Skip to navigation – Site map

HomeCahiers de civilisation espagnole...10ÉtudesL'étranger dans le monde hispaniq...En torno a La Ilustración Español...La pintura francesa en los primer...

Études
L'étranger dans le monde hispanique contemporain
En torno a La Ilustración Española y Americana

La pintura francesa en los primeros años de La Ilustración Española y Americana (1870-1880)

La peinture française dans les premières années de La Ilustración Española y Americana (1870-1880)
Lola Bermúdez Medina

Abstracts

La Ilustración Española y Americana (1869-1921), a follow-up to the Museo Universal, was one of Spain’s most renowned journals at the end of the 19th century –its prestige based on its high-quality illustrations as well as its famous contributors. Through its pages it effectively spreads European developments in the arts, society, politics and culture throughout the Spanish-speaking world. This paper is an account of the presence of French painting during the first ten years of the journal’s life. In keeping with the journal’s overall orientation, the approach to French painting is politically conservative, so much so that during this period no mention is made of burgeoning Impressionism.

Top of page

Full text

  • 1  Juan Miguel Sánchez Vigil, Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Somo (...)
  • 2  «Los grabados, realizados sobre madera, eran de tal belleza que causaban sensación entre los lecto (...)
  • 3  «De hecho, 1863 señala el inicio del declive de la autoridad del Institut y de la Académie entre l (...)

1La Ilustración Española y Americana (1869-1921), continuadora del Museo Universal, constituye una de las revistas de mayor prestigio a finales del siglo xix, no sólo por la excelente calidad de sus reproducciones, señalada por casi todos los comentaristas1, sino por la reputación de sus colaboradores. De periodicidad quincenal inicialmente y semanal con posterioridad, la revista se interesa por la actualidad tanto artística como social y política, no sólo española sino europea y americana. Los objetivos de la revista quedaron fijados por su fundador Abelardo de Carlos (1822-1884) en el primer número: «despertar generosos sentimientos, amor al estudio, admiración a lo bello». La orientación estetizante, unida al empeño de su fundador y de sus continuadores en aplicar las técnicas más innovadoras en la reproducción, hacen de la parte gráfica de la revista una de las bazas del éxito de la misma2. Si a ello le añadimos su dimensión cosmopolita y sus conexiones con sus homólogas europeas (The Illustrated London News o L’Illustration, Journal Universel entre otras) es indudable que La Ilustración Española y Americana constituyó una plataforma indiscutible para la difusión en el mundo hispánico, no sólo de la vida social y política del mundo occidental sino también un medio de difusión del arte contemporáneo, si bien es cierto que convendría matizar que el arte que recogen las planchas de la revista, corresponde a la versión más tradicional e institucional y que, en ningún momento, la revista se hace un eco ilustrado de los sorprendentes cambios sufridos por la pintura a partir de 18633. Volveré sobre ello más adelante.

  • 4  Diana Repeto, «El discurso patriótico a través de la imagen en la lucha de las últimas colonias es (...)

2Muchos han sido los investigadores que han analizado los diversos aspectos del contenido de la revista por lo que no insistiré sobre ello. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente sobre la difusión de la poesía lírica española a través de la revista (el caso de Marta Palenque) o sobre la presencia de tal o cual país sudamericano y sus implicaciones ideológicas en las páginas de La Ilustración Española y Americana4. La presencia de escritores hispanoamericanos ha sido analizada por Mª Isabel Hernández Prieto. En cuanto a la literatura francesa, ya fue reseñada en su momento por Esperanza Cobos Castro. Independientemente de estos trabajos, conviene señalar, por su especificidad, el coloquio que tuvo lugar en Rennes en 1992 y cuyas actas fueron publicadas por la Universidad Paul Valéry en 1996. Actualmente el proyecto de investigación «Traducciones literarias en la prensa española» (1856-1923), dirigido por la Dra. Giné y del que formo parte, está llevando a cabo la catalogación en una base de datos de todas las secciones de la revista.

