Navegación – Mapa del sitio

InicioCuadernos de civilización español...10ÉtudesEspaña y el golpe de estado contr...

Études

España y el golpe de estado contra De Gaulle

La implicación española en el putsch de los generales, abril 1961
L'Espagne et le coup d'État contre De Gaulle, avril 1961
Karima Aït Yahia

Resúmenes

La política de buena inteligencia con Francia que Franco había impulsado en 1957, se puso en peligro por un episodio de la Guerra de Independencia de Argelia. El ex-general francés Raoul Salan, que se había refugiado en España por su oposición a la política de «autodeterminación», logró escapar de la vigilancia franquista para abanderar, en abril de 1961, el «putsch de los generales». Salan había obtenido la ayuda activa de un grupo de falangistas, y como demuestra un análisis de los periódicos más importantes del momento, también contaba con la simpatía de un sector de la opinión pública. El gobierno de Franco, al igual que una parte de la prensa, tomó una actitud expectante y no se expresó claramente. Nuestro análisis también deja claro que en cuanto a la política exterior existía una gran diversidad de opiniones dentro del régimen, ya que los periódicos más liberales apoyaron incondicionalmente a De Gaulle, como presidente legítimo de la República francesa.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

  • 1  Pedro A. Martínez Lillo, «La política exterior franquista entre 1939 y 1957», en José R Díaz Gijón(...)
  • 2 Monserrat Huguet, «La política exterior del franquismo (1939-1945)», en Juan Carlos Pereira (ed), L (...)

1Tras la Segunda Guerra Mundial España intentó mejorar sus relaciones con Francia para salir del ostracismo en el que se encontraba entonces. Su principal objetivo era ganarse el respaldo francés para ingresar en las diferentes organizaciones internacionales1. Las relaciones diplomáticas francesas con su vecino ibérico fueron bastante tensas durante mucho tiempo. La inclinación de España al Eje, sobre todo en la primera mitad de la guerra de 1939-1945 llevó a Francia a mostrar una actitud hostil al régimen de Francisco Franco Bahamonde, al que consideraba como una amenaza para la democracia en Europa. A consecuencia de ello, en 1946 se distinguió por insistir en el marco de la onu para que la comunidad internacional adoptara sanciones contra Madrid. El gobierno de París quería intervenir incluso en España para acabar con el régimen de Franco2. Más tarde, la descolonización de Marruecos en 1956 provocó tensiones entre ambos países.

  • 3  Anne Dulphy, «La guerre d’Algérie dans les relations franco-espagnoles», Cahiers de la Méditerrran (...)
  • 4 Idem, p. 6.

2En 1957, el nombramiento de Fernando María Castiella como ministro de Asuntos Exteriores en España supuso una mejora para las relaciones bilaterales. A partir de esta fecha Francia y España intercambiaron visitas oficiales. En este sentido, se podría destacar la visita a Madrid del secretario general de asuntos exteriores francés Louis Joxe en junio de 1957 y la del secretario de estado Maurice Faure a San Sebastián en agosto del mismo año3. Aquellos encuentros supusieron una colaboración en los asuntos económicos y políticos, pero también ambos gobiernos se pusieron de acuerdo para colaborar en materia de seguridad en el Norte de África y en los confines del Sáhara4.

3Sin embargo, la implicación española en «el putsch» de Argelia, o sea, en el golpe de Estado del 22 de abril 1961 contra el general De Gaulle, entonces presidente de la República francesa, llevó a España y a Francia a vivir de nuevo, y por lo menos durante algunos días, momentos de tensión. Este putsch fue una reacción de algunos generales jubilados contra la política de abandono de Argelia por parte de De Gaulle, después de que las medidas que éste tomó para salvar esta parte del territorio francés hubieran fracasado. Los sucesivos gobiernos de la iva y va República habían intentado, sin éxito, sofocar la lucha armada que el Front de Libération Nationale (fln) estaba llevando a cabo en Argelia desde noviembre de 1954 con el objetivo de independizarse de Francia.

4El golpe de Estado fracasó después de tres días. Uno podría pensar que este putsch fue un incidente sin grandes consecuencias. Sin embargo, en él participaron algunos activistas franceses refugiados en España y estuvieron implicados también algunos personajes importantes de la política española. Por lo tanto, este suceso afectó de manera directa las relaciones entre Madrid y París. De este modo, la complejidad de la política exterior española de entonces y sus divergentes intereses económicos y políticos se reflejaron directamente en este incidente. Por lo tanto es interesante preguntarse hasta qué punto España fue cómplice en este intento de derrocar a De Gaulle.

  • 5  En este sentido, sólo existe la tesis doctoral de Karima Aït Yahia, De Gaulle y Argelia en la pren (...)
  • 6  José María de Areilza, Memorias exteriores, 1947-1967, Barcelona, Editorial Planeta, 1984. Los arc (...)

5El putsch de los generales apenas ha merecido la atención de los historiadores5. Esto se podría quizá explicar por el secreto administrativo que protege los archivos españoles más relevantes para el estudio de este delicado tema. Así la escasez de fuentes oficiales nos llevó a hacer un análisis minucioso de la prensa española del momento y combinarlo con el estudio de otras fuentes como Memorias exteriores de José María de Areilza, quien en aquel entonces fue embajador de España en París6. Un estudio detallado de los diarios más representativos de las diversas familias que componían el régimen de Franco –Arriba, El Alcázar, Ya, ABC y La Vanguardia Española– nos ayudará a comprender las diversas posturas de los principales sectores del régimen frente al putsch y la implicación de España en el asunto.

Los antecedentes

  • 7  La investidura de Pierre Pflimlin iba a tener lugar en la noche del 13 al 14 de mayo de 1958. Los (...)
  • 8  Benjamin Stora, Algérie: Histoire contemporaine 1830-1988, Alger, Casbah Editions, 2004, p. 166-16
  • 9  Alistair Horne, Histoire de la guerre d’Algérie, Paris, Editions Albin Michel, 1980, p. 318.
  • 10  Idem, p.319.
  • 11  Benjamin Stora, Algérie, op. cit., p. 170.

