Navegação – Mapa do site

InícioCahiers de civilisation espagnole...10ÉtudesL'étranger dans le monde hispaniq...En torno a La Ilustración Español...Selección de artículos dedicados ...

Études
L'étranger dans le monde hispanique contemporain
En torno a La Ilustración Española y Americana

Selección de artículos dedicados a Portugal en La Ilustración española y americana

Sélection d'articles à propos du Portugal dans La Ilustración española y americana
Marta Giné Janer

Entradas no índice

Palabras claves:

imagen, visión

Keywords:

image, vision

Índice geográfico:

Espagne, Portugal
Topo da página

Mapa

Topo da página

Texto integral

«El general Saldanha», sin firma (13-VI-1870)

Juan Carlos Saldanha Oliveira y Daun, duque de Saldanha y capitán general del ejército portugués, nació en Arinhaga en 1780, y fue el hijo menor del célebre marqués de Pombal. A los 15 años ingresó en el colegio de Noliles de Lisboa, y pasó á completarlos a la Universidad de Coimbra.
Su nombre figura desde entonces, más ó menos directamente, en todos los acontecimientos de que ha sido teatro Portugal.
Guando la familia real, por efecto de la dominación francesa, tuvo que refugiarse en el Brasil, Saldanha permaneció en Portugal, y no hizo gran cosa por devolver la independencia á su patria.
Las tropas de lord Wellington le aprisionaron en 4810 y fue enviado á Inglaterra. De allí pasó al Brasil, sirvió en el ejército y desempeñó algunos cargos diplomáticos.
Regresó á Portugal con la familia regia, y dio tan brillantes muestras de su inteligencia y de su energía que en 1825 le nombró el rey Juan VI ministro de Negocios extranjeros.
Durante la regencia de la infanta Isabel, fue gobernador de Oporto, y en este puesto contuvo vigorosamente las primeras tentativas de los miguelistas.
En 1827 volvió á formar parte del gobierno, y no habiendo querido firmar la regente varios decretos exonerando á algunos funcionarios sospechosos, presentó su dimisión y partió á Inglaterra.
Cuando don Miguel se apódelo del trono bajo la forma de regente, volvió Saldanha á su patria, se puso
en Oporto al frente del partido liberal y trató de combatirle, pero le abandonaron sus tropas y se fue á Francia , en donde sostuvo íntimas relaciones con el general Lafayette.
Desde aquella época hasta 1813, hizo diversas tentativas para destruir los planes de los miguelistas, y al fin le nombró don Pedro generalísimo y jefe de Estado Mayor. Entonces, de acuerdo con el duque de Terceira, llevó á cabo la atrevida expedición de los Algarves, asaltó á Lisboa y puso término á la guerra Civil con la capitulación de Évora en 1834.
Jefe del partido liberal, debiéndole éste una gran parte de su triunfo, fue colmado do honores. El rey le hizo duque y le nombró capitán general ó mariscal.
De un carácter impresionable y vehemente, al año del triunfo capitaneó la oposición con tan buen éxito, que en mayo de 1835 fué encargado de reformar su gabinete, que presidió, desempeñando la cartera de la Guerra. Pero en continuo desacuerdo con sus colegas, tuvo que retirarse del ministerio.
Digno hijo de su siglo, la falta de fijeza en sus opiniones le llevó á colocarse al frente del elemento reaccionario; después de la Revolución portuguesa de setiembre de 1836, intentó un movimiento, y habiendo fracasado se refugió en el extranjero.
En 1846, por medio de una revolución, ejerció de nuevo el mando, y derrocado por Costa-Cabral en 1851, derrotó á su enemigo también con las armas y conservó el poder durante cinco años, luchando con las dificultades que suscitó la regencia de don Fernando por muerte de su esposa doña María de la Gloria.
Nombrado rey don Pedro, cayó del poder el mariscal Saldanha, y amigo unas veces y enemigo otras de los ministerios que se han sucedido en el vecino reino, ha pasado largas temporadas lejos de su patria desempeñando en este tiempo cargos diplomáticos en Roma y en París.
Dotado de una naturaleza de hierro, de un temperamento privilegiado, nadie diría al ver su actividad, su inteligencia y su energía, que lleva noventa años con la misma fortaleza que si solo tuviese cuarenta.
Sus viajes continuos, su vehemencia para tratar las cuestiones políticas, el reciente acto que ha ejecutado, la seguridad con que desempeña el difícil y trabajoso cargo que ha conquistado , ponen en evidencia sus cualidades físicas y morales.
Atribúyasele el pensamiento de querer enlazar á España y Portugal con una sola corona: si aspira á hacerlo por la fuerza, quizás este deseo es el primer achaque que padece, es su primera cana moral, si se nos permite la hipérbole.

«El obispo de Vizeu» (sin firma): 28-VII-1870, p. 225

1Los que siguen con atención el movimiento político del vecino reino lusitano, no pueden menos de considerar á este personaje como una de las figuras más importantes, como uno de los hombres políticos más influyentes en Portugal.
Dotado de una viva imaginación, de un talento claro y de una energía poco común, desde los primeros años de su vida se declaró campeón de la causa de la libertad, y puede decirse que es el jefe del partido democrático portugués.
Combatió á don Miguel cuando quiso arrebatar el trono á su sobrina doña María de la Gloria y, unido á los más distinguidos personajes del partido liberal, ha contribuido á mantener en Portugal la influencia inglesa, á cuya sombra ha desarrollado la nación vecina casi todas las libertades de que disfruta.
La popularidad del obispo de Vizeu es grande y no se disminuye nunca. Últimamente, el general Saldanha, creyendo satisfacer la ansiedad pública y dar solidez al movimiento que le llevó al poder, llamó al prelado y le ofreció la cartera del Interior.
No la aceptó y vive retirado de la política: pero el pueblo portugués no olvida que ese anciano acudirá á guiarle cuando le pida su ayuda ó sus consejos.
La importancia que tiene nos mueve á publicar su retrato en el presente número.

«El rey Pedro IV» (sin firma): 28-VII-1870, p. 225

2El día 29 de abril último, aniversario de la promulgación por don Pedro IV de la Carta constitucional portuguesa, se inauguró con gran solemnidad y entusiasmo en el Rocío, la estatua de aquel gran rey que aun vive y vivirá eternamente como un gran ejemplo en la memoria del pueblo lusitano.
En el presente número reproducimos la estatua, digna por todos conceptos del ilustre monarca á quien representa.
Inútil es recordar aquí la historia de don Pedro. Sorprendido por las tropas francesas en su reino, se refugió en el Brasil, y allí fue digno emperador. Llamado por los portugueses, abdicó la corona imperial en su hijo, y acudió en auxilio de doña María de la Gloria, á quien don Miguel, nombrado regente, quiso arrebatar la corona.
Presentóse don Pedro al frente de Oporto, y después de una lucha heroica, en la que se captó la admiración de todos los portugueses, logró expulsar al usurpador y á sus secuaces y consolidó el reinado de doña María de la Gloria, restableciendo la Constitución liberal con que antes había dotado al reino.
El amor y la veneración que su memoria inspira han contribuido á rendirle el homenaje de que hacemos mención. Los portugueses, al inaugurar esta estatua el día 29 de abril, han querido demostrar, al mismo tiempo que su entusiasmo por don Pedro, el cariño y el respeto que tienen por su Carta constitucional.

«La plaza del Comercio en Lisboa (sin firma): 28-VII-1870 p. 225

3La plaza más notable de Lisboa, y una de las mejores del mundo, es la llamada del Comercio, ó Terreiro do Puzo. Tiene 205 metros de longitud sobre 185 de anchura, hallándose tres de sus lados cerrados por hermosos edificios, y el cuarto por el Tajo. La aduana, que fue en otro tiempo el palacio del virrey español, y la Bolsa, ocupan la parte del Norte, y en los restantes están los ministerios, la audiencia y otras oficinas del Estado. En el centro de esta plaza hay una estatua de bronce de José I, obra de un gran mérito, y la única de esta especie que se haya elevado hasta ahora en honor de un rey de Portugal.

«De la poesía tradicional en Portugal y Asturias. Romancero inédito asturiano» (José Amador de los Ríos): 25-IX-1870, p. 332-34

4Bajo el título de Reina y cautiva ha publicado un periódico ilustrado de esta capital una traducción española del precioso romance, que el renombrado vizconde Almeyda Garrett, uno de los principales ornamentos de las letras portuguesas en nuestros días, incluyó en su interesante Romanceiro (1. II, pág. 189) con el mismo epígrafe. Fiel el traductor á la memoria del distinguido critico que levantó en el expresado Romanceiro un verdadero monumento de gloria á la civilización y á la lengua portuguesa, intenta autorizar la peregrina tradición, que sirve de asunto al romance, vertiendo igualmente al español la nota con que lo dio á luz el docto Almeyda. «Ni en las colecciones españolas, ni en escritor alguno (había dicho el ilustre vizconde) se halla mención siquiera de este lindo romance Reina y cautiva, que anda en boca del pueblo y se repite con escasas variantes desde Extremadura á Tras-os-Montes, y aun, según mis noticias, n las provincias transpadanas.–Por sus alusiones a Galicia, al señorío de moros que estaba allí cerca, y á la tierra de Santa María, que como todos saben es el distrito entre Duero y Vonga, llamado en la actualidad Tierra de Feira, se ve que este poemita y su asunto son de los primeros tiempos de la monarquía. Tal era el juicio de Almeyda Garrett sobre esta popular tradición, fiada á la más espontánea de las formas poéticas en la Península Ibérica, y tal parece ser la opinión del traductor, que sigue copiando las palabras del crítico portugués en esta forma: «El romance tiene toda la sencillez homérica, todo el tono de la poesía primitiva. Cautivos y renegados cristianos. Volviendo á sus tierras después de robar á los mismos moros que los habían cautivado, se encuentran en muchas tradiciones; pero esa madre que bautiza á su hija con las lágrimas de sus ojos, es una creación tan bella como los más grandes poemas de la «antigüedad.»–Admitimos nosotros también el juicio del simpático cuanto infatigable colector del Romanceiro, no sólo en el concepto histórico, sino también en el concepto estético: para nosotros, el romance que Almeyda Garrett designó con el indicado título de Reina y cautiva, sobre revelar vina antigüedad respetable, bien que no tal acaso como él mismo pretende, entraña todo un inundo de sentimiento y de poesía; pero nosotros no podemos admitir, como el traductor, que esta bellísima tradición popular se limita al suelo portugués, corno de las afirmaciones del malogrado Almeyda se desprende, sin que por esto pretendamos deslustrar en modo alguno la gloria por el último conquistada, al coleccionar su muy estimable y estimado Romanceiro.
Del romance Reina y cautiva podemos en efecto asegurar, lo mismo que de la mayor parte de las tradiciones orales consagradas por la poesía en Portugal, y recogidas con ilustrada diligencia por el celebrado autor del Fray Luis de Sousa. Garrett, movido de noble sentimiento patriótico y dominado irresistiblemente de los nativos encantos y de los rasgos de palpitante localidad, si es lícito decirlo así, que supo descubrir y saborear en aquellos cantares, sorprendidos por él en los labios de la muchedumbre, dejóse llevar más de una vez á muy absolutas afirmaciones, ocasionadas siempre á error y más peligrosas todavía, tratándose de una materia no trabajada y aun puede decirse virgen, cuando en 1854 publicó su Romanceiro.
Porque en verdad , sin que esto sea agravio á nuestros eruditos, si lograron éstos formar sucesivamente con los romances impresos en pliegos sueltos, durante todo el siglo XVI, copiosas colecciones, tarea á que puso no ha muchos años digna corona nuestro sabio amigo D. Agustín (ilegible), ninguno hasta aquella fecha había buscado inmediatamente en la boca del vulgo esos tesoros inestimables de nacional poesía, cuyos veneros van por desgracia cegando á toda prisa los mismos plausibles progresos de la edad presente. Así que, si aun explotada con afortunado ahínco la riquísima mina de las tradiciones populares, fuera siempre aventurado el concluir negando á una comarca limítrofe y hermana lo que de otra se supone original y privativo, mayor será el riesgo entrando por vez primera en campo jamás cultivado, ó mejor diciendo, trazando las primeras zanjas á una explotación por extremo vaga y fortuita.
Y que esto era inevitable, dadas las referidas afirmaciones por demás absolutas, lo han venido á demostrar los primeros ensayos hechos sobre el terreno de nuestras más antiguas provincias, en orden á los mismos romances tan celebrados por el docto Almeida.–En 1860 hicimos al suelo de Asturias un largo y detenido viaje, para estudiar los monumentos arquitectónicos de la primitiva monarquía pelagiana; y ni atravesar aquellos fértiles valles y encrespadas montañas, enriquecidos y consagrados por las más venerables tradiciones históricas de los primeros días de la Reconquista, ocurriónos felizmente la idea de interrogar la memoria de sus moradores, por si vivía aún en ella el recuerdo de la antigua musa popular asturiana. Fue el éxito que obtuvimos muy superior, en verdad, á cuanto podía lisonjear nuestra esperanza; y pocos meses después, primero la Revista de la literatura neo-latina é inglesa, dada á luz en Berlín por el doctísimo Wolf y después la Revista Ibérica, publicada en Madrid, dieron á conocer al mundo sabio el resultado de nuestras investigaciones.
–El pequeño ramillete de romances asturianos, que dimos entonces á luz, despertó la atención de los más señalados críticos de Francia, de Alemania y aun de Italia, apresurándose algunos á incluirlo en más numerosas colecciones, como lo hizo el diligentísimo, conde de Puygmaigre en sus Chants populaires recueillis dans le pays messin, no sin establecer importantes relaciones generales con las poesías de igual género debidas á otras naciones de Europa.
No olvidó el erudito conde á Portugal, vislumbrando por los romances publicados mayores y más estrechas analogías en los que declarábamos poseer; y no se equivocaba por cierto. Figuraban realmente en la Colección de Cantares, recogidos por nosotros en el centro de las montañas de Oviedo, crecido número de romances fundados en las mismas tradiciones del antiguo reino lusitano, que formaban sin duda la mayor y mis granada parte del Cancioneiro de Almeyda Garrett; y este simple hecho nos daba motivo, no ya sólo para comprender cuan aventuradamente procedió al resolver una y otra vez que eran aquellas exclusivas de la cultura portuguesa y formuladas por su musa popular, mas también para levantarnos á más altas consideraciones críticas, no sospechadas siquiera por investigador tan afortunado como diligente.
Comparando, en efecto, la Colección de romancero asturianos por nosotros allegada en el indicado viaje
arqueológico, con el citado Romanceiro, obteníamos el resultado, harto significativo, de que precisamente aquellos mismos cantares que Almeyda Garrett designaba como únicos, y en que descubría mayores rasgos de originalidad , atribuyéndoles antigüedad más respetable, vivían todos en la tradición oral de las montañas de Asturias. Tal sucedía con los designado bajo los títulos de: O captivo, la Infetcada, Sylvaninlia, A Romeira, la Bella Infanta, Helena, doña Ausenda, don Duardos y el conde Yanno, que corresponden, con extremada exactitud, á los que en nuestra Colección liemos señalado con los epígrafes de Los cautivos, el Caballero burlado, Delgadina, el Honor vengado, La esposa fiel, Arbóla, la Princesa Alexandra, la Infanta y la Infantina. Y de todas estas nueve joyas de poesía popular é ingenua,–exceptuada sólo la última, que tuvo sin embargo por más antigua, y otra puramente castellana, explanación en su sentir de la portuguesa,– afirmaba, sin vacilar, Almeyda Garrett que eran genuinamente lusitanas, sin hallar correspondencia ni menos reproducción en otra alguna comarca de la Península Ibérica.
Ahora bien: si todas estas poesías tradicionales tuvieron en la estimación de crítico tan ilustre alta significación é importancia, mostrándose él grandemente pagado y un tanto orgulloso de que pertenecieran á la musa nacional portuguesa, ¿qué no podremos decir nosotros , al hallarlas arraigadas en los apartados valles de Asturias, viendo sólo en la memoria de venerables ancianas pobres, sencillas é ignorantes, ó confiadas á la tierna inteligencia de niñas, no más ilustradas por cierto?... ¿Qué, al oirías entonar con aquella especial canturía, que sólo resuena ya en las montañas de Córao y de Abamía, del Enfiesto y de Covadonga, de Cangas y de Lena?... Sabemos en verdad que lo mismo en el suelo lusitano que en las demás regiones de la Península Ibérica, sometidas al yugo del Islam, sobrevivió á la gran ruina de Guadalete la raza hispano-latina, señalada desde aquella gran catástrofe con nombre de mozárabe: no desconocemos que tanto Almeyda Garrett, como él prestantísimo Alejandro Herculano, cifran en esta raza la mayor gloria portuguesa, aun reconocidos todos los elementos que entran sucesivamente á componer la población de aquellas comarcas occidentales de la Península: no olvidamos por último que al llevar sus armas victoriosas á las regiones Oceánicas, hallaron en ellas un Fernando I y un Alfonso VI copioso número de habitantes cristianos, quienes no sólo los saludaban como salvadores, sino que les daban muy eficaz ayuda en sus empresas. Todo esto sabemos, y tenemos presente, al ver la insistencia con que el muy entendido colector del Romanceiro procura descubrir en los citados cantares el vigoroso sello de los sentimientos y de las creencias, que animaron á la grey mozárabe pensando hallar en ellos la base de cierta nacionalidad poética.
Mas considerados todos estos hechos y quilatada debidamente su importancia ¿qué hubiera dicho el docto Almeyda Garrett al reconocer la existencia de los cantos populares de Asturias, tan libres, tan espontáneos, tan ingenuos como han llegado á nuestros días? ¿Qué, al notar en ellos, con aquella perspicua mirada que distingue su crítica, mayor entereza y energía, más decidida inclinación á los sentimientos y á las situaciones severamente trágicas, más aire, en fin, de montaña?... Para nosotros no es dudable que el raro ingenio y la ciencia histórica del colector del Romanceiro le hubieran preservado de la injustificada pretensión de suponer que los moradores de Asturias,– encerrados en sus montañas, desde que (ilegible) II pone en León la corte de la creciente monarquía de Pelayo, á tal punto que parecen disociarse del movimiento general de la cultura, que entrega en breve su cetro á las Castillas, –habían de pedir á Portugal sus más espontáneas inspiraciones. Cuando Portugal comienza á tener alguna significación, como pueblo, merced al valor , la energía y la fortuna de Alfonso Enríquez, Asturias cuenta ya cuatro largos siglos y medio de independencia, y á tal grado ha subido la obra de la Reconquista, bajo las enseñas de los Césares castellanos, que á pesar de repetirse por aquellos días los más desesperados esfuerzos del África entera para tornar su temida pujanza al imperio del Islam, no logran ya infundir el antiguo terror al pueblo cristiano, como no alcanzan tampoco á hacerle retroceder un solo paso en su inmortal empresa. ¿Cómo había de olvidar todo esto el ilustre Almeyda? Cuando nada sospechaba en orden á la existencia de los Cantos populares asturianos, y tantas y de tal bulto era á sus ojos las típicas dotes que avaloraban á los portugueses, lejos de ser repugnante, natural y muy obvio parecía que los conceptuase nacidos exclusivamente en aquel suelo y amasados , por decirlo así, con sangre lusitana. Mas descubiertos ya los asturianos, fuera agravio de su discreción el no conceptuarle con independencia y vigor de espíritu suficientes para levantarse á más alta y general esfera, buscando no ya en el estrecho recinto de Portugal, sino en el más ancho y dilatado de la Península entera, las leyes superiores de esa paridad y armonía en las manifestaciones de la musa popular, no más espontánea en la Extremadura lusitana y en la provincia des-Trás-os-Montes que en los valles de Asturias, si había de merecer con justicia aquel nombre. Privilegio es muchas veces de esta musa el buscar las fuentes de su inspiración en tales esferas, que no es dado á la más exquisita diligencia ni á la más aguda penetración el descubrirlas: ley ineludible es, no obstante, para ella el revestirlas y exhortarlas con tan conocido traje y librea que á nadie, sin ser ciego, es dado desconocer su cuna y su naturaleza.
No otra enseñanza nos ministra el examen de los Cantos populares de Asturias y de Portugal, tan semejantes en su fondo como distintos en sus formas, por más que á veces nos ofrezcan hasta las mismas asonancias. Más varios, sin duda, que los portugueses, por el múltiple orden de ideas y de sentimientos que revelan é interpretan, abarcan los asturianos más ancha esfera, y teniendo su raíz en la vida real, aliméntanse de la piedad y de la devoción de la muchedumbre, que, eligiendo por su intercesora á la Madre de Jesús, hacíala constante objeto de su amor y de su esperanza. Muchos, muy delicados y por extremo sencillos, son en las montañas de Oviedo los romances inspirados por tan verdadera y pura adhesión, de los cuales puede decirse con entera propiedad, como el poeta de las mieles hibleas, que redolent fragantia thimo. Entre los que nosotros hemos logrado recoger en nuestra Colección y forman la mayor parte de la sección religiosa de la misma, figuran, por su nativa sencillez y frescura, la Pastorcica, la Peregrina, la Ruinera, la Predicción, la Vuelta de Nazareth, etc., siendo de notarse que el tema de la romera y de la romería, como tan favorito de la época y de la montaña, se reproduce una y otra vez bajo multiplicadas relaciones, todas piadosas por extremo, y animadas las más de sorprendentes peripecias, en que hace siempre el principal oficio la dulce Abogada de los que lloran.
De este orden de sentimiento y de ideas, en que se reflejan y pintan de un modo candoroso é ingenuo, no ya sólo las creencias, sino también las prácticas reales de la vida, traducidas en escenas pastoriles, hospitalarias y religiosas de inimitable peregrinidad y belleza, pasa la musa popular asturiana á la contemplación de la vida en cierto modo histórica; esfera dentro de la cual, por una larga serie de inevitables peripecias, había llegado el pueblo de Pelayo á constituirse en cierta manera de excepcional apartamiento. Mas si este significativo hecho, poco estudiado y acaso no advertido por los historiadores de la Edad Media, y no más tenido en cuenta por los modernos, pudiera parecer un tanto extraño é inverosímil, bastaría, sin duda, á desvanecer esta repugnancia, por lo que á la manifestación poética atañe, el corto número de cantos populares, que tienen en aquellos valles y montañas por asunto de su inspiración la historia nacional española. A la verdad halla dificilísima explicación este singular fenómeno, y no fue pequeña la admiración que en esta parte produjo en nosotros el resultado de nuestras investigaciones. Sólo han dejado huellas en aquellas agruras las fratricidas luchas que, al mediar el siglo XIV, escandalizaron y llenaron al par de luto todas las regiones del imperio castellano; pero huellas terribles y sangrientas que viene á hacer más profundas la poderosa y rica fantasía de la musa montañesa.
La alevosa muerte de don Fadrique, en el alcázar de Sevilla, había, por ejemplo, llevado de uno á otro confín de España el terror del rey don Pedro y el odio de doña María de Padilla: el cantor popular de Asturias imagina que en la mañana del día de Reyes acuden todas las damas y doncellas de la corte castellana á pedir al rey don Pedro aguinaldo: entre ellas aparece doña María; y mientras todas demandan á don Pedro sedas, brocados y otras mercedes personales para sus amantes, pídele ella la cabeza del maestre de Santiago. Concédela don Pedro: el desventurado maestre, pagado de sus riquezas y orgulloso por su gran poderío, desoye el previsor aviso de sus parciales; pero apenas penetra en el alcázar, cuando rueda su cabeza por el suelo. Don Pedro, á quien la presentan en rica batea, manda que la lleven á doña María; recíbela ésta, no sin asombro, dado el fratricidio, y desahogando su ira en la faz ensangrentada de don Fadrique, cólmala de injurias y denuestos, arrojándola después á los perros. Un alano del maestre le reconoció en aquel horrible despojo, y apoderándose de la cabeza, la lleva á lugar sagrado, enterrándola allí, mientras que el rey don Pedro presencia esta singular escena desde su palacio. Al saber que el alano había sido de don Fadrique, caen en su corazón terribles remordimientos, exclamando:
¡Ay triste de mí, é mezquino!...
¡ay triste de mí, é cuitado!...
Si el alano faz aquello,
¿qué ha de facer el hermano?...
El insomnio le aflige: en medio de la noche escucha la voz del maestre, y aparece éste ante sus ojos «sin cabeza en su caballo;» visión espantosa y sangrienta que la amenaza y condena como fratricida. Después le llama la misma doña María, mostrándose á su vista con la cruenta cabeza de don Fadrique prendida por los cabellos; y perdiéndose en los aires , déjale hundido en desesperado pavor, mientras lleva ella tras si la reprobación eterna de Dios y del diablo. Difícil es hallar un cuadro más original y terriblemente fantástico. Pero ya lo hemos indicado: inspiraciones de esta naturaleza, ó fueron muy peregrinas para la musa popular asturiana, ó no se vincularon en la memoria de aquellos montañeses, fiel depositaría de otros cantos en que la vida real se mostraba y traducía de un modo indirecto, arrimándoseles al paso y ganando el aplauso universal multitud de leyendas -verdaderamente fantásticas, cuyo origen estaba por cierto muy distante de la vida actual y congenian difícilmente con las tradiciones heroicas de la Península.
Tal acontecía en particular con los cantares asturianos, que, según dejamos dicho, se relacionan más íntimamente con los portugueses, coleccionados por el docto Almeyda Garrett en su Romanceiro, á pesar de que tan entendido crítico haya conceptuado como originarias, y aun nacidas en el suelo de Portugal, las tradiciones en que se fundan.–El estudio comparativo de unos y otros nos ofrece luz bastante para discernir cómo no sólo hallaron esas fantásticas leyendas y esas nacionales narraciones entera correspondencia en Asturias, sino que aquel dulce y enfático romance, empleado por el Rey Sabio en sus muy piadosas Cantigas, y primera fuente del habla lusitana, así como el catalán, el mallorquín y el valenciano, se prestaron también, como otros tantos dóciles instrumentos, á modularlas y enaltecerlas, resistiéndolas de las formas populares.
Persuádelo así con muy notables ejemplos el Romancerillo catalán dado á luz ha ya tiempo por el entendido profesor de Barcelona, don Manuel Milá y Fontanals, y más completa convicción produciría la copiosa colección allegada en Cataluña y Mallorca por el bibliotecario don Mariano Aguiló, si á dicha se hubiera este resuelto por fin á darla al público. Gomo quiera, fijándonos por breves momentos en algunos de los cantares ya mencionados, abrigárnosla esperanza de llevar este convencimiento al ánimo de nuestros lectores. Elijamos, pues, con este propósito los romances de Sijlvaninha, Á Romeira, Helena y doña Ausenda, que, como sallemos, corresponden á los de Delgadina, El Honor Vengado, Arbola y La Princesa Alejandra en nuestra Colección ó Romancero asturiano.
Sostiene Almeyda Garrett, respecto de la leyenda del Sylvaniha, que sobre ser antiquísima en Portugal, nada tenia de castellana (1: Romancero, tomo 2, página 101); y sin embargo, bajo el título de Delgadina, no solamente había echado raíces en el suelo astur, sino también en la Rioja, Aragón y Navarra, no sin que al fin cundiera á las comarcas andaluzas, principalmente á la Serranía de Ronda, donde anda todavía en boca de las ancianas y de las jóvenes.
Delgadina es en la más antigua versión asturiana, como Sylvaniha en la portuguesa, la última de tres hijas que tenía un rey, quien enamorado de ella intenta gozar torpemente aquel amor incestuoso. Horrorizada la princesa, rechaza indignada tan infame demanda de su padre; mas irritado éste, enciérrala en muy oscura torre, donde la mortifican al par angustiosa sed y hambre devoradora. Ansiando consuelo, asómase la infeliz á una ventana, y divisando desde ella á sus hermanos, pídeles agua para templar las ardorosas fatigas que la matan. –Pero en vano. Irritados aquellos, cárganla de insultos y maldiciones, que repiten sucesivamente sus hermanas y su madre, dejándola todos entregada á sus mortales angustias. –A tal punto subían éstas, que la infeliz Delgadina se veía al cabo forzada á dirigir la misma súplica á su incestuoso padre. Juzgando ya logrados sus criminales deseos, ofrece el temerario anciano un reino al primero de sus pajes que suba á la estancia de Delgadina un jarro de agua. Al llegar el más afortunado, había ya dejado de existir la princesa, y caído también el rey, su padre, como herido de un rayo. Pero ¡justo castigo del cielo!... mientras el lecho de la mártir era rodeado de ángeles, apoderábanse del rey los espíritus del Averno.
No tan conformes como Silvaninha y Delgadina, de que poseemos hasta tres versiones distintas todas asturianas, conciértanse, sin embargo, acusando una misma fuente, los romances A Romeiru y El Honor vengado, y aun insisten en la misma rima. –Una hermosa niña, que toma en el romance portugués oficio de romera, ricamente ataviada, bajaba sola por una montaña: al llegar al valle, salíale al encuentro un caballero, cuya presencia le infundía grandes temores. Asegurada por éste, mostrábale que iba á bodas de una su hermana, y llegados ambos á una fuente donde se detenían á beber, asaltaba al caballero el deseo impuro de gozarla. Con astucia pretendía primero lograrlo; mas rechazado noblemente, acudía al fin á la fuerza, escudado de la soledad que los rodea. La resistencia de la doncella era tan enérgica como afortunada; pues que habiéndosele caído, en medio de la lucha, la espada al caballero, apoderábase de ella y clavábasela, aunque temblando, con tal fuerza que le salía el hierro por la espalda. La sangre del caballero producía un efecto mágico en la doncella; y cuando sintiéndose morir, le rogaba aquél que no se alabase de haberle dado muerte con sus propias armas, prorrumpía en amargo llanto, prometiéndolo llevar su cadáver á la iglesia de San Juan, consagrándole sus piadosas procos. Así termina la versión asturiana: en la portuguesa dirígese la romera á una cercana ermita, para implorar el auxilio del cenobita que la mora, á fin de dar tierra bendita al cadáver del caballero, mientras declara ella que su fin está muy cercano. Hé aquí cómo el romance acaba:
«Ermitao, por Dous vos pego
bom ormitao d’esta ermita,
tenhais dó d'essa ma alma,
que inda agora se partía:
dat térra benta á seu corpo;
que Deus lhe perdoaría.»
«Portugueza de nazenza» llamó Almeyda Garrett á la bella tradición de Helena, no descubriendo vestigio alguno de ella «en coleccao castelhana;» y sin embargo, los valles de Asturias guardaban hasta dos versiones de esta patética historia, bajo el titulo de Arbola. Esta princesa, que como casi todas las que figuran en los cantos populares es hija de rey, espera en el pórtico (portal) de su palacio la vuelta del conde Alforgo, su esposo, que andaba á caza, cuando sintiéndose acometida de dolores de parto, muestra á la madre de aquél deseos de parir en el alcázar de su padre. –Dominada de torpe ojeriza y movida del feroz anhelo de la venganza, facilita la suegra el intento de Arbola. Mas no bien había abandonado el hogar de su esposo, fiada en la lealtad de la madre, cuando torna Alforgo á su palacio, ya entrada la noche, rendido de las fatigas de la caza. Con solicitud de amante pregunta por su esposa; mas la malevolencia de aquella misma que debía labrar su dicha, enciende el corazón del conde con el fuego de ponzoñosa calumnia, y excitado á la venganza, parte para el Valledal, cuyo palacio, que era el del padre de Arbola, rodea siete veces, sin hallar quien le abra las puertas:. Al cabo ve asomarse una doncella, la cual reconociéndole, le pide albricias, por haber dado á luz Arbola un «fijiielo muy galane.» Irritado más que nunca, replícale el conde, mandando á su esposa que inmediatamente le siga. Opónese al principio el rey, padre de Arbola; pero respetando los derechos de esposo, cede al fin á la cruel intimación de Alforgo, no sin hacerle responsable de la vida de su hija. Sin sospechar la traición de que era víctima, y sumisa como siempre á la voz de su esposo, camina tras él en silencio la desdichada princesa por el espacio de siete leguas, llevando en sus brazos al recién nacido infante. El silencio de la desdichada madre llama al cabo la atención del conde, quien exclama:
–¿Cómo non fablas, mi esposa, '
qual me solías fabláre?
–¿Cómo hé de fablaros, conde,
sí non puedo respirare?
Los campos, por do pasamos,
regados con sangre vane.
Indiferente al dolor de la desdichada Arbola, prosigue Alforgo su camino, basta que llegados á una ermita, pide allí la desangrada madre confesión, ya de todo punto desfallecida. Pocos minutos después expira, no sin espanto del endurecido conde, en cuyos oídos resuena con pavor la triste voz del recién nacido, para bendecir á su madre anunciándole la felicidad eterna, mientras dirigiéndose á Alforgo, le dice:
¡Áy, conde padre, tu dicha,
non sabemos quál seráe;
más yo ¡infelice de mí!...
que voy á la oscuridade!...