3El éxito de la IEA «se debió fundamentalmente, según Sánchez Vigil, a tres aspectos: su gran formato, los suplementos y el elenco de colaboradores». En cuanto a las ilustraciones propiamente dichas, ocupan un lugar central de la revista y presentan los más variados registros: nuevos inventos, monumentos, accidentes ocurridos en diversos países, viajes de los reyes, retratos de personajes políticos, científicos o del mundo del arte, reportajes gráficos de todo orden y… grabados, brevemente comentados en «Nuestros grabados», sección fija del sumario. Por lo que respecta a la pintura, la nómina general de pintores cuyos cuadros fueron reproducidos, es inmensa; en el ámbito español recoge los grandes nombres de la pintura de la época desde Joaquín Sorolla a Cecilio Plá, Plácido Francés, Jiménez Aranda, Gonzalo Bilbao, Manuel Huerta, Eduardo Rosales, José García Ramos o Villapadierna… en una lista nada indicativa de los numerosísimos pintores españoles cuya obra fue reproducida a lo largo de los años de la publicación de la revista. Lo mismo sucede con los pintores ingleses, italianos, alemanes y, evidentemente con los pintores franceses, que pueblan profusamente las páginas de la revista y de cuya presencia durante los diez primeros años de la revista (1870-1880) me ocuparé en esta intervención.

4Para La Ilustración Española y Americana son años de consolidación y de progresiva internacionalización. Dicha tendencia se aprecia claramente en los grabados, más atentos a la realidad española e iberoamericana que a la propiamente europea que, conforme pasan los años, irá tomando mayor amplitud. Por lo que respecta a la cultura francesa, los primeros años setenta son años convulsos por el paso del Segundo Imperio a la Tercera República que la revista recoge puntualmente desde su óptica conservadora, como también lo será la mirada que proyecte sobre el arte. Si bien las referencias a la vida socio-política y cultural francesa son relativamente frecuentes, la primera alusión explícita a la pintura francesa no aparece hasta 1875 para dar cuenta de la muerte de Corot, cuyo fallecimiento se produjo el 22 de febrero de 1875 y fue recogido en el número del 22 de marzo de ese mismo año. El número de ilustraciones que remiten a cuadros franceses irá en aumento cada año: 4 en 1875; 6 en 1876; 10 en 1877; 8 en 1878 y 16 en 1879 y 1880, casi todos relativos a los salones de cada año.

5Como recoge Dominique Lobstein en su Les Salons au xixe siècle, los inicios de la Tercera República inauguran una sucesión de crisis del Salon que terminarán en 1880 con la cesión por parte del Estado de la organización del salón a la Société des Artistes Français. Aunque en 1871 no hubo Salon a causa de los acontecimientos de la Comuna y a pesar del cambio del Reglamento en 1872, su estructura, aunque sacudida, resiste y sigue presentándose sin, en apariencia, haber acusado ni las nuevas tendencias de la pintura ni los importantes cambios sociales sobrevenidos:

– Eh quoi! – s'indigna Zola – Deux années! Eh quoi! Tant de secousses! Et toujours les mêmes salles, les mêmes bonshommes en pain d’épice et les même bonnes femmes en sucres candi !5

6De hecho, a pesar de que el jurado, después de la reforma de 1872, fuera elegido por los propios artistas, la falta de espacio justifica el rechazo casi sistemático de aquellos pintores que o bien no están directamente bajo la tutela de un maestro reconocido o bien se trata simplemente de pintores más jóvenes o más innovadores (el caso de Degas, Monet o Pissarro). Por no hablar de exclusiones de otros pintores por razones puramente ideológicas. El caso más escandaloso quizás sea el de Courbet, del que en La Ilustración Española y Americana estos años no aparece ninguna reproducción y sin embargo sí queda bien recogido en la «Revista general» (marqués de Valle-Alegre el 16 de abril de 1871) «El castigo de M. Courbet»:

  • 6  LIEA, año XVI, nº 15, 16 de abril de 1872, p. 226.