6De Gaulle había llegado al poder en 1958, «traído» por los partidarios de una Argelia francesa para impedir los planes del gobierno de la iva República, encabezado por Pierre Pflimlin7, de emprender negociaciones con el fln argelino para un alto el fuego8. A partir de su llegada al poder el hombre de Colombey-les-Deux-Églises empezó a llevar a cabo su programa para Argelia. Anunció por ejemplo grandes cambios sociales y económicos para permitir que en un plazo de cinco años esta parte de África del Norte llegara a formar parte de los países industrializados9. Además de aquellas reformas ambiciosas, De Gaulle invitó al fln a dejar las armas a cambio de una amnistía en lo que se llamó «La paix des braves» o sea «La paz de los valientes»10. Este paso había sido rechazado de manera categórica por parte del fln11, que tenía cada vez más apoyo de la población musulmana. Tampoco los europeos de Argelia, que en su mayoría vivían allí desde hacía generaciones, aceptaron la política emprendida por De Gaulle en Argelia.

  • 12  Charles Robert Ageron, Histoire de l’Algérie contemporaine, Paris, Presses Universitaires de Franc (...)
  • 13  El discurso pronunciado por el general De Gaulle en septiembre de 1959 a favor de la política de a (...)
  • 14  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco: El refugio español de los activistas franceses de la (...)

7Varios meses después de haber intentado aplicar su política en Argelia, el general se dio cuenta de que esto se revelaba imposible12. En consecuencia, el 16 de septiembre 1959, De Gaulle pronunció una alocución televisiva en que habló por primera vez de una política de «autodeterminación» para Argelia. Ante esa alocución los partidarios de la Argelia francesa se sintieron profundamente traicionados por un hombre que ellos mismos habían colocado en el poder. Aumentó entonces la tensión y la desesperación entre los europeos extremistas de Argelia, quienes encabezados por José Ortiz y Jean-Jacques Susini, fundadores del FrontNacional Français (FNF), prepararon un primer asalto a la va República francesa, el 24 de enero de 1960, episodio conocido bajo el nombre de «Las Barricadas». Éste fue un levantamiento sangriento donde los manifestantes quisieron obligar al ejército a pronunciarse contra la política del presidente francés13. Tras el fracaso de las Barricadas, muchos de los rebeldes como Susini, Pierre Lagaillarde –el exdiputado por Argel– y Marcel Ronda se refugiaron en Madrid14.

  • 15  Salan era un general francés que se jubiló en 1959. Lideró las manifestaciones durante la crisis d (...)
  • 16  Artículo anónimo, «Pienso ir a Argelia pero nunca he concretado una fecha», La Vanguardia Española(...)
  • 17  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco,op. cit., p. 141.

8La prensa española no escondió la estancia de los prófugos de las Barricadas en España, que desde el inicio de la guerra de independencia argelina se había convertido en un país de acogida para refugiados políticos franceses que huían de la justicia francesa. Así vemos que por ejemplo el diario La Vanguardia Española publicó un artículo donde se mencionaba la estancia en España de los principales refugiados de las Barricadas. Este diario tampoco escondió la presencia de Raoul Salan15, general jubilado del ejército francés que fue expulsado de Argelia en septiembre de 1960 por oponerse a la política de De Gaulle en Argelia. En ese mismo artículo, se recogían algunas declaraciones de Lagaillarde, quien reconocía haberse comprometido a no crear ninguna clase de problemas16. Probablemente, ésta representaba una de las condiciones que el gobierno español exigía a los refugiados franceses para poder residir en España. En esta ocasión, según Gastón Segura Valero, el régimen de Franco «se limitó a ser indulgente y comprensivo… y a seguirles los pasos con la minuciosidad que fue requiriendo el asunto»17.

  • 18 Idem, p. 185.

9A partir de entonces los refugiados políticos franceses que se encontraban en Madrid mantuvieron reuniones clandestinas donde buscaban soluciones para reaccionar a la política de autodeterminación de De Gaulle18. Muchos españoles que simpatizaban con la causa de una Argelia francesa asistían a estas reuniones. Entre aquellos había también personajes importantes del régimen franquista, como era el caso de Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco, ex ministro de Asuntos Exteriores y destacado paladín del sector falangista.

  • 19  Antonio Marquina Barrio, España en la política de seguridad occidental 1939-1986, Madrid, Edicione (...)
  • 20  Juan B. Vilar, «España de la emigración a la inmigración: Incidencia en su proyección internaciona (...)

10El gobierno español tenía varias razones para simpatizar con la causa de la Argelia francesa: España consideraba que una Argelia independiente podría representar un peligro para ella en aquellos momentos de la Guerra Fría. La Unión Soviética (URSS), enemigo ideológico número uno de España, apoyaba la causa del fln en su lucha contra el colonialismo francés y se interesaba mucho por los países recién emancipados, sobre todo en el ámbito del Mediterráneo19. Además, la presencia en Argelia de muchos pieds-noirs (pies negros) –es decir, de europeos nacidos en Argelia– de los cuales aproximadamente el 40 % era de origen español20, suscitaba también la simpatía de muchos españoles hacia la causa de la Argelia francesa.

  • 21  José María Armero, La política exterior de Franco, Barcelona, Editorial Planeta, 1978, p. 200 y Ál (...)
  • 22 Anne Dulphy, «La guerre d’Algérie», art. cit., p. 9.

11Sin embargo, la postura oficial de España iba siempre al compás de la de los gobiernos de París, ya que la reconciliación que tuvieron ambos gobiernos a partir de 1957 hizo que España apoyara a Francia en cuanto al problema argelino. Por ejemplo, España apoyó la «tesis de una Argelia francesa» en las Naciones Unidas21 cuando Francia deseó que lo hiciera, y nunca criticó oficialmente la política de autodeterminación emprendida por De Gaulle en Argelia; al contrario, cuando los intereses españoles estaban en juego, a España no le molestaba adaptar su posición a la de Francia en cuanto a la cuestión argelina. Por ejemplo, Lequerica, embajador de España ante la onu, pasó de apoyar a una Argelia francesa en la sesión de la onu de 1958, a calificar en 1959, en otra sesión en el seno de esta misma organización, la política de autodeterminación de De Gaulle de «gesto histórico», y se negó totalmente a interferir en un problema, que según él, estaba casi a punto de resolverse22.

  • 23  Alistair Horne, Histoire de la guerre d’Algérie, op.cit., p. 450.
  • 24  Remi Kauffer, oas. Histoire d’une guerre, op. cit., p. 424-429.

