaltecimiento de la capital:

Podremos ser tradicionalistas, conservadores, republicanos; podremos vivir en perpetua guerra los unos con los otros, podremos dejarnos llevar más de los arrebatos dé la sangre que de los impulsos dé la voluntad; pero vencidos ó vencedores, los españoles son ante todo y sobre todo cristianos y patriotas.

La capital de España, representa á la nación. Los vicios y las virtudes de sus hijos son los vicios y las virtudes de nuestros conciudadanos. Cuando Madrid defendió la integridad de la patria, las provincias pelearon también; cuando Madrid defendió la libertad constitucional, las provincias hicieron causa común; cuando Madrid mostraba su valor para oponerse á las epidemias, las provincias respondieron generosamente. ¡Ah! la suerte de Madrid está, unida, á la suerte de España.

  • 23  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-VI-1873, p (...)

Sus triunfos y sus desdichas son los triunfos y las desdichas del pueblo español23.

30Si un rasgo general define todas las contribuciones analizadas de la revista este es el nacionalismo español que, corre paralelo con la evocación de la fraternidad como emblema de la concordia entre ambos países.

31El hermano: muchas veces un estorbo... pues España no ha elegido la independencia de Portugal. El hermano mayor celoso del pequeño, al que no puede manejar, y que se ha vuelto independiente…

  • 24  «los conspiradores pretendían la república ibérica, en connivencia con los federales de otro reino (...)
  • 25  Los liberales españoles vieron en el rey consorte de Portugal, Fernando, una esperanza que no fue (...)

32Sin embargo, en bien de una sociedad ilustrada, hay que resaltar el tono comedido de la revista para relatar, no el pasado, sino la actualidad política, centrada en la convulsa situación política. El fantasma de la reunificación recorre el tiempo presente al relatar los proyectos del general Saldanha para echar al rey portugués y lograr la reunificación ibérica (si bien esos planes no pasaron de la fase de incubación); esta temática aparece en diversas ocasiones24. Fantasma presente también a propósito de la búsqueda de un candidato al trono de España25

33Ya sea de una forma más agresiva o más tolerante, el patriotismo español será una constante. Patriotismo como fuente de identidad y de certidumbre, que otorga sentido al mundo, que incide en el orden social, en un presente que hace aguas… Mundo mecanizado que no se sabe a dónde va. En esa línea se defiende el sano casticismo español, frente a satánicas costumbres extranjeras. Ese conservadurismo social es la razón por la que se dedican artículos a rescatar tradiciones y costumbres del pasado, y que debían confortar el ánimo de los lectores ante el desasosiego inspirado por el presente. Esos artículos satisfacían los valores sociales de la burguesía lectora. Así se defiende el trabajo laborioso en un ejemplo que hermana a Castilla y a Portugal:

  • 26  X., «Tipos portugueses. El vendedor de husos y ruecas», liea, 16-I-1872, p. 48.

Pero el mundo marcha, —ha escrito un pensador profundo—, empujado por las exigencias de las sociedades modernas, y aplasta en su rápida carrera usos y costumbres, tradiciones y pueblos.
¿Dónde están ya aquellas mujas madrileñas, cuyos retratos vemos ahora en los lienzos de don Francisco de Goya? […]
También en Portugal han desaparecido la mulher do capote y su compañero inseparable, el homem do briche, […]
Al ver desaparecer los antiguos husos, al ver cómo huyen para siempre esos populares tipos que formaban, parecía, parte integrante de nuestra nacionalidad, creemos presenciar la caída de las hojas de un árbol, frondoso en otros tiempos arrancadas por las ráfagas intempestuosas de sañudos vendavales. […]
Pero hoy las fábricas de hilado han hecho inútiles las ruecas, y también son inútiles los palitos que nuestras Penélopes se dedican á esas labores al crochet, que parecen dibujadas en el aire por sonrosados dedos. […]
¡Una piedra más, desprendida de las murallas de Troya!26

34Esa necesidad de una fuerte identidad basada en la patria (con los correlatos de trabajo, pasado, raza…) y la religión da seguridad frente a un presente incierto…

  • 27  X., «Banquete fraternal», LIEA, 25-V-1871, p. 255. Se acompaña la noticia con una ilustración, con (...)

35Mensaje similar ofrece la noticia referida a un encuentro entre periodistas de ambos países: se aprecia la colaboración, que traerá frutos positivos, y se insiste en el carácter regenerador de ambos países, ante la corrupción presente: «Un gran pensador, escritor ilustre, supone que Portugal y España están destinados por la Providencia á ser los regeneradores de la raza latina en ambos continentes»27

Un vecino conocido

  • 28  Por ejemplo, la lengua portuguesa se reproduce, en varias ocasiones (versos y palabras) sin traduc (...)

36Es evidente, pues, que Portugal no es un desconocido28. ¿Cuál es pues la frontera entre ambos países? Ese no desconocido es un ignorado; ¿cómo entender esa ignorancia? Probablemente en sentido voluntario: no existe lo que provoca dolor; es decir, que Portugal hace siglos que no es parte de España…

  • 29 Rosi, «Alejandro Herculano», liea, 25-XII-1869, p. 10-11.