«Franceses y españoles en los años 1870 y 1871» (Fernando Fulgosio): 5-II-1871, p. 62-63

5Habíase comprometido Luis XIV, con formal palabra, á no ayudar en lo más mínimo á los enemigos de España. Veamos hasta qué punto era de fiar aquella palabra de rey. Contando nuestros padres con ella, y deseosos, como era natural, de conservar unida –cual Dios lo quiere– á la península ibérica, sostenían la guerra con los portugueses, que fueran todavía, á no dudarlo, hermanos nuestros, si Inglaterra y Francia no lo estorbaran. ¡Quiera el cielo no lo lloren ellas también con lágrimas de sangre! Parecerá imposible; pero después de la paz de los Pirineos y dé la promesa arriba mencionada, Luis XIV había permitido (1) que el conde de Schomberg, discípulo de Turena, fuese á Portugal con cien oficiales franceses reformados, cien sargentos de artillería y cuatrocientos veteranos de caballería. Semejante ayuda era grandísima para los portugueses, no sólo por lo faltos que se hallaban de capitanes y soldados viejos, mas por el indujo favorable á su causa, debido al auxilio directo del rey prepotente á la sazón en Europa.
[...]
Los auxilios dados á nuestros hermanos los portugueses, para que, sin provecho propio, ayudaran al de Francia á dar en tierra por espacio de años y años con el glorioso renombre ibero, no pararon en lo que ya hemos dicho. Fuera de que no puede darse más grande ayuda que la de enviar un capitán experimentado á hombres valientes que carecen do él, todavía era corta la perfidia, y Luis XIV dio á Portugal seiscientas mil libras, con las cuales pudieron disponer nuestros hermanos cuatro mil soldados más que les ayudasen á despedazar el seno de la madre Iberia.
España, punto menos que exánime, especialmente á causa del mal gobierno, y obligada á extender sus fuerzas por dilatados y lejanísimos territorios, que apenas abarcaba, perdió, no ya tal cual apartada región sino á Portugal, una de sus entrañas.
En aquella funestísima contienda con nuestros hermanos de Tajo y Duero, no contento Luis XIV con la ayuda que prestaban los ingleses, dio la suya, con no menos maldad que torpeza. España, aun en paz con el resto de Europa –¡paz llamaba á semejante estado el rey do Francia!– tendrá que mantener guarniciones numerosas en cien puntos diferentes, mientras los hijos de Portugal, animosos cual siempre, y en su casa, no toman otra cosa que hacer sino rechazar nuestros esfuerzos y recibir los auxilios de la Inglaterra, y sobre todo, a pesar de cuanto en contra se diga, de Francia, cuyo Gobierno jamás paró mientes en la mancilla con que afeaba su nomino, fallando á la solemne promesa y palabra empeñada de no ayudar á los enemigos do nuestra monarquía.
[...]
No serian hoy extranjeros los portugueses, ni por tales y para siempre nos miraran; antes persuadidos á que su propio bien, mejor aún que el nuestro, se fundaba en la concordia con todos sus hermanos.
[...]
Pero España sin Portugal, si vive, apenas alienta. La obra de Luis XIV, más eficaz que la de los mismos ingleses, mantiene en perpetua debilidad al pueblo ibero.
[...]
Mas á qué mentirles, ni mentirnos. La península, despedazada y con dos pueblos, que se miran con desvío y aun odio, nada puede. De cierto, portugueses y españoles miramos con piadosa simpatía el abatimiento, punió menos que incomprensible, de Francia.
Pero ¿está en nuestras manos estorbarle? ¡No, mientras vivamos reñidos con nuestro propio interés!

«Emilia Adelaida Pimentel y José Carlos Dos Santos» (X): 15-II-1871, p. 87-88

6La actriz cuyo retrato damos en la pág. 85, es a la vez la más eminente de la escena portuguesa; la que reúne á las especialísimas dotes naturales que la distinguen, un estudio profundo del teatro y ese finísimo tacto escénico que no puede explicarse, pero que es necesario para realizar, hasta el punió en que pueda realizarse, el ideal supremo del arte dramático.
No hace muchos años aún que Emilia Adelaida apareció en los teatros de Lisboa, desempeñando un papel sencillo en una traducción de la deliciosa comedia francesa La Tasse cassée, siendo recibida con aplausos por el público lisbonense. Desde entonces, se dedicó especialmente á crearse una reputación envidiable, pero merecida, interpretando, en el tiempo de su noviciado teatral, esos papeles de jóvenes calaveras, de estudiantes audaces, de pajecillos maliciosos, y otros semejantes, que formaron algún día la gran celebridad de Dejazet. A Caridade na sombra, drama de Ernesto Biester, portugués, fue la primera pieza en que la joven actriz logró ejecutar un papel de mayor alcance, y reveló Emilia desde luego el singular talento y las excelentes dotes que la adornaban; pero el público de Lisboa quedó agradablemente sorprendido al verla, pocos días después, en una traducción de La belle au bois dormant, de Octavio Feuillet, en el ingrato papel de Luisa.
Con esa rara facultad de asimilación que posee, con su viva inteligencia que penetra hasta los arcanos más recónditos del arte, y sobre todo con su amor al estudio, Emilia Adelaida ha llegado á ser en breves años la joya más preciada de la escena portuguesa.
La caprichosa Magdalena de Redempcao, la frívola Mme. Benoiton, y principalmente la desgraciada Matilde, del Suplicio d'una mulher, encontraron en ella una admirable intérprete, y esta última creación ha sido uno de los triunfos más brillantes alcanzados en los teatros de Lisboa.
Emilia Adelaida caminó en seguida de triunfo en triunfo. Grave y reservada en Pupillas, lindísima comedia de Riesler; apasionada y vehemente en Margadinha de Vaflor, de Pinheiro de Chagas; dulce y poética en D. Fr. Caetano, de Silva Gayo; sombría y aterradora en Angelo; inimitable en el dificilísimo papel de Miss Multon; más inimitable todavía en Pecadora e mae, del ya citado poeta Ernesto Biester,–Emilia Adelaida ha contado como grandes triunfos los estrenos de todas sus obras.
Últimamente ha arrebatado al público interpretando la Falconiere del Dalila y la Adelia del Antoni. Emilia está en la flor de la vida y en el lleno de su gran talento, y tiene aún delante de si una larga carrera de envidiable gloria artística
Si algún día fueses á Lisboa, lector amigo , no sería difícil que encontrases en las rutas de la bella capital portuguesa á un joven como de unos treinta y cinco años, de regular estatura y fisonomía expresiva, ensortijado cabello, ojos negros y lánguidos, y boca sensual y entreabierta, como las que pintaba tan admirablemente Leonardo de Vinci.
Veríasle solo comúnmente, vagando por las calles á la ventura, ya piropeando á las mujeres bonitas, ya deteniéndose delante de los escaparates de las tiendas de objetos de arte, ya examinando con ojo inteligente algún elegante carruaje o un soberbio caballo.
Ese hombro sería, sin dudarlo, el primer actor portugués, José Cárlos dos Santos. Hijo de una noble familia, recibió una escogida educación literaria; mas cuando apenas rondaba diez y ocho años, abandonó la casa paterna y la carrera literaria, á que su familia le destinaba, y se presentó al director del teatro de Doña María, solicitando ingreso en la compañía artística que actuaba en aquel coliseo.
Bien pocos días se pasaron, y debutó con un papel importante en Los Misterios de Paris, de Sué; después pasó al teatro de Don Fernando; luego al Gimnasio, y siempre ascendiendo, aunque lentamente, llegó á fijar su planta en el famoso Teatro Normal, –considerándole ya el público inteligente como actor de primera clase.
Hoy, si se exceptúa al eminente y sin rival actor Juán Atanasio Rosa (el gran Romea de Portugal), no hay seguramente quien le aventaje, ni quien haya creado tantos tipos y tau diversos, desde O rapaz pobre y Montjoye , hasta Jean la Poste y Bocage , de Méndez Leal.
Dos Santos es también un excelente autor dramático, y pocos meses hace se ha aplaudido en Lisboa una de sus mejores obras. Segredo d'una familia, Os homes des castellas e (ilegible) son sus mejores producciones cómicas.
Este distinguido artista llegará á ser en el teatro de Portugal el intérprete más inspirado del idioma de Camoens, de ese rico y suavísimo idioma que nuestro insigne Cervantes consideraba como el más dulce de todos los que se hablan en Europa.

«Banquete fraternal» (X): 25-V-1871, p. 2551

  • 1 acompaña la ilustración con el mismo título (p. 257) firmada por Miranda Capuz.

7España y Portugal son dos naciones hermanas, pedazos (por decirlo así) del mismo tronco.
Siempre siguieron por igual camino en las distintas épocas de la historia: en las conquistas, en los descubrimientos, en la civilización, en el progreso. Al lado de Isabel la Católica aparece Juan II el Perfecto.
Colon y Elcano á la par de Vasco de Gama y Magallanes, Cervantes inmediato á Camoens.
Portugal y España son dos naciones desde el reinado de Felipe IV; pero siempre han sido una misma en cuanto á la identidad de su historia, de sus costumbres, de sus aspiraciones, y justo era que se diesen mutuamente una prueba más de los estrechos vínculos que las unen, y no dársela por medio de embajadas diplomáticas (que son mentidas no pocas veces), sino espontáneamente, con la franqueza del verdadero amigo que abre los brazos para recibir y estrechar en ellos á otro que le honra con su visita.
Esta prueba se han dado Portugal y España en el día 16 del corriente: representantes de la prensa portuguesa, de las Cámaras, del comercio, de las ciencias, llegaron á Madrid con motivo de la célebre romería de San Isidro, y los individuos de la prensa española se apresuraron á recibir fraternalmente y obsequiar á sus nobles huéspedes.
Preparado todo de antemano para la solemne recepción de los lusitanos, se celebró un banquete en la noche del citado día en la espaciosa é histórica sala llamada de las Columnas, de la Casa de Villa, la cual se hallaba decorada con multitud de banderas, escudos y gallardetes caprichosamente colocados, formando un magnifico golpe de vista el agradable concierto de los colores rojo y amarillo, emblemáticos de la bandera española, con el azul y blanco, que distingue á la de Portugal.
Poco después de las siete y media de la tarde dio principio la espléndida fiesta, en la cual el señor Lhardy –dicho sea de paso– se acreditó una vez más de non plus ultra en el arte culinario, ofreciendo gran variedad de exquisitos y delicados manjares.
La banda de música del regimiento de Cantabria y la de Beneficencia contribuyeron también á amenizar la reunión, tocando alternativamente escogidas piezas durante la comida; y llegados los postres empezaron los portugueses á demostrar su gratitud por medio de elocuentes brindis, que terminando todos con un entusiasta grito de ¡Viva España'., varios periodistas y literatos españoles contestaron con otros brindis no menos elocuentes, y no faltaron algunos poetas que leyeron sonetos, romances y otras composiciones alusivas al acto.
Brindó también el señor Castelar, el orador eminente, y pronunció un discurso elocuentísimo, que fue aplaudido con entusiasmo; pero este discurso merece articulo aparte, y de él nos ocuparemos en uno de los números próximos.
Concluido el banquete á las once de la noche, se trasmitieron á Lisboa, por conducto de la Agencia Fabra, los siguientes telegramas: «La prensa española, enlazada en cariñoso abrazo con los representantes del pueblo portugués, al terminar el banquete celebrado en honor de la nación lusitana, saluda á sus hermanos de Portugal, y hace fervientes votos porque esta tiesta fraternal y patriótica se renueve frecuentemente. ¡Viva Portugal!» «La prensa española agradece cordialmente á la empresa del ferrocarril de Lisboa la generosa iniciativa á que debe la visita de los representantes de la prensa y pueblo portugués.» Esta magnífica fiesta, que hará época seguramente en los fastos de las dos naciones hermanas, está representada en el grabado de la pág. 157, dibujo del señor Miranda, que asistió al banquete en nombre de la redacción de LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA.
Un gran pensador, escritor ilustre, supone que Portugal y España están destinados por la Providencia á ser los regeneradores de la raza latina en ambos continentes: por lo menos, fiestas como la celebrada el 16 del corriente en el salón de Columnas del Ayuntamiento, contribuirán á estrechar los vínculos de las dos naciones hermanas.

«Los reyes de Portugal (sin firma): 5-IX-1871, p. 424-25

8Son bien notables los retratos que aparecen en la página y en la siguiente, hechos expresamente para LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA, Y AMERICANA, teniendo á la vista dos exactas fotografías de las augustas personas que representan.
Luis I, rey de Portugal, nació en Lisboa en 31 de Octubre de 1838, y es hija de la memorable reina doña María de la Gloria, tan prematuramente arrebatada al amor entrañable y respetuoso que la profesaba su pueblo, y de don Fernando Augusto Francisco Antonio, duque de Sajonia-Cobur-Gotha.
Por fallecimiento de su noble hermano don Pedro V, subió al trono el joven príncipe, cuando apenas contaba veintitrés años, el 11 de Noviembre de 1854, y casóse por poderes en Turín en 27 de Setiembre de 1862, y personalmente en Lisboa el 5 de Octubre del mismo año, con MARÍA PÍA DE SABOYA, hija del rey de Italia Víctor Manuel II y de la archiduquesa de Austria doña María Adelaida Francisca – hermana aquella de S. M. don Amadeo I, rey de España.
Dos hermosos príncipes, hijos de los jóvenes reyes, son hoy la esperanza de los monárquicos portugueses: Carlos Fernando Luis-, que nació en 28 de Setiembre de 1863, y Alfonso Enrique María, nacido el 31 de julio de 1865. Los reyes de Portugal poseen el cariño de sus súbditos, prenda segura de la paz del Estado

«Revista general» (E. Martínez de Velasco): 25-IX-1871, p. 458

9Problemas en el gabinete de Portugal: [...] recibíamos los periódicos de Lisboa con detalles minuciosos acerca de la crisis ministerial que acaba de realizarse en el vecino reino. Preside el nuevo gabinete el señor Pereira de Mello antiguo ministro con el mariscal Saldanha; y fórmalo, entre otros, los señores Rodríguez de Sampaio insigne escritor y estadista; de Andrade Corvo y Cardoso Avelino, funcionarios de mucha probidad é inteligencia; y Jaime Moniz, joven representante que ha revelado grandes dotes de orador y político en la última campaña parlamentaria.

«La ciudad de Oporto en el verano de 1871» (Fernando Fulgosio): 05-X-1871

10Caminando por tierra portuguesa, se llega á la cuenca de un rio, cuyas aguas son en gran parte de España, bien que lo propio sucede en diversas regiones del vecino reino. Nuestro Duero, después de recibir las aguas de Pisuerga, Esla y Tormes, entra en Portugal, y, modificado el nombre en Douro, tiene su embocadero en el Océano poco más allá de Oporto. Como una legua antes del mar, véanse los ribazos que á entrambos lados del rio se extienden, cubiertos de casas y jardines. Tal es, yendo de Lisboa, el primer aspecto de Oporto, el antiguo Portus Cale, que, ya desde tiempos de los suevos, sus fundadores, semejaba muda profecía, con su nombre, del que más adelante había de tener el reino portugués. No es el actual Puerto –Porto para los portugueses– cabeza del reino; no lo ha sido nunca oficialmente; mas hoy, como en tiempos antiguos, es el corazón de Portugal. En la parte que éste abarca de la antigua Galicia, que es cuanto posee al Norte del rio Duero (y, por cierto, nunca se llamó Lusitania), late la vida de nuestros vecinos con harta mayor energía que en la misma Lisboa, y mucho más que en las otras regiones que yacen á la izquierda de la corriente del famoso rio, inclusas las riberas del Tajo y Guadiana, que también son en parte portuguesas.
Las dos colinas, llamadas da Se y da Victoria, sirven de asiento á Oporto. Tiene ésta 80.000 habitantes, y es además sede episcopal y cabeza de la provincia de « Entre Duero y Miño.» No pasa todavía el ferro-carril de Villa Nueva de Gaia, arrabal inmediato, y desde el cual se va á la cuidad en ómnibus.
Maravilla la vista que á los ojos del viajero se presenta desde la colina de enfrente, conforme se baja hacia el rio. Va el camino entre cercas de alegres campos y jardines, y pasada una revuelta, súbito aparece el Duero, hacia el cual baja en anfiteatro la hermosa ciudad. Las casas, que en 1710 eran 10.000, son al presente muchas más, y entre ellas sobresalen no pocos edificios, cuya notable arquitectura llama desde luego la atención. Se sigue bajando, y el ancho las estrechas y costaneras que bajan al rio. Para tales cuestas, á cuyo lado las de Madrid semejarían llanas como el salón del Prado, bahía en otro tiempo multitud de pollinos que á todo el mundo servían en gran manera. Ahora hay coches, pero son más caros y no se hallan tan á mano. A la par de aquellos mansos animales había otro modo de subir y bajar las empinadas cuestas de Oporto, que todavía dura. Aquí ya el asunto viene á ser, digámoslo, internacional, y merece mención aparte, el rio, cuyas aguas cruzan buques recién llegados del mar, no estorba el paso, que gallardo puente colgante une entrambas riberas. Su altura, y las alegres vistas que desde él se descubren, fueran parte á entretener largas horas á quien tuviese tiempo para emplearse en recrear con ellas los ojos. Corto se hace, en verdad, el que se tarda en atravesar el largo puente.
Luego, desde la ribera, ya en Oporto, fuerza es subir por una de las empinadas calles que enderezan á lo alto de la ciudad, donde están las mejores calles y plazas, de hermoso aspecto [...] Dicen los hijos de Portugal, que Dios crió primeramente viros; esto es, caballeros; ó lo que es lo mismo, portugueses. Después crió homines, punto menos que esclavos; en resolución, gallegos para que les sirvieran. Y cierto que el hijo de Galicia trabaja siempre que el portugués no se digna hacerlo; cosa ibérica en verdad, pues lo mismo sucede en Castilla y Andalucía. Por Entre Duero y Miño, si bien hay muchos gallegos, sobre todo en Oporto, aun trabajan los naturales; pero hacia Lisboa, el hijo de Galicia es aguador, bombero, carbonero, criado y cuanto sirve para ganarse con honra y santa paz la vida á gente que no tenga en poco el trabajo, cual hacen lisbonenses, madrileños y sevillanos.
Como quiera, en Oporto mismo he oído á un portugués del pueblo quejarse de que los marraus–marranos–gallegos, se llevan todo el dinero de Portugal.
Mucho decir es; mas no hay duda en que la mayor parte van allá sin un cuarto, y vuelven bien vestidos, con gran paraguas azul ó encarnado, y casi todos con reloj. A lo exterior corresponde el bolsillo, con creces, y se puede asegurar que cada año entra no poco dinero en Galicia de esta suerte.
Con todo, si fuera cosa de incomodarse porque los hijos de tierras extrañas vayan á otras con el intento de ganarse la vida, bien podríamos nosotros quejarnos de los muchos franceses, italianos, suizos y alemanes que vienen á España movidos de tan honrado deseo. No lo hacemos ya, como en otros tiempos , y acertamos, porque si bien muchos vuelven á su tierra con dinero, no son pocos los que entre nosotros se quedan; y como cada uno de ellos, generalmente, representa un verdadero capital, no sólo por lo poco ó mucho que poseen, mas por la habilidad, arte ú oficio en que se emplean , y sobre todo por el amor al trabajo que á nuestra tierra les ha traído; si se van, dejan en los oficiales ó dependientes que han tenido, gente que á su lado aprendió á ganarse la vida; y si se quedan, claro es que el capital que representan es para España. No deja de suceder lo mismo en Portugal, pues son muchos los gallegos que en él permanecen, y aun se quedan avecindados, cosa no de poca importancia en tierra que, en general, como la mayor parte del Centro y Sur de la Península, se halla poco poblada. Y si va á decir verdad, lo que hoy acaece no es sino lo mismo que desde los primeros tiempos de la reconquista. Gallegos fueron los que quitaron á los musulmanes las tierras que éstos tenían sojuzgadas entre el Duero y el Miño; gallegos los que ayudaron al bastardo aventurero de Borgoña, cuya ambición separó y aun hizo por tanto tiempo enemigos á dos pueblos que, desde los primeros tiempos de la historia, habían sido siempre hermanos.
Pero volvamos á lo internacional, que lo es más de cuanto el lector pueda imaginarse. Ya he dicho que todavía se conserva uno de los antiguos modos de subir y bajar las empinadas cuestas de Oporto. Mi sangre gallega no deja de pedirme cuenta de la manera un tanto brusca con que he hecho semejante mención, después de los mansos pollinos; pero no se dirá que he dejado de llamar al asunto internacional, ni que he pasado por alto ciertas explicaciones necesarias.
En resolución; por las calles de Oporto se usan literas, en general propias de particulares, y llevadas por dos gallegos, uno de los cuales lleva asidas las varas delanteras, y el otro de igual modo las de atrás.
Ahora bien; el ver por las cuestas de la hermosa ciudad una litera en los meses de Julio y Agosto, y á pesar del calor, columbrar debajo de dos grandes sombreros de copa galoneados de oro y dos descomunales levitones que llegan al suelo, á los dos robustos gallegos que soportan el pesado cajón, casi parece á primera vista, para quien no está hecho. A semejante aparato, que el fidalgo que va dentro, va preso ó por lo menos enfermo, y que le llevan á buen paso á la cárcel ó á la cama. Suele suceder que uno de los gallegos trueque el paso, y entonces el movimiento del vehículo es de tal suerte molesto, que el fidalgo, en uso de la soberanía temporal que ejerce en el hijo de Galicia, mediante el sueldo que le paga, saca el bastón, y el caballero dice al hombre :
–¡Troca ó passo, galego!
Dígase si no es asunto internacional el ver tratar de semejante modo a un español –dado que un gallego lo sea para la mucha tiente maleante y ociosa que en nuestra tierra abunda, – y dígase si no es cosa de... dejarlo todo conforme está, que así está bien puesto, que á todos acomoda. Por cierto que en tiempo de Felipe IV y Carlos II, no se tenían por humillados los hijos de la gloriosa Francia de Luis XIV, con que en España fueran franceses los aguadores, lacayos y aun los mismos segadores, cosa que á su tierra convenía grandemente, pues á ella iba por semejante conducto no poco dinero nuestro. Después, gallegos y asturianos se han encargado de sustituirles, lo cual es notable ventaja para España, pues en ella queda el dinero que antes salía. Si, por añadidura, los hijos de Galicia hacen con Portugal lo que con nosotros hacían los franceses, el español más atacado de españolismo no debe hallar en todo ello sino las ventajas que logran los gallegos, que no son pocas; y el portugués que en igual caso se vea debe también advertir, que si su tierra pierde dinero, gana brazos, que, en rigor, la faltan, y gente honrada y económica, parte de la cual allende Miño y Duero se queda.
Aquí apunta las orejas otro asunto no menos grave, que son las lágrimas de los que, desde su despacho, lloran y se lamentan de que no se obligue á vascos, cántabros, astures y gallegos á poblar la Mancha, Extremadura y Andalucía, en vez de permitirles salir de España; ¡como si nadie, á menos de no ser cruelísimo tirano, tuviera derecho para obligar á sus semejantes á no ir donde mejor les plazca! Pero aquí hay tanto que decir, y en gran parte tan ajeno á la ciudad de Oporto, que lo mejor y más prudente será dejarlo para otro día.
Hermosa es Oporto, risueña por extremo, y de aquellas poblaciones que dejan indeleble recuerdo en cuantos llegan á verlas. Bien quisiera describirla quien estos renglones va trazando; mas ¿cómo? El aspecto de la ciudad, en especial yendo de Villanueva de Gaia, es tal, que lo mejor que se puede y debe hacer es ir á verla. Con todo eso, para los que hallen semejante consejo no fácil de seguir, veamos el modo de darles somera idea de lo que es aquella que, con justicia, hemos llamado corazón de Portugal.
Desde la corriente del rio hasta la cumbre del cerro que sirve de asiento a Oporto, se puede decir que se presenta la población de suerte que es fácil verla en su mayor parte. Casi todos los edificios que voy á nombrar descuellan entre millares de casas, pobres éstas, de buena apariencia aquellas, y de rico aspecto no pocas. Aun quedan ruinas de las antiguas murallas, las cuales venían á tener treinta mil pasos de circunferencia y como treinta de altura. De todas maneras, al presente de nada sirven, pues se hallan abarcadas por las nuevas construcciones.
De las siete parroquias que tiene Oporto, es tradición que la más antigua es del sexto siglo. Dícese que Teodomiro, rey de los suevos, labró en 559 la iglesia de San Martinho de Cedofeita [Cito facta], pronto hecha). Nada acredita formalmente semejante aserto; mas la iglesia es en verdad antigua, y en ella se ha conservado el rito mozárabe. El nombre, según la tradición, proviene de que, habiendo Camarico ofrecido ricas preseas al sepulcro de San Martin de Tours, si el santo le ponía bueno á un hijo muy amado que estaba gravemente enfermo, el afligido padre envió personas que fueran en su nombre á Francia, llevando, además de las ofrendas, cuanto pesaba el príncipe en oro y plata. Tornaron los enviados, y el príncipe seguía, no con salud, pero tampoco agravada la enfermedad. Entonces el rey suevo hizo promesa de abandonar el arrianismo por la fe católica, labrando al propio tiempo una iglesia á San Martin, si su hijo sanaba del todo. Comenzóse el templo á la ida de los embajadores, y dícese que ya estaba concluido cuando volvieron. De aquí el nombre de Cedofeita. El príncipe sanó. Refiere San Gregorio de Tours, que cuantos padecían de lepra sanaron aquel día, y añade que hasta el tiempo en que él escribía, ni suevos ni gallegos habían vuelto á padecer semejante enfermedad. Y de paso, bueno será advertir, que según lo más probable, el hijo de Carriarico debía de tener también lepra ó cosa parecida. religión
La catedral, dicen, fue labrada por el conde don Enrique. Como quiera, es en verdad antigua y merece estudio especial. También se debe mencionar, aunque no sea más que por la altura y forma singular de su torre, la iglesia de los Clérigos. El palacio episcopal es de buenas proporciones arquitectónicas; en Nuestra Señora de Lapa conservan el corazón de don Pedro. Además de los catorce conventos que bahía en Oporto, quedan no pocas iglesias importantes, que no menciono por falta de espacio. En los monumentos civiles se advierte también la importancia de la población á que pertenecen. Algunos que antes eran conventos, sirven al presente para bibliotecas, museos, hospitales, etc. El Hospital Real, cierto, es hermoso edificio, y con razón presumen los portugueses de tener en él la mejor construcción por el estilo que hay en todo el reino. Tampoco deben pasar inadvertidos, la Casa del Ayuntamiento, el Teatro y el Cuartel de San Ovidio, donde caben 3.000 soldados.
Mas no es posible cruzar las calles de Oporto sin ver que hay también Escuela Politécnica, Academia de Bellas Artes., Academia Médico –Quirúrgica, Banco Comercial, Caja dependiente del Banco de Lisboa, Compañía de seguros contra siniestros de mar é incendios, Asociación Mercantil, fundada en 1845, Museo de cuadros, cuya colección formó el extranjero Mr. John Allen, y compró luego el Ayuntamiento, y Biblioteca pública, debida al duque de Braganza, y que existe desde Julio de 1833. Tiene (15.000 volúmenes y preciosos manuscritos). La Asamblea portuense es notable círculo literario que mantiene relaciones con los principales de Europa, entre ellos el Ateneo de Madrid. Los socios de éste y los de la Asamblea, son admitidos recíprocamente en ambos establecimientos, con sólo presentar cédula ó recibo que acrediten el pertenecer á uno u otro.
El alma, la inteligencia y aun la imaginación hallarán, como ya puede comprender el lector, agrado en la ciudad de Oporto, que no es meramente una población comercial en que se rinde tan sólo culto al debe y haber. También las personas de alta jerarquía contribuyen al aumento de semejante agrado, y el conde de Rezende abre todos los domingos sus hermosos jardines al público.
Mas nada tiene tan orgullosos á los portuenses como su hermoso Palacio de Cristal. Y se fundan, porque, además de merecer el adjetivo con que le acompaño, es el primero y único hasta ahora que se ha levantado en nuestra Península. Rodéanle agradables jardines; págase por verle 20 reis, ó lo que es lo mismo, cuatro cuartos, precio no muy grande por entrar en el gallardo palacio. Este se parece, poco más ó menos, á lo que generalmente se conoce por semejantes edificios. Son tantas las estampas, fotografías y grabados que por todas partes han cundido de la Exposición de Londres, de las que luego hubo en Paris, etc., que fácilmente se puede hacer cargo el lector de lo que es el Palacio de Cristal de Oporto. La parte inferior y lateral, hasta cierta altura, es de piedra y de buena construcción.
Encima se gallardean las descomunales monteras de hierro y cristal, que no otro nombre merecen; y forman tres grandes naves, cuyas bóvedas podríamos llamar de cañón seguido, si á tales monumentos, hijos de la industria moderna, fuera posible aplicar los nombres y reglas que sirven para dar á conocer las obras de arquitectura.
La gran nave del centro, que sobremanera aventaja á las dos laterales, es grandiosa en verdad y digna de verse. Buena parte de ella está ocupada con dos teatros, uno de los cuales han dedicado los portugueses á Gil Vicente gloria de su escena. En las galerías que corren á cierta altura á modo de palcos sin dividir, están las paredes cubiertas de estampas y algunos cuadros, buenas aquellas en su género, pero que desgraciadamente son francesas, lo que prueba que nuestros hermanos del Duero se hallan, de igual suerte que nosotros, sometidos en materia de estampería moderna, como en tantas otras cosas, al influjo de Francia.
Es de advertir que los portuenses han convertido su palacio en bazar, con que en cierto modo han hecho permanente la Exposición para que se labró. Lo que pueden ver los hijos de Madrid en su Bazar de la Unión, eso viene á ser, aunque más en grande y con mayor riqueza, el hermoso Palacio de Cristal de Oporto. En efecto, las dos naves laterales están llenas de toda clase de objetos de aquellos que, según el uso moderno, se venden en tiendas de lujo y bazares, desde las elegantes vajillas de plata Ruolz, hasta calzado. También hay un buen jardín de invierno, donde se venden plantas, cuyos precios, así como los de cuantos objetos hay puestos en venta, se hallan á la vista del comprador, en tarjetones muy bien dispuestos. Sólo me atreveré á añadir que el viajero no se debe asustar de los miles de reis con que las cosas de más humilde apariencia amenazan al comprador. Advierta éste que cinco reis es la moneda más pequeña que se puede dar en Portugal, y apenas valen dos céntimos.
Rico y sobremanera importante es el comercio de Oporto. Además de las muchas casas portuguesas, pasan de cincuenta las que pertenecen á ingleses. En Villanueva de Gaia hay generalmente almacenadas sobre 80.000 pipas del rico vino, tan apreciado de los pueblos del Norte, sobre todo en Inglaterra, y apenas conocido en España. Mas no es esta la única exportación, que también salen por el embocadero del Douro aceites, pasas, naranjas, citrones, almendras, avellanas, zumaque, ganado, huevos y aun legumbres, en especial para Lisboa.
¡Qué nación no tendrá en Oporto consulado! Aunque al parecer, apartada del gran centro europeo, mantiene la rica ciudad relaciones con los pueblos más ricos y poderosos del mundo. A 29 de Julio de 1849 moría en ella un príncipe á quien la desgracia había hecho pensar en las hermosas riberas del Duero.
Vencido Carlos Alberto en Novara, y no queriendo el mariscal Radetzky tratar con él, tuvo que abdicar la corona en su hijo Víctor Manuel. Entonces, aquel que tan venturoso había sido como rey de Ordeña, puso los ojos en la península hermana, y deseando sin duda alejarse cuanto le fuese posible, buscó asilo en una casa de campo inmediata á Oporto, la cual es hoy día visitada por muchos extranjeros.
A pesar de la riqueza de su comercio, y aun á pesar de su nombre, no ofrece el puerto de que voy hablando la fácil entrada tan necesaria para la multitud de barcos que anualmente recibe. El rio Duero, que ya por España opone muy grandes estorbos a la navegación, es no menos temible en su boca. Cuando la primavera, el deshielo de las nieves que coronan las montañas de lo interior acarrea gran cantidad de arena, la cual se acumula hacia las peñas que hay por el embocadero. Fórmanse allí peligrosos bancos, y la barra, siempre peligrosa, llega á ser punto menos que impracticable.
Quien esto escribe ha visto, aun en verano, entrar de arribada en la soberbia ría de Vigo embarcaciones que, por el mal tiempo, no habían podido salvar la barra de Oporto. ¡Qué no sucederá á fines de invierno!
Ante semejante peligro, los ingleses propusieron destruir las peñas, causa de tantos daños, y limpiar del todo el paso; pero los portugueses, como débiles que son, y harto sabedores del daño que más de una vez les ha causado su protectora Inglaterra, se negaban á destruir lo que tenían por más segura defensa de su puerto. Mejor le defenderían buenos cañones convenientemente dispuestos. Algunas obras se han hecho después; mas, con todo, bien se puede asegurar que las dificultades de su entrada estorban á Oporto el ser la primer población de Portugal, como de cierto lo fuera, pues en clima, riqueza del suelo y energía de los moradores, aventaja sin duda alguna á Lisboa. De la historia de la población, algo he dicho. En nuestro siglo, la tomó por asalto el mariscal Soult á 20 de Marzo de 1809. Grandes son las desgracias que acaba Francia de padecer. No es, pues, tiempo de recordar los horrores y desventuras con que sus armas han llenado nuestra desventurada Península. Mas ¿tenían derecho los generales y soldados de Napoleón, para enconarse con los hijos de Iberia, que, usando del suyo, rechazaran la más artera y desleal agresión de pueblo á pueblo que han visto ni verán los siglos? Oporto padeció todos los horrores que trae consigo un asalto victorioso. Demás es hablar de la humanidad de los oficiales franceses, cuando M. Thiers, tan ciego para la verdad siempre que se trata de decirla á propósito de los suyos, no puede menos de confesar que el ataque costó á lo sumo (tout au plus), de tres á cuatrocientos hombres al ejercito de Soult, mientras los portugueses perdieron de nueve á diez mil, entre muertos y heridos; lo cual prueba que la entrada en Oporto no fue sino la más horrible y odiosa carnicería.
Habiéndose declarado Oporto, en 1833, á favor de don Pedro, mantuvo contra don Miguel un sitio que duró más de un año. La propia energía de los portuenses les ha comprometido á menudo en los asuntos políticos de la patria. Cuando la insurrección de Portugal, en 1847, Oporto fue el gran centro de los pronunciados. Fuerza es aquí advertir que, habiendo acudido españoles é ingleses en defensa del gobierno de doña María, los insurrectos no quisieron de ningún modo rendirse á los últimos, prefiriendo ver en su lugar la bandera española , hermana de las gloriosas Quinas de Portugal. ¡Dios prospere semejante hermandad, y deshaciendo los errores de los hombres, oiga la voz de los buenos que tan de corazón lo deseamos!
¡Esto perpetúa!