12Para llevar a cabo su política de «autodeterminación» en Argelia, De Gaulle convocó un referéndum en todo el territorio francés para el 8 de enero de 1961. Los refugiados políticos que estaban en España hicieron un llamamiento para votar en contra23 y en aquel invierno de 1961, es decir, a finales del mes de enero, los refugiados de las Barricadas en España, junto con Salan, fundaron la Organisation de l’Armée Secrète (oas) en Madrid24. Esta organización clandestina aparecería meses después en Argelia, reuniría a todos los grupos activistas con el fin de luchar para salvar la Argelia francesa y acudiría a métodos violentos para alcanzar su objetivo.

  • 25  Bernard Droz y Evelyne Lever, Histoire de la guerre d’Algérie: 1954-1962, Paris, Seuil, 1982, p. 3 (...)
  • 26  Idem, p. 305. A este propósito y dirigiéndose al ejército, Challe declaró: «Je suis à Alger avec l (...)

13Tanto los resultados del referéndum, que estuvieron a favor de la aplicación de la política de De Gaulle en Argelia, como la preparación de unas negociaciones con el Gobierno Provisional Argelino (gpra) para negociar la paz –y que en un principio iban a tener lugar el 7 de abril de 1961– llevaron a los generales jubilados Maurice Challe, Edmond Jouhaud, André Zeller y Raoul Salan, que había llegado de Madrid, a preparar un «putsch» en Argel. Este golpe de Estado estaba previsto primero para el día 21 de abril, pero se retrasó un día25. Estos generales tenían un objetivo común: acabar con la política de autodeterminación de De Gaulle, pero también derrocarle a él y a la va República francesa. Además de esto, algunos de ellos, como era el caso de Challe, también consideraban el putsch como una acción dentro de la lucha para defender la civilización europea frente a la amenaza comunista26. Este punto de vista era compartido precisamente por muchos españoles que defendían una Argelia francesa y que veían en la lucha de los europeos de Argelia un medio para la supervivencia de la civilización europea en África frente al comunismo soviético.

  • 27 Alistair Horne, Histoire de la guerred’Algérie..., op. cit., p. 469.
  • 28  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco op. cit., p. 186-192.
  • 29 Idem, p. 192.

14El desplazamiento de Raoul Salan de la Península Ibérica a Argelia en la víspera del putsch había sido facilitado por miembros del ejército español y elementos falangistas27. El apoyo principal de Salan en España era Serrano Súñer, con quien ya mantenía buenos contactos desde su llegada a este país. Fue él quien le organizó su salida de España rumbo a Argelia. El hijo mayor de Súñer condujo el coche que llevó a Salan al aeropuerto y un amigo de Súñer, Carlos Texidor, entonces subdirector de la compañía aérea Aviaco y antiguo voluntario de la División Azul, pilotó el avión que transportó a Salan a Argelia28. En este asunto y frente al consejo de guerra que posteriormente juzgaría a Texidor, fue Serrano Súñer quien asumiría su defensa29. Las facilidades que obtuvo Salan para dejar el territorio español con el fin de encabezar el golpe de estado de abril de 1961 estuvieron a punto de afectar a las relaciones de buen entendimiento que Francia y España estaban tejiendo. El putsch de los generales duró cuatro días. Tanto la falta de apoyo de muchos oficiales de Argel al golpe de Estado, como la firmeza de De Gaulle llevaron a un fracaso rápido del putsch.

El putsch en la prensa española

  • 30  Para la visión que se tenía de la Guerra de Independencia de Argelia en la prensa española, véase: (...)

15Durante los días en que duró el golpe de estado de Argelia, este tema dominó las noticias de los periódicos españoles. Las opiniones derivadas de la prensa española han sido abundantes, diversas y a veces antagónicas30. Estudiaremos la evolución de los acontecimientos en tres fases: los primeros días del putsch, su desenlace y su fracaso.

  • 31  Artículo anónimo, «La hora de Argelia», Arriba, 23 de abril de 1961, p. 2.
  • 32  En este contexto véase por ejemplo Emilio González Navarro, «Se teme un éxodo de la población euro (...)
  • 33  Luis Sáez de Govantes, «El tapete de Argelia», Arriba, 25 de abril de 1961, p. 2.
  • 34  Véase el artículo de Manuel de Agustín, «El fracaso en Argelia sería el canto del cisne del ultra- (...)
  • 35  Manuel de Agustín, , «El fracaso en Argelia», art. cit., p.7.
  • 36  Artículo anónimo, «La hora de Argelia», Arriba, 23 de abril de 1961, p. 2.
  • 37  Luis Sáez de Govantes, , «El tapete de Argelia», art. cit., p. 2.

16En un primer momento, el diario de la Falange Arriba consideró el putsch de los generales en Argelia como una reacción normal por parte del ejército sublevado «contra una política que entiende caduca y no acorde con los destinos de su país»31. Con esta afirmación, el diario hacía referencia a la política de «abandono» de De Gaulle, a la cual se había opuesto ya en artículos anteriores, diciendo que ésta llevaría tarde o temprano a una independencia de Argelia y por tanto a caer en el comunismo32. Este periódico estimaba que lo que estaba pasando en aquella parcela de África era una escena más dentro de la lucha existente entre el comunismo soviético y la civilización occidental y afirmaba que esta rebelión representaba «un grito enérgico y valiente para combatir la URSS»33 y determinaba toda la política internacional34. Además, el diario no ocultaba su pesimismo acerca de la fuerza y unidad de occidente35 y nos intentaba mostrar en este sentido cómo estaba decayendo esta civilización mientras avanzaba y ganaba terreno la ideología comunista «con su disciplina inquebrantable, con su moral de combate, con su mística difusa materialista y atea»36. Por tanto, lo que este diario valoraba del putsch era el intento que hacían los sublevados por evitar la caída en manos soviéticas de otro país independiente del ámbito mediterráneo. De este modo, Arriba simpatizaba claramente con los rebeldes de Argelia y situaba el problema en el contexto internacional de la Guerra Fría, sin conceder importancia a las consecuencias del putsch en la política francesa. Si Argelia llegase a independizarse algún día, Francia no podría mantener ninguna hegemonía allí; sin embargo, la Unión Soviética sí37. Por tanto, durante todos los días que iba a durar el putsch, este periódico seguiría interpretando lo que ocurría en Argelia en función de la Guerra Fría.

  • 38  José María de Areilza, Memorias exteriores, op. cit., p. 160.
  • 39  Véase por ejemplo el artículo anónimo especial para Arriba, «Satisfacción del gobierno español por (...)
  • 40  «Satisfacción del gobierno español», art. cit., portada.