37Así, es comprensible desconocer a los prohombres portugueses. Los periódicos de Madrid ignoran quién es el historiador lisboeta Alejandro Herculano y, al tener que reseñarlo, se le cambia el nombre… y es que «tratándose de Portugal es muy diferente, todo el mundo se considera dispensado de conocer, ni siquiera de oídas»29. Muchos artículos insisten en esta noción:

  • 30  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-VI-1872, p (...)

A pesar de la identidad de origen, pocos pueblos habrá que hayan tenido menos relaciones entre sí; y es que sus habitantes fomentan y conservan cierta indiferencia, que puede llamarse tradicional30.

38Efectivamente, ese «olvido» de Portugal es una realidad en las noticias políticas de la revista, si lo comparamos con las noticias políticas de otros países europeos, como Francia o el Reino Unido. En cambio, en varias ocasiones, se comenta en la revista que Portugal sí conoce lo que ocurre en España:

  • 31  Modesto Fernández 24-VII-1873, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, p (...)

Hay que decirlo con sinceridad y proclamarlo con dolor. Los españoles están menos enterados de Portugal que los portugueses de España.
[…]
Hagamos esa justicia á los escritores lusitanos; ellos procuran conocernos y estrechar nuestras relaciones. Imitemos su propio ejemplo31.

39Precisemos que el articulista se refiere a la clase intelectual portuguesa y que, de ella, infiere un carácter general que es más un deseo que, probablemente, una realidad. Y es que el articulista propone un tono moderado para indicar la necesidad de cambiar las relaciones entre ambos países en pos de un espíritu ilustrado (conocimiento mutuo) del que se hace defensor y predicante:

  • 32  Modesto Fernández 08-VII-1873, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, p (...)

Los odios y las preocupaciones nacionales ahondaron diferencias que el espíritu del siglo y la exigencia de los tiempos hace necesario olvidar. (…)
Estas dos naciones, que no las divide la naturaleza á las que bañan los mismos ríos y protege igual cordillera de montañas, se estimarán mutuamente el día que se conozcan32.

Incorporación del portugués al concepto que España tiene de sí misma

40A pesar de lo que acabamos de explicar, el extranjero portugués se integra en la concepción que España tiene de sí misma, como indicamos seguidamente.

Un sentimiento de inferioridad

  • 33  F. M. Tubino, «Juan Santiago Asmussen Worsaae», liea, 13-VI-1870.
  • 34  Otro ejemplo: el articulista se queja de la escasa bibliografía sobre geología en español: «solo h (...)
  • 35 liea, 25-V-1870, p. 161.

41El extranjero portugués se asocia a un marcado sentimiento de inferioridad español respecto a los grandes países europeos. Veamos un ejemplo en un artículo dedicado a la ciencia. El autor, tras citar los nombres –con sus respectivos países– de grandes científicos europeos del momento, concluye: «Hasta entre nuestros hermanos de Portugal, la arqueología prehistórica tiene distinguidos adeptos»33. El «hasta» es muy significativo: España se siente en inferioridad respecto a los países del Norte en el desarrollo de la ciencia y el colmo de ese sentimiento es poner a España incluso por debajo de Portugal34. Encontramos una vertiente política de este sentimiento de inferioridad al relatar las noticias sobre los conatos de rebelión militares en Portugal. El articulista concluye sobre el futuro de los portugueses: «pero si persiste en imitarnos, entonces sí que se unirá á nosotros para recibir el yugo de los vándalos, suevos y alanos del siglo xix»35

42Más curioso ha sido encontrar artículos tipo guías turísticas destinados a reseñar las bellezas artísticas de Portugal, y centrados también en la comparación con España para dar cuenta de una superioridad, en muchos aspectos, del vecino país. Esos comentarios y comparaciones definen un afán progresista en lo social y lo cultural. M. Fernández, tal viajero ilustrado del s. xviii, aprovecha el viaje para denunciar lo que no funciona en España y propone medidas de mejora. Sus afirmaciones son reveladoras de los pilares en los que se sustenta no sólo él sino la revista y el público al que se dirige:

  • 36  Modesto Fernández «Recuerdos de Oporto. La torre de los clérigos», liea, 08-III-1873, p. 154-55

En Oporto se advierten tres objetos preferentes: el trabajo, que constituye la vida de las sociedades modernas; el culto y los templos católicos, espléndidamente dotados; la veneración por los grandes hombres y el amor á las instituciones liberales36.

  • 37  Los artículos de viajes insisten en la descripción de los monumentos religiosos portugueses, a par (...)
  • 38  Además de esta contribución escrita son relativamente frecuentes los grabados dedicados a Portugal (...)