Quien también comienza a recibir el castigo que tiene merecido, es el famoso pintor y communard Courbet, autor entre otras fechorías, del derribo de la columna de la plaza Vendôme. Los lectores saben o no saben que el 1º de Mayo debe inaugurarse la exposición anual de cuadros y esculturas en París, y que un jurado o comité compuesto de veinte artistas admite o desecha las obras que se someten a su fallo para presentarlas o no en los salones del palacio de la Industria. Pues bien, Courbet envió al comité dos lienzos suyos que han sido rechazados, no por falta de mérito, sino por «indignidad del autor.» Semejante exclusión fue confirmada dos veces por 18 votos contra 2: –los de MM. Fromentin y Robert Fleury. Meissonnier justificó su decisión como sigue: «Jamás consentiré en formar parte de un jurado que no atienda ante todo a la cuestión de honra. Debemos lanzar [sic] a M. Courbet de nuestro seno; considerarlo como muerto.» Empieza, pues, la justa y tremenda expiación de los crímenes que hace un año asombraron a la Europa y al mundo6.

7Las ilustraciones recogidas en estos primeros años de La Ilustración Española y Americana responden pues a criterios puramente academicistas: pintores presentes o premiados en el Salon anual correspondiente o bien, pintores de prestigio, tales como Meissonnier, Gérôme, Carolus Duran, Bouguereau o algunos otros menos conocidos pero especialmente del gusto de la revista, tales como Firmin Girard, Adrien Marie o Adrien Moreau. Los cuadros del resto de pintores presentes en la revista pueden se agrupados entre pintura de historia –género que caerá progresivamente en desuso pero en sus últimos coletazos como consecuencia de la reciente guerra con Prusia–, paisajes, tipos populares, retratos o el muy nutrido apartado de «scènes de genre». Hemos incluido asimismo algunos pintores no franceses –entre ellos los españoles Carlos Bellver, Julio González y Federico Corchon y Diaqué– que vivían, trabajaban y exponían en los salones parisinos.

  • 7 «Las publicaciones de literatura, arte y pasatiempos introducen numerosas ilustraciones pintorescas (...)
  • 8  Eliseo Trenc, «Las Bellas Artes en las Ilustraciones», in La prensa ilustrada en España. Las Ilust (...)

8Como vemos, ningún eco ni del Salón de los Independientes, ni del Salón de los Rechazados, ni ninguna otra manifestación indicativa de los valores emergentes de la pintura europea. La orientación de la revista en materia de ilustración gráfica es claramente realista y costumbrista7, generadora incluso de lo que Valeriano Bozal denomina «segundo costumbrismo» que está en la base de la construcción de la imagen burguesa, empeño al que la ilustración gráfica de la época contribuyó poderosamente: «El sitio y la función de las Bellas Artes –afirma Eliseo Trenc– son uno de los aspectos de estas últimas que configuran mejor la cultura española de la Restauración, mostrando su tradicionalismo y el uso que hace de la reproducción masiva de la imagen para propagar sus propios valores»8. La selección de cuadros franceses de la IEA parece corresponder plenamente a dicho empeño. Los cuadros reproducidos durante los años 1870 a 1880 giran, la mayoría de ellos, en torno a motivos muy concretos: escenas, costumbres y tipos populares, retratos, acontecimientos de la vida doméstica y social con un claro predominio de escenas infantiles, algunos paisajes tanto naturales como urbanos (parisinos), algo de pintura de historia o de carácter mitologizante, ciertas muestras de pintura religiosa.

  • 9  Idem, p. 210.

9Se trata pues de optar por una pintura verista, inofensiva, impregnada de una supuesta y empática adecuación a lo real e inspiradora de buenos sentimientos que provienen, tanto de los motivos escogidos como del tratamiento estetizante con el que son abordados. La pintura de historia o vagamente mitológica contribuye, por su parte, a realzar el pasado, a anclarlo en una perspectiva que ennoblece y tranquiliza al espectador. Se trata, en suma, de una pintura agradable, decorativa y reconfortante que, por su carácter lenitivo, confirma los valores de la masa de lectores de la revista. Si a ello le añadimos la indudable calidad técnica de la reproducción, el producto estético preparado es seductor y de consumo inmediato. En definitiva, como afirma Eliseo Trenc: «un arte masificado, bonito, muy repetitivo, un poco de cromo, a medio camino entre la idealización y lo cursi»9.