17Sin embargo, la actitud de este diario frente al problema de Argelia empezó a sufrir un cambio brusco desde el momento en que el gobierno de Madrid pidió disculpas al de Paris por su negligencia respecto a la vigilancia de los refugiados en España38. Ya no se trataba de justificar la actuación de los ultras en Argelia, ni se criticaba la ligereza con la que Francia quería acabar con la guerra de Argelia, ni las negociaciones para una próxima independencia, como opinaba este diario en los primeros momentos de la sublevación. A partir de ese momento se publicaron más bien artículos que servían para fomentar la mejora de las relaciones entre los dos países39. En este contexto se podría destacar el artículo publicado el día 29 de abril de 1961, titulado «Satisfacción del gobierno español por el triunfo de De Gaulle». En este artículo se mencionaba la gran preocupación de España por lo que estaba pasando en el país vecino y que un posible triunfo de un golpe de Estado como el del 22 de abril hubiera podido afectar a las relaciones de España con Francia40.

  • 41  Antonio Mira, «El ejército francés ha dejado de ser la ‘muda’», El Alcázar, 25 de abril de 1961, p (...)

18La postura que adoptó El Alcázar, periódico originalmente de ultraderecha, respecto al golpe de Estado de Argel fue más ambigua. Primero mostró cierta comprensión hacia la política de De Gaulle en Argelia explicando que ésta era la consecuencia directa de la presión ejercida sobre el presidente francés por la comunidad internacional para que se votara una política de autodeterminación. Con esto el diario hacía referencia a la resolución votada, en 1959, en la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor de la independencia argelina, y a la política de Estados Unidos que apoyaba la causa del derecho de los pueblos a la autodeterminación. En este sentido, el periódico afirmaba que para De Gaulle Argelia era una obsesión, pero que el paso del tiempo y «los compromisos internacionales» habían enfriado su pasión argelina. De Gaulle era el hombre que más estaba padeciendo por lo que pasaba en Argelia en aquellos momentos ya que estaba obrando en contra de sus propias inclinaciones, «à contrecœur»41.

  • 42  Antonio Mira, «El ejército francés», art. cit.
  • 43  Pablo J. de Irazazaba, «Terminó la tragedia», El Alcázar, 26 de abril de 1961, p. 5.

19Sin embargo, este diario mostró una comprensión paralela hacia la actuación del ejército en Argelia diciendo que con esta rebelión los militares de Argelia intentaban cambiar la política de París. Que «De Gaulle había defraudado a los que lo elevaron al poder» con su plan de «autodeterminación argelina». Que fue cediendo –poco a poco de forma notoria– un terreno en el que, sin embargo, continuaban montando guardia los militares franceses hasta que se pronunció casi descaradamente por «un abandonismo» en el que ni tan siquiera cuidó «una honrosa retirada del ejército francés de Argelia». Esto significaba una victoria para el fln y por supuesto una gran derrota para este «ejército que había sido formado con ese espíritu de victoria»42. Aunque la postura de El Alcázar había sido ambigua al principio, vemos que a partir del día 26, es decir, cuando se terminó el putsch, la posición de esta publicación era más tajante, puesto que mostró una gran alegría por la finalización de la sublevación en Argelia: «Todo falló afortunadamente para Francia y para el mundo entero. Los rebeldes han aparecido como psicológica y estratégicamente equivocados»43.

  • 44  Artículo anónimo, «Decisión desesperada», Ya, 23 de abril de 1961, p. 5.

20Desde el inicio de la rebelión de abril en Argelia, el diario católico Ya brindó su apoyo al presidente francés de manera evidente, aunque en algún momento intentó defender la actuación de los ultras como personas que estaban arraigadas en aquel país y que se sentían muy identificadas con su tierra. Éstas se consideraban argelinas antes que francesas, lo cual justificaba su acto de rebeldía44. Este diario vio en la rebelión «una decisión desesperada» por parte de los partidarios de una Argelia francesa, que ya habían perdido toda esperanza de que De Gaulle cambiase su política respecto a Argelia.

  • 45  «Editorial», «Después del Referéndum», Ya, 10 de enero de 1961, p. 5.
  • 46  Crónica por télex de la corresponsal Josefina Carabias, «Los sublevados pretenden que De Gaulle ca (...)

21Ya veía en la política de autodeterminación «el único camino ya posible»45 para solucionar el problema argelino. Y a pesar de la gravedad de la situación, este diario hacía énfasis en la calma absoluta que reinaba en París. Subrayaba también la fidelidad del pueblo a su presidente: «todo parece indicar que el público sigue confiando plenamente en el gobierno de De Gaulle y que los mandos militares acabarán también obedeciendo sus órdenes»46. Este tipo de comentarios no era gratuito en una publicación católica como Ya donde la estabilidad, la jerarquía y el orden representaban las bases fundamentales sobre las cuales reposaba su política editorial. Por tanto, la idea que podría emanar de aquí es que en una democracia como la francesa, cuando el poder civil se veía superado por la situación, recurría de forma «natural» al prestigio de un militar –en este caso De Gaulle– para conservar precisamente este orden y dominar la situación. En España no había desórdenes porque gobernaba otro militar de «prestigio» que mantenía el orden, que representaba los valores de la nación y que contaba con la fidelidad y el apoyo de la población. De esta manera, cualquier causa servía para destacar las «bondades» del gobierno español. Por consiguiente, tanto la figura de De Gaulle como la de Franco eran esenciales para conseguir la paz que representaba la preocupación principal de este diario.

  • 47  Marco Polo, (Enrique Llovet), «¿Un gesto desesperado?», ABC, 23 de abril de 1961, p. 88.
  • 48  Marco Polo, «¿Un gesto desesperado?», art. cit.
  • 49 Idem.
  • 50 Ibídem.