43Trabajo, religión37 y liberalismo, cimientos para cambiar la sociedad española: entre tradición y progreso… Así se comprueba en la contribución más significativa dedicada a Portugal en estos primeros años de LIEA yque aparece a partir del número de 16 de junio de 1873 para proseguir durante varios números: «Una expedición a Lisboa y Oporto (diario de un caminante)», firmada también por M. Fernández y González. Acompañando al relato de viajes propiamente dicho38, aparecen reflexiones más ideológicas sobre el contexto social español del momento.

44Para interpretarlo, hemos establecido unas áreas de denuncia a partir de los escritos del autor.

Ciencia

45Éste considera que España debe progresar en ciencia: para M. Fernández las comunicaciones y la imprenta son básicas para el desarrollo de un país. Al pasar por Almadén se queja por la situación de las minas:

  • 39  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-VI-1873, p (...)

Por fortuna el Gobierno, comprendiéndolo así, dispuso que el ingeniero jefe de minas, Sr. Monasterio, eligiese en Inglaterra las máquinas y aparatos necesarios. Hoy se encuentran ya en el establecimiento, pero la falta de caminos produjo en la maquinaria contratiempos y desperfectos, siempre sensibles al Tesoro. Mientras no estén colocados todos los aparatos, subsistirán los antiguos, verdaderos monumentos arqueológicos de la minería española. Allí campearán por sus respetos la rutina y la tradición39

46En Portugal parece funcionar todo mejor…

  • 40  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-VII-1873, (...)

Portugal, á pesar de la poca extensión de territorio y de lo limitado de sus recursos, hace prodigios en la mejora y embellecimiento de las poblaciones […] la rapidez con que realiza las obras públicas40.

47Así la estación de Lisboa:

  • 41  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-VIII-1873, (...)

El tren se detiene en la estación en una magnífica rotonda, cubierta de cristales, cuya altura y cuyo desahogo impresionan vivamente al forastero. Departamentos espaciosos, salas de descanso, registro de equipajes, depósito de mercancías, talleres de maquinaria, cuanto es necesario para la comodidad del viajero y para servicio de la empresa se encuentra en aquel vastísimo edificio41.

48Rapidez también en otras comunicaciones:

  • 42  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-IX-1873, p (...)

Las del telégrafo y correo ofrecen mayores comodidades que en España, ya al público, ya á los propios funcionarios; las de la Aduana son tan extensas y el servicio se hace con tal rapidez, que admira ver las operaciones de carga, descarga y liquidación de derechos; las de la Bolsa, lujosamente presentadas, más que un salón para venta de títulos de la Deuda, parece un vasto paraninfo que se consagra al arte ó á la ciencia42.

  • 43  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-X-1873, p. (...)

49También las imprentas son mejores: «fuera de algunos, aunque contados impresores, que admiten y sostienen la competencia, nuestros vecinos, por regla general, nos llevan una honrosa delantera»43. Imprentas, con lo que suponen de difusión de la cultura y el progreso de la educación…

Arte

50Por otra parte, los portugueses sienten, en general, más aprecio por el arte que los españoles:

Aquí no hay que sacar el sombrero ni hacer muchos saludos, ni pedir favores á los amigos para ver los monumentos y los palacios. El gobierno y la municipalidad facilitan la visita a las obras públicas, y tienen agentes subalternos que contestan a todas las dudas, y describen con exactitud los trabajos artísticos.

  • 44  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-IX-1873, p (...)

Verdad es que el público de Lisboa no es el Público que va al Escorial, y ensucia las paredes y raya las pinturas ó irreverencia las imágenes del templo. Aquí las gentes nacionales ó extranjeras se guardan bien de atentar en cualquier detalle contra una obra artística ó religiosa que utilice el Estado ó subvencione la fortuna particular, porque la ley, que en este país no es letra muerta, castiga pronta y severamente los desahogos de los bárbaros de la civilización44.

51El amiguismo, la falta de sentido cívico… males españoles que se denuncian con afán de progreso. Ya más concretamente, versando sobre la protección al arte musical:

  • 45  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-X-1873, p. (...)

En España, aparte del Conservatorio, escuela de enseñanza, los músicos viven exclusivamente del favor del público. Si en todos los establecimientos de instrucción primaria tuviéramos un profesor encargado de este servicio y de instruir á los niños en el conocimiento de algún idioma extranjero, el pueblo español sería el primer pueblo artista de la tierra45.

52El autor destaca el rol de la iniciativa individual portuguesa para favorecer el arte, mientras que, en España, esa iniciativa queda exclusivamente en manos del estado:

  • 46  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-XI-1873, p (...)

Sólo el Estado es el que favorece de alguna manera al pintor y al escultor de figura. […]
El interés individual, la iniciativa particular, socorre poco, pues son contados los protectores de los artistas. […]
Los portugueses exageran algo el elogio á sus célebres predecesores, pero al menos compensan la exageración de la alabanza con el público testimonio y el tributo respetuoso que les consagran, ya en el santuario de la familia, ya en medio de la plaza pública46.

  • 47  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-XI-1873, p (...)