«José Da Silva, Mendes Leal, actual Ministro Plenipotenciario de Portugal en España» (L. de V.): 16-I-1872, p. 39

11Almeida Garret creó la escuela moderna del drama en Portugal, con sus renombradas obras, ó Arresto de Gil Vicente y Fray Luis de Sousa. Esta última especialmente, tiene toda la valentía de las tragedias de Sófocles, toda la corrección y verdad de los dramas de Zorrilla: es además una corona elegiaca de laureles inmarcesibles, un tesoro de pensamientos originales, elevados como el vuelo del cóndor del Chimborazo, bastante por sí sólo para inmortalizar á Garret. Viéronse entonces aparecer genios como Mendes Leal, con sus Dois Renegados, drama de vastas proporciones, gigante como el del cantor da Visao de Ezeehiel.
Este fue su estreno, en el templo de Talía, y de cierto que otro más presumido que él, se hubiera turbado con la ovación que recibió de un público y de una prensa admirada de los Dois Renegados.
A esta obra siguieron otras no menos dignas de aprecio, alternando a la vez con la novela, y la política á veces, creando siempre tipos admirables de lo bello, con la pompa y colorido de una imaginación fecunda.
De una fantasía pródiga, como la de Arnao, recorrió en poco tiempo todo el diapasón de la literatura: y ora se parecía á Balzac, en sus interpretaciones fisiológicas: ora á Chateaubriand, en sus tiernas meditaciones; ora á Walter Scolt, en las particularidades de la vida doméstica, en las tendencias independientes de su espíritu nacional, típico, arrogante.
Pero á pesar de estas cualidades inapreciables, no dejó de inclinarse al exagerado romanticismo francés, delirando con Víctor Hugo, con Delavigne, con Janin, autores predilectos de Francia en Portugal, y á los que han imitado muchos escritores lusitanos.
Empero, ¿quién no ve en los primeros trabajos de Mendes Leal la valentía de un genio superior, que no necesita de más colores que los destellos de su fértil imaginación?
Más poeta que prosista; mejor dicho, más versificador que prosador (permítasenos la figura), invadió todos tonos con su musa rica en imágenes y colores; pero en ninguno descolló como en el lírico, de que tiene composiciones inmortales.
Las poesías de Mendes Leal se dividen en Meditaciones religiosas, Cantos heroicos, Paixato dé sentimiento; también cultivó la sátira política con tanta gracia como Villergas; pero este género requiere más ira que belleza, y el poeta portugués es demasiado dulce para ser epigramático.
Su primer himno religioso es la Resurrección de Jesucristo, en verso endecasílabo, escrito en 1842.
Lucha en esta producción con el canto de Manzoni al mismo asunto, á quien eclipsa, y cuya composición le aseguró desde luego su futuro de gloria.
Manzoni abre la primera estrofa, por una interrogación:
E risorto: or com á morte
la sua preda furitolta?
Como ha vinte l’atre porte
Como é salvo un altra volta
Queiche giecque inforza altresi?
Y el poeta portugués, dice Rebello da Silva, se encierra en el templo, y principia describiendo el terror santo y la oscuridad apenas cortada por la agonizante lámpara que:
En súbitos clarôes intermitentes,
quasi finge suspiro derradeiro
d'homem quo vae morrer…
Ha escrito muchas comedias de costumbres y algunas novelas, entre éstas Don Pedro y Don Juan de Carvajal, de cuyo asunto hemos compuesto nosotros un drama en Rio Janeiro, que nos valió el diploma de socio de aquel Conservatorio dramático.
Joáo de Lemos, él y Castilho, el ciego, son los poetas de más recursos de imaginación que hoy cuenta Portugal.
Lemos no tiene igual en la ternura y sencillez: Leal es el único quizás, hoy por hoy, después de Castilho y
Camilo Castello-Branco, que pueda disponerse, con probabilidades de buen éxito, á componer un poema como cualquiera de los más celebrados.
Cantando á la hermosa Italia, dice con inimitable amargura:
Pobre Italia tao bella e tao triste,
No ten vasto florido jardín!
Foite ingrata a fortuna! Caiste!
Mas aquesta d’um povo tem him.
Estos versos revelan tanta fe en los destinos del más grande de los pueblos, como aquel final de cierta historia romana, refiriéndose á la capital del mundo cristiano:
Capitoli immovile suxum!
Mendes Leal es hijo de una familia ilustre de Peñafiel. Fueron tíos suyos los autores de la Biblioteca Lusitana, del Catálogo de las Reinas portuguesas y de la Historia Sebástica.
Fue bibliotecario de la Biblioteca Nacional (pública) de Lisboa, en la que introdujo notables mejoras.
Es secretario de la clase de ciencias morales y políticas de la Academia de Lisboa, de la Sociedad de antigüedades del Norte de Copenhague, de la Sociedad Real de Londres, del Instituto geográfico de París, y de otras varias del Brasil, Portugal é Italia, por su gran mérito literario y sus dotes políticas y morales de primer orden. A estas prendas debió su elevación al ministerio de Marina de su patria, en el que estuvo desde el 12 de Febrero de 1861 hasta el 12 de Diciembre de 1864; dejando de serlo él solo, entre sus colegas, por cuestiones de delicadeza que le honran. En aquel departamento, aunque no marino de profesión, si bien hiciera sus primeros estudios como tal, obteniendo el grado de guardia marina, hizo como Molins y Ulloa en España: sobrepujar á otros que tenían la profesión de marino, y desempeñar su secretaría, con un celo y actividad superiores á todo elogio.
El carácter del señor Mendes Leal es dulce y apacible: distinguese, como todos los hombres públicos de Portugal, por sus maneras corteses y la atención que presta á cuantos tienen necesidad de sus explicaciones y servicios oficiales; lo que unido á la probidad con que desempeña lealmente sus atribuciones, hace de él su mejor alabanza. Felicitamos cordialmente al Cuerpo diplomático extranjero de Madrid por la presencia del señor Mendes Leal entre cuerpo tan distinguido, y en especialidad á los poetas y literatos hispano-lusitanos, cuya unión fraternal es ya un hecho consumado desde los mis remotos tiempos de nuestra historia peninsular.

«Tipos portugueses. El vendedor de husos y ruecas» (X.): 16-I-1872, p. 48

12Así como los individuos se diferencian por las facciones, también los países se distinguen por los tipos de cada uno. Nadie, en verdad, que conozca nuestra historia confundirá la individualidad de Felipe II con la de Carlos III, y nadie tampoco dirá, por ejemplo, que los zaragüelles de Valencia ó los dengues de las asturianas son prendas características del pintoresco traje de los bretones ó de los harapos mugrientos de los saboyanos, ni una cocotte de los boulevards de París se confundirá seguramente con esas bellas morenas de Andalucía, que envuelven su cabeza en los pliegues de la graciosa mantilla española.
Pero el mundo marcha, –ha escrito un pensador profundo, – empujado por las exigencias de las sociedades modernas, y aplasta en su rápida carrera usos y costumbres, tradiciones y pueblos.
¿Dónde están ya aquellas mujas madrileñas, cuyos retratos vemos ahora en los lienzos de don Francisco de Goya? ¿Dónde aquellos chisperos que en época no lejana vieron aún nuestros padres en la pradera del Corregidor y en el Prado do San Jerónimo?
También en Portugal han desaparecido la mulher do capote y su compañero inseparable, el homem do briche, y apenas resuenan en las calles más solitarias de arrabales de Lisboa y Coimbra la monótona cantinela do rapaz de (ilegible) litos e rocas.
Al ver desaparecer los antiguos husos, al ver cómo huyen para siempre esos populares tipos que formaban, parecía, parte integrante de nuestra nacionalidad, creemos presenciar la caída de las hojas de un árbol, frondoso en otros tiempos arrancadas por las ráfagas intempestuosas de sañudos vendavales.
Únicamente los artistas y los poetas se apoderan de esas hojas, y clavan con sus pinceles ó con plumas en el álbum del porvenir para ofrecerlas á la curiosidad de futuras generaciones.
Una de ellas es el grabado de esta misma página, dibujo del distinguido pintor portugués Rafael Bordallo Pinheiro. He ahí uno de esos rapacitos, bien escasos, que recorrían antes las calles más tortuosas de las viejas ciudades portuguesas, gritando con voz cansada, pero fresca todavía y juvenil:
–¿Quem quer palitos e rocas?
Pero hoy las fábricas de hilado han hecho inútiles las ruecas, y también son inútiles los palitos que nuestras Penélopes se dedican á esas labores al crochet, que parecen dibujadas en el aire por sonrosados dedos.
Desaparecieron los rapaces en el torbellino del progreso.
¡Una piedra más, desprendida de las murallas de Troya!

16-VI-1872, p. 355

13El rey don Fernando de Portugal es objeto en París de toda dase de obsequios y homenajes: el representante de su país le ha dado en honor suyo un banquete; M. Thiers lo ha agasajado con otro; el ministro del Brasil ha hecho lo mismo.
Pero el noble viudo de la difunta reina doña María de la Gloria, habrá tenido que separarse, para asistir á tales fiestas, de su esposa morganática, la condesa de Elda, excantatriz (sic) de tanta belleza como escaso mérito artístico.
Los diarios franceses, ligeros y superficiales siempre, han confundido á esta señora con la antigua bailarina Fanny Essler, que debe ser á estas horas de edad provecta, si, según creemos, no ha muerto hace algunos años. Y ahora sí que se puede exclamar lo que quiso decir cierto periódico madrileño:
–Et voilà comme I’on ecrit l'histoire!

«Recuerdos de Portugal» (Modesto Fernández y González): 24-VI-1872, p. 371-374

14A estas nobres villas submetidas
A junta tamben Mafra em pouco espaço,
E nas serras da Lua conhecidas
Subjuga a fria Cintra ó duro braço.
Cintra, onde as nasades escondidas
Nas fontes, vao fugindo ao doce lago,
Onde amor as enreda brandamente¡
Nas aguas accedendo logo ardente.
Camoens, Os Luisiadas
España y Portugal constituyen la Península ibérica. Las costumbres, la lengua, la religión, la manera de ser de la familia, los derechos civiles y políticos de los naturales presentan en ambos países idénticos caracteres y tienen no pocos puntos de semejanza. Hasta en las variaciones del clima, en la riqueza del suelo y en las obras del arte se encuentra algo especial que distingue de las demás naciones. A pesar de la identidad de origen, pocos pueblos habrá que hayan tenido menos relaciones entre sí; y es que sus habitantes fomentan y conservan cierta indiferencia, que puede llamarse tradicional [...]
Los portugueses tienen grande afición á la lectura de nuestros libros, porque encuentran rica en vocablos y armoniosa en los períodos la lengua castellana; á la música popular que les recuerda los cantos de su tierra y las composiciones de sus más insignes vates; á las pinturas y grabados de nuestros artistas, que les presentan ante sus ojos sus propias costumbres y la reproducción de grandiosos monumentos. Así es, que si nuestros compatriotas favoreciesen la publicación gratuita de una selecta biblioteca con obras de escritores españoles, y subvencionaran en Lisboa y Oporto un teatro nacional, nuestro país sería conocido y apreciado de las clases populares. Solo conociéndose y apreciándose mutuamente, sin perder nada de su autonomía é independencia, podrán llegar á ser hermanos ambos pueblos [...].
Así como los extranjeros al llegar á Madrid visitan el monasterio del Escorial antes que las academias, museos, hospitales y edificios notables de la corte, así los que van á Lisboa se dirigen á Cintra, sin cuidarse de las bellezas artísticas que encierra la ciudad del Tajo.
La capital del vecino reino presenta un aspecto sorprendente por la multiplicidad de construcciones, que recuerdan todos los órdenes arquitectónicos, y por las sinuosidades del suelo, que hacen más variada la vista de la población; pero el viajero encuentra mayores atractivos en la poética Cintra, que inspiró á Camoens sus versos más melodiosos, y hasta el tétrico lord Byron no pudo ser indiferente lanzando flores , si bien con espinas, sobre este nuevo paraíso.
A cinco leguas al Noroeste de Lisboa se halla Cintra, en terreno poco llano, pero apacible, y su romántica sierra, tan decantada por la belleza de sus bosques y la amenidad de su clima. Prolóngase ésta hasta el mar, donde termina en el cabo de Roca, y desde ella se descubre la embocadura del Tajo, bahía de Setubal y las islas de Berlangas y Peniche.
La comunicación entre Cintra y Lisboa se resiente dé la falta de un ferro-carril, siquiera fuese movido por fuerza animal. Sin embargo, son tantos los carruajes, ómnibus y diligencias que encuentra el forastero, que por una cantidad insignificante realiza un viaje de ida y vuelta, sobre todo en los meses de verano.
En el resto del año es preferible un coche de alquiler durante un día, que suele costar 4.000 reís (unos 84 reales próximamente), y en cuyo espacio de tiempo se examinan, aunque muy á la ligera, las preciosidades artísticas del castillo de la Peña y las bellezas naturales que esmaltan la sierra de Cintra.
Ante todo, el viajero, una vez instalado en el pueblo que está á la falda de la montaña, tiene que proveerse de uno ó más velocípedos del género asinus, si no quiere llegar rendido de fatiga al palacio y castillo del rey don Fernando. Desde la población, que reúne todos los encantos de la naturaleza y del arte por el inmenso número de casas de campo y de caprichosos jardines, hasta el castillo, modelo de arquitectura gótica, no hay otro camino que una pendiente en forma de caracol, muy pronunciada, accesible á los carruajes, pero que la prudencia aconseja no usar en aquel punto como medio de locomoción. Así es que se ve á los extranjeros y á los hijos del país, sea cual fuere su clase y categoría, en humildes cabalgaduras, llegando á constituir este detalle uno de los más divertidos del viaje. No deja de ser un poderoso auxilio para los naturales del pueblo, en su inmensa mayoría escasos de recursos, él de proporcionar los vehículos indispensables y los guías, que son su lógica consecuencia.
Más de una, y más de dos veces, el que estas líneas escribe encontró en la cuesta del castillo larga caravana de viajeros, aristocráticamente montados, unos en tierra por apresuramiento de los animales, y otros forcejeando por conservar la posición vertical; y era de ver á corpulentos hijos de la altiva Albion pidiendo auxilio para atajar la marcha al humilde cuadrúpedo, que había hecho todo lo posible por desasirse de su nuevo amo.
El convento (hoy palacio) y castillo de la Peña, debió construirse por los años 1503 al 1504 próximamente. La crónica refiere que don Juan de Castro, último virrey de la India, fue propietario del terreno y sus edificaciones, que se convirtió más tarde en asilo de religiosos. Ahora pertenece, por compra hecha a un particular, al padre del monarca lusitano. Según nuestras noticias, aquella magnífica posesión figuraba en los inventarios de los bienes desamortizables cuando las asociaciones monásticas dejaron de tener existencia legal, y por consiguiente fue objeto de la venta en pública subasta. Un particular, como mejor postor, adquirió la propiedad; pero siéndole gravosa su administración y no pudiendo conservarla como merece, hubo de traspasar el dominio al rey don Fernando, previo el pago de una cantidad considerable.
Nuestros lectores saben que este príncipe es muy aficionado á los objetos de arte, y no les extrañará seguramente que haya dedicado sus vigilias y gran parte de su fortuna á la mejora y transformación de un castillo feudal en el más admirable modelo de la arquitectura de la Edad Media. Cierto que aprovechó gran parte de las murallas, fosos y almenas que antes existían; pero no lo es menos que ha completado con nuevos trabajos un sistema de fortificación de la época que representa. Los adornos del edificio, los detalles más insignificantes de la obra, hasta los muebles, guardan perfecta armonía, y al penetrar en aquel recinto recuerda la memoria las descripciones de antiguos escritores y los modelos que todavía existen en nuestro país. Las personas que han visitado la Alhambra de Granada encuentran algo parecido entre una y otra construcción. Desde las torres del castillo, que parece esconderse entre las nubes., se descubre un extenso horizonte y en días claros se ve el Mar, Mafra, y algunas leguas de tierra. La dilatada vista del Océano no puede ser más imponente ni más conmovedora.
Entre las muchas bellezas que avaloran el castillo, se encuentra en primer término la capilla. El viajero se detiene ante el altar mayor, porque en él existen trabajos artísticos de gran valía, aparte de la significación religiosa que inspira siempre la creencia católica; las esculturas de las efigies que allí se veneran tienen un mérito extraordinario; retratan á lo vivo el carácter, la humildad, hasta la fisonomía del que vive solo y exclusivamente para sus semejantes, y en dos, hornacinas laterales se ve la Pasión y muerte de Jesucristo, trabajo delicadísimo como ejecutado sobre mármol y en espacio sumamente reducido. La capilla, en su forma y en su fondo, es digna de un monarca, y pudiéramos decir de un artista.
El palacio conserva gran número de pinturas y objetos antiguos que le hacen codiciable á ojos extranjeros. El hombre de ciencia tiene allí á su disposición una selecta biblioteca de útil y variada lectura; el escultor encuentra no pocos modelos que imitar; el naturalista observa una vegetación lozana y una verdadera riqueza en plantas exóticas: el pintor puede reproducir en lienzo las obras de los grandes artistas; al arquitecto se le presentan ante sus ojos construcciones de envidiable gallardía, y el que solo vive de los trabajos agrícolas, que vaya á la posesión del rey don Fernando para examinarlas máquinas, artefactos, saltos de agua y procedimientos de cultivo.
Después de recorrer las habitaciones de palacio, el viajero vuelve á la plataforma, que se halla á la entrada de la capilla. El punto de vista que en aquel sitio ofrece el castillo y cuanto le rodea, es de lo más
pintoresco, pues se encuentra á una altura de novecientos y tantos metros sobre el nivel del mar. Desde allí se ve en lo alto del monte la estatua colosal de Vasco de Gama, que se reproduce en miniatura en uno de los cristales de la capilla. Antes de llegar al pueblo, el viajero encuentra abiertas las puertas de los parques, bosques, jardines é invernaderos. El botánico más exigente, tiene que rendir culto á la variedad de familias y especies que allí existen, y á la pródiga naturaleza que las cobija en su seno.
Rodean al castillo, en un perímetro de dos leguas castellanas, extensos terrenos cultivables, vallándose destinados en su mayor parte á prados, huertas y alamedas.
Instalado ya en la población, no debe abandonarla el viajero sin visitar el palacio real, que se encuentra en la plaza del mismo nombre. Es un edificio notable por la irregularidad de su arquitectura, por sus elevadas almenas de forma cónica y por la belleza de su ornamentación, que recuerdan gusto puro arábigo. Todo en él es antiguo, pero airoso; y aunque las construcciones de su época están fortificadas con grandes fosos y torreones para la defensa , el palacio fue hecho para la vida campestre y deliciosa de familia.
Mandó edificarlo el rey don Juan I, y los sucesores de este monarca le reformaron en alto grado, sin que perdiera su carácter primitivo. Parece que existían antes de su construcción algunas obras de los moros, y según un escritor portugués, fue la pequeña Alhambra de los reyes de Lisboa. Mas sea de esto lo que quiera, es indudable que su fundación se remonta á tiempos antiguos, y hasta pudiera atribuirse á la época en que los sarracenos ocuparon como señores la Península ibérica. A pesar de los tiempos y de la transformación, todavía conserva vestigios del gusto que dominaba á la arquitectura de aquella edad. Actualmente está destinado á residencia de verano de SS. MM.
En el terremoto de 1795 sufrió el palacio grandes deterioros, que fueron reparados en lo posible por el marqués de Pombal. Hay en él una particularidad digna de notarse. Fue prisión de Alfonso VI, y existe en la capilla, encima del coro, el sitio donde oía misa sin ser visto del pueblo.
Después de visitar la morada de los reyes, el viajero tiene todavía tiempo de subir al castillo de los moros, que pertenece al rey don Fernando, y de examinar las preciosas casas de campo que se encuentran dentro del término de Cintra. Sobre todo, lo que merece la atención más diligente y un verdadero estudio, es la de Mr. Kook, uno de los fabricantes más conocidos en Inglaterra, y cuya afición á las artes es digna del mayor elogio. No hace seis años que ha terminado su casa, con honores de palacio, y hoy es el depósito particular más completo de objetos antiguos y modernos tanto científicos como industriales. Seis millones de libras esterlinas aplicados a la adquisición de cuanto pueda ser útil ó agradable, bajo el punto de vista del arte y de la ciencia, con sabia elección y gusto delicado, fueron lo bastante á construir la base de su museo, porque museo es su casa, sus muebles, sus adornos, cuanto hay dentro de ella.
Para penetrar en aquel recinto, se exige la cualidad de extranjero. Así es que los españoles están comprendidos en la franquicia concedida por Mr. Kook. Después de examinar, aunque ligeramente, las bellezas artísticas y naturales de Cintra, el viajero tiene á su disposición durante el verano seis u ocho ómnibus que le conducen á Lisboa en las últimas horas de la tarde (I). Y antes de llegar á la capital, todavía puede ver en el camino las magnificas obras ejecutadas para la conducción de aguas, y el sin número de casas de campo que rodean á Lisboa.
Parécenos que en tan breve periodo de tiempo, desde las siete de la mañana hasta igual hora de la tarde, no es posible encontrar un espectáculo que más halague á la inteligencia. Además, el viaje es cómodo, el gasto reducido, la impresión agradable. Aunque uno sea indiferente, que no puede serlo, á las obras de los hombres, que suponen grandes trabajos é inmensos tesoros, al menos rindamos culto á los principios de la naturaleza, cuando ésta se presenta en todo su esplendor.

«Revista general» (Martínez de Velasco): 8-VIII-1872, p. 466

15En el vecino reino de Portugal ha habido algunos días de grande alarma. Susurrábase tiempo hace que estaba fraguándose un conspiración militar cuyas tendencias no se fijaban creyendo los más pesimistas que sería á lo sumo, en caso de estallar, el grito desesperado de unos pocos ambiciosos quo pretendían lograr ruidosamente un ascenso en su carrera.
Llegó la noche del 27 de Julio, y entonces ya se aseguró que la madrugada del siguiente día era el momento señalado por los conspiradores para dar en Lisboa el grito de rebelión.
Pero este grito no se dio, y todo quedó reducido á la alarma consiguiente y á la prisión de varios sargentos de línea, y aun oficiales y marinos, según dijo una hoja lisbonense.
¿Cuál era la bandera de los futuros insurrectos?
Según el Jornal da Noite, tratábase de proclamar la república, con la presidencia del mariscal Saldanna; al decir de otro diario, los conspiradores pretendían la república ibérica, en connivencia con los federales de otro reino que no citaba, pero al cual se aludía bien claramente; y la Crença liberal manifestó primero que el objeto de la conspiración era atentatorio á la independencia de Portugal como nación, y luego declaró paladinamente que los portugueses amantes de su patria debían estar alerta contra las maquinaciones de los castellanos, que sueñan aún con la imposible unión ibérica.
Prescindiendo de estas acusaciones, infundadas y hasta ridículas ahora, según creemos, de A Crença liberal, que ha ocasionado una enérgica y digna nota de nuestro representante en Lisboa, señor Fernández de los Ríos, la verdad es que la conspiración, si existía, se deshizo por sí sola – y más vale así.
Esto no obstante, los habitantes de Oporto, que tomaron en serio las frases do A Crença liberal, han celebrado el día 2 un meeting, para protestar de su amor á la dinastía reinante y á la independencia de la patria.

«El Ilmo. Y Excmo. Señor Don Antonio José D'Avila» (Perea): 1-XI-1872, p. 649-50

16Este ilustre prócer, cuyo retrato publicamos en la página 644, primer conde D'Avila, primer marqués D'Avila y de Bolama, nombrado recientemente presidente de la Cámara de los Pares en Portugal, es uno de los hombres de Estado más notables de aquel reino, como legislador, ministro, diplomático y publicista.
No permitiendo la índole de esta publicación, analizar sus trabajos administrativos, sus discursos y sus obras, indicaremos solo los actos principales de su carrera, y los incuestionables servicios que ha prestado á su país.
Dotado de una inteligencia poco común y una voluntad de hierro, se ha creado una de las más altas y envidiables posiciones con su laboriosidad y honradez.
En la política, la administración y la diplomacia ha desplegado las más raras dotes de prudencia y patriotismo, siempre desinteresado; movido siempre en los negocios públicos, por motivos patrióticos, ha figurado en la historia contemporánea del vecino reino, desde los primeros albores de la vida constitucional, y la afabilidad y cortesía de su trato le han conquistado el afecto y consideración de los hombres más importantes de todos los partidos.
Patriotismo, trabajo, probidad, ha sido su divisa, y el cumplimiento rígido de sus deberes en los diferentes ó importantes puestos que ha ocupado, su única ambición. En 1831, 32 y 33 , desempeñó varios cargos municipales con tal acierto y ventajas para sus administrados, que demostró cuanto podía esperarse de sus sentimientos liberales, y de su aptitud para comprender y realizar las reformas reclamadas por el país.
Sus actos administrativos, la lealtad de su carácter y sus profundos conocimientos económicos, políticos y sociales, lo designaron á los sufragios de sus conciudadanos para tomar asiento en la primera Asamblea, llamada A inaugurar el sistema constitucional y las reformas sociales, consecuencia do las nuevas instituciones con que S. M. don Pedro IV dotó A Portugal.
Desde esta época, su carrera parlamentaria no se ha interrumpido, siendo sucesivamente nombrado diputado por diferentes departamentos, durante veintiséis años, hasta que el 17 de Marzo do 1861 fue elevado á la dignidad de par del reino.
En las guerras civiles que han desolado á Portugal después de 1834, demostró cuan sincera era mi adhesión á las instituciones liberales y á la dinastía de Braganza.
En diferentes épocas, Antes de ser llamado á los consejos de la Corona, desempeñó los gobiernos civiles de Porto y de Évora, y varias comisiones importantes en las islas de la Madera, la de Dolama, etc.
En 1841 fue nombrado ministro de Hacienda, cartera que le fue confiada nuevamente desde 1849 á 1851, desde 1857 á 1859, desde 1800 á 1862 y desde 1865 á 1870. En 1857, 1858, 1859 y 1870 se le confió también el ministerio de Justicia; en 1850, 1862, 1803, 168 y 1870 el de Negocios Extranjeros, y en 1871 la presidencia del Consejo con las carteras do Negocios Extranjeros y del Interior.
Desde el principio de su carrera pública no ha fallado jamás á la línea de conducta que se ha propuesto; y á sus cualidades personales, su buen sentido político, y su reconocido mérito, probidad y patriotismo, debe la alta estimación de que goza entre sus conciudadanos.
Un gran número de leyes, debidas á su iniciativa, han sido votadas por las Cámaras portuguesas, en las que se ha hecho notar siempre por sus principios inmutables de libertad y de orden, y su amor por los verdaderos intereses del pueblo.
Orador distinguido, de fácil y enérgica dicción, y de una lógica inflexible, cuando hace uso de la palabra, cautiva la atención de su auditorio y arranca sus aplausos; pero cuando su elocuencia se eleva á gran altura y se hace incisiva, es cuando refuta algún sofisma, ó cuando replica á las oposiciones, sin que el calor de la improvisación le haga olvidar jamás el respeto debido á la Cámara y á sus adversarios.
En la actualidad, á más da la presidencia de la Cámara de los Pares, que acaba de conferírsele, es consejero de Estado, gobernador del Crédito-territorial portugués, vicepresidente de la Real Academia de Ciencias, y vice-presidente honorario de la compañía del Canal de Suez, y se halla condecorado con todas las Ordenes más importantes de Europa.
Una de sus más relevantes cualidades y su más noble título de gloria, es que para llegar al poder, no ha adulado jamás á las masas, ni sostenido teorías cuya realización actual no es posible, atendido el estado presente de la sociedad.
Por último, ha representado dignamente á su país en los Congresos estadísticos de Bruselas, París y Berlín, en la Exposición universal de París como comisario regio, y en Madrid y París como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario.
No siendo nuestro propósito hacer su biografía, para lo que sería necesario otro espacio y otras condiciones, sino dar á conocer á grandes rasgos su carácter y los servicios que ha prestado á su nación, terminaremos esta ligera reseña felicitando al país que cuenta entre sus estadistas hombres como el nuevo presidente de la Cámara de los Pares, en quien se halla tan encarnado el sentimiento nacional, que su lema ha sido siempre: por el país y para el país».

«Coimbra» sección Nuestros grabados» (Martínez de Velasco): 01-II-1873, p. 67

17Los pequeños grabados quo aparecen en la pág. (68) representan algunos edificios de la antigua Coimbra, la Conembrisca de Antonino, la (ilegible) da Boira, como la llaman los portugueses modernos.
Coimbra está construida, según lo indica el primero de dichos grabados, como casi todas las grandes ciudades de Portugal, en la falda de una colina muy escarpada, en forma de anfiteatro, y el Mondego, largo y caudaloso rio , serpentea, al pié dé las viejas murallas de la famosa cidade ecpiscopate.
Su universidad, célebre en los anales científicos del mundo, conserva aún hoy el primer lugar entre los otros establecimientos de la misma clase que el progreso moderno ha creado; y entre sus antiguos alumnos y profesores cuéntanse hombres tan ilustres como Luis de Camoes, Pereira do Castro, Sá da Miranda y Antonio Ferreira, sin citar otros nombres de portugueses notables quo en nuestros tiempos han continuado las tradiciones gloriosas do épocas lejanas.
La puerta de la capilla de la universidad, copiada en otro de nuestros grabados, conserva los restos más primorosos del antiguo edificio construido por el rey don Manuel: sus emblemas curiosos, los cordones retorcidos y entrelazados, su ornato florido y de buen gusto, descubren á primera vista una arquitectura elegante y graciosa, ese opulento estilo arquitectónico de los tiempos en que fue edificado el primitivo edilicio.
El jardín botánico de la misma universidad fue creado durante la sabia administración del marqués de Pombal, y es, sin disputa, uno de los mejores del reino por su extensión, por la variada colección de plantas indígenas y exóticas que posee, por su magnífica estufa y su posición encantadora.
No lejos de Coimbra, enfrente dé la villa de Táncos, se encuentra el famoso castillo de Almontrol, testigo venerando de otras épocas, rico do poesía y de recuerdos históricos.
El aspecto que presenta esta vieja fortaleza, surgiendo majestuosa del fondo del Tajo, es bello y pintoresco en extremo: parece un guerrero esforzado que ha muerto súbitamente herido por un rayo, pero que todavía conserva su actitud belicosa y provocativa.
Su construcción se remonta á los primeros días de la monarquía portuguesa, y fue edificado por uno de aquellos bravos paladines que ayudaron en la conquista al fundador del reino, Alfonso Enríquez.
Por último, también cerca de Coimbra, sobre las floridas márgenes del Mondego, se encuentran las ruinas del famoso monasterio de Santa Clara, donde la reina Santa Isabel quiso que tuviera mansao perpetua o sea cadaver, según lo consignó en el testamento.
Pero un día el humilde Mondego se hizo arrogante y soberbio, y destrozó por completo, inundándola repetidas veces, la santa mansión de las religiosas de Santa Clara.
Al rey Don Juan IV so debe el nuevo monasterio del mismo nombre quo está construido sobre el monte de Esperanza, y cuya primera piedra fue colocada en 6 de Junio de 1649; pero siempre serán venerados por los fieles portugueses los viejos muros del antiguo convento, testigos de las excelsas virtudes de Santa Isabel, y que guardaron también en su recinto los restos mortales de la desventurada doña Inés de Castro.