22Desde el primer momento, el diario monárquico ABC no se mostró muy optimista sobre las posibilidades que tenía de sobrevivir la insurrección de Argel. Habló del putsch como de un gesto desesperado por parte de aquellos que habían perdido toda esperanza de que Argelia fuera francesa. A pesar de que subrayó el sentido de patriotismo y la intención nacionalista de los que provocaron el alzamiento, criticó su procedimiento y afirmó que el putsch estaba «condenado al fracaso» y que era «una locura»47. Además, ABC vio la rebelión como algo absurdo y «un gesto fuera de tiempo»48. Con un tono de burla afirmaba: «¿Dónde van? ¿Qué piensan hacer? […] ¿Salir de Argelia y desembarcar en la costa azul, preparada ya para su inminente festival fotográfico? […] ¿Hacerse independientes contra la población local? ¿Salir a combatir contra los musulmanes argelinos? ¿Ocupar de paso, Túnez, Marruecos, Libia, probablemente Egipto, Siria, Irak y el Congo? ¿Desafiar al mundo? ¿Con qué armas? ¿Con qué trigo, con qué pólvora, con qué gasolina? »49. Durante aquellos días ABC defendió también la postura de De Gaulle y su política en Argelia, frente a las críticas y los insultos que éste recibía. Así, por ejemplo, cuando Radio Argel calificó al jefe del Estado francés de «traidor», ese diario afirmó que esto era «algo más que insultar a un hombre cuyas cualidades patrióticas más suelen irritar por exceso que por defecto»50. Explicó que De Gaulle vivía una tensión grande entre la presión de los nacionalistas argelinos y la de los nacionalistas franceses, por lo que le resultaba difícil atajar la situación, lo que explica las decisiones que había tomado.

  • 51 Ibídem.
  • 52 Gines Alberona, «Intensa emoción ante los acontecimientos de Argelia», ABC, 23 de abril de 1961, p. (...)

23No obstante, lo que más nos llama la atención en este periódico es la importancia que dio al impacto que podría tener la crisis argelina en España y los españoles. El diario mantuvo que: «son innumerables los lazos de amistad y los vínculos familiares que enlazan a los alicantinos con la tierra argelina. Es sabido en efecto, que numerosos españoles procedentes de esta provincia levantina viven y trabajan en los departamentos de Argelia, constituyendo núcleo muy importante de la población europea de aquel país norteafricano. Especialmente, las grandes ciudades de Orán y Argel se hallan unidas a Alicante muy estrechamente, y es constante el intercambio de embajadas afectuosísimas, culminadas en manifestaciones deportivas, taurinas, artísticas y festivas»51. Por otro lado, este diario subrayó la considerable afluencia de franceses a la zona del Levante, donde se establecieron y crearon negocios y otras actividades sin perder su nacionalidad52. Así nos recordaba en un momento crítico de la historia de Argelia la importancia de las relaciones entre el Levante y las regiones de Argel y Orán, consideradas tradicionalmente como tierra de acogida de españoles. Al recordarnos dichas buenas relaciones, este periódico quizá escondiera algún temor a que dichas relaciones se vieran afectadas por la negligencia de las autoridades españolas por dejar escapar a algunos refugiados que habían contribuido a la preparación del putsch.

  • 53  Carlos Sentís, «Futuro incierto y en cualquier caso dramático», La Vanguardia Española, 23 de abri (...)
  • 54  Gines Alberona, «Intensa emoción», art. cit.

24La Vanguardia Española, diario catalán de origen liberal y de orientación internacional, mostró poca fe en una posible perduración de la rebelión de abril. Afirmó que el éxito del putsch dependería mucho del apoyo que las guarniciones metropolitanas dieran a los rebeldes. Según este diario, si el movimiento no se extendía a la metrópoli en un plazo corto de tiempo impediría, por el aislamiento de Argelia de los suministros de la metrópoli, que Argelia pudiera subsistir más allá de dos o tres semanas y la rebelión se asfixiaría en un período de tiempo muy corto53. Este periódico también mostró temor a que un éxito del putsch llevara a una guerra con los países vecinos, es decir, Túnez y Marruecos. Sostuvo que si estos dos países declaraban la guerra a Francia, podría tener consecuencias catastróficas y podría incluso provocar una desestabilización general del mundo árabe, sobre todo si intervenían los demás países árabes en el conflicto54.

  • 55  S.N., «La dictadura legal. Boletín del día», La Vanguardia Española, 28 de abril de 1961, p. 15.
  • 56  S.N., «La dictadura legal...», art. cit.

25Además de preocuparse por las consecuencias externas que podía tener la rebelión, este periódico se preocupó también por las consecuencias que el putsch podía tener en la política interna de Francia. Mantuvo que este golpe de Estado engendraba una especie de dictadura «legal, constitucional, que otorga al que la ejerce una amplitud de poderes enorme»55 y que gracias al artículo 16 de la constitución de 1958, que confiere poderes especiales al presidente en situaciones de emergencia, De Gaulle había podido «reunir poderes extraordinarios que pocas veces ha reunido una autoridad en la historia de Francia»56.

  • 57  Carlos Sentís, «La sublevación de Argelia ha sido un gigante sin cabeza y con pies de barro», La V (...)

26En cuanto a los motivos que llevaron a que el golpe de Estado fracasara, La Vanguardia Española afirmó que «la sublevación no cayó derribada desde el exterior», y que «en realidad, la sublevación se hundió en sí misma. Como un gigante sin cabeza y con pies de barro». «Sin cabeza» significaba que los dirigentes principales del golpe de Estado habían carecido de firmeza desde un primer momento. No habían conseguido que la marina y parte de la aviación se unieran a su movimiento y la actitud indecisa del general Challe había sido uno de los motivos del fracaso. Cuando las demás unidades militares vieron a Challe «dudar y flaquear» y supieron que ya no iba a salir vencedor, decidieron no seguirle. El periódico llamó a esta falta de apoyo hacia el general Challe «pies de barro»57.

27Por tanto, en este diario el fracaso del putsch se dio por supuesto desde el primer momento en que empezaron los incidentes, además de que mostró un claro apoyo a la política de De Gaulle en todo momento.

28De las opiniones que se publicaron en los cinco principales diarios españoles durante el golpe de Estado de abril de 1961, se podría decir que fueron diversas, a veces tajantes e incluso antagónicas. Por lo tanto, las diversas facciones del régimen no reaccionaron de la misma forma frente a la crisis del Estado francés. Arriba se pronunció abiertamente a favor del putsch, aunque al final y probablemente por presión del gobierno, tuvo que rectificar su posición. El Alcázar sólo condenó el putsch después de que éste hubiera fracasado. Por otro lado, Ya, ABC, y La Vanguardia Española criticaron, e incluso, en alguna ocasión, ridiculizaron el golpe de Estado, a la par que mostraban un apoyo sistemático a De Gaulle, lo que no impidió que manifestaran cierta comprensión con la decepción de los europeos de Argelia. Por lo tanto, los falangistas de Arriba se inclinaron a favor de los golpistas, mientras que los sectores más moderados del régimen, representados por Ya, ABC y La Vanguardia Española, simpatizaron abiertamente con el presidente francés.