53Para el autor el problema español es que: «Los españoles siempre hemos sido amantes de nuestras glorias é injustos con nuestros genios»47. Frase lúcida sobre el carácter español: el español ama lo que le permite atribuirse gloria, pero difícilmente reconoce el genio del otro…

Supuesto «carácter» español

54En cuanto al carácter español, para el autor, la manera de ser de sus compatriotas dificulta el progreso. El español es excesivamente individualista:

  • 48  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-IX-1873, p (...)

La compañía forma un conjunto armónico, y en este sentido es superior á las que existen en España. Nosotros tenemos cuatro ó seis actores de primer orden, pero cada uno se va por su lado, cuando todos reunidos presentarían un todo perfecto. La desunión es proverbial entre los españoles, lo mismo en las letras que en las armas, lo mismo en la política que en el teatro48.

55Más abiertamente se nos dice que la envidia no constituye allí un mal mayor:

  • 49  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-XI-1873, p (...)

El resto de los portugueses se conforman con lo que tienen: si son sastres, con su oficio; si son abogados, con sus pleitos; si son farmacéuticos, con su botica; si son médicos, con sus enfermos; si son comerciantes, con su tienda; si son militares, con su carrera; si son miguelistas, con la esperanza del absolutismo. Nadie se mueve, nadie se agita, nadie perturba el orden49.

56Y es que los tipos morales son distintos… como lo revela el articulista al visitar un mercado portugués: En la nueva entrega de 01/10/1873, pp. 606-08, el articulista sigue la reflexión del número precedente: en esta ocasión, el elemento que se va a comparar son los mercados, para deducir costumbres y tipos morales distintos; y también el portugués sale mejor parado…

  • 50  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-X-1873, p. (...)

En Lisboa el mercado es simplemente mercado. Se fijan las gentes más en las cosas que en las personas, a diferencia de España, que la vista sigue siempre á las personas, y se olvida de las cosas. Nadie se preocupa en Portugal más que de comprar á bajo precio y en breves momentos; nadie busca como punto de reunión amorosa lo que está destinado al alimento de la especie humana50.

Supuesta incompatibilidad de España con un régimen parlamentario

57De lo anterior se deducen las múltiples dificultades para el triunfo del régimen parlamentario liberal en España:

  • 51 Idem.

El afán de destruir acompañó á entrambos pueblos peninsulares en los albores del sistema parlamentario, con la sola diferencia de que Portugal se detuvo en el camino […], mientras que España, destruyendo y restaurando á la vez, gastaba por unlado lo que perdía por otro, haciendo más de lo que buenamente puede exigirse á un pueblo, sujeto al imperio de los partidos y á la lucha cada vez más tirante entre los antiguos y modernos intereses, entre la libertad y el absolutismo51.

La vida política en este país no traspasa los umbrales les Palacio de las Cortes ni las columnas de los periódicos.

Los portugueses se enteran de la cosa pública, se alegran de que la dignidad nacional quede siempre á salvo, tienen sus aficiones y sus preferencias personales, aprecian á sus hombres, y aspiran a llevarlos al poder por los medios legales, pero se limitan exclusivamente á dar su voto en los comicios ó á emitir su opinión en las juntas electorales. […]

  • 52  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-XI-1873, p (...)

Aquí el país, en su inmensa mayoría, es liberal: todos quieren lo mismo, todos aspiran á idéntico fin. No tienen miedo á que las instituciones peligren ni á que los hombres del poder hagan traición á sus compromisos y á sus sentimientos52.

  • 53 Idem.

Los políticos de café, aquellos que en calles y plazas beben los vientos por conservar la vagancia á costa del Estado, siendo un terrible ariete contra los gobiernos y contra la honra de los Ministros, no alcanzan por acá la importancia que en otros países. Puede decirse sin temor que aquí es planta exótica, que no llegará á aclimatarse53.

58No diríamos, en verdad, que esta reflexión tiene más de cien años… Y continua Modesto Fernández relatando cómo se trabaja, en Portugal, en pos del bien común:

  • 54  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-IX-1873, p (...)

El gobierno y la municipalidad no se duermen en las pajas. Los proyectos útiles, las empresas reproductivas, los trabajos arriesgados cuando se dirigen á un fin lícito ó á una necesidad de todos sentida, encuentran aquí auxilio y protección de propios y extraños, de gobernantes y gobernados, de administradores y de ciudadanos54.

  • 55  Por ejemplo, Modesto Fernández destaca la labor de beneficencia llevada a cabo por Portugal, que s (...)

59En definitiva, en el ánimo del ilustrado viajero, arte y ciencia deben desarrollarse para que un país progrese. A ese espíritu se suman virtudes más curiosas: la religión55 y el patriotismo. Y España está muy lejos de todo ello…

Nuestras divisiones, nuestras discordias, la lucha incesante de nuestros partidos y de nuestros políticos han hecho imposible mayores adelantamientos en otros ramos del saber humano. A pesar de estas dificultades, España trabaja, España produce, España comercia, España exporta. Si la libertad trajo consigo el fraccionamiento de los españoles en distintas banderías, a la libertad se debe el aumento de riqueza, de bienestar y de trabajo que hoy tiene el país.