«Doña Amelia Augusta De Braganza, Emperatriz viuda del Brasil» (Martínez de Velasco): 16-II-1873, p. 99

18A las cinco de la mañana del 26 de Enero último falleció en Lisboa la emperatriz doña Amelia Augusta Eugenia Napoleona, viuda del emperador del Brasil D. Pedro I.
Era una señora muy querida del pueblo lusitano, por los altos merecimientos de su esposo y por sus propias virtudes, que vivía retirada en Lisboa desde la temprana muerte de aquel augusto príncipe, y dedicada principalmente á la práctica de la caridad cristiana.
Hija del célebre Eugenio de Beauharnais, duque de Leuchtemberg y príncipe de Eichstadat, y de su primera, esposa Augusta Amelia, nació el 31 de Julio de 1812, y apenas había cumplido diez y siete años
cuando contrajo matrimonio con el emperador y rey Pedro IV de Portugal y I del Brasil, viudo á la sazón, por fallecimiento de su primera esposa Leopoldina, archiduquesa de Austria.
En 1831 , las discordias intestinas de la patria obligaron á D. Pedro á retirarse á Francia, acogiéndose á la fragata inglesa Volage, mandada por Lord Calchester, y vivieron los jóvenes esposos en Meudon por espacio de algún tiempo.
Luego volvió aquél a Portugal para combatir por la causa de María II , y ya colocada esta noble señora en el trono lusitano, el 24 de Setiembre de 1834 espiraba en Queluz el augusto príncipe, el rey-soldado, que había peleado con tanto valor y fortuna por las libertades portuguesas.
Viuda la joven princesa, sufrió bien pronto otros acerbos dolores; algunas horas más tarde falleció su hermano Augusto Carlos, duque de Leuchtemberg y principe de Eichstadat, primer marido de doña María II, y en Febrero de 1853 murió también la joven princesa María Amelia, su hija.
Finalmente, ella también entregó su espíritu á Dios, con la tranquilidad de un justo, en la mañana del 26 de Enero último, dando pruebas de su piedad acrisolada y de sus excelsas virtudes.
El pueblo portugués la amaba, y los funerales de la augusta señora han sido tan suntuosos como los del inolvidable D. Pedro V, y á dicho acto se refiere nuestro grabado de la pág. 108; abrían la marcha del cortejo fúnebre los pobres acogidos en los ocho asilos de Beneficencia que existen en Lisboa; seguían 116 carruajes, donde iban los ministros y autoridades eclesiásticas, civiles y militares, y numerosos representantes de la nobleza portuguesa.; en seguida los coches de la casa real, precedidos por un escuadrón do lanceros; otro coche de respeto; el carruaje fúnebre que conducía el féretro tirado por seis caballos cubiertos de negro, y rodeado de gran número de criados de la real casa con antorchas encendidas; luego caminaban á caballo el duque de Loulé y el jefe de artillería Sr. Cunna, á la cabeza de la escolta correspondiente y de los veteranos de la libertad y otros.
A la una de la tarde entraba el féretro en la iglesia de San Vicente, donde ofició de pontifical el deán de la Sede patriarcal de Lisboa, y fue colocado luego el cadáver en el lugar destinado para sepultura de los miembros de la ilustre casa de Braganza.

«Sesión de la Academia Española, a que asistió el Emperador del Brasil» (Gumersindo Laverde): 16-II-1873, p. 106

19Cuando en Marzo del año anterior dimos noticia de esta interesante sesión del primer cuerpo literario de España, anunciamos á nuestros lectores que la ACADEMIA se proponía publicar separadamente, si bien formando parte de sus Memorias, una relación fiel y completa de aquella junta memorable, y con ella los notables escritos de antemano, aunque aceleradamente, preparados.
Con impaciencia esperaban los amantes de las letras esta publicación, que ha venido al cabo á colmar los deseos y las esperanzas de las personas aficionadas al estudio de la lengua y de la literatura de España y Portugal.
El libro que con el titulo Sesión de la Real Academia Española a que asistió S. M. el Emperador del Brasil, acaba de dará luz este ilustre instituto, es, no sólo un recuerdo autorizado de la honrosa visita de aquel augusto é ilustrado monarca, sino, además, un libro curioso é importante de historia literaria.
Después del acta, discretamente redactada por el secretario accidental Sr. D. Antonio María Segovia, y de la histórica y elegante contestación dada por el señor Marqués de Molins, director de la Academia, á las corteses y benévolas palabras con que S. M. el Emperador dio gracias en limpio castellano al docto cuerpo por haberle admitido en su seno, inserta el libro la traducción del canto tercero del poema Os Luisiadas, de Luis de Camóens. Este canto, uno de los más bellos del inmortal poema, ha sido gallardamente vertido al castellano por el señor Conde de Cheste, el cual ha logrado hermanar el rigor de la exactitud que requieren las traducciones fieles, con el desembarazo de forma y de expresión castellana, sin el cual la poesía habría perdido su encanto y su nobleza. Citaremos, por ejemplo, estas dos lozanas octavas con que termina el triste y poético episodio de la muerte de Inés de Castro:
Como pura azucena, que, cortada
Antes de tiempo fue cándida y bella,
Siendo entre los cabellos maltratada
Por mano esquiva de vivaz doncella,
Pierde aroma y color, ya marchitada;
¡Tal muerta está la lusitana estrella ;
Socas las puras rosas, y perdida
La luz del rostro con la dulce vida!
Las hijas del Mondego ¡oh noche oscura!
Llorando sin cesar te recordaron,
Y para alta memoria, en fuente pura
Las lágrimas lloradas transformaron:
El nombre le pusieron que aun le dura,
De Las cuitas de Inés que allí pasaron;
Y de esa fuente, hoy vida de las flores,
Las lágrimas son agua, el nombre Amores.
El señor Conde de Cheste, que hace años tradujo elegantemente y dio a la estampa La Jerusalén libertada, y que aún conserva inédita la mucho más difícil y, en sentir de cuantos la han visto, superiormente ejecutada versión poética de la Divina Comedia, no dará gusto, por cierto , á los amantes de las letras, exentos de malas pasiones, si no prosigue la patriótica tarea de poner en metro castellano la célebre epopeya lusitana, y si, hecho esto, la tiene cerrada con siete llaves como el grandioso poema del Dante.
Siguen luego los concienzudos y elevados estudios de los Sres. D. Leopoldo Augusto de Cueto y D. Juan Valera, en los cuales dan ambos académicos magistrales pruebas de su gran competencia para la crítica histórica de la literatura, que hoy está considerada en el mundo sabio como una verdadera ciencia y de las de más trascendental y profunda enseñanza.
El docto historiador de la poesía española del siglo XVIII, con abundante y sana erudición, y haciendo una excursión rápida por el campo histórico y literario de las naciones lusitana y castellana, demuestra que en todos tiempos el espíritu moral, religioso, guerrero y literario ha sido, no sólo análogo, sino idéntico en los pueblos de Castilla y de Portugal , y que, por la fuerza incontrastable de las leyes de raza, de clima, de religión y de idioma, en las grandes vicisitudes históricas de las armas y dé las letras, asoma siempre patente y clara la fraternidad de ambos pueblos peninsulares.
En la firmeza de sus juicios y en la noble imparcialidad de sus convicciones se echa de ver que el señor de Cueto ha vivido algunos años en Portugal, y que lleva gozoso en el fondo del alma el intenso y cordial sentimiento de esa hermandad de inteligencia, de esfuerzo y de gloria que constituye el sello común de los dos estados ibéricos.
No podemos seguir aquí los raciocinios, ni los curiosos datos que, con amenidad y en gran copia, presenta el Sr. de Cueto para hacer resaltar la verdad de sus afirmaciones críticas; pero no podemos menos de recordar que da luz nueva y vivísima á cuestiones hasta ahora dudosas de historia literaria , como, por ejemplo, el verdadero carácter de la lengua do las Cantigas de Don Alfonso el Sabio; y que, en su interesante estudio, han venido á ser verdades llanas y palpables puntos históricos que eran problemas insolubles en las obras de Ticknor y del sabio benedictino Sarmiento.
El Sr. de Cueto, apoyado en irrecusables testimonios, pone, fuera de toda duda que las famosas Cantigas de Alfonso X, hasta ahora tan poco conocidas, son uno, el más importante seguramente, de los tres grandes, monumentos que se conservan del idioma galaico portugués, lengua poética de moda en los siglos XIII y XIV, y que no se limitaba, como algunos han creído, á ser recreo elegante de las cortes de Portugal y de Castilla, sino que era comprendida y cultivada en casi todo el territorio cristiano de la península española.
El bellísimo discurso del Sr. Valera, impreso á continuación del anterior y limitado al estudio de las Cantigas, principalmente con respecto á su índole histórica y poética, es como un luminoso complemento de lo que acerca de ellas dice el Sr. de Cueto. El Sr. Valera, con la gracia y gentileza peculiares de su estilo, tan fácil como castizo y elegante, refiere muchos de los milagros que son asuntos de las Cantigas; explica, de acuerdo con la opinión de Ozanam y de otros eruditos, cómo la poesía-épico-religiosa, á causa de la inquietud guerrera en que vivían los héroes de la reconquista, vino á España más tarde que á otros países; y llama muy atinadamente la atención del lector sobre la delicadeza y la profundidad de algunas de las leyendas que constituyen los milagros de las Cantigas. Cuanto el Sr. Valora dice de ellas, recordando su remoto origen y sus transformaciones literarias, es ingenioso, erudito y ameno, haciéndonos desear vivamente que cuanto antes realice el proyecto que, según nuestras noticias, abriga, de escribir una obra más amplía sobre el propio asunto, en la cual estudiará á la Virgen María como fuente de inspiración poética bajo todos sus aspectos y relaciones.
En suma, el libro que acaba de publicar la Academia Española es digno del esclarecido Cuerpo de donde procede; y dará siempre insigne testimonio de que España, en estos tiempos de turbación y decadencia, sabe conservarse en la esfera intelectual y literaria á la altura de las naciones más ilustradas.

«Últimos momentos de la dinastía de Saboya» (A. Pirala): 24-II-1873, p. 118

20Era la última población española que despedía á D. Amadeo, y que acostumbrada á recepciones de alegría, no podía menos de pensarse en el contraste que formaba aquel séquito silencioso y triste, más triste cuanto más se alejaba de España, con el que presentaron las bodas allí celebradas del rey de Castilla D. Juan I con la infanta de Portugal doña Beatriz, la recepción de doña Juana de Portugal para ser esposa de D. Enrique IV, del solemne recibimiento hecho á la infanta de Portugal doña Isabel para ser esposa del emperador Carlos V, del no menos ostentoso dispensado á doña María de Portugal que iba á ser esposa del que fue á poco D. Felipe II hijo del que es fama que al año de haber abdicado la corona, que le abrumaba por el gran peso de su inmensa gloria, mostrábase arrepentido, y de los grandemente celebrados conciertos reales en 1720. En este siglo, Carlos IV y María Luisa se trasladaron á Badajoz en 1801 con motivo de la guerra con Portugal, para atender más á un favorito que á los intereses nacionales y que tan funestos resultados produjo á aquel buen rey; -pues siempre los favoritos han sido funestos á los reyes y á los pueblos,–y en Diciembre de 1866, también estuvo allí la familia real de España á su paso para atenta visita á los reyes de Portugal.
Quedáronse en Badajoz los guardias que formaban la pequeña escolta, y siguió el tren á Portugal, cuya tierra se pisó en breve. El silencio de la noche, la melancólica luz de la luna, lo desierto de aquellos campos, la tierra extranjera, cuanto á todos rodeaba, convidaba á la reflexión, y grandes podían hacerlas cuantos el tren conducía.
Las músicas de la guarnición de Elvas anunciaron la llegada á su estación, donde esperaban las autoridades de gran gala, y tropa de cazadores con músicas, que no cesaron de tocar el himno nacional portugués. No había pueblo.
Parado el tren frente á la pequeña y humilde aduana, apeóse D. Amadeo, y en el despacho del administrador, una reducida pieza á la izquierda de la primera sala recibió á las autoridades y se despidió de la comisión de la Asamblea y de los que regresamos, aun cuando algunos llevábamos ánimo de seguir hasta Lisboa, dando á la real familia esta prueba más de sincera y desinteresada adhesión.
Dispuesto allí otro tren, con un coche-salón que ostentaba las iniciales de D. José Salamanca, se unió á él el carruaje en que iba la Reina y los Infantes, y á las tres partió para Lisboa, despedido con los mismos honores; regresando á Madrid la comisión de la Asamblea, el general Tassara, brigadier Portilla, coronel Almirante y el autor de estas líneas.
En todo el viaje demostró el público grande avidez por ver y contemplar á doña María Victoria, cuya merecida fama era general: todos preguntaban por esta señora, cuyo talento y caridad conocían, todos la admiraban, todos se apenaban por su desgracia, la Reina, no muy atendida por quien obligación tenía de atenderla, iba postrada en un lecho abismada en sus tristes pensamientos y sin otro consuelo que el tener á su lado á su esposo que ama y á sus hijos que adora. Reciba en lejanas tierras el tributo del que siempre la ha admirado y la ha servido con veneración profunda y respetuosa, sin haberla demandado nunca la menor merced.
En cuanto á alguna de las personas que acompañaron á SS. MM. á Lisboa, y de cuyo nombre no quiero acordarme, excuso hablar por ahora; si alguna vez puede pensar, su remordimiento será su castigo, ya que lo es hoy su desprestigio.
–En conclusión; la dinastía de Saboya ha podido decir al salir pacíficamente d España, lo que Francisco I después de la batalla de Pavía:
Todo se ha perdido menos el honor.

«Recuerdos de Oporto. La torre de los clérigos» (Modesto Fernández y González): 08-III-1873, p. 154-55

21Los viajeros españoles que caminan por los ferrocarriles lusitanos, vienen agradablemente impresionados de la feracidad del suelo, de la dulzura de carácter de los habitantes, de los trabajos que realizan y de la paz que disfrutan los hijos de Portugal. Desde Badajoz hasta Lisboa y desde el Entroncamento hasta Oporto, la línea férrea atraviesa pinares inmensos, prados artificiales, terrenos de labor, huertas, bosques, y á un lado y otro se descubren casas de campo y jardines de un gusto primoroso. El lord inglés construye su vivienda de recreo con un lujo y una magnificencia propias del soberano. La aristocracia portuguesa conserva sus antiguos castillos y torreones que recuerdan los hechos culminantes del héroe ó del guerrero. La clase media, que está adinerada allá, aquí y en todas partes, procura imitar el gusto artístico de los unos y las costumbres de los otros.
Pero donde la vista y la imaginación se fijan preferentemente es en Oporto. Aquella majestuosa embocadura del Duero, más para vista que para descrita; aquel puente colgante , tan esbelto como atrevido; aquellos edificios que parecen colocados los unos sobre los otros; aquellas cuestas interminables, fatigosas á la respiración, aunque útiles al entendimiento; aquel continuo paso do gentes , sin detenerse en calles ni plazas, y aquella actividad mercantil, propia de un pueblo trabajador é industrioso, atraen al viajero y hacen apetecible su estancia en la segunda ciudad de Portugal.
Aparte de esto, el valor do los hijos de Oporto, su decidido liberalismo é indomable energía, probados en situaciones de inmensa gravedad para el país, le conquistaron A respeto de la Europa. Testigo el grito de guerra lanzado el 24 de Agosto de 1824, y el esfuerzo heroico durante el sitio de 1832. Bien puedo decirse que la ciudad que ha contado entre sus hijos predilectos á Almeida Garrett, el reformador del teatro portugués, reúne todas las condiciones para aspirar al primer puesto do la nación, después de Lisboa, por el capital, por el trabajo y por la inteligencia de sus habitantes. Es la Barcelona portuguesa.
Al llegar á Oporto, procedente de España ó de Lisboa, lo primero que se encuentra es Villanueva de Gaia, notable por ser el depósito de los vinos tan celebrados en el mundo, y por el panorama que ofrece y sorprende al viajero. La ciudad, que presenta la forma de anfiteatro, está asentada sobre dos montes, de la Se y de la Victoria, origen dé la actual clasificación en alta y baja.
Villanueva de Gaia se une á Oporto por medio del puente colgante, ó ponte pensil, como dicen los portugueses. Antes se comunicaban por barcas, pero era insuficiente este medio de locomoción, dado el inmenso movimiento de viajeros y de mercancías.
Más tarde, á principios del siglo, se habilitó un paso de madera sobre el Duero, que tuvo un fin trágico, pues en la guerra de la Independencia el mariscal Soult penetró en la ciudad, y la gente que salía era tanta, que á impulsos de su propio peso se fue al agua con gran número de personas , que no pocos calculan en 4.000; catástrofe horrible, que el pueblo de Oporto recuerda el 29 de Mazo de cada año con lágrimas en los ojos y luto en el corazón. Por fin, en 1841 empezaron los trabajos del actual puente colgante, obra de gallardía admirable y al año siguiente se abrió ya al tránsito público. Dicen los inteligentes que su elevación sobre el rio es de 10 metros, teniendo de largo 170 por 6 de ancho, sin contar los paseos laterales para la gente de á pié. La avenida de 1860 fue tal que el agua estaba á un metro de distancia del hierro, y los trabajos preparatorios se dirigieron á desarmar aquella elegante obra de arte. Por fortuna el agua descendió y el puente continúa desafiando los elementos y las tempestades
(I).
Al lado lo esta moderna construcción se encuentran el convento y monasterio de la Sierra del Pilar, que corresponde con la parte meridional del Duero, frente á Oporto. En esta eminencia, que domina la ciudad, se disfruta de una vista sorprendente, y aquellas piedras y parapete recuerdan á la memoria la defensa sostenida en 183 (ilegible) por los partidarios de la libertad.
Enfrente del santuario de la Sierra del Pilar, cuya obra corresponde al siglo XVI, está el convento y torre de los Clérigos, de construcción mucho más moderna. Para llegar al pié de la iglesia se deja uno ir por la calle de las Flores, adornada de casas, tiendas, palacios y escaparates con productos de la industria nacional y extranjera, hasta que se descubre la cuesta de los Clérigos y el templo del mismo nombre. Las calles y las tiendas, los carruajes y las mercancías, las fábricas y los artefactos, los talleres y los obreros revelan á simple vista que es un pueblo mercantil ó industrial.
Sus moradores tienen el noble orgullo do probar con el ejemplo los magníficos resultados que produce la actividad inteligente y el amor asiduo al trabajo. La exposición de 1861 ha venido á confirmar el nombro que gozaba entro los pueblos cultos de la tierra.
A medida que uno se acerca al templo do los Clérigos, mayor es su curiosidad por la altura del campanario y el reducido espacio que le sirve de base. Es regla admitida que la altura de un edificio debe corresponder, en la proporción necesaria, al largo de sus lados. Y en el de que nos ocupamos, no sólo se aparta de los principios generales, sino que va más allá todavía, dando á esta osada construcción una importancia excepcional. El sitio en que está colocado lo favorece mucho; en los terrenos adyacentes no existe edificio notable con el que pueda parangonarse, y la vista se concentra en la torre que tiene delante, la más alta de Portugal.
El templo no es el mejor de la ciudad ni cada cuerpo de la torre representa un orden arquitectónico. Y á pesar de esto, existe tal relación en las proporciones, que sin sobresalir ninguno de aquéllos, presenta un todo acabado. El arquitecto italiano Nicolás Mazzoni delineó hábilmente la obra. La iglesia fue construida en 1732, consagrándose cuarenta y siete años más tarde; los trabajos de la torre empezaron en 1755 para dar fin en 1703. La altura es de 80 metros 96 centímetros hasta el término do la cruz. Por cierto que en 1862 los aires huracanados derribaron de la misma una esfera de metal, que fue al punto colocada con el para-rayos, indispensable en obras de esta importancia.
Desde la torre, quo parece un gigante en medio de la ciudad, se descubren algunas leguas de alta mar, toda la población con sus alrededores y la margen izquierda del Duero. Dice un escritor portugués, y está en lo cierto, que las vistas desde aquel punto son soberbias.
Preguntarán nuestros lectores, ¿por qué se construyó una torro tan gallarda, tan elevada, tan primorosamente trabajada para un templo pequeño y que no corresponde ni á la altura, ni al dibujo, ni á la importancia de la parte accesoria.
Cuentan las crónicas, y no necesitan contarlo, porque es la verdad, quo los frailes buscaban los sitios más apacibles, más sanos y más retirados para sus viviendas, dotando con riqueza y gusto artístico los conventos y monasterios. Sus bibliotecas pasaban por las mejores; sus pinturas no tenían rival; sus construcciones eran la admiración de los artistas y do los sabios. Así es que de aquellas doctas casas salían los hombres de ciencia, que respetan todas las generaciones; los literatos, cuyas obras leemos cada día con mayor entusiasmo; los teólogos, que asombraban con su palabra y su doctrina á los asistentes al concilio de Trento; los catedráticos, los oradores sagrados, los políticos, y hasta los músicos de la España tradicional, cuyos nombres andan en boca de todos. Pero esta misma supremacía del entendimiento humano producía celos y alimentaba desconfianzas entre el clero secular y regular.
Los frailes, como vivían en común y el espíritu de asociación acomete las obras más gigantescas, disfrutaban do todas las comodidades y podían dispensar á los pobres de cuerpo y de espíritu las gracias conventuales.
Los sacerdotes seculares, es decir, los no sujetos á las reglas monásticas, tenían que ser, hablando en tesis general, pobres por precisión, pues los recursos de uno no pueden compararse á los ahorros de centenares de asociados sometidos á un régimen uniforme.
Los clérigos de Oporto concibieron el proyecto de levantar un monumento que dominase á todos los conventos, á todos los monasterios, á todas las casas de religiosos. La soberbia humana inició el pensamiento y el esfuerzo común lo llevó á cabo en el siglo XVIII.
Tres hermandades se reunieron para acallar la ostentación y el amor propio do los frailes, y las tres, con recursos propios, han dado término á la obra. Como las hermandades eran de clérigos, la calle y el templo llevan su propio título.
Procuraremos describir esta construcción religiosa. La fachada se parece a la iglesia de San Justo, de Madrid, con la sola diferencia de que ésta adopta una forma elíptica y la do los Clérigos es plana. Hay una particularidad, digna de notarse, en la iglesia, y es que el ancho de la misma corresponde á la altura interna, y el techo representa la configuración do la planta del templo. El arquitecto ha querido hacer una obra especial formando la iglesia dentro de un elipsoide, que muy raras veces se encontrará en las construcciones de esta clase. La medición es de 31 metros 54 centímetros, incluyendo las capillas, y la superficie ocupa un espacio de 284.
La capilla mayor de la iglesia de los Clérigos llama con justicia la atención del viajero. Las columnas de mármol que ostenta, únicas en Oporto, son de un trabajo y una riqueza extraordinarias; los ornatos, numerosos y de buen gusto; los cuadros pintados en cobre, modelos de maestría.
Cuidan del templo y de la torre una hermandad de sacerdotes. Y á decir verdad, conservad uno y la otra con verdadero cariño. El culto religioso reúne á la sencillez la magnificencia.
En Oporto se advierten tres objetos preferentes: 1 ° el trabajo, que constituyo la vida de las sociedades modernas; 2º el culto y los templos católicos, espléndidamente dotados; y 3.° la veneración por los grandes hombres y el amor á las instituciones liberales.
El trabajo se ve y se observa por todas partes. En el taller y en el comercio, en la aduana y en el mostrador; en el Banco y en la fábrica; todos trabajan, los unos con la inteligencia, los otros corporalmente. Hasta la municipalidad trabaja. Abre calles, ensancha plazas, derriba casas, construye templos, forma jardines, instituye hospitales, establece escuelas, y todo en un momento, y todo perfectamente hecho. La calle que comunica á la ciudad con la Aduana nueva, y que el Duero va lamiendo por uno de sus lados, y las que se dirigen desde los terrenos adyacentes al Palacio de cristal hasta los barrios bajos de la población, prueban evidentemente este aserto.
Oporto es una ciudad trabajadora por excelencia. De aquí su riqueza; de aquí la morigeración de sus costumbres; do aquí el culto que rinden á la idea católica, al verdadero Dios.
Los templos son dignos de la ciudad. Por un lado la catedral, que es majestuosa, aunque de construcción antigua; por otro San Benito de la Victoria, que corresponde á fines del siglo XVI aquí, San Francisco, cuya fábrica es valiosa; allí, San Pedro de Miragaya, que tiene una capilla mayor notabilísima, y mas allá Nuestra Señora de Lapa, donde se verifican las exequias por D. Pedro IV, aparte de muchas parroquias y santuarios lujosamente adornados, y en que el culto excede á toda ponderación. Verdad es que se han venido al suelo conventos y monasterios, unos por las balas de la artillería, otros por abandono, no pocos por la acción destructora del tiempo. Los que subsisten en pie están ocupados por la Biblioteca, oficinas, cuarteles y Bancos públicos. El que estas líneas escribe recuerda con tal motivo que un escritor portugués, lleno de dolor, se lamentaba de que se derribaran los edificios religiosos de Santarem, y decía:
« Ergue-te, Santarem, e diz ao ingrato Portugal que te deixe em paz ao menos nas tuas ruinas, myrrhan tranquillamente oz teus ossos gloriosos; que te deixe em seus cofres de marmore, sagrados pelos annos e per a veneraoao antiga, as cinzas dos teus capitaés, dos teus letrados é grandes homens.
Diz-le que nao vendam as pedras dos teus templos, que nao fazam palheiros e estrebarian de tuas igrejas; que nao mandem os soldados jogar a pella com as caveiras de teus reis é a buharda com as candías de teus santos» Santarem, nobre Santarem, a liberdade nao e enimiga da religiao do ceu nem da religiáo da terra. Sem ambas nao vive, degenera, corrompe-so, e em seus propios desvarios so suicida. A Religiao de Christo ó a mae da liberdade; á Religiáo do pathriotismo é sua companheira.»
[...]
Oporto sostuvo los intereses de la libertad constitucional. Y una vez vencedores, se acordaron de D. Pedro IV, elevándole un monumento en la plaza de su nombre, y de su sucesor D. Pedro V, llorado por todos en Portugal, á quien erigieron una estatua y consagraron una memoria en nombre de las artes, de las letras , del comercio y de la industria. También este príncipe dijo que Oporto era la primera ciudad en todas las lides, en todas las iniciativas útiles.
Los teatros son apropiados á la población; los asilos de beneficencia suntuosos y con todas las condiciones higiénicas apetecibles, entre ellos el hospital real de San Antonio , el de ancianas inválidas , el de inútiles para el trabajo, el de huérfanos de ambos sexos, el de jóvenes abandonadas y el de arrepentidas; los establecimientos de instrucción revelan un verdadero grado de cultura y de progreso, como la facultad de medicina y farmacia, la academia politécnica y de bellas artes , la Escuela industrial , el Liceo nacional , el Seminario eclesiástico y los museos artísticos ; las sociedades de recreo , de las que pueden citarse el Club, la Asamblea y la Feitoria inglesa, ofrecen honesto entretenimiento y sabrosa lectura; los mercados se encuentran perfectamente servidos; en una palabra, todas las manifestaciones de la inteligencia, de la caridad ó de la riqueza tienen en Oporto legítima y merecida representación.
Portugal considera á esa ciudad el arca santa do sus libertades y la que inicia los grandes movimientos y las más atrevidas reformas. Do antiguo viene ya esa reputación: Camoens, el inspirado CamnOens, decía:
Leal cida le d'onde teve
Origem (como é fama) ó noine eterno

«Tres nombres gloriosos» (Martínez de Velasco): 16-IV-1873, p. 227

22En la hermosa lámina que damos en las págs. 232 y 233 ofrecemos un tributo de admiración y respeto á tres hombres insignes en la historia de la península ibérica: Vasco de Gama, el intrépido navegante portugués que descubrió el ignorado camino para la India; Hernando de Magallanes, que atravesando el estrecho que lleva su nombre, á costa de grandes peligros y dificultades sin cuento, enlazó, por decirlo así, los dos extensos mares en que se baña la América meridional; Méndez Núñez, en fin, el preclaro español que escribió en la historia patria las páginas gloriosas [...] del Callao.
En las inmediaciones de Cintra, sobre una escarpada montaña formada por altos peñascos, elévase la estatua de Vasco de Gama, de la manera que señala el primer dibujo de la citada lámina, copia de fotografía.
En la isla de Mactan, incluida en el grupo de las Visayas, que fueron descubiertas por el ilustre Magallanes, se ven todavía los dos sitios que aparecen también copiados en la misma lámina, y de los cuales el uno señala el lugar donde sorprendió la muerte al atrevido marino, y el otro retrata exactamente el estado actual de su antiguo sepulcro, en la misma isla de Mactan.
Por último, en el medallón del centro está una copia fiel del exterior de la modesta casa llamada de Cuesta, en Vigo, donde nació y murió nuestro bizarro, generoso y distinguido compatriota D. Casto Méndez Nuñez, cuyo nombre pronunciarán siempre con respeto y entusiasmo todos los buenos españoles.
En esta época de incertidumbre para el presente, de verdadera duda, para el porvenir de la patria, parece como que el espíritu encuentra un consuelo dulcísimo recordando los hechos gloriosos que la historia guarda en sus anales, y creemos que nuestros suscriptores recibirán con gusto la feliz combinación artística del señor Pradilla.

«Nuestros grabados» (E. Martínez de Velasco): 01-VI-1873, p. p. 331-332

23La ovarina es uno de los tipos más originales que existen en Portugal.
Graciosa, fina, casi siempre bonita; vestida con una saya de ligera bayeta, colletinho ajustado, un lenzuelo de color de grana ceñido graciosamente sobre el seno y una cesta redonda, llena de pescado rivito, sobre la cabeza ó bajo el brazo derecho, la ovarina, ó pescadora de Ovar, corre por las calles de Lisboa, lo mismo que por los caminos ó por la playa cercana, pregonando su mercancía y llevando tras sí las miradas de las gentes.
Esto cuando la ovarina, es joven; porque pasados los años, cuando el rudo trabajo diario ha quebrantado aquellas formas graciosas, y el rostro de la muchacha bonita se ha convertido en faz angulosa, ennegrecida, arrugada y fea, la ovarina pierde este nombre y adquiere el grotesco de mulher do carapan.
Acompáñala entonces un enorme gatazo, que compra generalmente con algún carapan cuya venta prohibieron los individuos de policía, y sigue así hasta que llega su hora suprema, vendiendo aun en calles y plazas de la capital portuguesa el pescado vivito y coleando, que conduce desde la orilla del mar.
El fadista es otro tipo bien popular en Lisboa.
Habita en las cercanías de la capital, es servicial y generoso, desconfiado y amigo de francachelas y de jaleos; tan pronto reza devotamente en una iglesia, como saca á relucir una navaja y mata con toda, perfección al prójimo.
Él fadista frecuenta las tabernas, y fortificado con numerosas libaciones de lo tinto de Oporto, y al compás de una vihuela que rasca muy hábilmente, canta algunas seguidillas para que sus camaradas bailen y las muchachas se diviertan.
Los dos tipos que brevemente hemos descrito aparecen retratados en la pág. 340, por el conocido artista portugués Sr. Bordallo Pinheiro.