Las repercusiones del putsch

  • 58  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco, op. cit., p. 193.

29Aunque la prensa española publicó mucha información acerca del golpe de Estado, y comentó con mucho detalle lo que pasó en Argelia aquellos días, silenció la huida de Salan de España y la implicación española en el asunto58. La prensa solo mencionó esa implicación en la rebelión cuando ésta se había desmoronado.

  • 59  Agencia efe, «La actitud de España en los recientes acontecimientos de Argelia ha sido de absoluta (...)
  • 60  Agencia efe, «La actitud de España», art. cit.

30Así, a partir del día 30 de abril de 1961, ABC publicó un artículo titulado «La actitud de España en los recientes acontecimientos de Argelia ha sido de absoluta corrección». Este artículo permitió conocer la reacción oficial de Madrid ante el «putsch». Confirmaba que sectores de información hostiles a Madrid atribuían al gobierno español posturas equívocas que podían perjudicar sus relaciones con otros países tras la fuga de España del general Salan y algunas otras personalidades implicadas en la rebelión. Según la misma fuente, dicha fuga se debía a circunstancias imprevisibles. La misma hizo constar que tanto España como Francia se habían visto «sorprendidas por los acontecimientos, sin que se olvide, sin embargo, la existencia de ciertas complicidades de algunos españoles simpatizantes con los ultras y de franceses refugiados en España»59. La noticia también hacía énfasis en la manera accidental en la que se habían podido escapar los elementos insurgentes, disculpando de esta manera a las autoridades españolas, al afirmar: «Se ha podido dar el caso de que algunos elementos insurgentes hayan podido escapar a la vigilancia de las autoridades españolas, del mismo modo que habían escapado a la vigilancia de la policía francesa cuando penetraron en España»60.

  • 61  Desde París un artículo anónimo especial para Arriba, «Satisfacción del gobierno español por el tr (...)
  • 62  «Satisfacción del gobierno español», art. cit.
  • 63 Idem.

31También en este sentido el día 29 de abril de 1961 Arriba publicó una noticia titulada «Satisfacción del gobierno español por el triunfo de De Gaulle», publicada anteriormente por Le Monde bajo el título «Amistad leal», donde aparecía también la declaración del ministro de Asuntos Exteriores Castiella de que España necesitaba «una Francia fuerte cerca de ella»61. En esa noticia se subrayaban las declaraciones de dicho ministro acerca de «la preocupación del gobierno español por unos acontecimientos que afectaban a la región mediterránea, tan estrechamente ligada a los intereses de España» y se terminaba citando la frase en la que se afirmó que el «general Franco no se ha apartado en ningún momento de su política de amistad leal hacia el gobierno de la República francesa»62. De igual manera, se recogió la información publicada por Paris-Presse en la que se advertía que «Salan no fue recibido nunca por el general Franco, y reconoce que el jefe del Estado español es demasiado prudente para comprometerse con él». En palabras de Arriba, «Franco no quiere que se vea la mano de España en esta historia de Argel. España no ha intervenido en los asuntos franceses desde el siglo xvii»63, dejando claro que el gobierno español no apoyó de ninguna manera el putsch de los generales.

  • 64 Ibídem.

32De este modo, el golpe de Estado se puede interpretar como un punto de inflexión en el cambio de la postura del gobierno español frente al problema de Argelia y que llevó incluso a reforzar la colaboración entre Madrid y París en cuanto a este asunto. La ayuda que procuraron elementos españoles al general Salan para que se escapara de España, con el fin de encabezar la rebelión del 22 de abril de 1961, y el escándalo que se originó en Francia, hubiera estado casi a punto de afectar a las relaciones entre Francia y España, si no hubiera sido por las aclaraciones del gobierno de Franco acerca de su participación. A este propósito, Areilza escribió que «Madrid hizo el gesto tardío de impedir la salida en avión, hacia Argel, de Ortiz y de un grupo de refugiados que le acompañaban y el portavoz de Santa Cruz expresó el gran deseo del gobierno español de colaborar con el gobierno francés, reconociendo su negligencia y demora en transmitir las órdenes de vigilancia de Salan y Lagaillarde». Según Areilza, hubo contactos entre Couve de Murville, ministro de Asuntos Exteriores de Francia, y el propio Areilza, en los que el primero aclaró que comprendía «los problemas que la presencia de Salan había causado al gobierno español y que aceptaba plenamente las excusas del portavoz del Ministerio»64.

  • 65  S.H. Fleming, «North Africa and the Middle East», en James W. Cortada (ed.), Spain in the twentiet (...)
  • 66  EFE, «Estalla una bomba ante el consulado de España en Argel», La Vanguardia Española, 14 de octub (...)

33A partir de este incidente parece que las autoridades españolas reforzaron las medidas de seguridad frente a los ultras franceses. En octubre de 1961, y bajo la presión del gobierno francés, Franco ordenó incluso la captura de los principales actores del putsch que se encontraban en España y los exilió a las Canarias65. Esto provocaría posteriormente un cambio de actitud de los ultras hacia el gobierno español. Por ejemplo, en el mismo mes de octubre se colocaría una bomba en el consulado de España en Argel, atentado reivindicado por los ultras66. En este sentido La Vanguardia Española publicó un artículo donde afirmaba:

  • 67  EFE, «Estalla una bomba», art. cit.

Se interpreta el atentado en todos los medios como un acto de agresión y represalia por las medidas de precaución y de vigilancia adoptadas por el gobierno español para impedir que miembros de los ultras franceses monten o ejerzan actos de agresión o actividades subversivas desde España contra el Gobierno francés67.

Conclusión

34Para concluir, podemos decir que el gobierno español no estuvo implicado en el putsch, pero que algunos falangistas –como era el caso de Serrano Súñer, su hijo y otros amigos que simpatizaban con la causa de la Argelia francesa– ayudaron al general Salan a salir de España con la intención de derrocar al presidente De Gaulle mediante un golpe de Estado, acabando así con su política de abandono de Argelia. A Franco y a su Gobierno la implicación de estos elementos en el putsch les causó tensiones con Francia. El gobierno español no mostró desde el primer momento un apoyo incondicional a De Gaulle y prefirió el silencio. Sin embargo, cuando falló el putsch, se lanzó a tomar medidas para controlar a los activistas franceses en España, evitando así un deterioro de las relaciones bilaterales. Quizá el régimen de Franco esperaba salvaguardar así sus intereses políticos y económicos con Francia, que dependían de un buen entendimiento con París.