  • 56  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-X-1873, p. (...)

Nos devoramos los unos a los otros, es cierto, pero la Nación, sobreponiéndose a nuestras miserias y a nuestras faltas, realiza su destino, amparada por la Providencia y protegida por Dios56.

60M. Fernández no se permite sólo críticas demoledoras. De tanto en cuanto, como en esta última cita, el patriotismo salva el honor y se diría que los males del país no van con los lectores de la revista…

Difusión de un espíritu ilustrado

  • 57 Rossi, «Herculano», liea, 25-XII-1869, p. 10 y 11 y «Herculano I», LIEA, 2-I-1870, p. 22-23.

61Se dan noticias del extranjero portugués que sirven para difundir un espíritu ilustrado que desea divulgarse en la revista. Así se observa en el ya citado artículo dedicado a Herculano, de quien se distingue su porte ético, distinguido y noble (al margen de favoritismos y lisonjas reales), así como su dedicación al estudio positivista57

  • 58  La influencia inglesa es un tema persistente al enjuiciar a Portugal.

62Más peso tienen, en este sentido, las noticias de carácter político: si se escribe sobre el obispo de Vizeu es para resaltar su labor política a favor de la libertad, heredada de las instituciones inglesas58

  • 59  Sin firma, «El obispo de Vizeu», liea, 28-VII-1870, p. 225. En ese mismo número, en primera página (...)

Combatió á don Miguel cuando quiso arrebatar el trono á su sobrina doña María de la Gloria y, unido á los más distinguidos personajes del partido liberal, ha contribuido á mantener en Portugal la influencia inglesa, á cuya sombra ha desarrollado la nación vecina casi todas las libertades de que disfruta59.

63En el mismo número se escribe sobre el rey Pedro IV, que se presenta como el defensor de la constitución liberal y luchando contra el usurpador miguelista…

  • 60  Sin firma, «El rey Pedro IV», liea, 28-VII-1870, p. 225. En ese mismo número, aparece (de fotograf (...)

Presentóse don Pedro al frente de Oporto, y después de una lucha heroica, en la que se captó la admiración de todos los portugueses, logró expulsar al usurpador y á sus secuaces y consolidó el reinado de doña María de la Gloria, restableciendo la Constitución liberal con que antes había dotado al reino60.

  • 61  Marqués de SanMiqueldelaVega, «El Ilmo. y Excmo. Señor Don Antonio José D'Avila», liea, 1-XI-1872, (...)
  • 62  Sin firma, «Los reyes de Portugal», liea, 5-IX-1871, p. 425. En ese mismo número, se publica unas (...)

64Más adelante, el 1-XI-1872, se escribe sobre el presidente de la Cámara de los Pares de Portugal; con motivo de haber sido nombrado hace poco para el cargo indicado se destaca su trabajo en pos del país (legislador, diplomático…), su laboriosidad y honradez… El conjunto se entiende como «serpatriótico61», corroborando la defensa de la revista de los valores burgueses basados en el trabajo, la religión y el patriotismo. Asociado al trabajo ha de existir un régimen político que ayude a esa consolidación. La monarquía se ve como ese régimen conveniente para asegurar la tranquilidad del estado frente a revueltas de todo tipo. La revista escribe, al respecto, sobre los reyes de Portugal con el objetivo laudatorio del régimen monárquico para asegurar la paz del estado: «Los reyes de Portugal poseen el cariño de sus súbditos, prenda segura de la paz del Estado»62.

65Es lícito, también, poner en relación esa defensa del sistema monárquico, en esas fechas, con la situación política que se está viviendo en España en esos momentos en que se buscaba un candidato progresista y demócrata para el trono63.

  • 64  E. MartínezdeVelasco «Doña Amelia Augusta de Braganza, Emperatriz viuda del Brasil», liea, 16-II-1 (...)

66Otro tono posee la noticia de dedicada la Emperatriz viuda del Brasil64: se realiza un recorrido biográfico, se insiste en los sufrimientos de todo tipo padecidos por la emperatriz (muertes…), tipo los ricos también lloran, y se ensalza el carácter extraordinario (por majestuoso) del sepelio ofrecido a la emperatriz… los lectores consumían este tipo de discurso de buen gusto, de estilo sentimental de los salones de la élite burguesa, deseosa de equipararse con la clase aristocrática…

Conclusiones

67En conclusión, el análisis de la revista muestra cómo la recepción de Portugal responde a una reflexión sobre el propio país: mirar al otro para descubrirse uno mismo. Ya sean artículos de viajes, como noticias políticas o culturales y científicas, los escritos dedicados a Portugal informan sobre cómo se ve la clase alta española en ese momento.

68La recepción responde a los tópicos existentes entre ambos países, especialmente la noción de fraternidad, que refleja, en realidad, la herida no cicatrizada por la separación política de ambos países, y que lleva a ignorar a Portugal.