«Oporto», sección «Nuestros grabados» ( E. Martínez de Velasco): 08-VI-1873, p. 349

24Finalmente, el segundo grabado de la citada pág. 357 es una pequeña vista de la célebre ciudad de Oporto, tomada desde el palacio de cristal.
Hoy, cuando está á la orden del día, entre las gentes del beau monde, hacer una visita a la vecina nación lusitana, y gozar en Lisboa, ó en Coimbra, ó en Oporto, de la envidiable paz y sosiego públicos que allí existen inalterables, creemos que nuestros lectores verán con gusto el mencionado dibujo.
Oporto es la segunda población de Portugal, y en ella hay muy buenos edificios y excelentes obras de arte, dignas de ser visitadas por los touristes.
Su clima es benigno, sus alrededores pintorescos y señalados con no pocos monumentos históricos, que vinculan en sus carcomidos paredones recuerdos de gloria; el carácter de sus habitantes afectuoso y franco, muy parecido al de los de nuestras provincias gallegas y castellanas del Noroeste. Aquí debemos hacer punto, sin entrar en descripciones minuciosas dé la insigne ciudad lusitana que está representada en el citado dibujo, porque en un número próximo de LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA daremos cabida á un interesante artículo referente á la misma, escrito por uno de nuestros colaboradores más asiduos.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 16-VI-1873, p. 374-75

25Me ausento de Madrid en cumplimiento de una promesa y por espontánea vocación.
La capital de España, cuna de peregrinos ingenios y patria de esclarecidos monarcas, tiene el privilegio de ser el centro de la aristocracia del talento, de la sangre y del dinero. ¡Quién no quiere á Madrid! Los hombres públicos adiestran aquí su inteligencia en la prensa y en los Parlamentos; los literatos lucen las galas de su ingenio ante un gran jurado, modelo de buen sentido; los artistas tienen un público peritísimo para juzgarlos; los doctores encuentran compañeros y sacerdotes de la ciencia: la virtud se manifiesta en todas partes y el trabajo busca con afán su legitima recompensa.
Verdad es que las glorias y los timbres que ostenta Madrid son glorias y timbres de la España entera. A todas las provincias corresponde por igual la iniciativa en la ejecución y el mérito de la empresa. Andalucía facilita los grandes oradores y los poetas más sobresalientes; Cataluña, los hombres de estudio, de profesión y de trabajo: las Castillas, aquellos honrados varones modelos de lealtad; Asturias y Galicia, la virtud y la templanza; Valencia, las más ricas fantasías y las imaginaciones mejor dispuestas á las letras; las provincias Vascongadas y Navarra, la constancia en las ideas y la fe en la tradición: Extremadura, la sencillez y la nobleza; Baleares y Canarias, el desinterés y la abnegación , y las Antillas, el amor á la patria. Con estos elementos vivo y se desarrolla Madrid. Ni la variedad de dialectos, ni la diferencia de caracteres, ni la oposición do costumbres de sus habitantes le hacen perder la calma ante el peligro y el buen 'sentido en las conmociones políticas.
Los gobiernos se suceden, las instituciones cambian, las ideas se trasforman, y Madrid pasa las grandes crisis sociales sin trastornos, sin violencias, sin sacudimientos, como le sucede á los pueblos que conservan la plenitud de sus facultades nacionales. En media de tantos y tan continuados afanes; en medio de intereses tan opuestos; en medio do esa lucha rigorosa, resistente, tenaz, avasalladora entre lo antiguo y lo moderno, España adelanta majestuosamente, presentando como título de honor la fe cristiana y el amor á la patria.
Podremos ser tradicionalistas, conservadores, republicanos; podremos vivir en perpetua guerra los unos con los otros, podremos dejarnos llevar más de los arrebatos dé la sangro que de los impulsos dé la voluntad; pero vencidos ó vencedores, los españoles son ante todo y sobre todo cristianos y patriotas.
La, capital de España, representa á la nación. Los vicios y las virtudes de sus hijos son los vicios y las virtudes de nuestros conciudadanos. Cuando Madrid defendió la integridad de la patria, las provincias pelearon también; cuando Madrid defendió la libertad constitucional, las provincias hicieron causa común; cuando Madrid mostraba su valor para oponerse á las epidemias, las provincias respondieron generosamente. ¡Ah! la suerte de Madrid está, unida, á la suerte de España.
Sus triunfos y sus desdichas son los triunfos y las desdichas del pueblo español.
[...]
El espectáculo que presencié en la estación del Mediodía dejará indeleble recuerdo en mi memoria; ¡Qué despedidas más tristes! iQué saludos más cariñosos! El corazón sentía la ausencia de aquellos hijos del trabajo, jóvenes, robustos, padres de numerosa familia, que iban á buscar el propio sustento y el de sus hijos en tierra extranjera. ¿Es que no habrá en España medios de ganarse la vida? ¿Es que la propiedad se halla tan acaparada que no permita al trabajador crearse una modesta fortuna? ¿Es que las artes, el comercio, los negocios, no dan lo necesario para que los españoles vivamos de nuestras propias manos? no puede ser, decía yo. La emigración tiene algo de tentadora. Las relaciones de supuestas riquezas [...] por mil reales, ¡y qué valen 50 duros para un español dispuesto á las mayores aventuras! por mil reales marchan á esos países. El trato corresponde al precio del pasaje
[...]
El Tajo va á ser nuestro acompañante y nuestro guía ya acercándose, ya separándose del camino de Portugal, le veremos en distintos puntos del reino lusitano. Nace humilde en el monte de San Miguel de Aragón, se agranda delante de Aranjuez y se presenta majestuoso como el Océano á la vista de Lisboa, pudiendo albergar todas las ilotas del inundo en su hermosa rada codiciable y codiciada. Aquel rio, el tercero de España, célebre por la profecía de Fray Luis de León:
i Folgaba el Rey Rodrigo
Con la hermosa Cava en la ribera
Del Tajo, sin testigo.
El rio sacó fuera
El pecho, y le habló desta manera:
Aquel rio, repetimos, atraviesa las provincias de Madrid, Toledo, Guadalajara, Cáceres, para recorrer en largo trayecto el territorio portugués.
Partamos ya, con la esperanza fija en Dios y el natural deseo de estudiar pueblos y costumbres que, si no son las nuestras, fueron las de nuestros antepasados. La misma religión, el mismo suelo, las mismas variaciones atmosféricas acompañan á españoles y portugueses en su peregrinación por esta vida.
Al salir de Aranjuez volví a la estación. Allí he visto en algunos coches un aviso que decía en gruesos caracteres Lisboa.
– ¿Qué significa esto? pregunté.
– Muy sencillo, me respondieron. Los viajeros de primera clase que se trasladan de Madrid á Lisboa tienen el derecho de conservar el mismo vagón hasta, la capital del reino lusitano. Este derecho es una gran comodidad, pues se evitan cuatro trasbordos en otras tantas estaciones; Alcázar de San Juan, Ciudad-Real , Badajoz y Entroncamento.
– ¿Y los viajeros de segunda y tercera clase?
– Esos tienen que someterse á las variaciones dé las empresas, pues cada trasbordo supone un nuevo dueño ó administrador de la línea férrea. Los coches de una empresa no recorren el trayecto de otra, si se exceptúan los de primera clase, que gozan del privilegio exclusivo de los hombres de fortuna.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 24-VI-1873, p. 382-83

26Después de agradecer estas explicaciones, tanto más necesarias cuanto menos se haya viajado, y de ocupar el asiento impuesto por mi bolsillo y reconocido por mi voluntad, el tren correo, único que enlaza con todas las líneas, se puso en marcha hacia Alcázar de San Juan. Las horas trascurrieron como minutos; la noche era apacible y serena: á un lado y otro del camino empezaban á divisarse las llanuras de la Mancha.
¡Alcázar! dicen los pregoneros de la estación, y el nombre del pueblo, se repite en todos los coches. Los viajeros se confunden con otros viajeros. Andalucía, Extremadura, Valencia y Portugal facilitan á la estación de Alcázar diariamente y por breves momentos una masa flotante de gentes, que circulan de aquí para allá, de la fonda al café , y del café al templo de Baco. Es un cuadro animadísimo el que presenta la antesala del hotel, que por cierto tiene por techumbre el firmamento: allí aparecen en exposición continua y relevándose de hora en hora, tipos, caracteres y costumbres españolas de una pureza extraordinaria. El escritor y el artista encuentran en aquellos cuadros I mucho que estudiar.
Los viajeros pedían con solícito afán una jícara de chocolate, algunos, aunque pocos, preferían el té ó chá portugués, y un servidor de Vds. estaba al aire libre preocupado con una idea. Recordaba el que estas líneas escribe que la villa de Alcázar de San Juan, una de las más importantes de Ciudad-Real, y en la que fundó Carlos III el mayorazgo infantazgo para su hijo segundo, ha pretendido en algunas ocasiones la gloria, que gloria sería para todos los pueblos, de haber dado cuna y pila bautismal á un español ilustre, á quien las naciones reconocen por Miguel de Cervantes Saavedra. Pero Alcalá de Henares, ciudad predilecta del Cardenal Jiménez de Cisneros, puede enorgullecerse con el hecho, en general aceptado, de que en su recinto ha visto la luz primera el ingenio peregrino que, andando los siglos, todavía admira el mundo.
Argamasilla de Alba, 4 de Abril.
En la estación de Alcázar despedimos á los viajeros de Alicante y Valencia, quedando únicamente en nuestra compañía hasta Manzanares los que se dirigían á las fértiles y hermosas provincias andaluzas. Pocos españoles habrá que al oír el nombre de este pueblo y al fijarse en la estación de Argamasilla de Alba no recuerden al punto aquellas palabras que repiten los niños y pronuncian los ancianos: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme» Cervantes no quiso acordarse de Argamasilla, sin duda para que todas las villas y lugares de la Mancha le ahijasen, y sin embargo, le dio alto renombre é imperecedera fama. Aquí pasó luengos dlias y menguadas noches, y en este pueblo hubo de habitar por ajeno mandato una humilde casa, donde toda incomodidad tiene su asiento.
Todos saben de memoria que en Argamasilla de Alba concibió y escribió Cervantes la más ingeniosa fábula de los, tiempos pasados y presentes; todos saben que Argamasilla sirvió de prisión al escritor, al soldado y al diplomático, abrumado por tanta miseria y tantos sufrimientos, poro rico de nobleza, de bravura y de inteligencia.
¿Quién, que no reniegue del nombre español, pasa por este pueblo y no dedica algunas horas á visitar la prisión de Cervantes? ¡Ah! Un impulso do la propia conciencia y una resolución espontánea de la voluntad me obligó á detenerme aquí un día. ¡Veinte y cuatro horas, que pasaron en veinte y cuatro segundos! Una, dos, tres, hasta diez veces, recorrí de arriba abajo y de abajo arriba la casa, de Medrano. Pero ¿qué es la casa de Medrano? Una tradición popular trasmitida de padres á hijos designa á esta casa como la que sirvió de cárcel á Cervantes.
[...]
Es verdad que existe una línea férrea entre España y Portugal; pero este camino de hierro, aunque pasa por las inmediaciones de Almadén y una de sus estaciones está bautizada con su nombre, deja subsistentes las mismas dificultades para los viajeros y para los trasportes.
A la falta de vías de comunicación hay que agregar el material científico para los procedimientos de desagüe. Todavía subsiste una máquina de vapor que recuerda en su origen el siglo pasado. Todos los trabajos que allí se realizan, y que tanto afectan á la naturaleza del hombre, podrían acortarse y aun acelerarse con los nuevos sistemas que la ciencia aconseja y el buen sentido reclama.
Por fortuna el Gobierno, comprendiéndolo así, dispuso que el ingeniero jefe de minas, Sr. Monasterio, eligiese en Inglaterra las máquinas y aparatos necesarios. Hoy se encuentran ya en el establecimiento, pero la falta de caminos produjo en la maquinaria contratiempos y desperfectos, siempre sensibles al Tesoro. Mientras no estén colocados todos los aparatos, subsistirán los antiguos, verdaderos monumentos arqueológicos de la minería española. Allí campearán por sus respetos la rutina y la tradición.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante. De Elvas a Lisboa» (Modesto Fernández y González): 08-VII-1873, p. 427 y 430

27Después de haber cambiado algunas monedas españolas por las que se usan en Portugal (1:El cambio monetario oficial entre España y Portugal es el de 900 reis por duro. Los cambiantes, sin embargo, suelen ofrecer 930, 920, y aun 900, si el español se deja llevar de la inocencia), aunque las de España é Inglaterra circulan sin dificultad alguna en el mercado, seguimos la marcha á Elvas, la primera plaza de guerra del reino lusitano y una de las principales, si no la principal, que entraña recuerdos históricos de gran valía. El trayecto es muy corto, como que puede salvarse á pié en una tarde de primavera, Badajoz y Elvas distarán entre sí dos leguas escasas.
En este brevísimo viaje, hecho á gran velocidad, no se advierten las señales que distinguen á las naciones. Ni una montaña elevada, ni un rio caudaloso, ni un valle profundo, ni una vegetación diferente señalan los confines de España y Portugal. El mismo clima, iguales producciones, idéntico suelo, parecidas costumbres, un cielo despejado y una lengua comprensible á entrambos pueblos peninsulares, dé aquí los caracteres que hacen confundirlos entre sí. El viajero pasaría, á buen seguro, sin apercibirse de la nacionalidad y de los habitantes, si la aduana de Elvas no obligase al reconocimiento de equipajes, con excepción única do los que van facturados á Lisboa u Oporto, a cuyos puntos se traslada el examen y pago de derechos fiscales.
Todos los demás equipajes, diríjanse adonde quieran y preséntense como se crea oportuno, son irremisiblemente abiertos y de todas veras vistos por vistas periciales que á tal servicio se consagran. Los funcionarios de aduanas portuguesas tratan al viajero con benévola cortesía, y delicadas maneras, pero no dispensan ni en cantidades ni en calidades nada que la ordenanza del ramo no consienta. Así que, suelen oírse en las estaciones diálogos teatrales que el ingenio produce y la pasión del momento aviva con la sátira más culta y punzante.
El cuerpo diplomático extranjero y los empleados de los gobiernos, cuando viajan en comisión del servicio, tienen el privilegio de que sean respetados sus personas y sus equipajes (ilegible, llaman en Portugal).
A la izquierda del ferro-carril y en sitio elevado se destaca, la población de Elvas, blanca como una paloma, esbelta, como un templo cristiano. Aparece á la vista en forma de anfiteatro y rodeada de una muralla que recoge las casas y los templos, elevándolos sobre sus propias fortalezas guerreras.
Al caer de la tarde ó al salir el sol presenta Elvas un espectáculo sorprendente. Por un lado la cumbre de una montaña; en su falda oriental la ciudad, cuyas torres se cloran al cielo; por el otro, y en mi llano profundo, la estación del ferro-carril, anchurosa para el viajero y admirablemente distribuida para el comercio, con andenes cubiertos y por jardines rodeada.
El sol, extendiéndose en las primeras horas de la mañana sobre las casas, los templos y los campos, produce una vista, con edificios y colores tan diversos, que hiérelos sentidos y encanta la imaginación; por la tarde, ocultándose entro la montaña y despidiéndose de las torres, signo exterior del catolicismo, obliga al creyente á la oración.
Ya estamos en Portugal. Acabamos de pisar tierra portuguesa. Y sin embargo de que este país es vecino del nuestro, de que juntos hemos peleado por la causa de la civilización del mundo, de que unas mismas glorias é idénticas adversidades nos acompañan en los siglos pasados, y de que la libertad política se alcanzo y se perdió á la par en ambas naciones, es lo cierto que España no conoce á Portugal ni á los portugueses, y del mismo modo, Portugal y los portugueses no conocen á España ni á los españoles.
Los odios y las preocupaciones nacionales ahondaron diferencias que el espíritu del siglo y la exigencia de los tiempos hace necesario olvidar. El comercio de libros, los viajes de recreo, la facilidad de comunicaciones, la unidad postal y telegráfica, la navegación del Duero y del Tajo para la importación y exportación, el giro mutuo, han de traer consigo, á la corta ó á la larga, una fraternidad internacional que sin confundir ambos pueblos, porque la independencia de cada uno es el arca santa de sus libertades, fomente los intereses, las relaciones y el espíritu de concordia.
Del movimiento intelectual que existe en Lisboa y Oporto apenas se tiene noticia; de las publicaciones periódicas, son contadas las que van dirigidas á España; los periódicos dan detalles numerosos de lo que pasa en Francia, Inglaterra y Alemania, y se olvidan de lo que ocurre en la Península Ibérica. Por eso repitió en el Ateneo el Sr. Alcalá Galiano una comparación exacta en el fondo y gráfica en el decir. Portugal y España se hallan unidos á la manera que pudieran estarlo dos personas atadas codo con codo y espalda con espalda; muy unidos sí, pero sin llegar á verse nunca.
Estas dos naciones, que no las divide la naturaleza á las que bañan los mismos ríos y protege igual cordillera de montañas, se estimarán mutuamente el día que se conozcan. Y este conocimiento y esta estimación empieza ya. Dios quiera que continúe con cariñoso esfuerzo. Para llegar á este resultado, respetemos los usos, las costumbres, las preocupaciones, la forma de gobierno y la independencia de Portugal. Hagámosles comprender á sus naturales por el afecto, por el desinterés y por el ejemplo, que somos vecinos, pero no hijos de la misma nación; que somos amigos, pero no compatriotas; que somos liberales, pero no conquistadores; que gozamos con sus adelantos y sentimos sus contratiempos; que sabemos de memoria el nombre y los trabajos de sus poetas, artistas, oradores, teólogos, guerreros y hombres de Estado más sobresalientes, pero que no nos atormenta ni envidia ni nos inspira la lisonja.
Empecemos ya nuestra peregrinación á Lisboa y Oporto, para poder decir á los lectores con toda imparcialidad y sin ajeno encargo lo que se ve, lo que se observa, lo que se alcanza, desde la frontera portuguesa, hasta las riberas del mar. Costumbres, monumentos, objetos de arte, legislación, hacienda, política, bibliografía, periodismo, literatura, milicia, armada, cuanto abarque nuestra limitada inteligencia, y recoja la extensión del deseo, se consignará en breves líneas para que sirva de guía, y no de estudio, á los españoles amantes de Portugal.
II.
De Elvas á Lisboa.
Elvas, 11 de Abril.
Acabo de, recorrer las fortificaciones, las calles, los paseos, las casas de campo, y en todas partes se descubre una vista sorprendente y se respira un aire saludable. Acabo de visitar la catedral, el acueducto, la aduana, el palacio, la fundicion, el depósito de armas, el hospital militar, el teatro, y en todos estos edificios, consagrados unos á la oración, otros a la defensa nacional, y algunos al dolor o al honesto recreo se observa la, inteligencia del artista y el desprendimiento del país.
Portugal, á pesar de la poca extensión de territorio y de lo limitado de sus recursos, hace prodigios en la mejora y embellecimiento de las poblaciones, en la multiplicidad de sus recuerdos históricos, en las pruebas de gratitud que dispensa á los hombres eminentes y en la rapidez con que realiza las obras públicas.
El Estado deja a la libre iniciativa de las municipalidades los proyectos y las reformas, y con el auxilio del país ó por subscriciones públicas se llevan á cabo empresas colosales , que revelan el amor á la patria y el cariño á las artes.
Elvas es la antesala de Portugal, la primera ciudad del ferro-carril del Este yendo para Lisboa, y la última plaza de guerra que se encuentra volviendo á España. Sus moradores revelan amenidad en el trato finura en los modales, cortesanía en el decir, y afecto hacia el extranjero. La independencia nacional es el sentimiento vivo de todas las clases, de todas las inteligencias, de todas las edades y de todas las fortunas.
Los hombres acarician esta idea, santa por el origen y noble por el objeto, con recogimiento y veneración; las mujeres, que entrañan en si la familia y los hijos de sus hijos, quieren á Portugal sobre todas las cosas; los niños pronuncian el nombre de la patria con dulce acento, mientras los ancianos recuerdan la tranquilidad de su país, las mejoras realizadas y el espíritu liberal que domina en las leyes, en las instituciones y en las costumbres portuguesas. ¡Ah! Respetemos, como españoles, este sentimiento. Nosotros también somos amantes de la independencia nacional. El dos DE MAYO de 1808 trae á la memoria el sacrificio y el heroísmo de un gran pueblo: los nombres de Daoiz y de Velarde salen de todos los labios y viven para perpetuo recuerdo en el corazón de todos los ciudadanos.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 24-VII-1873, p. 453-55

28Pero España y Portugal, aunque aparezcan separados, tienen que quererse como hermanos. Estas dos naciones peninsulares participan de las mismas glorias y de idénticas adversidades. Cuando la libertad so conquistó aquí, se disputaba entre nosotros con las armas en la mano más allá del Ebro; cuando la libertad se perdió en territorio lusitano para inaugurar una política de venganza, sobrevino un período de silencio para los españoles: á una guerra nacional sucedió otra, y ambos pueblos, en fuerza de abnegación y de valor, echaron del suelo patrio al extranjero.
España y Portugal debieran quererse, debieran, por lo menos, tratarse. La suerte ha unido á estos países; la naturaleza no les ha opuesto barreras insuperables, ni un rio caudaloso, ni siquiera una cadena de montañas; la religión los obliga á las mismas creencias, la familia á iguales hábitos, las leyes á idénticas libertades, las costumbres á parecidos actos, y el estudio á comunes inclinaciones. Y, sin embargo, es lo cierto que no se tratan ni se conocen españoles y portugueses.
Todos tienen la culpa de este desvío y de esta inexplicable indiferencia, pero más los unos que los otros.
Hay que decirlo con sinceridad y proclamarlo con dolor. Los españoles están menos enterados de Portugal que los portugueses de España. Sucede, sí, que nuestros vecinos no estudian ni el país, ni las instituciones, ni los adelantos artísticos, científicos, industriales ó militares de la España moderna en libros escriben la hermosa lengua de Cervantes, porque el comercio internacional peninsular vive en la infancia, pero, al menos, subsanan este defecto con la lectura de obras impresas en París, Londres y Berlín. Lo que saben es de referencia, quizás inexacta ó apasionadamente presentado por inteligencias contrarias á nuestro nombre y á nuestra historia, pero al fin y al cabo, las gentes conocen , siquiera sea á grandes rasgos, en los partidos políticos de España, sus periódicos, sus oradores, sus publicistas; en los establecimientos de enseñanza, sus catedráticos más insignes; en la organización militar, los generales de mayor prestigio; en los cuerpos facultativos del ejército, armada y civiles, sus hombres de ciencia más eminentes: en los museos, sus cuadros, sus enseñas gloriosas y sus inmensos tesoros; en el presupuesto, sus reformas y su manera de tributar: en el arte , las más atrevidas construcciones de la España cristiana; en las bibliotecas, las obras selectas y los manuscritos valiosos, ven la industria, las fábricas, los artefactos y las producciones.
Y este conocimiento, aunque imperfecto, como trasmitido por franceses, ingleses ó alemanes, algún tanto apasionados cuando de España se trata, es general en todas las clases. Los hombres ilustrados indudablemente acuden á Inicuas fuentes, valiéndose para el estudio de obras escritas en castellano; pero son los menos, excepción hecha de los que so consagran al cultivo de la literatura española.
Pues bien; volvamos la hoja. En España, por regla general, son contados los que se fijan en este país, y más contados todavía los que leen en publicaciones extranjeras la historia y desenvolvimiento do Portugal en todos los ramos dé la actividad y del saber humano. Aparte de esto, debemos consignar como un hecho que se escribe más en Portugal de España que en España de Portugal.
En nuestro país la justicia exige citar con aplauso y por excepción los nombres de Aldama, ingeniero de minas, Sinibaldo de Mas, Hornero Ortiz, Martínez, Amador de los Ríos, Rada Delgado, Cueto, Vidart, Valera, Escosura, Fernandez de los Ríos, generales conde de Cheste y .Jiménez de Sandoval, Molina , Díaz Pérez, Juan de Niza, Alcalá Galiano (hijo), y algunos otros que han consagrado su pluma y su inteligencia á las cosas de Portugal.
En cambio las prensas de este país publican á centenares los libros, los folletos, las revistas, los diccionarios, los artículos relativos á España y á los españoles, juiciosos unos, utilizables otros, producto del estudio los más , aunque impresionados sus autores por un espíritu de desconfianza nacional exagerado.
Hagamos esa justicia á los escritores lusitanos; ellos procuran conocernos y estrechar nuestras relaciones. Imitemos su propio ejemplo.
Abrantes, 15 de Abril.
Hemos salido de Elvas en el tren de la mañana, pues el correo sale en la última hora de la tarde, para contemplar la vegetación de esta tierra y los productos de la naturaleza, que ofrece Portugal. En efecto, el panorama descubierto ante nuestra, vista es delicioso. Las casas de recreo, los bosques, los jardines, la verdura de los campo, las huertas, la regularidad de los edificios, todo contribuye á que el viajero disfruto unas cuantas horas de agradable entretenimiento.
La vía férrea, ya se esconde, ya aparece, atravesando montañas unas veces, salvando ríos otras , pava llegar á un pueblo, cuyo título recuerda el ducado do un general francés, valeroso y desgraciado á la vez en la guerra de la Independencia. Aludimos al mariscal Junot, duque de Abrantes.
Aquellas memorables jornadas contra el primer ejército del mundo; aquella guerra sin cuartel, donde peleaban hombres y mujeres, niños y ancianos; aquellos actos de heroísmo que les obligaban á emponzoñar las cubas de vino y los odres de agua, bebiendo antes los hijos del país para ocasionar más tarde la muerte á sus enemigos; aquellos combates parciales de pueblo en pueblo, de calle en calle, de mata en mata ; aquella incansable actividad y aquella devoradora sed de venganza, hasta el momento de la capitulación de Junot, atraen el respeto y la admiración de todos los pueblos. Portugal se condujo con un valor admirable, y aunque apeló á recursos extremos y á procedimientos que repugna al buen sentido y la humanidad, hay algo de grande, hay algo de atrevido en su conducta y en sus actos.
Penetremos ya en Abrantes, lindísima población por el sitio que ocupa y por los edificios que presenta.
Ábranles es la meseta del reino; puede considerarse como el centinela avanzado do Santarem. Aparte de la defensa que permite hacer en momentos de peligro para la nacionalidad portuguesa, reúne condiciones estimables para la vida. Las casas, delicada y espléndidamente construida-; el comercio importantísimo, sobre todo en vinos y frutas del país, y los mercados surtidos para el gusto más exigente.
Mi atención se ha concentrado en la vista que ofrece la ciudad y en los detalles arquitectónicos que atesora la iglesia y convento de San Vicente.
El católico encuentra aquí templos suntuosos; el artista felices concepciones, el filántropo establecimientos de caridad pródigamente dotados, y el enfermo recobra, por punto general, en esto clima las fuerzas y la salud. Así se ve el pueblo de Abrantes tan concurrido de españoles y portugueses.
No sólo es el general Junot ó su descendencia el que puede llevar el título nobiliario de Duque de Abrantes; en España tenemos otro Duque, consagrado, no al arte de la guerra, sino á los trabajos de la paz y á las obras de beneficencia, que es respetado por todos los partidos políticos, padre del diputado y del orador Marqués de Sardoal.
También los portugueses reconocen un Marqués de Abrantes, grande enemigo que fue de Napoleón, y por cuya causa le tuvo en rehenes en 1807. No debe abandonarse la ciudad sin ir á examinar el gran puente sobre el Tajo que se halla en Tramagal. Es una obra maestra de 16 arcos, cada uno do éstos mide 30 metros de ancho por 22 de altura. La naturaleza presenta allí al Tajo en todo su esplendor; el ingenio humano ofrece ante la vista lo que puede la actividad, la inteligencia y la fuerza, cuando se las dirige con acierto.
El tiempo que se emplea en el trayecto es corto; en cambio, la admiración que produce el puente y las aguas no se aparta fácilmente de la memoria.
Entroncamento, 16 de Abril.
Llegamos ya al punto de bifurcación de las dos líneas portuguesas, ó sean de Oporto, de Lisboa y de Madrid. Los viajeros que acompañan al correo so encuentran todos á la misma hora en el Entroncamento, á las doce de la noche. Es un espectáculo agradable ver á las gentes de distintas procedencias y de diversas nacionalidades, buscando con solícito afán el tren que corresponde á su billete, corriendo de un lado para otro y llegando a equivocarse con lamentable frecuencia.
Tres locomotoras están dispuestas á la vez; las chimeneas de las tres despiden espirales de humo, precursores de la marcha, y el viajero pregunta qué coches van á España, ó qué máquinas se dirigen á Oporto ó á Lisboa.
Los empleados de la línea férrea son atentísimos y visten con elegante sencillez, pero no siempre están en los andenes, porque las ocupaciones del momento, que son muchas á tales horas, se lo impiden. Hállase presente, sin embargo, el pregonero, modestísimo funcionario, encargado de advertir en voz robusta y sonora la dirección do los trenes, la salida de éstos y la vía que van á recorrer. Y lo hace bien, cumple con su obligación; pero debe estar tan acostumbrado á repetir iguales palabras é idénticas frases años y años, que los viajeros se quedan en ayunas.
Muchas silabas se detienen en la garganta, y la falta de aliento hacen unirlas entre sí, sin divisiones ni acomodamientos gramaticales.
La incertidumbre de la audición y la premura de la marcha aviva el deseo de coger asiento. Todos lo procuran con empeño, á excepción de los indiferentes y de los entendidos que pasan el tiempo en el hotel ó en el café prodigando á su estómago, suculentas tostadas de manteca y media, docena de tazas de té (cha llaman al té en esto país). No se concibe la existencia de un portugués sin tres cosas indispensables: el té, las naranjas y la manteca.
[...]
Desde este punto hasta Lisboa, el Tajo acompaña al viajero, y la vía férrea desciendo paralelamente al curso del rio. Preparémonos á contemplar de un lado jardines primorosos, vegetaciones lozanas, árboles robustos, flores sin cuento, campos cultivados con esmero, huertas llenas de fruto , fábricas esmeradamente construidas, casas y pueblos de extraordinaria blancura; del otro, redes pescadoras, lanchas, escampavías, barracas marineras, y aquella extensión de agua que se va agrandando hasta perderse en el Océano.
Para fijarse en los productos de la naturaleza y del arte, es menester que el viaje de Badajoz a Lisboa se realice de día. Doce horas se emplean en el camino, precisamente las que alumbra el sol en primavera y en verano.
El reloj marca la una de la tarde, y el tiempo exige que salgamos para Santarem.
Santarem, 17 de Abril.
Estoy en Santarem, en el pueblo de los grandes recuerdos y de los más señalados monumentos. Aquí se vive la vida de lo pasado, la vida de la inteligencia, la vida del arte. En todas partes se descubren ruinas venerandas, que han producido la indiferencia de los hombres y la inclemencia de los tiempos; en todas partes aparecen restos y vestigios de una raza de héroes, de creyentes y de guerreros.
Trabajo cuesta llegar á esta ciudad, ilustre en la historia, grandiosa en las artes. Desde la estación tiene que volver el viajero á larga distancia si quiere encontrar el camino que le conduce á la cumbre de la montaña, donde se halla asentado bajo bases firmísimas, aunque naturales , el pueblo do Santarem.
Todo puede darse por bien empleado. El cansancio, las molestias, el gasto, importa poco ante el espectáculo que presencia y ante la novedad que admira el observador.
Santarem es la llave de Lisboa; puede decirse con propiedad (que es la verdadera atalaya del país. Vigila como si fuera un centinela, la Extremadura portuguesa, y auxiliado por Abrantes, todo lo ve y todo lo domina. Desde esta eminencia, que se encuentra á 108 metros sobre el nivel del mar, se descubren los montes; los valles, los ríos y los arroyos, ylJa vista se fija en la, corriente del Tajo, tan caprichosa como pintoresca. Los alrededores de Santarem no tienen rival en territorio portugués.
[...]
¡Qué acierto en los detalles! ¡qué esbeltez en la obra! Las columnas, los arcos, los adornos, las piedras son de un gusto delicado. Cada lado representa un orden arquitectónico, distinto, los sepulcros, maltratados por el tiempo, constituyen su mejor ornamento.
La obra empezó en el siglo XIII y terminó en el siguiente. El claustro tiene una extensión de 28 metros y una superficie de 812.
Al abandonar los frailes el edificio, las gentes se conjuraron contra el arte, y después que hicieron, por ignorancia ó por maldad, destrozos sin cuento, fue á alojarse allí un regimiento de caballería.
Los sepulcros de los grandes hombres servían de fuente para los caballos, y las piedras más artísticamente colocadas se utilizaban como fogón para las calderas.
Al lado del claustro se halla la iglesia, que representa una transición entre la arquitectura latina y la bizantina. Allí se ven sarcófagos, hasta de personas reales, construidos en distintas épocas y con esculturas preciosas. Los chicos se encargan de destruirlas por el loco afán de no dejar piedra sobre piedra.
Un amante de las artes propuso al Gobierno portugués que adquiriese este edificio, que hoy pertenece á la municipalidad, para destinarlo á panteón de los reyes, como el Escorial en nuestra España. Indudablemente el pensamiento es acortado, pero pudiera ampliarse llevando allí el archivo histórico nacional, que hoy se halla en Lisboa.
En cambio existe otro edificio que sirve de enseñanza á la juventud y está admirablemente conservado, el seminario patriarcal. Al verlo se comprende la importancia que ha tenido Santarem y la predilección con que los Reyes acogieron á esta ciudad por residencia.
Desde mediados del siglo anterior subsiste el seminario, limitado en los primeros años para hijos de nobles y para ministros de Dios. Abierto unas veces, cerrado otras, según las circunstancias políticas, la verdad es que sirvió y sirve para enseñanza eclesiástica. El material del colegio y la abundancia de aulas y de profesores responde á la importancia del establecimiento y al estudio de la teología. Allí está también el liceo nacional desde 1864.
El edificio es grandioso; sorprende á la vista por el pronto, pero examinados los detalles no se encuentra la belleza ni la armonía necesaria en las partes.
El templo convida á la oración; consta de una sola nave, y el techo tiene el defecto de estar recargado de pintura.
Un arquitecto peritísimo, el Sr. Silva, recuerda que desde una ventana del corredor grande, situado en la fachada principal del colegio , ó sea en el ángulo norte del edificio, fue donde estuvo el rey D. Pedro I presenciando el terrible castigo impuesto á Pedro Coelho y Alvaro González , asesinos de la desdichada y hermosa Doña Inés de Castro.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 01-VIII-1873, p. 471-74