10Sorprende, en cualquier caso, desde la óptica contemporánea aunque quizás no desde la lógica de la reproducción artística de la época, la completa ausencia en las ilustraciones de pintores que constituyen hoy en día los pilares del arte contemporáneo: ninguna alusión ni a Manet, ni a Monet, ni al resto de los impresionistas ni, por supuesto, a Cézanne, Gauguin, Van Gogh ni a cuantos pintores de la época abrieron nuevos y sorprendentes caminos por los que transita actualmente el arte contemporáneo. Bien es verdad que, salvo Manet que mantuvo una guerra particular contra el Salón y que insistió en presentar sus obras al juicio del jurado, la mayoría de los impresionistas mostraban sus obras en salones independientes (1874, 1876, 1877, 1879, 1880, 1881, 1882, la última en 1886 sin Monet, Renoir, Sisley), siguiendo, en este sentido, las órdenes de Degas que había prohibido la participación en el salón de la entonces llamada École de Batignolles. La fractura entre el arte moderno y el arte conservador se crea en 1863, fecha en la que Manet presenta su «Déjeuner sur l’herbe», ampliamente denostado por la crítica del momento. Gérard-Georges Lemaire lo explica en los términos siguientes:

  • 10  Gérard-Georges Lemaire, Histoire du salon de peinture, Paris, Klincksieck, 2004, p. 186.

À partir de ce moment [1863], le Salon change profondément de physionomie. Il accepte son conformisme et en fait l’une de ses valeurs principales. Il sera dorénavant l’exposition de ceux qui n’auront ni cette audace ni cette outrecuidance [referidas a la pintura de Manet]10.

11En este sentido, el salón, constantemente vapuleado pero constantemente reeditado, continuará su singladura, ajeno a los avatares del arte contemporáneo. Si bien es verdad que, como afirma Pierre Vaisse, no puede hacerse la distinción maniquea entre arte académico frente a arte de vanguardia, también es cierto que La Ilustración Española y Americana sólo recoge y difunde entre el público hispanoamericano las opciones más tradicionales, contra las que se indignaba Huysmans en su Salon de 1879:

  • 11  Joris-Karl Huysmans, «Le salon de 1879», recueilli dans L’art moderne. Certains, Paris, 10/18, 197 (...)

Si j’excepte tout d’abord le Herkomer, le Fantin-Latour, les Manet, les paysages de Guillemet et de Yon, une marine de Mesdag, plusieurs toiles signées Raffaëlli, Bartholomé et quelques autres, je ne vois pas trop ce qu’au point de vue de l’art moderne, nous pourrions trouver de réellement intéressant et de réellement neuf dans ce coupons de toile qui se déroulent sur tous les murs du Salon de 1879. […] C’est absolument comme aux exhibitions des années précédentes, ce n’est ni meilleur ni pire. La médiocrité des gens élevés dans la métairie des Beaux- Arts demeure stationnaire11.

12La selección que del arte francés hace la IEA presenta pues una orientación estética muy concreta y ha hurtado al público español las maravillas por las que transitaba entonces el arte moderno y que, algunos años más tarde, tan acertadamente recogió Jarry en sus Gestes et opinions du Docteur Faustroll, pataphysicien.

  • 12  Alfred Jarry, Gestes et opinions du Docteur Faustroll, pataphysicien in Œuvres, Paris, Robert Laff (...)

Là fulgurent les icônes des Saints. Découvre-toi devant le Pauvre Pêcheur, t'incline devant les Monet, génufléchis devant les Degas et Whistler, rampe en présence de Cézanne, te prosterne aux pieds des Renoir et lèche la sciure des crachoirs au bas du cadre de l'Olympia!12

13Si los jefes de la sección académica pueblan profusamente las páginas de la IEA, entre 1870 y 1880 y mucho más adelante, no existe, sin embargo, ningún eco ilustrado de los iconos de los santos de la pintura moderna. En España, el impresionismo no comenzará a ser (re)conocido hasta mucho más tarde, casi a principios del siglo xx, al regreso de París de algunos pintores españoles (Beruete, Regoyos, Guinea, Guiard, Gimeno, Meifrén, Casas o Rusiñol) que, en parte, habían adoptado técnicas impresionistas.