69Pero, simultáneamente, siguiendo una perspectiva que calificamos de ilustrada, buena parte de los artículos insisten en respetar las diferencias e incluso hemos visto cómo un marcado sentimiento de inferioridad español conduce a afirmar que Portugal está mejor en todos los sentidos. Esta visión, especialmente viva en el «Diario de un caminante» es significativa por el número de entregas que tuvo y que suponemos agradó (pues no se cortó).

70Asimismo la comparación sirve para defender los puntos en los que España ha de avanzar: la razón como base del progreso en la transformación o mejora de todos los aspectos de la vida española y, para ello, mejores escuelas, desarrollo de la ciencia, aprecio de los intelectuales y artistas existentes, defensa del arte a nivel individual, defensa del trabajo como valor moral… Especial atención se presta a los problemas del parlamentarismo español, con unos partidos que no saben o no quieren dialogar.

71Simultáneamente, sin que exista contradicción con lo que acabamos de indicar, la mayor parte de los articulistas adoptan sin fisuras otros puntos con los que el espíritu ilustrado no hubiera estado de acuerdo: la férrea defensa de la religión tradicional y revelada, el sentimiento de que cualquier tiempo pasado fue mejor y una fe implacable en el concepto de patria castellana, identifica a España.

Topo da página

Notas

1  En lo sucesivo, nos serviremos a veces de estas siglas para referirnos a la revista.

2  Para una información más detallada, véase MartaPalenque, Gusto poético y difusión literaria en el realismo español. La Ilustración Española y Americana (1869-1905), Sevilla, Alfar, 1990.

3  A. Pirala, «Últimos momentos de la dinastía de Saboya en España», liea, 24-II-1873, p. 118. Una ilustración (firmada por Urrabieta), «Portugal. —Llegada de los ex-reyes de España á Elbas (frontera hispano-portuguesa)» (24-II-1873, p. 125) completa la información.

4  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-VIII-1873, p. 506.

5  Modesto Fernández, «Recuerdos de Oporto. La torre de los clérigos», liea, 08-III-1873,

6  Según el sentido etimológico de la palabra extranjero.

7  E. MartínezdeVelasco, «Tipos lusitanos.- La pescadora de Ovar y el ‘fadista’ de Lisboa», liea, 01-VI-1873,p. 331-332. Vid también: E. Martínez de Velasco, «Tipos y costumbres de Portugal», liea, 24-X-1873, p. 645.

8  X, «Banquete fraternal», liea, 25-V-1871, p. 225.

9  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-VI-1872, p. 371.

10  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-VII-1873, p. 427 y 430.

11  E. MartínezdeVelasco, «Tres nombres gloriosos», liea, 16-IV-1873,p. 227.

12 Idem.

13  Gumersindo Laverde, «Sesión de la Academia Española, a que asistió el Emperador del Brasil», liea, 16-II-1873, p. 106.

14  Fernando Fulgosio Carasa (Madrid, 1831-Orense, 22 de octubre de 1873), arqueólogo, historiador, geógrafo, escritor y periodista español. De familia gallega de militares, hermanastro de los oficiales carlistas J. Fulgosio, D. Fulgosio y F. Fulgosio. Perteneció al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios. Su novela Alfonso (1866) fue premiada por la Real Academia Española. Colaboró en diversas publicaciones periódicas. Obra literaria. Novela: Alfonso (recuerdos de Galicia), Madrid, 1866; Una mata de helecho en la costa de Málaga (1869); El día de Santiago (1870); La última señora de Insúa (1866); Recuerdos de viaje. Apuntes para la descripción é historia de Galicia (1870); La perla de Lima. Guerra del Pacífico (novela sobre la guerra entre España y Perú y el bombardeo del puerto de El Callao), Madrid, Impr. Víctor Sáiz, 1869; hubo una edición anterior de 1867. Teatro: Pedro Madruga, zarzuela con música de Adalid.

15  Hay que referirse aquí a la formación del reino de Portugal. En 1087, Alfonso VI, rey de Castilla y León, emprende la conquista de Castilla la Nueva, la actual Castilla-La Mancha, entonces bajo dominación musulmana. En esta empresa recibe la ayuda de varios caballeros franceses, entre ellos Enrique de Borgoña, descendiente del rey de Francia Hugo Capeto, y su primo Raimundo de Borgoña. Una vez vencidos los musulmanes, concede a estos príncipes la mano de sus hijas: Urraca, heredera del trono, casa con Raimundo y Teresa, que aporta como dote el condado Portucalense, con Enrique, quien se convierte en conde de Portugal (condado que entonces se extendía entre los ríos Miño y Duero). A la muerte de Enrique, la reina Teresa se convierte en regente en espera de la mayoría de edad de su hijo Alfonso Enríquez. Éste rompe los lazos de vasallaje que le había impuesto Alfonso VII y se proclama rey de Portugal con el nombre de Alfonso I (1139). Castilla aceptará la situación en 1143. Otros episodios significativos: el rey Juan I se casó con Felipa de Lancaster, sellando así una alianza con Inglaterra que se mantendrá a lo largo de toda la historia de Portugal en la que inciden numerosos artículos de liea.