29El ferrocarril ha unido á España y Portugal, de la misma manera que sirve de lazo de unión entre el Duero y el Tajo. El tren se detiene en la estación en una magnífica rotonda, cubierta de cristales, cuya altura y cuyo desahogo impresionan vivamente al forastero. Departamentos espaciosos, salas de descanso , registro de equipajes, depósito de mercancías , talleres de maquinaria, cuanto es necesario para la comodidad del viajero y para servicio de la empresa se encuentra en aquel vastísimo edificio [...], las operaciones se realizan con prontitud y el registro de equipajes, si bien riguroso, se lleva á cabo con diligente presteza y maneras delicadas. El tabaco español no lo toleran los portugueses, porque es muy superior al de su país en bondad, en olor y en sabor. Prueba de ello, que siendo éste el gran contrabando, y el que más vigilan y castigan, se venden en Lisboa las cajetillas de cigarrillos del estanco, ó sean vulgarmente Figuerolas, por dos reales (100 reis), valiendo sólo siete cuartos, y los cigarros puros de tres cuartos cuestan un real [...] Existe, sin embargo, picadura turca, que es del color del azafrán, muy buena por cierto, pero cuyo precio anda por las nubes.
[...]
Recogido el equipaje y puesto en marcha, hay que sostener un pugilato con una compañía de explotadores del extranjero, cuya voracidad es insaciable. Hoteles, casas, carruajes, hasta el modo de andar ofrecen por poco precio y á grandes gritos. La fortuna es que ha desaparecido el reinado de los tontos, y todos saben escoger un carruaje y hacerse conducir al punto de su residencia. Mil reis (veinte reales) es la compensación de este servicio.
Gracias á Dios que me encuentro en un Hotel, rodeado do españoles y por todos benévolamente acogido. Desde la estación sólo he podido ver con rapidez el arsenal del ejército, la plaza del Comercio, la ciudad nueva con sus calles tiradas á cordel, el Banco de Portugal, el Ayuntamiento, el Chiado y el Tajo, con poderosas escuadras inglesas. El clima es delicioso, la temperatura benigna, las calles bien cuidadas, la higiene practicada con escaso rigor, las distancias más que regulares, las cuestas fatigosas y para los españoles interminables.
Aseguran los naturales del país, con referencia al Observatorio astronómico, que la temperatura mínima en el invierno es de 7 grados, y la máxima de 13, y en el verano do 15 y 27 respectivamente. Por estos datos se viene en conocimiento que Lisboa, durante nueve meses, disfruta de una agradable primavera, y en el resto del año, si bien se siente calor, lo modifican notablemente las brisas del mar y la condición de las casas.
[...]
La catedral es el templo más antiguo de Lisboa y uno de los más notables por sus recuerdos históricos, como que se construyó á poco de la toma de la ciudad por el rey D. Alfonso Enríquez. Está situada en la falda do un monte, sobre el cual se asienta la fortaleza que domina la población. Hasta en el nombre sufrió trasformaciones. Se llamó Sé antes y se llama Sé ahora, pero hubo un tiempo en que so la hizo denominar Santa María la Mayor.
Encierra aquel sitio grandes recuerdos. Allí se crearon las primeras escuelas de enseñanza, que sirven de alimento á la inteligencia: allí se dio á conocer un hijo de Lisboa, que la iglesia venera en los altares con la advocación de San Antonio de Padua, franciscano, teólogo y predicador; allí se elevó á metropolitana el templo que sólo era catedral.
Los terremotos ocurridos en los siglos XIV y XVIII hicieron sufrir mucho al edificio. La fábrica se resintió notablemente, teniendo que procederse á reparaciones que desnaturalizaron su primitiva arquitectura. Sólo las torres de la fachada acuerdan el siglo XIV. Tal es la creencia general. Una de ellas es notable, la del lado Norte, porque de allí fue arrojado en 1383 el obispo D. Martin, prelado español, en ocasión del levantamiento del pueblo contra la viuda de D. Fernando I, rey de Portugal. Era por todos repudiada doña Leonor Téllez de Meneses, casada con dos maridos y de carácter irascible, y los odios populares se concentraron contra ella y sus defensores.
El templo, tal como hoy se conoce, procede de la reconstrucción de 1767. Existen en el mismo dos mausoleos, uno de Alfonso IV, á quien la historia de Portugal llama el Bravo, y quizás conviniese el Cruel, y otro de su mujer.
Las capillas y el crucero reúnen condiciones artísticas, y la iglesia por su conjunto y por su antigüedad debe visitarse. Todavía existe la comunicación que se descubrió en un subterráneo entro la catedral y el castillo de San Jorge.
La iglesia de San Antonio, construida en el mismo sitio donde nació el santo portugués y dedicada á su memoria por D. Juan II, tuvo también sus variantes por efecto del terremoto. El templo es bueno, pero no tiene perdón de Dios el exceso de luz natural, pues, como dice el Sr. Silva, las ceremonias religiosas necesitan la artificial, recordando los oficios celebrados en las catacumbas de Roma.
El edificio perjudica algo a la catedral. Se halla muy inmediato á la Sé y le quita gran parto de vista.
Esta iglesia es el punto elegido por la municipalidad para las funciones religiosas oficiales, como en Madrid lo fue el templo de Santa María de la Almudena, y hoy lo es el Sacramento.
Y ya que estamos aquí no dejemos de visitar el santuario de San Vicente de Fora, recuerdo eterno de la toma de Lisboa. Cuando se construyó, no había calles ni casas por aquel lado de la población, y por eso le bautizó el público con el título de San Vicente de Fuera, ó sea extramuros de la ciudad. Allí está el panteón de familia do la dinastía de Braganza y muy cerca el palacio del cardenal patriarca do Lisboa.
El templo de Santo Domingo es suntuoso. Aquella inmensa nave, aquellas ricas vestiduras, aquel culto, llevado desde la ostentación hasta la magnificencia, produce una sorpresa sin igual. Es de advertir que el culto católico externo en Lisboa llega á los últimos límites, y todo por los donativos, por la piedad, por la ofrenda espontánea del rico y del obrero, sin que el Estado ni el presupuesto intervengan en gastos de esta clase. ¡Bendita sea la iniciativa individual!
Ahora toca examinar la iglesia de los Paulistas, pero el cochero advierte que la de San Roque exige la preferencia. Cúmplase su voluntad.
¿Pues qué tiene de notable esta iglesia? Sólo una capilla, la de San Juan .Bautista, costó 110 millones de reales.
[...]
Nos encontramos en el centro de la población al lado del Chiado.
Un momento de actividad y estaremos frente á frente de la iglesia de los Paulistas.
Fue un convento, cuya construcción data de 1647 si bien no está terminada. La iglesia es soberbia y las habitaciones de los frailes sirven hoy de alojamiento á los soldados.
En Portugal ha existido una gran afición á la vida contemplativa. A principios del siglo había 28.722 frailes y monjas, y en 1821 llegaban los conventos y hospicios á 498. La mayoría radicaba en la capital, ó sean 59 casas; en Coimbra 32, en Santarem 21, en Evora 18, en Oporto 14, en Guimaraes y Braga 9. Las órdenes mendicantes tenían á su servicio 198 conventos con 2.250 servidores.
Al observar de lejos la basílica de la Estrella, cuya cúpula domina la ciudad, se entra en deseos de recoger con la mirada aquel monumento artístico y religioso. La posición en que está colocado, muy sobre el nivel de gran parte de la ciudad , el paseo que lleva su propio título, el hospital militar que tiene enfrente, el barrio de la Ajuda, el cementerio de los Placeres, cuanto le rodea, lejos de perjudicarlo, le presta mayor realce y gentileza.
Penetremos en el templo, fijemos la vista en aquella altura, subamos las 230 escaleras que separan al suelo de la cúpula, recorramos aquel balcón que corona el edificio, toquemos los mármoles de las paredes y digamos con verdad que es una iglesia magnífica, que obliga á la oración y predispone al recogimiento.
Y luego que nos hayamos acordado del santo nombre de Dios, pasemos al terrado á contemplar la desembocadura del Tajo y la inmensidad del Océano.
Se cansa uno al subir y al descender, pero ¿qué importa la molestia de breves instantes ante el espectáculo que presencia?
Sin perder todavía la impresión que causa la basílica de la Estrella, pues tiene mucho parecido con la de San Pedro de Roma, debemos visitar la iglesia de Belem, que se halla á cinco kilómetros del centro de población y en paraje casi desierto. Este edificio se construyó para perpetuar memoria del atentado con
la existencia del rey D. José en 3 de Setiembre 1758 y en acción de gracias á Dios por haber salido ileso el Soberano de proyectos criminales. Rodean al templo cuatro frentes y en su interior aparece una cruz griega que corresponde con una elegantísima rotonda.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 16-VIII-1873, p. 506-507

30Por punto general los espectáculos son de ópera italiana ó de baile mímico extranjero. Los cantantes tienen que ser de primer orden para un público tan inteligente como el de Madrid, aunque menos artístico y menos predispuesto al sentimiento dé lo bello que éste. El pueblo español es artista por excelencia.
Las funciones terminan á las once, porque los portugueses gustan del sosiego de la noche v del trabajo
del dia. Después del teatro emplean ocho ó diez minutos en el Gremio ó en los cafés para saborear el té con una serie no interrumpida de tostadas de manteca.
A las doce duerme la población, pero desde las diez la mayoría dé las gentes está recogida y las calles permanecen desiertas.
Las costumbres son patriarcales, la afición al trabajo es innata, excepto para los que exigen fuerza corporal, el respeto á las festividades poco menos que sagrado y la vida de campo en los domingos solicitada con empeño. La cara amistad de los ingleses ha comunicado al pueblo portugués actos y costumbres británicas.
[...]
Cumplido este objetó me dirigí a las orillas del Tajo, deteniéndome en una plazoleta que titulan Caes de Sodré (muelle de Sodre), donde está el Hotel Central. Allí se encuentra el embarcadero de los vapores lisbonenses; allí es el punto de reunión de los habitantes de Casillas, Alcántara y Belem.
El precio del pasaje es tan económico que convida á usar de este medio de locomoción para comunicarse con los extremos de la ciudad. De media en media hora sale un vapor para Alcántara y Belem, y de hora en hora para Casillas. Yendo en popa, que es el sitio mejor y el más cómodo, no llega á un real el desembolso del viajero.
Bajo tan favorables auspicios y á la vista del caudaloso Tajo penetré en la estación y recogí el billete de manos de un español, que es el expendedor ó encargado de la empresa. A pesar de que en los vapores existe una cámara capaz y dispuesta para la comodidad de los viajeros, permanecí sobre cubierta para examinar desde lejos las siete colinas sobre las que se asienta Lisboa, y la serie de edificios escalonados que empiezan en la superficie del rio y llegan al más alto de las cumbres, blancos unos, oscuros otros, con gallardas torres no pocos, extendidos todos por los valles y faldas de las montañas.
El vapor se iba deslizando por entre las embarcaciones mercantes, sin tocarles á un solo bote, y atravesaba con resuelto esfuerzo la línea ocupada por la escuadra inglesa. Todo cuanto existe en Lisboa desde la Plaza del Comercio hasta Belem, templos, cuarteles, paseos, fábricas, molinos, depósitos, palacios, establecimientos de enseñanza, hospitales, cuyos edificios ya toquen las aguas del Tajo ó se aparten de ellas, se ven y se observan desde la bahía.
En Alcántara se detiene el vapor para dejar y recibir viajeros. Minutos después, que pasan como segundos, teniendo ya á la vista la torre guerrera, el lazareto que aparece á la espalda, el fuerte de San Julián que vigila la barra, y el Monasterio que está al frente , se llega al desembarcadero de Belem, uno de los barrios más ricos y más elegantes de la capital.
Al poner el pié en la escalera flotante, los marineros hablan, gesticulan, suplican, se mueven en todas direcciones para que los expedicionarios acepten su bote
[...]
La ligera barquilla cruza en todas direcciones. Los cantos marineros los lleva el viento, y el espectáculo que se presencia desde la playa ó desde el muelle no tiene rival. Se distinguen á lo lejos, ya un bulto negro que se adelanta ó se retira acompasadamente, ya los gorros de color de los marinos, que el viento agita, ya sus camisetas blancas hinchadas por la rapidez de la carrera.
En una mañana ó en una tarde, de esas que el mar está tranquilo y el cielo parece una inmensa bóveda de oro debe el observador embarcarse en un bote, dejando la iniciativa del paseo a sus propios conductores. Las impresiones que recibe y la admiración que produce no se borrarán fácilmente de su memoria.
Estarnos ya en Belén. Si el estómago demandase sacrificios, el Club Hotel se encargará de proporcionar todos los gustos y todos los caprichos culinarios. Es un establecimiento modelo por su bondad y baratura, y á la vez punto de reunión de los bañistas españoles.
La playa de Belén es la más favorecida de los extranjeros, ya por la proximidad de las aguas del Atlántico, ya por la rapidez de comunicación con el centro de Lisboa.
El dia de hoy debemos consagrarlo al Monasterio de los .Jerónimos, Casa Pía, Palacio de Belén, torre del mismo nombre, y si hay tiempo, seguir en ómnibus hasta Pedroueos.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 24-VIII-1873, p. 522

31La iglesia tiene dos puertas, la una que sirve de ingreso al público, la otra que comunica con el Monasterio.
La primera es lateral, la segunda se halla al extremo del templo. Al penetrar en el santuario se observan tres naves, la central, muy ancha; las laterales, más estrechas: pero separada la una de las otras por columnas tan erguidas, tan delgadas, tan graciosamente esbeltas, que duda la inteligencia si pueden sostener aquel inmenso peso, y si los pilares son bastante resistentes para techos de sillería. Bien dice un escritor que las ramificaciones de la bóveda se parecen á un maravilloso haz de nervios, y que las columnas semejan los bastones de un palio.
Sin ostentar aquella arquitectura los caracteres de pureza y las condiciones de unidad, es lo cierto que el creyente, al verse en el templo y al contemplar tanta grandeza, por sólo el esfuerzo del ingenio humano, hinca la rodilla en tierra y admira en las obras de los hombres la sabiduría de Dios. El exterior del templo y del convento es magnífico, La piedra labrada á la perfección , las figuras que existen desde el zócalo hasta la cornisa primorosamente hechas, los adornos del mejor gusto, las labores de una delicadeza sin igual y las torres modelos de gallardía.
El claustro y la galería interior son verdaderamente artísticos, sorprenden por el trabajo y por la magnificencia, si bien se nota cierta pesadez en los muros. Las arcadas, los dibujos, los detalles de aquella obra honran sobremanera al maestro Butaca, que era originalísimo en sus concepciones y aspiraba á crear escuela propia. Los discípulos, por desgracia, faltos de inspiración, no siguieron las huellas de su maestro.
Se observa en el monasterio de los Jerónimos la confusión de estilos y de escuelas, así como las atrevidas originalidades de su autor, un escritor moderno dice que si se hubiese construido un siglo antes, no se hubieran mezclado en la fábrica las formas degeneradas del estilo ojival con los cincelados clásicos de la ornamentación pagana, restablecidos por el Renacimiento.
Y sin embargo, aquella iglesia y aquel patio son un maravilloso monumento del arto, por su valentía, su riqueza y la felicidad de su ejecución; son joyas con que justamente se enorgullece el pueblo lusitano, y que honran sobremanera á la ciudad que las posee.
La iglesia sigue consagrada al culto católico. El convento está destinado á asilo de beneficencia. Doscientos acogidos cuenta el establecimiento, y para sostenerlos disfruta de una renta equivalente á treinta mil reales diarios. Los donativos particulares, las herencias, las mandas y las limosnas han colocado el hospicio á tal altura y con tal desahogo que es dudoso exista otro superior en Europa.
La alimentación es variada, higiénica y abundante. Los platos de que consta y la calidad de ellos aparecen en una lista mensual que se fija á la puerta del comedor, para que el público se entere por sí propio de la manera cómo se cuida á los acogidos. La mayoría de los estudiantes de la Universidad de Madrid que satisfacen dos ó tres pesetas de pensión con todo género de incomodidades y sufriendo todas las molestias de las personas y de las cosas, envidiarían á buen seguro la comida, cena y desayuno suculento de estos pobrecitos huérfanos, que no conocen á los autores de sus días, y la dulce tranquilidad que en esta casa se disfruta El aseo es proverbial en los establecimientos de beneficencia de esta nación. Portugal cuenta por millares los asilos, distribuidos en todo el reino, y en todos ellos se observa idéntico trato y el mismo esmero. ¡Bendito sea el país en que se protege la caridad!
Solo en Lisboa existen el hospital de San José, administrado con verdadera diligencia; el de Rilhafoles (dementes) muy parecido en su buen servicio a los españoles de Valladolid y Léganos: el de la Estrella, que guarda analogía con el militar de Madrid : el de la
Marina, que es exclusivamente para esta clase; el del destierro, tan bueno como el de San Juan de Dios de , la capital de España; el Asilo de mendicidad, que recuerda el de incurables de la calle de Atocha; el de María Pía, cuyo edificio lame las márgenes del Tajo, destinado para viejos, ciegos, tullidos ó mancos , es, decir, para los inválidos del trabajo: la Santa Casa de Misericordia, que evita los infanticidios y da lecciones de maternidad á las madres sin conciencia que abandonan á los hijos de sus entrañas, como sucede en la inclusa de Madrid: el asilo de Santa Catalina y los de ; la infancia desvalida para huérfanos de ambos sexos sin ocupación; el de D. Pedro V, para enfermedades especiales ; el de los hijos de los soldados, como lo indica su propio título, que se halla en el monasterio de Mafra: el de San Juan, para la Masonería, y hasta los pobres animalitos tienen su hospital veterinario, frente al matadero, como en nuestro país sucede en las clínicas de las escuelas especiales de Madrid , Córdoba y León , donde se hallan establecidas.
Hay que convenir que la beneficencia en Portugal, ya pública, ya privada, tiene mejor organización y más recursos que en España. Verdad es que el ejemplo lo han tomado de los ingleses, pero sea lo que fuere. Además, en los establecimientos consagrados á la infancia desvalida, y son muchos en todos los barrios de la capital, se alimenta y viste al huérfano, se le educa y se le enseña un arte u oficio.
Tales instituciones, aumentadas de día en día, constituyen por sí solas un título de honor para este pueblo y para esta nación.
Existen también hospitales para ingleses, para franceses, para alemanes. Y á pesar de ser mayor que el de ningún otro país el contingente de españoles que reside en Lisboa, no teníamos ni casa de curación, ni establecimiento de enseñanza. Por fortuna la iniciativa de algunos compatriotas acudió á esta necesidad, y hoy no será obligatorio llevar a los españoles enfermos, faltos de recursos v de salud, al hospital nacional de San José.
Gracias á Dios que hemos hecho por propio esfuerzo y sin ajena injerencia algo bueno y algo útil. El sentimiento de humanidad así lo exigía.
Ya que se encuentra tan cerca, aprovechemos la ocasión para ver y admirar la torre de San Vicente de Belén, monumento inmortal do las glorias marítimas del pueblo lusitano. Pedido permiso para el ingreso al general gobernador de la fortaleza, le concedió en el acto con todas las muestras de deferencia, naturales en nuestros vecinos.
¿Es una fortaleza guerrera la torro de Belén, ó un monumento arquitectónico? preguntan muchos.
En algún tiempo fue lo uno y lo otro. Hoy sólo es lo último.
Reinando D. Juan II so proyectó elevar dos torres ó fortalezas en ambas orillas del Tajo para proteger la entrada del puerto, en caso de ataque marítimo. Así se hizo, colocándose la una en el mismo sitio que ocupa actualmente el lazareto, y la otra enfrente para que se cruzaran los fuegos é impidiesen toda agresión por aquella parte.
La torre de Belén se construyó en medio del rio para hacer más fácil y más eficaz la defensa, pero las arenas encontraron allí punto de apoyo, y de banco en isla, de isla en península, llega hasta nosotros, formando la margen derecha del Tajo.
La construcción es primorosa, y respondo fielmente á los planos de García de Rosendo. El material empleado en la torre, en las murallas y en la base de las baterías reúno todas las condiciones do solidez.
Hay quien sostenga que la torre de Belén se construyó para proteger el monasterio de los Jerónimos de ataques frecuentes do la piratería, pero este parecer no está fundado ni en la época de su origen, ni en el hecho de la construcción. Corresponden ambos monumentos á distintos reinados, por más que un solo soberano llegase á impulsar el comienzo de una obra y el término de la otra.
Desde la plataforma de la torre se ven Lisboa y sus alrededores, el puerto, las naves, los castillos y el Océano. El mar se estrella al pié de la fortaleza, y si un buque de guerra acierta á pasar saludando, al contestar el castillo se siente un estremecimiento que sobrecoge el ánimo más esforzado; pues parece que la torre va á sepultarse en el mar, como dice gráficamente el Sr. Montero.
Satisfecha la curiosidad con la vista de los dos grandes modelos artísticos que teníamos delante recorrimos el barrio de Belén, adyacente al de San Pedro de Alcántara, que se desarrolla fuera del recinto murado de la capital. El barrio de Belén lo constituye por un lado el Tajo, por el otro hoteles particulares, rodeados de jardines. La línea derecha es una prolongada serie de edificios, elegantemente construidos y hechos á propósito para la vida de familia. Al solo golpe de vista se advierte que la aristocracia de la sangre y del dinero tienen allí su asiento y su representación.
Los palacios de los Reyes, y en el barrio están enclavados dos, el de Ajuda y el de Belén, llaman siempre á la fortuna de los poderosos y á los recuerdos de la hidalguía ó de la nobleza.
Las viviendas de estas clases de la sociedad son suntuosas, pero ninguna pasa, por regla general, de un solo piso. Sin duda el temor á un terremoto ó la lección del siglo pasado les ha hecho ser previsores para lo venidero.
A un extremo del barrio se encuentra la plaza de Don Fernando, que casi toca con el rio, enfrente de aquélla, el palacio do Picadeiro, á un lado las antiguas carrozas, y muy cerca el palacio de Belén, lleno de jardines, fuentes , estatuas, macetas, y cubierto materialmente de camelias de todas clases y colores.
En este palacio suelen alojarse los monarcas extranjeros cuando devuelven la visita á los soberanos portugueses ó cuando regresan á su país. Allí estuvieron doña Isabel II de Borbón y D. Amadeo I de Saboya.
Los muebles, los adornos, las pinturas, corresponden á la mansión del soberano.
Una memoria muy triste se liga á este palacio, como acertadamente indica el Sr. Catalina. En él pasaron
sus últimos momentos el Duque de Aveiro, el Marqués y Marquesa de Tavora, el Conde de Athongnia y los demás reos que fueron atormentados y muertos en la mañana del 30 de Junio de 1759 por el atentado contra la vida del rey D. José en 3 de Setiembre de 1758.
El largo y estrecho corredor que hoy pone en comunicación el palacio de Belén con el del Picadero , se dice que fue cárcel donde estuvieron encerrados aquellos infelices y de donde salieron para la muerte, si bien otros opinan que la torre de San Vicente y el monasterio das Orillas sirvieron de alojamiento á los reos hasta el último instante.
La plaza de Belén y el muelle del mismo nombre, obras ambas de mediados del siglo anterior, recuerdan hechos históricos de señalada importancia. Allí se despidieron y embarcaron los jesuítas, después del decreto de expulsión, en 1759; allí también se embarcó la familia Real para Rio Janeiro, en 27 de Noviembre de 1807, dejando huérfano al país; por último, allí desembarcó el infante D. Miguel, en 22 de Febrero de 1822, cuando vino como regente del reino á imponer el absolutismo de los reyes.
Siendo ya cerca del anochecer, me volví al centro que la población por la vía terrestre, encargándose un ómnibus de conducirme á la plaza del Pelourinho. La noche la empleé en visitar el Club Lisbonense, sociedad de recreo, que sobre ofrecer amenísima lectura, proporciona reuniones, bailes y saraos, favorecidos por una inmensa y distinguida concurrencia. La cualidad de socio es necesaria para disfrutar de las honestas distracciones y para poder asistir á la biblioteca de casa, una de las buenas entro las buenas de Lisboa.

«El palacio de Belem en Lisboa», sección «Nuestros grabados» (E. Martínez de Velasco): 24-VIII-1873, p. 517

32Allí también desembarcó para el Brasil, en 1807, la familia real lusitana al acercarse las tropas invasoras de Napoleón I. Formando uno de los lados de dicha plaza está el muro del jardín del palacio, y este gigantesco edificio se levanta sobre un elevado promontorio.
Su fachada del Mediodía tiene cinco cuernos, la del Norte está incompleta, y en general el palacio no presenta ningún estilo especial arquitectónico, porque las reformas ejecutadas en él bajo diferentes reinados, no se sujetaron a un plan uniforme y metódico.
Sus jardines son deliciosos y abundan en delicadas plantas exóticas, llamando la atención de los artistas algunas buenas esculturas que adornan varias fuentes monumentales del mismo, entre otras una Caridad romana, de Ludovici, y la Cleopatra, de José Mazzuold.
No lejos de allí se encuentra el sitio denominado Rastello, de donde salió Vasco de Gama, el 8 de Julio de 1497, con cinco buques de mediano porte, en busca de un nuevo derrotero para la India, y cuando volvió á Lisboa el insigne navegante, después de haber doblado el cabo Tormentorio, como fue llamado en un principio por los europeos el cabo de Buena Esperanza, el piadoso rey D. Manuel mandó construir en el mismo sitio el suntuoso monasterio de Belem, que aun existe, aunque trasformado en Casa de Beneficencia.
Nuestros dos grabados de la página 525 son vistas, copia de fotografía, de dicho palacio: una re-presenta la fachada principal y otra el elegante patio interior.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 08-IX-1873, p. 551-553

33Son las seis de la mañana, ¿qué haré? he visto y examinado con detención el barrio de los Jerónimos, los templos de la ciudad y algunas fortalezas guerreras.
Como el tiempo es oro, sobre todo fuera del país que le ha visto á uno nacer, debemos aprovecharle, aun á horas desusadas, para fijar la inteligencia en las estatuas, en las plazas y en los mercados. Las estatuas revelan el agradecimiento de un pueblo hacia sus grandes hombres; las plazas constituyen el desahogo de las ciudades, y los mercados denuncian el grado de higiene y de policía de un país.
Al término de la rúa del Chiado aparece el monumento levantado á Camóens en la plaza de Loreto. El célebre poeta portugués, el cantor de su nacionalidad y de sus glorias, recuerda á Cervantes, el ilustre hablista y el más peregrino ingenio de las letras castellanas; la estatua de Camoens trae á la memoria la del autor del Quijote en la Plaza de las Cortes, con la sola diferencia que aquélla revela más arte, más gusto y mayor estima, ¡Ah! Camoens y Cervantes, ó sean el ingenio y la desgracia reunidos, el uno escribo Los Lusiadas, el otro El Quijote; aquél siente dedicarla á una raza dura y de corazón empedernido, éste no quiere recordar el nombre del lugar de la Mancha donde escribió su famoso libro; Camoens derramó su sangre y perdió un ojo en defensa de la patria, Cervantes la derramó también y quedó manco en la lucha; el primero vivió en el destierro y á merced de las almas caritativas, el segundo en plena cautividad; aquél se vio expuesto á perecer en el mar, éste fue cogido por sus propios enemigos: Camóens vuelve á Portugal por la generosidad de los buenos corazones, Cervantes por la limosna de los frailes mercenarios; el uno recibe una modestísima asignación del rey D. Sebastián, como débil recompensa á la dedicatoria del poema, el otro recoge del conde de Lémos unos cuantos maravedíes; el primero, pobre y abatido, murió en un hospital, el segundo, enfermo y sin recursos, muere en un convento. Sin embargo, ambos ingenios, superiores á su siglo, despreciados por sus contemporáneos, olvidados por la nación y víctimas de la ingratitud, de la envidia y de las malas pasiones, tienen siempre en los labios y en la pluma el santo nombre de la patria, y en la conciencia, como eterno recuerdo, el nombre de sus favorecedores.
Camoens y Cervantes, modelos de trabajo, de sufrimientos y de martirios, legaron á España y á Portugal dos monumentos literarios, que honran los siglos y aplauden las generaciones.
Pues bien: Lisboa ha querido perpetuar la memoria del inmortal autor de Los Lusiadas, y no encontró medio más á propósito que una estatua.
El pedestal es octógono y debe tener una altura de siete á ocho metros. En los ocho lados figuran las estatuas de Fernao Lopes, historiador; Pedro Xunes, cosmógrafo; Gomes Eannes d'Azurara, Joao de Barroz y Fernao Lopes de Castanheda, historiadores de las navegaciones portuguesas ; Vasco Mousiuho de Quevodo, Jerónymo Corte-Real y Francisco de Sa Meneses, cantores épicos de los descubrimientos y conquistas de Portugal. Sobre la cornisa aparece la de Camóens como dominando á todos ellos y apareciendo en primer término.
El pensamiento ha sido acertado. Rodear á Camóens de ingenios que Portugal admira y ofrecerles lugar secundario, supone la primacía de aquél y el concurso de las inteligencias nacionales, como nuevos testimonios á su propio nombre y á su propia fama.
Lo que no tiene explicación plausible es que Camoens, más señalado como escritor que como guerrero, se presente con la espada en la mano y con los libros á los pies. Parece que debía ser lo contrario. Sin duda la parte estética de la estatua y del monumento exigieron esta posición, que será muy esbelta, pero que no se amolda á la verdad histórica ni al juicio popular. D. Pedro IV, defensor entusiasta de las libertades patrias, tiene en la plaza del Rocío un recuerdo nacional. Y en verdad que no puede ser más grandioso ni más apropiado.
En el centro de la gran plaza del Rocío se levanta la estatua del Emperador, vestido de general, teniendo la Constitución en una mano y apoyando la izquierdan su espada. El basamento, que es de un trabajo delicado y de una piedra finísima, sostiene á los lados las figuras alegóricas do la Prudencia, la Justicia, la Fortaleza y la Templanza, y por todas partes se ven las armas do Portugal.
Bien merecía D. Pedro IV, que arrojó del suelo portugués el sistema absoluto y afianzó los principios representativos, una prueba de gratitud de todas las clases y de todas las fortunas. Tal deuda de honor, espontáneamente contraída, su realizó en 1870 con una solemnidad sin ejemplo y ante un público numerosísimo.
A esta plaza, que es un soberbio cuadrilongo y cuyo empedrado ofrece dibujos caprichosos, le falta una ancha calle, desde la que pudiera dominarse perfectamente el monumento. Verdad es que tiene el Arco da Bandeira, pero su estrechez no consiente espaciar la vista.
Las otras comunicaciones que dan ingreso á la plaza por la parte Sur, las rúas da Prata y Augusta, son laterales y dificultan la mirada.
Detrás de la estatua se encuentra el teatro de doña María II ó María de la Gloria, hija del Emperador, y del general que tiene delante. Allí, en aquel mismo terreno, celebraba sus reuniones el tribunal de la Inquisición: allí oyeron su última palabra no pocos inocentes, mientras que ahora se consagra al arte dramático, que dulcifica las costumbres y fomenta la literatura.
El edificio es suntuoso. Su fachada corresponde á un teatro de primer orden. Sobre ella se destaca la estatua de Gil Vicente, autor dramático, á quien llaman nuestros vecinos el Plauto Portugués. Dos musas acompañan al insigne poeta, que ha dado al teatro y á la patria tragicomedias, autos, sainetes, farsas, y que produjo aquellos modelos de la vida y de las costumbres, El Juez de Beira y El Hidalgo.
El teatro es sencillo, pero elegante. Está consagrado por entero á la comedia nacional. Lo veremos á la noche. Siguiendo por cualquiera de las calles de la ciudad nueva se llega á la plaza del Comercio, si bien es preferible hacer la entrada por la Rúa Augusta.
Al Marqués de Pombal se debe que de las ruinas de un pueblo abatido se levantasen edificios superiores á los antiguos. La parte baja de la población, modernamente construida, atestigua la voluntad de hierro de aquel eminente estadista.
Entre todas las reformas que ha producido su genio y su actividad, merece una especial mención la plaza del Comercio. Así como la del Rocío es un cuadrilongo, la del Comercio es un extenso cuadrilátero de 615 pies de largo por 550 de ancho.
Todos los edificios que la rodean pertenecen al Estado; la Bolsa, la Aduana, los Ministerios, el Tribunal Supremo, la Junta de Crédito público, el Archivo militar. Sólo un lado permanece al descubierto, aquel que baña el Tajo, para que la vista se recree ante las aguas y las embarcaciones. Es muy parecida esta plaza á la de Santiago de Galicia, por el carácter monumental que presenta y el trabajo esmeradísimo que revela.
Sólo un gran carácter como Pombal, que buscaba recursos en todas partes y allanaba todas las dificultades, pudo levantar una ciudad sobre otra, una casa sobre otra casa, un templo sobre otro templo pero más elegantes y más suntuosos que los primeros.
Todos los servicios públicos encuentra el viajero en la plaza del Comercio. El correo, el telégrafo, las oficinas civiles, judiciales y militares, las de Hacienda y Deuda pública, la Bolsa y la Aduana están á su disposición sin salir de aquel recinto. Allí tiene muelles para embarcarse, ya á la estación de Santa Polonia, ya á los pueblos del frente, ya á Belén. En una palabra: cuanto tiene relación con el Estado ó con el mar aparece en sus alrededores.
Las dependencias ministeriales están abundantemente surtidas, y las habitaciones con desahogo preparadas. Las del telégrafo y correo ofrecen mayores comodidades que en España, ya al público, ya á los propios funcionarios; las de la Aduana son tan extensas y el servicio se hace con tal rapidez, que admira ver las operaciones de carga, descarga y liquidación de derechos; las de la Bolsa, lujosamente presentadas, más que un salón para venta de títulos de la Deuda, parece un vasto paraninfo que se consagra al arte ó á la ciencia.
Sobre todos los edificios descuella el arco de la Rúa Augusta y la estatua ecuestre do D. José I. El arco es un promontorio de piedra, que ha consumido muchos miles de duros y que no ofrece sorpresa á la vista ni novedad al arte. Sobre él se va á colocar la estatua del Marqués de Pombal, de acuerdo con la respetable opinión de la Academia de Ciencias. Se dudaba entre el Marqués de Pombal, Alfonso de Albnrquerque, Viriato y Vasco de Gama, La Academia, atenta á la índole del monumento y al objeto puramente civil á que se le consagraba, dio la preferencia al primero que entraña la civilización, las reformas y los beneficios del siglo XVIII.
[...]
En el centro de la plaza está colocado D. José I, y su actitud á caballo y la figura que presenta se parece algo á la estatua que la municipalidad de Madrid ha levantado en la plaza de Oriente. Retrocediendo á la plaza del Rocío, y en lugar adyacente a la misma, se encuentra el mercado de la Figueira, muy bien distribuido por productos y con una profusión de agua extraordinaria. Las hortalizas, las frutas, las carnes, los pescados, todo tiene, su natural acomodo y sus depósitos están perfectamente ventilados.
Parécenos que han de superarle en belleza y en servicio los mercados que van á establecerse en las plazas de la Cebada y de los Mostenses de Madrid. La limpieza corresponde á la índole del objeto á que se destina, y la policía se muestra exigente hasta pecar de rigorosa.
Cerca del rio se halla enclavado el depósito del pescado fresco. Durante las primeras horas de la mañana cómo esperan impacientemente la llegada de las barcas, el desembarco del género y la venta al menudeo. Aquel magnífico paseo del Aterro do Boa Vista, lleno de coches por la tarde y de aristocráticas damas, se convierte de madrugada en feria masculina y femenina de pescadores y de vendedores, con un ruido infernal y una algarabía sin ejemplo.
Es un espectáculo que agrada sobremanera á los extranjeros.
Cuando me encontraba contemplando estos cuadros, que ofrece gratuitamente la naturaleza, se disponía á salir para Belén uno de los vapores lisbonenses, y aproveché la ocasión de trasladarme á aquel punto.