Top of page

Bibliography

Pintores franceses en la ilustración española y americana (1870-1880)

Nombre

Fechas

Título

Procedencia

En LIEA

Observaciones

Sin firma

Retrato de Corot

22-III-1875

Gérôme, Jean-Léon

1824-1904

Combate de gladiadores romanos

30-IV-1875

Vibert, Jean-Georges

1840-1902

El descanso del pintor

Salon de 1875

15-VI-1875

Girard, Firmin

1838-1921

Las primeras caricias

Salon de 1875

30-VI-1875

Girard, Firmin

1838-1921

El jardín de la madrina

Salon de 1875

15-I-1876

Sacré, Émile

1844-1882

El estudio de un pintor [Los dos modelos]

08-V-1876

Belga

Wittis

¡A Bougival!

Salon de 1876

22-VII-1876

Durand, Simon

1838-1886

Llegada de un cortejo nupcial a la iglesia

Salon de 1876

08-XI-1876

Lix, Frédéric Théodore

1830-1897

Buscadoras de violetas

Salon de 1876

08-XII-1876

Leloir, Alexandre Louis

1843-1884

En el día del santo del abuelo

22-XII-1876

Legros, Alphonse

1837-1911

La pequeña María

Exposición de obras artísticas ejecutadas en negro y en blanco

30-I-1877

La Villette, Élodie

1842-1917

La playa escarpada del Lohic y las isla de las Ratas

22-II-1877

Béraud, Jean

1849-1935

Volviendo de un entierro

Salon de 1876

22-III-1877

Girard, Firmin

1838-1921

El mercado de flores en París

Salon de 1876

22-IV-1877

Meissonnier, Ernest

1815-1891

Los enciclopedistas : Una lectura en casa de Diderot

15-V-1877

Detaille, Édouard

1842-1912

¡Salud a los heridos!

15-VI-1877

Gérôme, J.L.

1824-1904

Santón marroquí a la puerta de una mezquita

08-VI-1877

Maignan, Albert

1845-1908

Federico Barbarroja a los pies del papa Alejandro III

08-IX-1877

Bonnat, Léon

1833-1922

Mr. Adolphe Thiers

15-IX-1877

González, J.

El regreso del bautizo

15-X-1877

Meissonnier, Ernest

1815-1891

El parte del día

08-I-1878

Laurens, Jean-Paul

1838-1921

El estado mayor austriaco ante el cadáver del general francés Marceau

30-III-1878

Moreau, Adrien

1840-1906

Una representación japonesa

08-V-1878

Bouguereau, William

1825-1905

Flora y Céfiro

22-VI-1878

Coninck, Pierre Louis

1828-1910

La tamburina italiana

30-IX-1878

Lefebvre, Jules Joseph

1836-1911

Mignon

15-X-1878

Corchon Diaqué, Federico

1853-1925

París: El boulevard Malesherbes después de la lluvia

08-XII-1878

Español

Leloir, Alexandre Louis

1843-1884

La Odalisca

08-XII-1878

Gérôme, Jean-Léon

1824-1904

La eminencia gris

08-II-1879

Verhas, Jan Framçois

1834-1896

El profesor de pintura

Exposición de Bellas Artes de 1878

08-III-1879

Belga

Delaroche, Paul

1797-1856

La jornada de San Bartolomé, en París (24 de agosto de 1572)

08-III-1879

Müller, Charles

1815-1892

¡Queremos a Barrabás!

30-III-1879

Durand, Simon

1838-1886

El niño herido

15-IV-1879

Suizo

Gérôme, Jean Léon

1824-1904

El Dante paseando por las cercanías de Florencia después de la publicación de su «Infierno»