16  Fernando Fulgosio, «Franceses y españoles en los años 1870 y 1871», liea, 5-II-1871, p. 63.

17  Fernando Fulgosio, «La ciudad de Oporto en el verano de 1871», liea, 05-X-1871, p. 482-483.

18 Idem.

19  Catedrático de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, luego rector de la misma; fue también historiador del arte y arqueólogo. Se basó en el método positivista. Para información sobre este autor, puede consultarse: http://www2.uah.es-imagines_cilii-Epigrafistas-textos-Riosamador.htm

20  Julio AmadordelosRíos, «De la poesía tradicional en Portugal y Asturias. Romancero inédito asturiano», liea, 25-IX-1870, p. 332-34. La reseña se prolongará en dos números más, liea. 25-IX-1870, p. 332-34 y «Conclusión»: 5-X-1870, p. 346-49.

21  La obra indicada de José Amador de Los Ríos es accesible a través de la biblioteca virtual Cervantes: http://descargas.cervantesvirtual.com-servlet-SirveObras-12593846448147199643846-025104.pdf?incr=1

22  Más abierto de carácter se presentan los artículos laudatorios dedicados a sendos actores portugueses: X., «Emilia Adelaida Pimentel y José Carlos Dos Santos», liea, 15-II-1871.

Unos meses más tarde, L. de V., «José Da Silva Mendes Leal, Actual Ministro Plenipotenciario de Portugal en España», liea, 16-I-1872, p. 39. El artículo no habla del ministro sino de su vena literaria. En la primera página aparece su ilustración (p. 33).

23  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-VI-1873, p. 374.

24  «los conspiradores pretendían la república ibérica, en connivencia con los federales de otro reino que no citaba, pero al cual se aludía bien claramente; y la Crença liberal manifestó primero que el objeto de la conspiración era atentatorio á la independencia de Portugal como nación, y luego declaró paladinamente que los portugueses amantes de su patria debían estar alerta contra las maquinaciones de los castellanos, que sueñan aún con la imposible unión ibérica» (E. MartínezdeVelasco, «Revista general», liea, 8-VIII- 1872, p. 466).

25  Los liberales españoles vieron en el rey consorte de Portugal, Fernando, una esperanza que no fue a más.

26  X., «Tipos portugueses. El vendedor de husos y ruecas», liea, 16-I-1872, p. 48.

27  X., «Banquete fraternal», LIEA, 25-V-1871, p. 255. Se acompaña la noticia con una ilustración, con el mismo título (p. 257) firmada por Miranda Capuz.

28  Por ejemplo, la lengua portuguesa se reproduce, en varias ocasiones (versos y palabras) sin traducción. Es casi un tópico citar a Camões y Os Lusiadas…

29 Rosi, «Alejandro Herculano», liea, 25-XII-1869, p. 10-11.

30  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-VI-1872, p. 371.

31  Modesto Fernández 24-VII-1873, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, p. 453-55.

32  Modesto Fernández 08-VII-1873, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, p. 427 y 430.

33  F. M. Tubino, «Juan Santiago Asmussen Worsaae», liea, 13-VI-1870.

34  Otro ejemplo: el articulista se queja de la escasa bibliografía sobre geología en español: «solo hallaremos un Compendio de Geología traducido al español, por el portugués Almeida» (Huelín, liea, 08-V-1872, p. 286).

35 liea, 25-V-1870, p. 161.

36  Modesto Fernández «Recuerdos de Oporto. La torre de los clérigos», liea, 08-III-1873, p. 154-55

37  Los artículos de viajes insisten en la descripción de los monumentos religiosos portugueses, a partir de los cuales se favorece la concepción de una vida consagrada por el espíritu católico.

38  Además de esta contribución escrita son relativamente frecuentes los grabados dedicados a Portugal en este periodo (con sus comentarios correspondientes): E. MartínezdeVelasco, «Oporto» sección «Nuestros grabados», LIEA, 08-VI-1873, p. 349. Se acompaña de T. Avendaño Severini, «Portugal, –Vista de Oporto, tomada desde el palacio de cristal» Ibídem, p. 357; E. Martínez de Velasco, «El palacio de Belem en Lisboa», sección «Nuestros grabados» 24-VIII-1873; «Estación de Santa Polonia en Lisboa» sección «Nuestros grabados», liea, 08-XI-1873, p. 675; «Coimbra» sección «Nuestros grabados», liea, 01-II-1873, p. 67. Se acompaña de T. Avendaño Severini, «Coimbra: Seis grabados que representan vistas de la ciudad y sus cercanías», Idem, p. 68.

39  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-VI-1873, p. 383.

40  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-VII-1873, p. 427 y 430.

41  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-VIII-1873, p. 472.

42  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-IX-1873, p. 551-553.

43  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-X-1873, p. 606.

44  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-IX-1873, p. 590-91.

45  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-X-1873, p. 639.

46  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-XI-1873, p. 671.