«Revista general» (García Cadena): 24-IX-1873

34Merced á la iniciativa particular y á la actividad de una empresa inteligente, dirigida por el Sr. D. Daniel O'Ryan, se verificará en esta capital, desde los primeros días de Octubre próximo, una Exposición regional hispano-portuguesa, de productos industriales, artísticos , etc.
Para celebrar la próxima inauguración de este certamen, la comisión de Fomento dispuso un convite, puramente amistoso, en el local de la Exposición, al cual asistieron, previamente invitados, además de los señores de la, comisión, varios conocidos hombres de ciencia, industriales, ingenieros, miembros del cuerpo diplomático, artistas y representantes de la prensa periódica.
A los postres, no pocos de los concurrentes hicieron uso de la palabra, en medio de la aprobación general, para ofrecer respectivamente á la Empresa toda su cooperación y todo su apoyo.
Brindó también nuestro querido director, en estos ó parecidos términos:
«En nombre de LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA y AMERICANA, única representación gráfica que existe en este país, creo firmemente que la palabra es un poderoso agente de ilustración y progreso; pero es tanto el abuso que se ha hecho de las facultades oratorias, que ya la palabra sirve para no entendernos; á nosotros, amantes de la práctica , nos toca enmudecer en este sitio y hablaremos con el lápiz y el buril desde las columnas de LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA y AMERICANA. »
La reunión se disolvió en medio de la más cordial amistad, y haciendo sinceros votos por el buen éxito del próximo certamen.
No concluiremos este párrafo sin invitar á los expositores, en nombre de la Empresa, á que activen el envío de los productos para que la colocación de éstos se haga en condiciones aceptables para todos, pues se nos dice que el número de objetos ya recibidos es considerable.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 24-IX-1873, p. 590-91

35Siguiendo el orden que la pendiente, permite, entré primero en un extenso cocherón, inmediato á la plaza de Don Fernando, que contiene treinta y nueve carruajes correspondientes á siglos pasados y á reinados anteriores.
Constituyen por sí solos otras tantas reliquias del esplendor ostentado por la corte portuguesa en épocas de opulencia. Allí están los coches que llevaron á Lisboa las princesas casadas con D. Pedro II, Juan V y José I, y el príncipe regente, después rey D. Juan VI.
El más antiguo de todos es el que sirvió a Felipe III de Castilla y II de Portugal durante su brevísima estancia en esta ciudad.
El Jardín botánico, ni es tan bueno ni está tan bien cuidado como el de Madrid. Llama la atención del observador un árbol que produce la sangre de drago, cuya copa es inmensamente grande y de un valor extraordinario bajo el punto de vista vegetal.
Llegamos va fatigados y rendidos por di desnivel del terreno al palacio de la Ajuda, residencia de los Reyes.
Así como el de la plaza de Oriente no se halla concluido y sólo existe un ángulo del edificio, así el de Lisboa se encuentra en la tercera parte de la construcción proyectada. Pero se observa que el edificio es grandioso y que la posición es inmejorable.
A medida que se penetra por patios y habitaciones resguardados por fuerza pública, se va comprendiendo la importancia de la obra y la inteligencia del arquitecto ó del aficionado que modeló los planos. Sobre todo el Museo Geológico, de Antigüedades é Historia natural y la Biblioteca merecen la visita de las personas inteligentes y de los hombres de saber.
El palacio está rodeado de humildes viviendas y de calles, tortuosas que afean su aspecto y le quitan importancia.
Sería muy oportuno rodearle de parques, jardines ó extensas alamedas, para que la vista so concentrase en la mansión del jefe del Estado. De regreso en la plaza de Don Fernando so observa un vivo movimiento de ómnibus y de viajeros, que se repito durante las horas del día. Los coches van y vienen, los unos para Pedronços y Cascais, los otros para el centro de la población, no pocos para el Lumiar y Poço do Vispo.
Eran las nueve de la mañana. El tiempo estaba á propósito para viaje. Ni el frío detenía la voluntad, ni el calor fatigaba la respiración, ni el polvo oponía, resistencia á los ojos.
Por 500 reís (10 reales) ¿quién no va á Cascais? Provisto del billete correspondiente y tomado asiento en el coche, seguimos á la carrera. Desde Belén hasta Pedronços se ve al lado derecho una serie no interrumpida de edificios, y al izquierdo las aguas del Tajo.
Luego aparece Rivamar, que coincide con los fuertes de la barra; más tardo Caxias , Boa-Viajen , Oeiras, Poço de Arcos, y por último, Cascais, pueblo bañista por excelencia y punto de agradable reunión en el verano y el otoño
[...]
Vestirse y presentarse en el teatro de Doña María fue todo fue obra del momento. Tomaba parte en la función dramática una artista querida del público una legítima gloria de la escena portuguesa, Emilia das Nevos. No había una butaca ni un asiento desocupado. Al oír á aquella actriz recordaba á Matilde Diez, á Teodora Lamadrid, á Elisa Boldun, que tantos triunfos alcanzan en España. Emilia das Noves recita admirablemente, se apodera del público, siente lo que y comunica á los espectadores la pasión que le domina. La compañía forma un conjunto armónico, y en este sentido os superior á las que existen en España. Nosotros tenemos cuatro ó seis actores de primer orden, pero cada uno se va por su lado, cuando todos reunidos presentarían un todo perfecto. La desunión es proverbial entre los españoles, lo mismo en las letras que en las armas, lo mismo en la política que en el teatro.
II
El día de hoy está reservado al examen de una obra pública, que produce grandes beneficios á la población. Me refiero al acueducto de las aguas libres, ó como si dijéramos en Madrid, al canal de Lozoya.
El trayecto desde el centro de la ciudad es una cuesta interminable, que se salva en fuerza de paciencia y de cansancio, ó por ajeno auxilio en coche de alquiler.
A medida que uno se separa del rio, el horizonte es más dilatado, la vista más agradable y la respiración más fácil y abundante. Se deja á un lado la pendiente dé la Rua do Alcerim: se llega al paseo de San Pedro de Alcántara; se atraviesa la plaza del Príncipe Real, y al punto se descubre, allá en una altura, el depósito do las aguas.
El edificio, en su parte exterior, no revela ni Ia importancia ni la utilidad que ofrece en el interior. Como obra pública admite el parangón con otras de igual naturaleza en Europa.
Sin necesidad de permiso hablado ó escrito, y sin valerse de recomendación, el forastero llama a la puerta, y en el acto es recibido con cariñosa simpatía y acompañado con diligente presteza. En Lisboa todo se ve, todo se examina, todo se presenta ante la vista del curioso ó del observador sin molestias, sin dificultades, sin aparatosas concesiones, con sólo el pago de un impuesto voluntario, que llaman gratificación Para el portero, para el ordenanza ó para el que sirve de guía.
Aquí no hay que sacar el sombrero ni hacer muchos saludos, ni pedir favores á los amigos para ver los monumentos y los palacios. El gobierno y la municipalidad facilitan la visita a las obras públicas, y tienen agentes subalternos que contestan a todas las dudas, y describen con exactitud los trabajos artísticos.
Verdad es que el público de Lisboa no es el Público que va al Escorial, y ensucia las paredes y raya las pinturas ó irreverencia las imágenes del templo. Aquí las gentes nacionales ó extranjeras se guardan bien de atentar en cualquier detalle contra una obra artística ó religiosa que utilice el Estado ó subvencione la fortuna particular, porque la ley, que en este país no es letra muerta, castiga pronta y severamente los desahogos de los bárbaros de la civilización.
[...]
Esta opinión, que exageran y agrandan fuera de España, calificándonos de veleidosos, inconstantes, tramoyistas, capaces de armar un motín por un quítame allá esas pajas, perseguidores del bello sexo, partidarios del peligro y poco escrupulosos con las balas, hace que la gente de aquí, al decir uno soy español, se le queden mirando de hito en hito, como si fuera de otra raza ó de otro clima.
La verdad es que los españoles no son lo que se cree por estos mundos de Dios. Los hay quimeristas, los hay de sangre arrebatada, los hay que gozan en el combate, pero la mayoría vive y trabaja, y gana honradamente el sustento para su familia.
Dada la severidad británica del pueblo portugués, llama su atención la viveza y la inquietud de los españoles, que estamos siempre en movimiento y siempre alegres y decididores. No hay más que entrar en un café de Lisboa: las mesas ocupadas por gente que chille, ría, aplauda, levante la voz, discuta acaloradamente, mueva los brazos, lastime la mesa con las manos, ésas están al servicio de españoles; las mesas ocupadas por gente sigilosa, avara de la palabra, pródiga de buenas maneras, que discute con respeto, habla con cultura y bebe mucha cerveza, ésas están al servicio de portugueses.
Sigamos, pues, nuestra visita al acueducto, ya que nos habíamos apartado algún tanto de este deseo.
El depósito se halla situado á la parte sur do largo das Amoreiras, elevándose sobre el nivel del Tajo 81 metros. Su forma es un paralelogramo, cuyos lados miden 28 y 24 metros respectivamente. Una sólida pared rodea aquella inmensa, mole de piedra.
Si nos detenemos á examinarlos detalles de la obra, se observa el acierto con que han casado las piedras, la admirable unión que presentan y las dificultades que oponen; y la salida forzada de las aguas. La inteligencia del director y la pericia de los constructores rayan á grande altura en esta casa cuya superficie asciende á 8.296 metros.
Al penetrar en el recinto se ve el depósito, que no es por cierto tan extenso ni tan gallardo como el nuevo Proyectado, y todavía no concluido, en Chamberí, aunque rivaliza en extensión con el provisional del Campo de Guardias. Madrid ofrece dos depósitos, ambos para el servicio del canal de Isabel II, hoy de Lozoya. El que se está construyendo, afueras de la puerta de Bilbao, es una obra colosal, que honra al cuerpo de ingenieros, y el antiguo, si bien no puede competir en solidez con el de Lisboa, en la forma no se queda atrás, y aun creo que le aventaje.
[...]
El gobierno y la municipalidad no se duermen en las pajas. Los proyectos útiles, las empresas reproductivas, los trabajos arriesgados cuando se dirigen á un fin lícito ó á una necesidad de todos sentida, encuentran aquí auxilio v protección de propios y extraños, de gobernantes y gobernados, de administradores y de ciudadanos.
Madrid padecía horriblemente durante el estío. Ni las aguas eran suficientes, ni el calor abonaba su aumento. Así es que las clases pobres, y aun las tropas dé la guarnición, estaban expuestas a dolencias seguras y perniciosas.
Bastó que un hombre animoso, un gran carácter, una voluntad de hierro, un hacendista eminente, unagloria nacional, dijese: «Madrid no tiene aguas potables suficientes, pero debe tenerlas y las tendrá», para que la obra, empezase con éxito y, aunque con dificultades, terminara con asombro de las gentes.
Bravo Murillo era un genio. Como hombre político habrá cometido errores, pero como hombre de administración su nombre y su memoria se levanta á través de su generación y de su siglo. Madrid le debe el canal de Lozoya; España la legislación tributaria, ¡qué Dios le conserve en su santa guarda! ¡Que la inteligencia de aquel hombre público se trasmita á la juventud contemporánea!
Así como en Madrid el canal de Lozoya no hizo desmerecer el oficio de aguador, antes bien le proporcionó mayores ocupaciones y más pingües ganancias, así en Lisboa el acueducto respetó las antiguas costumbres y los derechos adquiridos. Tres mil aguadores existen matriculados en Lisboa.
Quizás igual número sirvan en Madrid. Unos y otros proceden del mismo territorio y hablan la misma lengua. Son españoles, naturales de Galicia y Asturias, honrados como sus padres y amantes de la patria como buenos hijos de España.
Están regimentados por brigadas para el servicio doméstico y de incendios. Cada brigada elige libremente un jefe, que responde de la conducta de sus compañeros ante la autoridad civil.
Se observa en Lisboa que el puesto de aguador y la cuba de oficio equivalen á una renta, trasmisible por compra, por donación ó por herencia. Todos los días se celebran contratos en el consulado español, y los ahorros que resultan de tales adquisiciones se invierten en pequeñas fincas de su aldea-, porque los aguadores solo son felices viendo la torre dé la iglesia y oyendo la campana del pueblo que los vio nacer.
Trabajan desesperadamente diez ó más años en Portugal onza de entre sus compañeras, cuya cantidad representa un mundo de lágrimas, de trabajos, de sudores y de sufrimientos para conseguir una fortuna de cuatro ó seis mil reales, cantidad lie suma importancia para ellos, que supone en otros miles de duros y quizás millones de reales. Cuando tienen reunidas una docena de onzas, moneda que solicitan con esmero y esconden con veneración, se vuelven á la tierra sagrada de Galicia y se convierten de colonos en propietarios. En un estrecho y bordado cinturón que rodea su cuerpo, y que no le abandonan ni dormidos ni despiertos, guardan los bustos de Carlos III, Carlos IV, Fernando VI y Fernando VII, pasándoles revista de comisario con amorosa solicitud una vez al día, por si se ha escapado alguna onza de entre sus compañeras, cuya cantidad representa un mundo de lágrimas, de trabajos, de sudores y de sufrimientos.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 01-X-1873, p. 606-608

36Respetemos á nuestros compatriotas, que gozan en Portugal de la confianza de todas las clases y de todas las fortunas. Las casas están abiertas para los aguadores; saben los secretos de las familias y se los guardan como si fueran suyos; viven queridos del público, sin distinguirlos de los hijos del país.
No solo llevan el agua á los domicilios ajenos, sino que realizan la compra en el mercado, como sucede en Andalucía. Presentan diariamente su cuenta, sin faltar ni sobrar un céntimo, y sólo so permiten el lujo de recibir un ligero regalo del vendedor de la fruta, del pescado ó de la carne, como contribución voluntaria á la preferencia del puesto.
Familias hay que compran ellas por sí. Salen por la noche á la tienda, y esperan de mañana á las pescadoras ambulantes que pasan por las calles y suben á las habitaciones. Dicen las gentes que algo de esto pasa también en Madrid, aunque se limita á las familias que no necesitan domésticos para el servicio de la casa, ó que no quieren fiscales dentro de sus domicilios, lo cual equivale á hacerlo todo los dueños, desde la limpieza hasta la comida.
Así se explica la ausencia del sexo femenino en los mercados de frutas, de carnes ó de pescados de Lisboa. En Madrid se, ve por las mañanas, muy temprano por cierto, larga caravana de muchachas, cesta al brazo o él pañuelo en la mano, que se dirigen á la compra por las inmediaciones de las plazas del Carmen, San Miguel, San Ildefonso, Tres-Peces, Cebada, Rastro y Mostenses. En las primeras horas del día se llenan de compradores y vendedores que parecen un hormiguero. Todos quieren penetrar, todos desean salir. Las voces son muchas y discordantes; el pregón de la mercancía atruena los oídos, y el elogio del objeto vendible se lleva al más alto grado de exageración. Riñas aquí, palabras sueltas allá, movimiento de gentes en todas partes es lo que ofrecen los mercados antiguos de la capital de España. Veremos lo que dan de sí los nuevos y suntuosos de hierro construidos en las plazas de la Cebada y de los Mostenses.
En Lisboa los mercados ofrecen estudio al observador, pues presentan tipos que no se ven por las calles ni por los paseos de la ciudad. No hay en ellos, como en España, esa serie de criadas garbosas, coloradas,
vivarachas, ocurrentes, bajitas de cuerpo, que tienen un andar resuelto, unas maneras imitadas de sus amos y una labia que vuelve locos a todos los astilleros, ingenieros y cazadores de la guarnición. El afán de ellas es ir á la compra para que las vean los admiradores, las amigas, tan peinaditas, tan reluciente el pelo por exceso de agua o abundancia de zaragatona, con su gabán ajustado, que señala las formas, y con una cinta de color al cuello, que dice á los militares paisanos: «Sigo soltera.''
Los mercados de Madrid son una exposición permanente de domésticos, y como los criados adquieren por regla general los hábitos, las preocupaciones y las ideas de sus amos, de ahí que se observen en ellos al daguerrotipo ó fotográficamente las miserias, las virtudes y los secretos de todas las clases sociales.
En Lisboa el mercado es simplemente mercado Se fijan las gentes más en las cosas que en las personas,
á diferencia de España, que la vista sigue siempre á las personas, y se olvida de las cosas. Nadie se preocupa en Portugal más que de comprar á bajo precio y en breves momentos; nadie busca como punto de reunión amorosa lo que está destinado al alimento de la especie humana. Se ven muchas gentes correr de aquí para allá, mujeres casadas y con hijos que buscan provisiones para uno ó más días; hombres de ancha espalda que cargan por arrobas la manutención do varias familias; pero todo se hace con un sigilo relativo y un orden admirable. La sangre en este país se halla tan acostumbrada al acónito y á las aguas refrescantes que rara vez conmueve el cerebro, y sólo en muy contadas ocasiones hace perder el buen sentido.
No se ven aquí los corrillos que aparecen en Madrid en los alrededores de los mercados. Es muy propio de nuestro pueblo encontrar á una muchacha pizpireta y airosa, con su canastilla llena de viandas, oyendo los requiebros de un poderoso hijo de Marte , quien recibe por adelantado, y por vía de prueba, una parte de la fruta de los amos de su Dulcinea; á otra que trata de desasirse del que furtivamente y ante el público procura dejar impreso en su carita de ángel ó de la Alcarria un soberbio ósculo de amor: á alguna que oye indignada las desconfianzas de su robusto galán, y le ofrece, para eterno testimonio de lealtad, serle fiel, á contar desde el domingo por la tarde: y no falta quien se desvive ante la esperanza de que bailará en el próximo día de fiesta en los salones de Apolo y Capellanes, ó en los jardines del Paraíso ó do la Complaciente para complacer á un gallardo soldado de caballería.
En Lisboa no reina esa animación ni ese entusiasmo tan de mañana. Verdad es que los Tenorios de las domésticas de aquí tienen que limitarse á verlas el domingo en el Campo de Santa Ana ó en algún paseo.
En ningún caso el amor se manifiesta tan ostensiblemente como en nuestro país.
Hemos dicho antes que los aguadores eran españoles. También lo son los cocheros, los vendedores de
vino, los tenderos do ultramarinos, en una palabra, por el trabajo se saca la filiación de nuestros compatriotas.
A veces pasa el viajero por las fuentes principales o por los puntos de coches, y observa que todos escuchan con religiosa atención lo que otro lee con difícil facilidad; el lector y los oyentes son españoles, el periódico también español.
¡Ah! Nos tienen por ingobernables, por alborotadores, por gente reñida con el orden, y sin embargo, el cariño á la patria se traduce fuera de España en todos nuestros actos. No hay más que hablar la hermosa lengua de Castilla en callos y pinzas para que se detengan y abracen los compatriotas llenos de alegría, aunque jamás se hayan conocido.
¿Qué haremos esta tarde? Hallándose á corta distancia la imprenta Nacional, la Escuela Politécnica, aprovechemos la ocasión para visitar estos establecimientos. La Imprenta Nacional, dirigida en lo que va de siglo por los hermanos Mareços, es una muestra relevante del grado de progreso á que llega la industria tipográfica en este país. Los talleres de calcografía, impresión, maquinaria, reproducción, corte y plegado, fundición, galvanoplastia, estereotipia, reúnen el material necesario para acallar el gusto más exigente. Tipos para todas las lenguas, aun aquellas que han muerto en la historia, y para todos los caprichos, por extravagantes que sean, se encuentran á disposición del público.
El director del establecimiento, que heredó de su difunto hermano la afición á los libros, es una persona peritísima en el arte.
[...]
Pero la imparcialidad nos obliga a declarar espontáneamente que pueden parangonarse los trabajos tipográficos portugueses con los españoles, y fuera de algunos, aunque contados impresores, que admiten y sostienen la competencia, nuestros vecinos, por regla general, nos llevan una honrosa delantera. Es preciso decirlo, porque la justicia así lo exige y la propia conciencia lo demanda.
Véase sino el juicio que ha merecido la Imprenta Nacional de Lisboa en el gran certamen de 1867. Allí presentó caracteres de imprimir que obtuvieron el primer premio; allí figuraban punzones, matrices, grabados en acero y en diversos metales, planchas galvanoplásticas, estereotípicas y libros impresos, que honraban al arte dé la imprenta portuguesa y los gobiernos que protegen la industria nacional. Las Exposiciones universales de París y de Viena han hecho justicia á esta manifestación de la actividad humana, concediéndole la recompensa más alta del Jurado.
La Escuela Politécnica es un edificio bello y severo. Su entrada tiene algo de majestuoso. Más bien que ingreso para un asilo de enseñanza parece el pórtico de un palacio real ó de justicia. En él se hallan establecidas las aulas para el curso preparatorio de las carreras militares. Así como en España existen academias y colegios especiales para infantería, caballería, estado mayor, artillería, ingenieros y administración militar, en Portugal los hay también, pero antes de ingresar en ellos necesitan los alumnos probar dos años en la Escuela Politécnica preparación militar uniforme y necesaria para el estudio de las diversas carreras de las armas. Algo de esto existió ya entre nosotros cuando se hallaba en Toledo el colegio general, convertido más tarde en colegio de cadetes. En la Escuela politécnica deben examinarse con despacio los gabinetes de historia natural, tan buenos como los que tenemos en Madrid en el Museo de la calle de Alcalá(en el terreno cultural parece que la comparación se hace más equitativa); la soberbia colección de aves, regalo primoroso de D. Pedro IV: los esqueletos que la investigación humana ha ido descubriendo, y el esfuerzo científico presenta al público ilustrado; los aparatos de física, abundantemente surtidos y quizás superiores á los de la Universidad Central, y el laboratorio químico, tan rico como el de nuestro Instituto industrial, sito en el piso bajo del Ministerio de Fomento.
Los profesores son especialidades en las ciencias exactas, físicas y naturales.
Como la tarde está verdaderamente primaveral, sin el aire propio de la estación y sin el calor de otros días, bueno será dirigir los pasos a los jardines públicos de Lisboa.
El de la Estrella, que se halla más cerca de éstos, es el Buen Retiro en miniatura. Tiene estanque, estufas, fieras, cenadores, aves acuáticas, montañas rusas, pero todo en pequeño, aunque primorosamente cuidado. Durante el invierno toca, por la tarde, una banda militar, y en los meses de verano los jueves y domingos, por la noche. Al lado está el hospital del ejército, enfrente la basílica de la Estrella, que hemos visto ya y se parece mucho al monasterio de Mafra, y á corta distancia los cementerios de los Placeres y de los ingleses, el primero católico, el segundo protestante.
[...]
El Aterro da Boa Vista, que busca su ensanche en terreno que roba al Tajo, y mide ya mil metros de extensión, siempre está concurrido, ya de coches, ya de gente pié. En el invierno la temperatura es benigna en aquel lado de la población, y en el estío las brisas del mar refrescan los ardores del sol.
-Bien puede decirse que el Aterro será con el tiempo lo que es la Fuente Castellana en Madrid, con la sola diferencia de que los lados de ésta los constituyen tiernos árboles, y los de aquél el rio, las embarcaciones y los Palacios particulares.
[...]
El término del jardín representa una fuente de buen gusto. Como se halla en el centro de la población, aprisionado entre dos calles, ni la ventilación es franca ni la vista alcanza largas distancias. Casas y palacios rodean al paseo; parques, fuentes y jardines le prestan vida, y sólo falta ponerle en comunicación directa con los alrededores de la capital. Si el ayuntamiento construyese un boulevard desde el Rocío al Campo Grande, entonces nada tendría que envidiar Lisboa á las primeras ciudades de Europa.
A partir de aquí, el tiempo condicional indica que el articulista da consejos de mejora de los jardines: El Aterro, á orillas del Tajo, y el boulevard en medio de las calles, serian dos paseos de seis á siete kilómetros capaces de rendir la voluntad del caminante y de satisfacer el deseo de los jinetes.
Los que buscasen la soledad, el paseo reposado y el panorama que presenta la naturaleza, irían á los Jardines del Príncipe Real ó de San Pedro Alcántara, como si dijéramos en Madrid la Montaña del Príncipe Pío ó los Campos Elíseos.
El Campo Grande de Lisboa es mayor que el Campo de Guardias de Madrid. Aquél se extiende en un vastísimo recinto con jardines, quintas de recreo, fondas y cafés, y es el punto de reunión de los carruajes.
En cambio nuestro Campo de Guardias, muy conocido desde el movimiento revolucionario de (ilegible), sólo aspira á vigilar los cementerios y recoger los veos condenados á muerte.
Lisboa tiene abundantes lugares consagrados á la distracción; no debemos negarlo, bastaría el Tajo para llenar todas las aspiraciones: pero en cuanto á paseos y puntos de reunión, Madrid le excede con mucho. Es verdad que la capital de España no puede ofrecer, como Lisboa, una bahía y un rio que causen admiración á las gentes, por la tranquilidad de las aguas y el número de los buques de guerra. En cambio la capital del vecino reino no puede presentar un paseo como el del Prado, un Aterro como la Fuente Castellana, un Jardín como el del Retiro, y una carrera como la carrera de San Jerónimo; ¡Qué animación la nuestra! ¡Qué gravedad la de los habitantes de Lisboa! En el Prado y en la Castellana se olvidan las penas, los dolores , las aflicciones, hasta la falta de dinero, y no pocas veces el patriotismo y la prudencia en el vestir: en el Buen Retiro, oyendo los conciertos clásicos de la orquesta española, una de las primeras de Europa, y observando al detalle el lujo de las gentes, desea uno alargar la vida para no despedirse del mundo sin conocer y sentir lo que conoce y siente la gente de fortuna; en la carrera de San Jerónimo , hablando de política y casi siempre de lo que no importa á los interlocutores, nadie se acuerda ni de su padre ni de su madre ni de su familia; la patria es el único amor que embriaga los sentidos de los concurrentes.
¡Ah! Paseos como los nuestros, reuniones como las nuestras, abnegaciones, alegrías y pesares como los nuestros, eso no existe en ningún país do la tierra. Que la guerra civil arde en el Norte; que miles de ciudadanos pierden su vida por defender ó atacar la libertad; que poblaciones enteras son víctimas de la impaciencia de los unos ó de la tiranía de los otros; que nuestros compatriotas pelean como leones, derramando su sangre ó perdiendo su fortuna, eso no importa. Los conciertos del Retiro siguen tan concurridos, los teatros tan animados, la gente tan elegante, los bailes públicos atestados de parejas y las provincias, mientras tanto se divierten con la guerra ó con las divisiones de los partidos.
Madrid es un gran pueblo, valeroso en la pelea, indiferente ante el peligro, alegre como pocos, dispuesto á los mayores sacrificios y siempre modelo de cultura y sensatez. Las diversiones públicas, sin embargo, perturban su razón y le hacen olvidar á veces la suerte de sus compatriotas y la aflicción de sus semejantes.
Los españoles viven ó en continuo sobresalto ó en fiesta permanente. Los portugueses viven sin emociones, sin trastornos, sin dificultades, con una tranquilidad perfecta y con un orden admirable.
¿Quiénes son más felices, los españoles ó los portugueses?
Nuestros hijos lo dirán.
Lisboa. 23 de Abril.
Seis horas he permanecido hoy en la Biblioteca pública; seis horas, que han pasado en otros tantos segundos. Los libros y los doctores llaman á sí con irresistible impulso al noble deseo de saber y á la legítima satisfacción de enseñar. La juventud estudiosa, aquella que trabaja y se afana por arrancar á la ciencia sus misterios y por retener en la memoria las lecciones de sus maestros, se encuentra á todas horas en academias y museos, en colegios y universidades, en escuelas y hospitales.
Así como la Biblioteca Nacional de Madrid y las especiales de las facultades no pueden contener á tantos y á tan numerosos lectores que acuden en demanda de libros para auxilio de la propia inteligencia, así en la pública de Lisboa el contingente es lucido, ya por la cantidad, ya por la calidad de los que visitan, sin punto de reposo, este docto establecimiento.
Al acercarse al vestíbulo del edificio se comprende, con sólo la simple vista, que la Biblioteca se halla alojada en casa ajena, y como si dijéramos, de prestado. Fue un tiempo convento de frailes, cuya orden monacal la recuerda el título de su misma calle, que es la rúa de San Francisco.
Tanta riqueza literaria atesorada en palacio tan humilde sólo se explica por el afán de consagrar mayores desvelos y más pingües recursos á los impulsos de la conveniencia que á las necesidades de la enseñanza.
En Lisboa sobran monumentos artísticos, mejor ó peor concebidos, pero al fin monumentos artísticos que la generación moderna y las instituciones liberales levantaron en honor de la Beneficencia, de la piedad, de la desgracia, del trabajo, de la gloria ó de la defensa nacional. Y , sin embargo, la Biblioteca primera del reino; la que cuenta en sus salas por miles de miles los volúmenes; la que retiene en su poder manuscritos de gran valía para la historia de la península Ibérica; la que guarda como joya inapreciable una edición de los Lusiadas de Camoes , correspondiente al año de 1572, otra de las Cartas familiares de Cicerón, que alcanza á 1469, la Biblia impresa por el propio Gutenberg en Maguncia y la Vida de Vespasiano que ha visto la luz en los últimos años del siglo XV, sin contar lo más selecto de la librería en todos los pueblos y en todas las edades desde la invención de la imprenta; esa Biblioteca, repetimos, se halla en un mal convento, agrietado por el tiempo, estrecho per falta de espacio, y deseoso de que las paredes vengan al suelo para descansar de tanto peso y de tan prolongada fatiga.
No es Portugal la única nación que trasforma monasterios en cuarteles y conventos en viviendas particulares. España, que ha trabajado mucho por la civilización del mundo y adelanta rápidamente, contra viento y marea de las ambiciones políticas, en el camino de la ciencia, de La literatura y de las bellas artes, también ha destruido muchas obras preciosas, ya echándolas á tierra sin conciencia de lo que hacían sus propios destructores, ya aplicándolas á objetos enteramente distintos del origen á que habían sido destinadas. El afán de destruir acompañó á entrambos pueblos peninsulares en los albores del sistema parlamentario, con la sola diferencia de que Portugal se detuvo en el camino, va remediando, en lo posible los daños causados por malicia ó ignorancia del vulgo de las gentes, ya impidiendo mayores profanaciones artísticas en nombre de la ley, de la moral y del sentimiento de lo bello, mientras que España, destruyendo y restaurando á la vez, gastaba por un lado lo que perdía por otro, haciendo más de lo que buenamente puede exigirse á un pueblo, sujeto al imperio de los partidos y á la lucha cada vez más tirante entre los antiguos y modernos intereses, entre la libertad y el absolutismo.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 08-X-1873, p. 620-22