22-IV-1879

Ballavoine, Jules Frédéric

1855-1901

Una partida de campo en los alrededores de París

08-V-1879

Bellver, Carlos

Bajada al anochecer de los traperos de Montmartre

15-V-1879

Carolus Duran

1837-1917

La señorita Sabina

30-V-1879

Berne-Bellecour

1838-1910

Sobre el terreno del honor

Salon de 1879

15-VI-1879

Marie, Adrien

1848-1891

El pequeño avaro

Salon de 1879

22-VI-1879

Gilbert, Victor Gabriel

1847-1933

Uno de los mercados de la caza, en París

Salon de 1879

15-VII-1879

Beyle, Pierre

1838-1902

Pasatiempo de bañistas

Salon de 1879

22-VII-1879

Meissonnier, Ernest

1815-1891

El cuerpo de guardia

30-VII-1879

Moreau, Adrien

1840-1906

En la enramada

08-X-1879

Meissonnier, Ernest

1815-1891

Una partida de naipes

15-XI-1879

Moreau, Adrien

1840-1906

Una lectura en las habitaciones del cardenal Richelieu

15-I-1880

Dubufe, Édouard Louis

1820-1883

La ofrenda de la viuda pobre

22-III-1880

Ballavoine

1855-1901

En el campo: una tarde de primavera

30-IV-1880

Grolleron, Paul Louis Narcisse

1848-1901

En ausencia de los amos

Salon de 1879

15-V-1880

Meissonnier, Ernest

1815-1891

¿Quién va allá?

30-V-1880

Carolus Duran

1837-1917

Retrato de la condesa de V.

22-VI-1880

Worms, Jules

1832-1924

Escenas andaluzas: la lección de baile

22-VI-1880

Adan, L.E.

1837-1939

En los jardines de Versalles

Salon de 1879

22-VII-1880

Moreau, Adrien

1840-1906

Recuerdos de un viaje a Granada.- Gitanos en el Albaicín

08-VIII-1880

Vautier, Benjamin

1829-1898

Costumbres populares de Alsacia. El descanso del baile

15-VIII-1880

Suizo

Gérard, F.

Homero

22-X-1880

Munier, Émile

1840-1895

¡Castigada!

15-XI-1880

Dantan, E.

1848-1897

El estudio de un escultor

Salon de 1880

30-XI-1880

Saintin, Jules

1829-1894

¡Meditando!

Salon de 1880

08-XII-1880

Marie, Adrien

1848-1891

Un día de Pascua en el Museo de Cluny

22-XII-1880

Joris, Pio

1843-1921

Un anticuario en Granada

Salon de 1880

30-XII-1880

Italiano

Adams Fernández, Carmen, La América distorsionada: una visión española de finales del siglo xix, Oviedo, Universidad, 1999.

Botrel, Jean-François, «A. de Carlos y La Ilustración Española y Americana. El empresario y la empresa», in La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones, 1850-1920, Montpellier, Université Paul Valéry, 1996, p. 91-96.

Bozal, Valeriano, La ilustración gráfica del xix en España, Madrid, Alberto Corazón editor, 1979.

Cobos Castro, Esperanza, La literatura francesa en El Museo universal y en La Ilustración Española y Americana (1857-1920), Murcia: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1977, Tesis de Licenciatura, 4 vols.

Cobos Castro, Esperanza, La poesía francesa en La Ilustración Española y Americana, Córdoba, edición de la autora, 1982.

González, Carlos y Montserrat martí, Pintores españoles en París (1850-1900), Barcelona, Tusquets, 1989.

Hernández Prieto, María Isabel, «Escritores hispanoamericanos en La Ilustración Española y Americana », in Anales de Literatura Hispanoamericana, n°24, 1995, p. 205-224.

Huysmans, Joris Karl, «Le salon de 1879», in L’art moderne. Certains, Paris : 10/18, 1975 [1902].

Jarry, Alfred, Gestes et opinions du Docteur Faustroll, pataphysicien in Œuvres. Paris, Robert Laffont, coll. Bouquins, 2004 [1911].

Lemaire, Gérard-Georges, Histoire du salon de peinture, Paris, Klincksieck, 2004.

Lobstein, Dominique, Les salons au xixe siècle. Paris, capitale des arts, Paris, Éditions de la Martinière, 2006.

Márquez, Miguel B., «D. Abelardo de Carlos y La Ilustración Española y Americana », in Ámbitos, n°13-14, 2005, p. 185-209.

Martin-Fugier, Anne, Les salons de la iiie République, Paris, Éditions Perrin, 2009.

Palenque, Marta, Gusto poético y difusión literaria en el realismo español. La Ilustración Española y Americana (1869-1905), Sevilla, Alfar, 1990.

Repeto García, Diana, «El discurso patriótico a través de la imagen en la lucha de las últimas colonias españolas: La Ilustración Española y Americana (1895-1899)», in Gades, n°23, 1999, p. 247-261.