  • 68  En su breve análisis a la opinión pública española frente a la rebelión de los generales de 1961 y (...)

35A diferencia de la actitud ambigua adoptada por el gobierno de Madrid, la prensa española no escondió su postura en cuanto al golpe de Estado. En Arriba y El Alcázar primaba la simpatía hacia los ultras franceses, mientras que Ya, ABC y La Vanguardia Española apoyaron claramente al gobierno de De Gaulle como el poder legítimo (y democrático) de Francia68. En consecuencia, la reacción de la prensa española estuvo determinada en primer lugar por simpatías ideológicas, mientras que el gobierno tuvo más bien una actitud prudente e incluso hipócrita, guiada principalmente por intereses políticos y económicos.

Inicio de página

Notas

1  Pedro A. Martínez Lillo, «La política exterior franquista entre 1939 y 1957», en José R Díaz Gijón y otros (eds.), Historia de la España actual 1939-1996: Autoritarismo y democracia, Madrid, Marcial Pons, 1998, p. 142-143.

2 Monserrat Huguet, «La política exterior del franquismo (1939-1945)», en Juan Carlos Pereira (ed), La política de España (1800-2003):historia, condicionantes y escenarios, Barcelona, Ariel, 2003, p. 501.

3  Anne Dulphy, «La guerre d’Algérie dans les relations franco-espagnoles», Cahiers de la Méditerrranée, vol. 71: Crises, conflits et guerres en Méditerranée (Tome 2), 2005, p. 6. Para estas confirmaciones Anne Dulphy se basa en documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores francés. Para más información sobre las relaciones franco-españolas véase también: Esther M. Sánchez Sánchez, Il n’y a plus de Pyrénées! Francia ante el desarrollo económico y la apertura exterior de España, 1958-1969, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.

4 Idem, p. 6.

5  En este sentido, sólo existe la tesis doctoral de Karima Aït Yahia, De Gaulle y Argelia en la prensa española (1958-1962), (Universidad de Alcalá, 2006), que se ha publicado en 2011 por la Editorial Académica Española en Saarbrücken, y que trata de la Guerra de Independencia argelina en la prensa española. Álvaro Fleites también trata el episodio de la rebelión de los generales en un estudio breve, titulado: «Un événement français dans la presse et l'opinion espagnoles : le putsch des généraux d´avril 1961» en Christine Rivalán Guego, y Denis Rodrigues (eds.), L´Écho de l´événement. Du Moyen Âge à l´époque contemporaine. Rennes, pur, 2011, p. 195-206. Por su parte, Anne Dulphy, en su artículo que trata del impacto de la Guerra de Independencia de Argelia en las relaciones franco-españolas, no aborda el tema del putsch de los generales.

6  José María de Areilza, Memorias exteriores, 1947-1967, Barcelona, Editorial Planeta, 1984. Los archivos franceses relevantes en cuanto a este tema ya han sido analizados por Sánchez Sánchez, Dulphy y Fleites.

7  La investidura de Pierre Pflimlin iba a tener lugar en la noche del 13 al 14 de mayo de 1958. Los activistas franceses de Argelia querían evitar a toda costa dicha investidura y por ello se convocaron manifestaciones en Argel para impedir la realización de los planes de Pflimlin.

8  Benjamin Stora, Algérie: Histoire contemporaine 1830-1988, Alger, Casbah Editions, 2004, p. 166-169

9  Alistair Horne, Histoire de la guerre d’Algérie, Paris, Editions Albin Michel, 1980, p. 318.

10  Idem, p.319.

11  Benjamin Stora, Algérie, op. cit., p. 170.

12  Charles Robert Ageron, Histoire de l’Algérie contemporaine, Paris, Presses Universitaires de France, 10e édition corrigée, 1994, p. 106; Alain Peyrefitte, C’était De Gaulle. ‘La France redevient la France’, Paris, Fayard, 1995, p. 59.

13  El discurso pronunciado por el general De Gaulle en septiembre de 1959 a favor de la política de autodeterminación de Argelia, provocó la semana de las barricadas en Argel el 24 de enero de 1960. Véase Michael Kettle, De Gaulle and Algeria 1949-1960: From Mers el-Kebir to the Algiers barricades, London, Quartet Books, 1993 p. 565-624. Véase también Charles Robert Ageron, Histoire de l’Algérie, op. cit., p. 107.

14  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco: El refugio español de los activistas franceses de la OAS, Barcelona, Ediciones B, 2004, p. 139. Véase también Rémi Kauffer, OAS. Histoire d’une guerre franco-française, Paris, Seuil, 2002, p. 424-429.

15  Salan era un general francés que se jubiló en 1959. Lideró las manifestaciones durante la crisis de Argel en 1958 y desempeñó un papel decisivo en la vuelta del general De Gaulle al poder en junio del mismo año. Siendo partidario de una Argelia francesa, será una de las figuras claves en la oposición a la política de De Gaulle en Argelia.

16  Artículo anónimo, «Pienso ir a Argelia pero nunca he concretado una fecha», La Vanguardia Española, 11 de enero de 1961, p. 5.

17  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco,op. cit., p. 141.

18 Idem, p. 185.

19  Antonio Marquina Barrio, España en la política de seguridad occidental 1939-1986, Madrid, Ediciones Ejército, 1986, p. 791. A este propósito, la Unión Soviética buscó tener «una presencia naval permanente» en el Mediterráneo desde 1958. Esto se complicaría después de que Albania rompiera sus relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1961, causando así una disminución considerable de su flota naval en el Mediterráneo en los años 1961-1964.

20  Juan B. Vilar, «España de la emigración a la inmigración: Incidencia en su proyección internacional» en Juan Carlos Pereira (ed.), La política exterior de España (1800-2003): historia, condicionantes y escenarios, Barcelona, Ariel, 2003, p. 222-223.

21  José María Armero, La política exterior de Franco, Barcelona, Editorial Planeta, 1978, p. 200 y Álvaro Fleites Marcos, «Un acercamiento engañoso: las relaciones políticas hispano-francesas entre 1958 y 1970», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, n°4, 2009, disponible: http://ccec.revues.org/2738.