37Así es que no nos extraña el humilde alojamiento de la Biblioteca de Lisboa, porque muchas de las principales do España tienen el mismo, si no peor, hospedaje. La ciencia, modesta siempre, aunque se albergue en pobre cuna, no por eso deja de iluminar con sus resplandores:
Perfundet omnan luce.
La Biblioteca pública de Lisboa guarda cierta analogía con la Nacional de Madrid. El edificio, la distribución de los libros, la forma de las salas, la colocación de los volúmenes, la redacción de los índices, el catálogo de referencias , la custodia de los manuscritos, hasta las formalidades para el ingreso, estancia y salida de los lectores, todo es muy parecido.
Los empleados y servidores de la Biblioteca lisbonense en nada desmerecen de los dignos funcionarios do la Nacional española. Estudio, competencia, conocimientos especiales, resolución para todas las dudas y para todas las cuestiones bibliográficas, ilustrándolas convenientemente, es lo que he encontrado en esta ya antigua casa.
Aunque al penetrar en el establecimiento no quise dar mi brazo a torcer diciendo que era extranjero, lo cierto es que conocieron mi procedencia nacional. En vano les hablaba en su propio idioma, en vano decía que era portugués de nacimiento; todo inútil. La maldita curiosidad y el marcado acento español me delataron ante aquellos ilustrados y respetables bibliófilos.
Por fin hube de ceder á la verdad de las cosas, diciendo: « Soy español y siempre á las órdenes de ustedes.»
Cariñosos y deferentes conmigo, lo mismo lectores que bibliotecarios, todo fui oídos para preguntarme por esclarecidos varones, honra de la España literaria, que viven y se alimentan de la ciencia, haciendo del estudio un sacerdocio, del trabajo una profesión y de la imprenta una enseñanza.
–Díganos V., me preguntaron, ¿cómo sigue el insigne literato D. Juan Eugenio Hartzenbusch, director de la Biblioteca Nacional de Madrid?
– Días anteriores á mi salida de España le vi en el establecimiento, muy de mañana por cierto, pues es de los primeros que penetran en aquella casa y de los últimos que salen. Apartado completamente de la política, sus compañeros son los libros, su distracción constante la Biblioteca y sus reuniones la Academia Española.
–Debe ser muy anciano el autor de Los Amantes de Teruel, á juzgar por sus numerosísimos trabajos literarios, de los que en estos estantes hay gallarda muestra.
–Va entrado en años, respondí; pero conserva una salud inmejorable y una inteligencia poderosa.
–Le querrán Vds. mucho.
–Los jóvenes le queremos y le respetamos como si fuera un padre. No hace muchos días que me presenté á él para ofrecerle humildemente, y como tributo de mi pobre inteligencia, el libro La Hacienda de nuestros abuelos. Decir á Uds. cómo me acogió bondadoso fuera lisonja. Sus observaciones, sus consejos, sus máximas ingenuamente expuestas y con todo calor sentidas, me dejaron impresionado por tanta y tan cariñosa benevolencia.
–Aquí disfrutado una reputación extraordinaria.
–En mi país le consideran como un sabio.
¿Y D. José Amador de los Ríos?
–¡Ah ! el Sr. Amador ha sido maestro mío; lo fue de casi todos los que hoy figuran en primer término en la política española.
–Aquí tenemos algunos volúmenes de su concienzuda Historia de la literatura. En Portugal es muy conocido. Sus trabajos en la Revista de España y en la de la Universidad de Madrid con relación á nuestras antigüedades, á nuestros literatos, á nuestros publicistas, á nuestros monumentos arquitectónicos, le han conquistado amistades leales y aplausos desinteresados.
–En España le respetan los hombres de ciencia y sus libros andan en manos de la juventud. Pero los españoles somos poco aficionados á proteger y á levantar á las personalidades ajenas á la política.
Por esa razón, á mi juicio, no ha dado á la publicidad, el resto de su historia Iiteraria, cuando antes de que él acometiese tan patriótica empresa teníamos que acudir para el estudio a de nuestra literatura á autores extranjeros como Ticknor, ó á discretísimos Manuales como los de Coll y Vehí, Morlan y Gil de Zárate.
--Ahora que habla usted de Ticknor, ¿qué es de su excelente traductor y anotador D. Pascual de Gayángos?
_ Sigue tan diligente como siempre. Orientalista sin rival, escritor á conciencia, prosista consumado, su nombre y su memoria no se olvidara fácilmente en la Universidad de Madrid y en la regia Biblioteca.
[...]
Al oír los nombres de algunos españoles pronunciados por labios lusitanos nos ha enorgullecido como compatriotas, y al consignar que desean ser independientes, porque así son felices, manifestación, que se oye en los palacios y en las cabañas, así en las ciudades como en las aldeas, revelan que se parecen á España, cuya historia patria registra el 2 de Mayo de 1808, eterno recuerdo para la independencia do los pueblos.
[...]
Se observa que predominan los libros de teología y enseñanza religiosa, muchos de ellos escritos en la lengua oficial de la Iglesia. Sin duda alguna proceden de las bibliotecas de los conventos suprimidos. Las ciencias de aplicación, el derecho, la literatura, la filosofía, se hallan dignamente representadas. Entre los manuscritos he visto el Forus Judicum (Fuero Juzgo), ó sea la primera traducción de este códice; una Biblia en hebreo, iluminada, obra del siglo XIII, y el Plotinio do Florencia, monumento de Lorenzo de Médicis. Preside en estatua la sala de manuscritos la reina Dª María I, fundadora del establecimiento, así como en la Biblioteca Nacional de Madrid da la bienvenida á la juventud estudiosa, sirviéndola de ejemplo, la austera figura del P. Feijoo, uno de los primeros sabios de España y el más sobresaliente de los hijos de Galicia. Pero sobre todo, el monetario merece una visita especial.
¡Con qué cariño nos enseñaba el oficial encargado de este servicio las monedas, que recuerdan siglos y reinados anteriores, y las medallas, memoria de otras generaciones y de otros pueblos! ¡Con qué solicitud, con qué diligencia y con qué precisión contestaba á nuestras preguntas y quizás á nuestras impertinencias!
Si éste es un monetario apreciable y digno de estudio, el del palacio de Ajuda, que posee el rey D. Luis, exceded toda ponderación.
[...]
La música, que dulcifica las costumbres y ennoblece los caracteres, está más atrasada en Portugal que en España. Díganlo bien conciertos del Circo de Madrid, de los Jardines del Buen Retiro ó del Conservatorio; dígalo sino la magnífica orquesta del Teatro de la Opera. Ahí están Arriota, Barbieri, Gaztambide.

«Tipos y costumbres de Portugal» (E. Martínez de Velasco): 24-X-1873, p. 645

38-A petisca es en Portugal una frase que inspira terror á las madres de los hijos callejeros: si éstos salen de sus casas limpios y compuestos, con los sietes bien cosidos y los botones del traje en sus sitios respectivos, y cuando vuelven á ellas con los vestidos rotos y sosteniendo apenas los pantalones entre sus manos, trémulas, bien puede asegurarse que acaban de jugar reñidas partidas de a petisca.
Reúnense dos, cuatro ó más muchachos; hacen un agujero en la tierra, y después de echar la correspondiente china, cada uno de ellos, colocado á cierta distancia, lanza en dirección del hoyo un reluciente botón arrancado de su propio vestido ó ganado en partidas anteriores.
El dueño del botón que cayó más cerca del agujero se acerca á éste, se arrodilla, se inclina, y poco á poco, con la uña del dedo pulgar, va empujando todos los botones de los demás hasta meterlos dentro de aquél: si lo consigue, bajo ciertas condiciones, gana la partida, se apropia los botones y es llevado en triunfo por sus compañeros; si no lo consigue, cede el puesto á otro más afortunado.
Tal es, en Portugal, el popular juego de a petisca, representado en el bello dibujo del Sr. Bordallo Pinheiro que ofrecemos en la pág. 656.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 01-XI-1873, p. 671

39Verdadera y variada galería de hombres notables, porque así en Portugal como en España, han existido en todos tiempos dignos cultivadores de la patria literatura. Su número es grande y su mérito sobresaliente. Entre todos descuellan Camoes y el vizconde de Almeida Garret, figuras ambas que constituyen literariamente la fiel expresión de la nacionalidad portuguesa; Gil Vicente, el hombre del pueblo que dejaba oír en el alcázar de los reyes la voz de la conciencia, el regenerador del teatro, el poeta y el músico de primor orden, el Plauto portugués por la vivacidad cómica de su ingenio; Fr. Luis de Sousa, eminente escritor y valeroso militar, cuyos libros respiran tal dulzura, tal sentida melancolía y un estilo tan castizo y tan elegante, que encanta la corrección de la frase y la bondad del pensamiento; el vizconde de Castilho, que ha alcanzado en vida reputación europea y le comparan los literatos con Homero, cantor primoroso, prosista consumado, falto de vista pero despierto de inteligencia, y otros muchos cuyos nombres guarda la historia de Portugal.
Los artistas tienen su representación, pero no en tanto número como los literatos, porque las letras han alcanzado más esplendor que las artes.
Son varios los pintores, escultores, arquitectos y músicos que presentan los siglos anteriores.
Pedro Nunes, matemático y cosmógrafo mayor del reino, que concluyó sus estudios en la Universidad de Salamanca, autor del aparato nonio para medir fracciones mínimas; Juan de Castilho, cuyo nombre trae a la memoria al monasterio de Belén y la mayor parte de las obras del reinado de Juan III, partidario del estilo isabelino, que es una alianza del gótico y del Renacimiento; Butaca arquitecto italiano según unos, portugués según el conde de Raczynski, primer constructor del convento de los Jerónimos; Manuel de Maia, que lo ha sido del acueducto de las aguas libres de Lisboa; Machado de Castro, escultor, á quien se debe la colosal estatua ecuestre del rey José I que figura en la Plaza del Comercio; Sequeira , pintor de relevante mérito en su tiempo; Alfonso Domínguez , á quien se deben los planos del convento de Batalla, monumento que recuerda la independencia portuguesa; Francisco de Holanda, miniaturista, cuyo álbum sobre las antigüedades de Italia que conserva la Biblioteca del Escorial es una obra primorosa de arte, compañero de Miguel Ángel, y Marcos Antonio Portugal, el más distinguido entre todos los músicos nacionales.
Los médicos y naturalistas pronuncian y respetan los nombres de García de Orta, alumno de las universidades de Alcalá y Salamanca, de Riveiro Sánchez, educado en la de Coimbra, de Correia da Serra y D'Avellar Brotero, botánicos de primer orden.
Los creyentes, los verdaderos católicos, consagran á Dios sus oraciones á la memoria de San Antonio de
Padua y San Dámaso, ambos hijos do Portugal; San Antonio, nacido en Lisboa y canonizado al año de su
muerte; San Dámaso vio la luz en Guimaraëns, y su saber era tanto que San Jerónimo lo calificó de vix egregius, et eruditus in scripturas, et virgo eclesiae virginis doctor; no olvidándose las gentes religiosas del Pontífice Juan XXI, ó sea Pedro Hispano, eminente filósofo, médico peritísimo y defensor de la Iglesia hasta contra su propio rey Alfonso III; de fray Tomé de Jesús, escritor ascético de gran valía; de Paiva de Andrade, célebre predicador del siglo XVI, natural de Coimbra, y del Padre Vieira, el primer maestro entre los más aventajados maestros de la lengua portuguesa, Todos los gustos, todas las aficiones, todas las carreras y todas las enseñanzas, encuentran en la historia patria personajes distinguidos, objeto de reconocimiento y veneración para sus admiradores. Pero en este país, educado á la inglesa, el deseo de honrar la propia fama y las ilustraciones nacionales es muy superior á los demás. Las inteligencias no vulgares, la manifestación externa del saber, del trabajo, del patriotismo y de la virtud, el ejemplo del valor cívico y del esfuerzo guerrero, encuentran aquí eco en la opinión, ya le sean conocidos los hechos en los libros de lo pasado, ya hayan sido espectadores de lo presente.
El clero, la milicia, el magisterio, las artes, las profesiones, los oficios, en una palabra, todas las clases á porfía se apasionan de sus hombres predilectos, consagrándoles las mayores pruebas de cariñosa simpatía. Y no sólo tributan el homenaje de sus respetos á los sabios portugueses, sino que enlazándolos con los extranjeros, se suelen ver entre ellos á ilustres españoles, más apreciados fuera que dentro de España.
Nosotros nos enorgullecemos con nuestros grandes hombres y con nuestros señalados triunfos nacionales, y rara vez les consagramos un recuerdo. Murillo en Sevilla, fray Luis de León en Salamanca, Mendizábal en Madrid, Méndez Nuñez en Santiago, O'Donell en las Salesas y otras cuantas estatuas ó sepulcros, producto de subscriciones individuales, nada suponen en un país que cuenta por centenares los guerreros, los navegantes, los jurisconsultos, los médicos, los dolores, los teólogos, los filósofos, los hombres que se han sobrepuesto á su generación y á su siglo.
Aquí raro es el particular que no ostenta, en su recibimiento ó en su gabinete uno ó muchos bustos, que recuerdan á notables cultivadores del saber humano. En España suelen encontrarse algunos en el domicilio de los académicos o en los palacios de los establecimientos de enseñanza. Los músicos tienen, por regla general, el busto de Eslava, ilustre sacerdote que resume en si el adelanto de la música española en el siglo XIX; los partidarios de la educación popular presentan á Montesinos, que realizó esta mejora en el pueblo de Madrid, y los militares ofrecen el de algún capitán valeroso en las guerras de conquista ó de sucesión.
El arte de la escultura y de la pintura, en cuanto tiende á imitar del natural reproduciendo con el buril ó el pincel la especie humana, está poco protegida en España. Hasta el mismo grabado, que se presta á menos dispendios, vive con muchas dificultades. Los artistas no pueden ser mejores, el trabajo excelente, y sin embargo, las obras se quedan en el estudio ó en el taller por falta de compradores.
Sólo el Estado es el que favorece de alguna manera al pintor y al escultor de figura. Ahí está el techo de la Universidad de Madrid, donde se ven bustos de tantos genios, retratos de tantos héroes, y recuerdos de tantos mártires, obra levantada por las artes en honor de las ciencias, monumento consagrado al entendimiento humano y á la humana sabiduría. El interés individual, la iniciativa particular, socorre poco, pues son contados los protectores de los artistas. El Duque de Bailen, por ejemplo, el de Sesto, y otros títulos de la grandeza, han dedicado ó dedican todavía parte de su fortuna en sus propios palacios para el engrandecimiento artístico de los mismos; Tomás Isern ha colocado en el Café de Madrid los retratos de esclarecidos varones, sobresaliendo el del sabio filósofo catalán y paisano suyo, Balmes, que por cierto están siendo víctimas del humo, del gas y del tabaco y no recuerda la memoria si en alguna otra casa ó establecimiento se ha expuesto selecta ó escogida galería de ilustres antepasados.
Y, sin embargo, los españoles siempre tenemos en los labios los nombres de nuestros grandes hombres. A juzgar por la locuacidad castellana y por el elogio que prodigamos á su inteligencia, parece que no hay pueblo en el mundo más admirador de las glorias patrias ni más dispuesto á perpetuarlas en mármoles y
bronces.
Los portugueses exageran algo el elogio á sus célebres predecesores, pero al menos compensan la exageración de la alabanza con el público testimonio y el tributo respetuoso que les consagran, ya en el santuario de la familia, ya en medio de la plaza pública. Y no solo realizan gastos sin cuento y prodigan pruebas de estima,, algún tanto ligeras y apresuradas, sino que en las escuelas de enseñanza primaria se leen las biografías de Portugueses Ilustres, escritas por Pinheiro Chagas, para que el niño , que ha de ser hombre mañana, se acostumbre á oír los nombres y los hechos más señalados en la historia nacional.
En España nadie ha escrito en lenguaje familiar esas mismas biografías. Se supone que las sabemos de memoria todos los habitantes de la Península, islas adyacentes y provincias de Ultramar.

Velasco «Estación de Santa Polonia en Lisboa», sección «Nuestros grabados» (E. Martínez de Velasco): 08-XI-1873, p. 675

40Caminando desde Madrid á Lisboa, después de atravesar los extensos campos de Extremadura, Elvas es la primera plaza portuguesa donde los trenes españoles se detienen; más allá se encuentran las estaciones de Santa Eulalia, Assumar, Portalegre y otras; en seguida está el sitio denominado Entroncamento, empalme de la línea férrea de Oporto, y luego la ancha y pintoresca vega del Tajo, poblada de multitud de jardines y casas de campo, que anuncian la próxima, llegada a la capital del reino lusitano.
En efecto, bien pronto aparece la magnífica estación central dé los caminos de hierro del Este y del Norte, situada en las márgenes de aquel caudaloso rio, y que es, en verdad, antesala digna de una gran población.
Copia de la misma, de fotografía, es el primer grabado de la pág. 685.
En los interesantes artículos de nuestro amigo y colaborador el Sr. Fernandez y González, que, bajo el título Una expedición á Lisboa y Oporto, venimos publicando hace algún tiempo en LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA , hallarán nuestros lectores curiosas descripciones de aquel edificio, y de otros muchos antiguos y modernos que embellecen la capital del vecino reino.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 08-XI-1873, p. 686-87

41Tenemos en la calcografía nacional 113o retratos de otros tantos españoles celebres, desde el Cid hasta el obispo de Orense, D. Pedro de Quevedo y Quintano, que tendrá cada uno 30 centímetros de alto por 18 de ancho, muy propios para el adorno de despachos y gabinetes de estudio, y á buen seguro que estarán allí mu riéndose de risa. Paréceme que cuestan ó costaban seis reales, cuyo precio no arruina á los hombres de buena voluntad.
Cada día que entro en una casa de Lisboa, sea humilde ó aristocrática, y veo las pruebas de deferencia que dispensan sus dueños á los que viven sólo en la historia, me acuerdo de la España antigua, de la España tradicional del siglo de oro de nuestra literatura, de la época en que el sol no se ponía en nuestros dominios; me acuerdo de los fundadores de nuestras universidades, desde Alfonso V hasta D. Juan II de Aragón, desde el gran cardenal Jiménez de Cisneros hasta el Príncipe de Aglona (sic); de nuestros teólogos Melchor Cano, Suarez, Fray Luis de Granada, que por cierto murió en un convento de Lisboa; de nuestros políticos y hombres de estado, Álvaro de Luna, Antonio Pérez, Duque de Lerma, Ensenada, Jovellanos, Saavedra, Floridablanca; de nuestros guerreros, Pizarro, Hernán Cortés, D. Juan de Austria, el Gran Capitán, Duque de Alba. Castaños; de nuestros jurisconsultos, Covarrubias, Antonio Agustín, Campomanes, Llamas; de nuestros historiadores, Morales, Zurita, P. Flórez , Mariana, Manden; de nuestros literatos y poetas, Cervantes, Arias Montano, Covarrubias, P. Feijoo, Garcilaso, los Argensolas, Calderón, Tirso, Lope de Vega, Quevedo, Fray Luis de León, Rojas, Moreto, Quintana; de nuestros santos Isidoro, Ildefonso y Leandro, que hoy venera la Iglesia en sus altares; de nuestros médicos, Laguna Carranza, Morejón, Orfil; de nuestros arquitectos Herrera, Toledo, Villanueva, Rodríguez; de nuestros pintores y escultores, Verruguete, Capuz, Coello, Zurbarán, Carducho, Velázquez, Goya; de nuestras mujeres, Isabel I, reina de una gran nación, y de Santa Teresa, asombro de su sexo; de nuestras notabilidades del tiempo de los romanos, los dos Sénecas, Columela y Lucano, Marco Aurelio, los dos Teodosios; del tiempo de los godos, el célebre Ossio , obispo de Córdoba que presidió el primor concilio de Nicea, y fue objetó de un extrañamiento del reino, á quien llamaron en su tiempo el padre de los obispos y el presidente dé los concilios; sin contar otros muchos publicistas y sabios posteriores á la Restauración, que debe saber todo español, pero que ni el tiempo ni la memoria consienten indicarlos todos.
Los españoles siempre hemos sido amantes de nuestras glorias é injustos con nuestros genios. Nos alegramos de que á la nación se la respete y se la considere en Europa y fuera de ella, pero nos apesadumbra el olvido en que yacen los obreros del pensamiento, los mártires del trabajo y de la fe, los sostenedores dé la civilización.
Esa alegría y ese pesar nuestro recuerdan aquella alegría y aquel pesar de que nos habla Fray Luis de León, aunque refiriéndose á distinto asunto:
¡Ay! esa tu alegría,
Que llantos acarrea, y esa hermosa,
(Que vio el sol en mal día)
A España ¡y! ; Cuan llorosa,
Y al cetro de los godos cuan costosa!
Al llegar aquí me advierten que pasa una procesión por la calle del Chiado. Me asomo á la ventana, y no al balcón, porque en Lisboa existen pocos, temerosos los contribuyentes del impuesto suntuario sobre el aire y la luz. Ya en la ventana, que es un hueco de metro en cuadro, presencio una solemnidad religiosa en medio de un pueblo libre. La libertad de cultos no es en Portugal un mandamiento de la ley, no; es una exigencia de la costumbre, de la tolerancia, del respeto mutuo á la conciencia ajena.
La procesión marcha muy ordenada, el público se presenta respetuoso con las manifestaciones externas de la Iglesia católica, y el acompañamiento es numerosísimo. Esta libertad, que á nadie ataca y todos disfrutan, agrada sobremanera á los sentimientos religiosos, muy superiores por cierto a los mundanales de los pueblos y de los ciudadanos.
Cuatro sacerdotes llevan en andas una virgen, una sola virgen, entre larga carrera de blandones. No he podido fijarme en la advocación de la imagen; mi vista no alcanza á distinguir cuál sea: no sé si corresponde á los Remedios, al Carmen ó á los Dolores; pero siendo, como tiene que ser, la Virgen María, digamos con Hartzenbusch:
María mi madre fue,
María es madre de todos;
Ó con el poeta D. José Zorrilla:
María, soberana
De cuanto el orbe encierra,
Rocío de la tierra,
Estrella de la mar,
Tu nombre misterioso
Será el fanal tranquilo
Que alumbrará el asilo
De mi terreno hogar.
Lisboa, 25 de Abril.
Al pasar esta tarde por el ex-convento de San Benito he visto centinelas en las puertas y en los ángulos del edificio. Tanta precaución militar daba á entender que allí vivía algún infante ó infanta de Portugal, y que aquellos soldados constituían la guardia de honor otorgada por la Ordenanza á la familia del Soberano.
Movido de la curiosidad pregunté á los transeúntes y me dijeron que la casa objeto de mi interpelación era el palacio de las Cortes.
[...]
Discutíase en la Cámara popular una cuestión política; los oradores se aprestaban á la censura ó á la defensa; el Ministerio ocupaba su puesto.
La oratoria en Portugal es tan apasionada como en España, y dista mucho de la severidad inglesa. Las acusaciones llevan el sello de la personalidad, faltando no pocas veces en ellas el espíritu de prudencia, que tan bien sienta en los pueblos libres.
Por fortuna, el público no se acalora ni entusiasma tan fácilmente como sus representantes; examina, discute, y resuelve sin pasión y con acierto. Existen oradores excelentes; al menos los que he oído hoy reúnen condiciones parlamentarias. Hay tal vivacidad y tal ingenio, así en los ministeriales como en los de oposición, que me creía trasportado al Parlamento español.
Luis de Campos, Luciano de Castro, Antonio Rodríguez Sampayo, Serpa Pimentel, Fontes y otros diputados ó ministros han hablado bien, por más que la impetuosidad del ataque no correspondía á la magnitud del hecho denunciado, ni el vigor de la defensa exigía proporciones tan extraordinarias.
Serpa Pimentel es un hacendista consumado, á juzgar por la audición de su discurso. Conoce las rentas, maneja admirablemente los números, sabe de memoria el presupuesto, explica con claridad las operaciones de crédito y contesta hábilmente á los adversarios de su política y de su gestión financiera.
Rodríguez Sampayo, que es en la prensa lusitana el Lorenzana español, discute improvisadamente, devolviendo cargo por cargo y acusación por acusación. Como hombre político tiene en la memoria la biografía de todos los diputados y senadores, y encuentra en su sagacidad y en su inteligencia recursos bastantes á la defensa de su partido.
A Fontes se le considera una de las primeras ilustraciones del país.
Luciano de Castro, jurisconsulto respetable, y Luis de Campos, militar de profesión, son oradores vehementes, siempre dispuestos á las batallas parlamentarias.
El local del Congreso es inferior al de España. Ni su ornamentación ni su estructura pueden parangonarse con el de nuestro país.
La sala de sesiones, bastante humilde, presenta la forma cuadrilonga, ocupando el presidente uno de los lados más anchos. Las tribunas son cómodas y capaces, y el servicio de la Cámara popular satisface el gusto más exigente.
El Senado ofrece otro punto de vista. Construido en su parte interior do nueva planta y con lujo verdaderamente regio, las dependencias del mismo corresponden a la importancia de la alta Cámara.
Así como en España el Congreso es un palacio superior al del Senado, porque aquél fue hecho para templo de las leyes y éste sirvió de alojamiento á un colegio de enseñanza y á una orden de religiosos, en Portugal, por el contrario, la Cámara de los Pares se sobrepone en magnificencia, en elegancia y en condiciones acústicas a la de los representantes electivos del país, aunque ambas forman parte de un mismo convento y están adheridas al mismo edificio.
En el Senado predomina la seriedad, y sus sesiones duran escasamente tres horas. Verdad es que los oradores tienen más años, mayor experiencia y menor pasión política.
[...]
La vida política en este país no traspasa los umbrales les Palacio de las Cortes ni las columnas de los periódicos.
Los portugueses se enteran de la cosa pública, se alegran de que la dignidad nacional quede siempre á salvo, tienen sus aficiones y sus preferencias personales, aprecian á sus hombres, y aspiran a llevarlos al poder por los medios legales, pero se limitan exclusivamente á dar su voto en los comicios ó á emitir su opinión en las juntas electorales. Fuera de ahí, cada uno se consagra á su comercio, a su industria, á su oficio, á su profesión; cada uno se dedica al trabajo diario, constante, honrado, sin que los prive el sueño el cambio de los gobiernos, las variaciones de la política ó el trasiego de los ministros.
Y se comprende bien. Aquí el país, en su inmensa mayoría, es liberal: todos quieren lo mismo, todos aspiran á idéntico fin. No tienen miedo á que las instituciones peligren ni á que los hombres del poder hagan traición á sus compromisos y á sus sentimientos. A veces el mayor ó menor entusiasmo por la independencia portuguesa sirve de ficticia clasificación para la política nacional.
Naturalmente existen aspirantes á carteras y á destinos. ¿En qué país no los hay? Por fortuna son en corto número; los ministros salen del Congreso y del Senado, aunque sean modestos funcionarios civiles ó militares; los destinos políticos, los exclusivamente políticos, porque los demás son de hecho inamovibles, se dan á determinadas personas, á un centenar de afiliados que viven á la sombra de los partidos y de los gobiernos.
El resto de los portugueses se conforman con lo que: si son sastres, con su oficio; si son abogados, con sus pleitos; si son farmacéuticos, con su botica; si son médicos , con sus enfermos ; si son comerciantes, con su tienda; si son militares, con su carrera; si son miguelistas, con la esperanza del absolutismo. Nadie se mueve, nadie se agita, nadie perturba el orden, á no ser que los tributos aumenten ó que el presupuesto de ingresos afecte al bolsillo do los contribuyentes.
Los partidos políticos sólo presentan en orden de parada el estado mayor de los mismos. Sus hombres son llevados y traídos en la prensa y en el Parlamento con vertiginosa actividad y con escasos miramientos. Los soldados de fila viven en los pueblos y en las aldeas, aplaudiendo lo que les parece bueno y censurando lo que encuentran malo. No tienen más arma que su voto, ni más deberes que la independencia nacional.
Su organización y su fuerza depende, más que del número de afiliados, de la conducta que observan que del poder. Los políticos de café, aquellos que en calles y plazas beben los vientos por conservar la vagancia á costa del Estado, siendo un terrible ariete contra los gobiernos y contra la honra de los Ministros, no alcanzan por acá la importancia que en otros países. Puede decirse sin temor que aquí es planta exótica, que no llegará á aclimatarse.
Otro día hablaremos de los hombres públicos, de las fracciones que representan y de los intereses que simbolizan.
Lisboa. 20 de Abril.
Todas las naciones cultas se afanan por dar brillo y esplendor á la justicia y á los encargados de administrarla en nombre de la patria. Las leyes necesitan eficacia para ser cumplidas; los jueces y tribunales han menester, en el ejercicio de su noble ministerio, la fuerza moral que sólo da la probidad y la inteligencia, y el apoyo material que presta la Nación.

«Una expedición a Lisboa y Oporto. Diario de un caminante» (Modesto Fernández y González): 24-XI-1873, p. 718-719

42Aprovechando lo antiguo y utilizando lo moderno, presentan los portugueses establecimientos carcelarios muy aseados, servidos con esmero y provistos con largueza.
Los portugueses han ido más despacio que nosotros, pues han sabido hermanar el cumplimiento de la ley con la posibilidad de la ejecución. Así se ve que las sentencias del código se cumplen, los principios de la moral se practican, y las nociones del deber se observan.
Aún nos queda mucho que decir acerca de Lisboa, mas creemos oportuno terminar aquí estos apuntes, ya demasiado largos».

Topo da página

Notas

1 acompaña la ilustración con el mismo título (p. 257) firmada por Miranda Capuz.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Marta Giné Janer, «Selección de artículos dedicados a Portugal en La Ilustración española y americana»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 10 | 2013, posto online no dia 03 setembro 2013, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4531; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4531

Topo da página

Autor

Marta Giné Janer

Universidad de Lérida (mgine@filcef.udl.cat)

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search