Trenc, Eliseo, «Los modelos extranjeros, The Illustrated London News y L’Illustration», in La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones, 1850-1920, Montpellier, Université Paul Valéry, 1996, p. 57- 62.

Trenc, Eliseo, «Las Bellas Artes en las Ilustraciones», in La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones, 1850-1920, Montpellier, Université Paul Valéry, 1996, p. 207-216.

Sánchez Vigil, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Somonte-Cenero, Trea, 2008.

Top of page

Notes

1  Juan Miguel Sánchez Vigil, Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Somonte-Cenero, Trea, 2008; Miguel B. Márquez, «D. Abelardo de Carlos y La Ilustración Española y Americana», Ámbitos, 13-14, 2005, p. 185-209.

2  «Los grabados, realizados sobre madera, eran de tal belleza que causaban sensación entre los lectores, en especial los reproducidos a doble página, pensados para coleccionar o exponer», Juan Miguel Sánchez Vigil, Revistas ilustradas en España..., op. cit., p. 53. La propia publicidad de la revista insistía sobre la importancia de sus grabados: «Se publica los días 8, 15, 22 y 30 de cada mes, constando cada uno de sus números de dieciséis páginas, ocho de las cuales están destinadas a trabajos literarios de los más renombrados escritores y las restantes a selectos grabados representando sucesos de actualidad, de esos que, por la importancia general que revisten, a todo el público interesan: monumentos célebres, cuadros notables de todas las escuelas, así antiguas como modernas, y obras de arte en todas las manifestaciones de este principalísimo ramo de la cultura».

3  «De hecho, 1863 señala el inicio del declive de la autoridad del Institut y de la Académie entre los medios artísticos, y de la influencia de los pintores academicistas, que todavía persistirá durante un par de décadas más para desmoronarse definitivamente a partir de los años ochenta, cuando los grandes marchantes y coleccionistas comiencen a dar síntomas de adhesión a los productos de las nuevas tendencias.», Carlos González y Montserrat Martí, Pintores españoles en París (1850-1900), Barcelona, Tusquets, 1989, p. 24.

4  Diana Repeto, «El discurso patriótico a través de la imagen en la lucha de las últimas colonias españolas: La Ilustración Española y Americana (1895-1899)», Gades, 23, 1999, p. 247-261; Carmen Adams Fernández, La América distorsionada: una visión española de finales del siglo XIX, Oviedo, Universidad, 1999.

5  Émile Zola, «Lettres parisiennes», La Cloche, 12 de mayo de 1872, disponible en http://www.cahiers-naturalistes.com/Salons/12-05-72.html

6  LIEA, año XVI, nº 15, 16 de abril de 1872, p. 226.

7 «Las publicaciones de literatura, arte y pasatiempos introducen numerosas ilustraciones pintorescas, algunas relativas a asuntos cotidianos, otras en la tradición culta de las «estampas artísticas» que reproducen obras arquitectónicas, paisajes, etc. Incluso en los «croquis» y «bocetos» de sucesos actuales —por ejemplo la guerra carlista o los problemas de Cuba— se perciben multitud de rasgos que podemos denominar, al menos provisionalmente, costumbristas.», Valeriano Bozal, La ilustración gráfica del xix en España, Madrid, Alberto Corazón, 1979, p. 139.

8  Eliseo Trenc, «Las Bellas Artes en las Ilustraciones», in La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones, 1850-1920, Montpellier, Université Paul Valéry, 1996, p. 212.

9  Idem, p. 210.

10  Gérard-Georges Lemaire, Histoire du salon de peinture, Paris, Klincksieck, 2004, p. 186.

11  Joris-Karl Huysmans, «Le salon de 1879», recueilli dans L’art moderne. Certains, Paris, 10/18, 1975, p. 23

12  Alfred Jarry, Gestes et opinions du Docteur Faustroll, pataphysicien in Œuvres, Paris, Robert Laffont, coll. Bouquins, 2004 [1911], p. 523.

Top of page

References

Electronic reference

Lola Bermúdez Medina, “La pintura francesa en los primeros años de La Ilustración Española y Americana (1870-1880)”Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 10 | 2013, Online since 30 August 2013, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4441; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4441

Top of page

About the author

Lola Bermúdez Medina

Universidad de Cádiz (dolores.bermudez@uca.es)

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search