47  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-XI-1873, p. 686-87. En cambio, en Portugal, país «educado á la inglesa, el deseo de honrar la propia fama y las ilustraciones nacionales es muy superior á los demás» Modesto Fernández 01-XI-1873, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, p. 671.

48  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-IX-1873, p. 590-91.

49  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-XI-1873, p. 686-87.

50  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 01-X-1873, p. 606-08.

51 Idem.

52  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 08-XI-1873, p. 686-87.

53 Idem.

54  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-IX-1873, p. 590-91.

55  Por ejemplo, Modesto Fernández destaca la labor de beneficencia llevada a cabo por Portugal, que supera, una vez más, la realizada en España: se compara la situación de los estudiantes españoles, que viven en pensión, y que se alimentan peor que los huérfanos portugueses: «La alimentación es variada, higiénica y abundante. Los platos de que consta y la calidad de ellos aparecen en una lista mensual que se fija á la puerta del comedor, para que el público se entere por sí propio de la manera cómo se cuida á los acogidos. La mayoría de los estudiantes de la Universidad de Madrid que satisfacen dos ó tres pesetas de pensión con todo género de incomodidades y sufriendo todas las molestias de las personas y de las cosas, envidiarían á buen seguro la comida, cena y desayuno suculento de estos pobrecitos» Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 24-VIII-1873, p. 522. ¿Es necesario destacar que la caridad es uno de los pilares de la ideología burguesa?

56  Modesto Fernández, «Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante», liea, 16-X-1873, p. 639.

57 Rossi, «Herculano», liea, 25-XII-1869, p. 10 y 11 y «Herculano I», LIEA, 2-I-1870, p. 22-23.

58  La influencia inglesa es un tema persistente al enjuiciar a Portugal.

59  Sin firma, «El obispo de Vizeu», liea, 28-VII-1870, p. 225. En ese mismo número, en primera página, se publica un grabado del obispo.

60  Sin firma, «El rey Pedro IV», liea, 28-VII-1870, p. 225. En ese mismo número, aparece (de fotografía) la «Estátua de don Pedro IV, erigida en Lisboa el 29 de abril de 1870» (firmada por García Otero).

61  Marqués de SanMiqueldelaVega, «El Ilmo. y Excmo. Señor Don Antonio José D'Avila», liea, 1-XI-1872, p. 647. En ese mismo número, se publica una ilustración firmada por Perea, con el pie de «El marqués d’Avila, presidente de la Cámara de los Pares de Portugal» (p. 644). Otras noticias, al margen de la política, ofrecen también ese carácter ilustrado y liberal. Por ejemplo, P. García Cadena, («Revista general», LIEA, 24-IX-1873, ) hace referencia a una exposición «regional» hispano-portuguesa, con la que se estrecharán lazos de progreso…

62  Sin firma, «Los reyes de Portugal», liea, 5-IX-1871, p. 425. En ese mismo número, se publica unas ilustraciones (hechas a partir de fotografía) de «María Pía de Saboya, reina de Portugal», p. 424 y de «Luis I, rey de Portugal», p. 425.

Pero la monarquía también se evoca tal noticia rosa o de alcoba, como en la actualidad. Así, a propósito del rey don Fernando quien, tras enviudar, se ha unido a una cantante: «El rey don Fernando de Portugal es objeto en París de toda dase de obsequios y homenajes: el representante de su país le ha dado en honor suyo un banquete; M. Thiers lo ha agasajado con otro; el ministro del Brasil ha hecho lo mismo.

Pero el noble viudo de la difunta reina doña María de la Gloria, habrá tenido que separarse, para asistir á tales fiestas, de su esposa morganática, la condesa de Elda, excantatriz [sic] de tanta belleza como escaso mérito artístico. […] –Et voilà comme l’on écrit l'histoire!», LIEA, 16-VI-1872, p. 355.

63  Revolución de 1868 en España y salida del país de Isabel II. Gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes Constituyentes, que con una amplia mayoría monárquica, proclamando la Constitución de 1869, que establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Una dificultad inherente al cambio de régimen fue encontrar un rey que aceptase el cargo, ya que España en esos tiempos era un país que había sido llevado al empobrecimiento y a un estado convulso, y se buscaba un candidato demócrata. Se eligió al duque de Aosta, Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, que lo reunía todo para el cargo: procedente de una antigua dinastía (enlazada con la española) progresista y católico. Amadeo fue el primer rey de España elegido en un Parlamento (16 de noviembre de 1870).

64  E. MartínezdeVelasco «Doña Amelia Augusta de Braganza, Emperatriz viuda del Brasil», liea, 16-II-1873, p. 99. Se acompaña de un grabado (Capuz) en la página 109.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Marta Giné Janer, «Portugal en los primeros años de La Ilustración Española y Americana (1869-1873)»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 10 | 2013, posto online no dia 27 junho 2013, consultado o 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4533; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4533

Topo da página

Autor

Marta Giné Janer

Universidad de Lérida (mgine@filcef.udl.cat)

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search