22 Anne Dulphy, «La guerre d’Algérie», art. cit., p. 9.

23  Alistair Horne, Histoire de la guerre d’Algérie, op.cit., p. 450.

24  Remi Kauffer, oas. Histoire d’une guerre, op. cit., p. 424-429.

25  Bernard Droz y Evelyne Lever, Histoire de la guerre d’Algérie: 1954-1962, Paris, Seuil, 1982, p. 303.

26  Idem, p. 305. A este propósito y dirigiéndose al ejército, Challe declaró: «Je suis à Alger avec les généraux Zeller et Jouhaud et en liaison avec le genéral Salan, pour tenir serment, le serment de l’armée de garder l’Algérie pour que nos morts ne soient pas morts pour rien. Un gouvernement d’abandon s’apprête à livrer les départements d’Algérie à la rébellion. Voulez-vous que Mers-el-Kebir et Alger soient demain des bases soviétiques?»

27 Alistair Horne, Histoire de la guerred’Algérie..., op. cit., p. 469.

28  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco op. cit., p. 186-192.

29 Idem, p. 192.

30  Para la visión que se tenía de la Guerra de Independencia de Argelia en la prensa española, véase: Karima Aït Yahia, «La prensa franquista y la política exterior: el caso de la Guerra de Independencia de Argelia», Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 30, 2008, p. 293-312 [disponible: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0808110293A/6737] y Karima Aït Yahia, De Gaulle y Argelia, op. cit.

31  Artículo anónimo, «La hora de Argelia», Arriba, 23 de abril de 1961, p. 2.

32  En este contexto véase por ejemplo Emilio González Navarro, «Se teme un éxodo de la población europea y del capital extranjero», Arriba, 10 de enero de 1961.

33  Luis Sáez de Govantes, «El tapete de Argelia», Arriba, 25 de abril de 1961, p. 2.

34  Véase el artículo de Manuel de Agustín, «El fracaso en Argelia sería el canto del cisne del ultra-nacionalismo», Arriba, 23 de abril de 1961, p. 7.

35  Manuel de Agustín, , «El fracaso en Argelia», art. cit., p.7.

36  Artículo anónimo, «La hora de Argelia», Arriba, 23 de abril de 1961, p. 2.

37  Luis Sáez de Govantes, , «El tapete de Argelia», art. cit., p. 2.

38  José María de Areilza, Memorias exteriores, op. cit., p. 160.

39  Véase por ejemplo el artículo anónimo especial para Arriba, «Satisfacción del gobierno español por el triunfo de De Gaulle. España no ha intervenido en los asuntos franceses desde el siglo xvii», Arriba, 29 de abril de 1961, portada.

40  «Satisfacción del gobierno español», art. cit., portada.

41  Antonio Mira, «El ejército francés ha dejado de ser la ‘muda’», El Alcázar, 25 de abril de 1961, p. 18 y 19.

42  Antonio Mira, «El ejército francés», art. cit.

43  Pablo J. de Irazazaba, «Terminó la tragedia», El Alcázar, 26 de abril de 1961, p. 5.

44  Artículo anónimo, «Decisión desesperada», Ya, 23 de abril de 1961, p. 5.

45  «Editorial», «Después del Referéndum», Ya, 10 de enero de 1961, p. 5.

46  Crónica por télex de la corresponsal Josefina Carabias, «Los sublevados pretenden que De Gaulle cambie su política», Ya, 23 de abril de 1961, p. 1 (portada)-2.

47  Marco Polo, (Enrique Llovet), «¿Un gesto desesperado?», ABC, 23 de abril de 1961, p. 88.

48  Marco Polo, «¿Un gesto desesperado?», art. cit.

49 Idem.

50 Ibídem.

51 Ibídem.

52 Gines Alberona, «Intensa emoción ante los acontecimientos de Argelia», ABC, 23 de abril de 1961, p. 87.

53  Carlos Sentís, «Futuro incierto y en cualquier caso dramático», La Vanguardia Española, 23 de abril de 1961, p. 9. Véase también S.N., «Espera y duda. Boletín del día», La Vanguardia Española, 25 de abril de 1961, p. 7.

54  Gines Alberona, «Intensa emoción», art. cit.

55  S.N., «La dictadura legal. Boletín del día», La Vanguardia Española, 28 de abril de 1961, p. 15.

56  S.N., «La dictadura legal...», art. cit.

57  Carlos Sentís, «La sublevación de Argelia ha sido un gigante sin cabeza y con pies de barro», La Vanguardia Española, 29 de abril de 1961 (portada).

58  Gastón Segura Valero, A la sombra de Franco, op. cit., p. 193.

59  Agencia efe, «La actitud de España en los recientes acontecimientos de Argelia ha sido de absoluta corrección», ABC, 30 de abril de 1961, p. 84.

60  Agencia efe, «La actitud de España», art. cit.

61  Desde París un artículo anónimo especial para Arriba, «Satisfacción del gobierno español por el triunfo de De Gaulle. España no ha intervenido en los asuntos franceses desde el siglo XVII», Arriba, 29 de abril de 1961, portada.

62  «Satisfacción del gobierno español», art. cit.

63 Idem.

64 Ibídem.

65  S.H. Fleming, «North Africa and the Middle East», en James W. Cortada (ed.), Spain in the twentieth-century World. Essays on Spanish diplomacy, 1898-1978, Westport, Greenwood Press, 1980, p. 141-142.

66  EFE, «Estalla una bomba ante el consulado de España en Argel», La Vanguardia Española, 14 de octubre de 1961, p. 18.

67  EFE, «Estalla una bomba», art. cit.

68  En su breve análisis a la opinión pública española frente a la rebelión de los generales de 1961 y en cuanto al apoyo que se dio a De Gaulle, Álvaro Fleites concluye que «Le journal le plus favorable à De Gaulle et opposé aux rebelles fut sans doute ABC». Esta conclusión no coincide totalmente con los resultados de nuestro estudio, puesto que este diario no estaba especialmente más favorable en su postura a la política de De Gaulle que otros periódicos como podía ser La Vanguardia Española –que Fleites llama constantemente «La Vanguardia».

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Karima Aït Yahia, «España y el golpe de estado contra De Gaulle»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 10 | 2013, Publicado el 27 junio 2013, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4412; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4412

Inicio de página

Autor

Karima Aït Yahia

Universidad de Argel-ii

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search