Navegación – Mapa del sitio

InicioCuadernos de civilización español...9En amont, en aval de la Guerre Ci...Études présentées par des membres...De la memoria a la historia. Un e...

En amont, en aval de la Guerre Civile espagnole
Études présentées par des membres de l'association «Adelante»

De la memoria a la historia. Un estado de la cuestión sobre la participación española en la resistencia

De la mémoire à l'histoire. Un état de la question sur la participation espagnole à la Résistance
Diego Gaspar Celaya

Resúmenes

En este artículo investigo el tardío proceso de transición entre memoria e historia de las obras dedicadas al estudio de la participación española en la Resistencia francesa. Para ello analizo, además de la escasa historiografía dedicada al tema, las principales publicaciones de una bibliografía basada en la memoria y el testimonio de quienes protagonizaron la lucha resistente. No obstante, en el texto dedico especial atención al trabajo de los tres historiadores franceses –Geneviève Dreyfus-Armand, Denis Peschanski y Émile Témime– que de forma pionera teorizaron sobre el olvido y evolución de los estudios consagrados a la resistencia española, y sobre el reconocimiento oficial de sus combatientes. Por último, presento un breve estado de la cuestión de las publicaciones, reuniones científicas y homenajes más recientes dedicados a los resistentes españoles a ambos lados de los Pirineos, el cual pretende reflexionar también sobre la compleja metodología que acusa este tipo de homenajes y la creación de figuras míticas que en ocasiones resultan de las mismos.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

  • 1  En contraposición cabe destacar que los alistamientos españoles en organizaciones de resistencia f (...)
  • 2  Por el momento resulta difícil ofrecer una cifra fiable que refleje el número de españoles que par (...)

1Entre 1940 y 1945 miles de españoles lucharon, tanto en las filas de la Resistencia interior, como en los rangos de la Resistencia exterior francesa. Incorporados en la rama interior, los guerrilleros españoles participaron en la liberación de numerosos departamentos de la Francia meridional, en la interceptación de tropas alemanas, llevaron a cabo numerosos sabotajes y liberaron a numerosos presos políticos de varias cárceles metropolitanas. Este tipo de acciones las llevaron a cabo integrados en diferentes organizaciones resistentes tanto francesas como españolas, aunque fue el xiv Cuerpo de Guerrilleros Españoles (xivcge) –brazo armado de Unión Nacional Española (une), la organización de resistencia comunista española– el que aglutinó un mayor número de combatientes españoles bajo una misma bandera1. Mientras que, alistados en los rangos de la Resistencia exterior, es decir, formando parte de las Fuerzas Francesas Libres (ffl) que mandaba de Gaulle, pero también de aquellas que en inicio no fueron puestas al servicio del «hombre de Londres», tales como los Cuerpos Francos de África (cfa), miles de españoles combatieron junto a los Aliados en diferentes batallas desde Bir Hakeim hasta Berchtesgaden, pasando por El Alamein, Túnez, Normandía, Roma, París o Estrasburgo2.

  • 3  Geneviève Dreyfus-Armand, «La guerra y la resistencia en Francia» en Memorias del olvido. La contr (...)

2Sin embargo, pese a su importancia cuantitativa y cualitativa, la participación española en la Resistencia francesa ha permanecido durante mucho tiempo evacuada de la memoria colectiva tanto francesa, como española3. Posicionarse frente a este olvido ha sido un reto al que los historiadores se han enfrentado de manera tardía y escasa. Así ha quedado demostrado en una exigua historiografía que históricamente ha bebido del testimonio hasta emborracharse, la cual comenzó a despegar a mediados de los años noventa en Francia, al tiempo que veían la luz los primeros reconocimientos y homenajes dedicados a aquellos españoles que habían participado en la lucha contra el fascismo internacional. Sin embargo, a día de hoy la sombra de representaciones positivas y construcciones míticas aportadas por una bibliografía excesivamente alejada de la metodología histórica profesional, continúa contaminando la historia de unos hombres y mujeres que permanece oculta tras los muros de unos archivos, recientemente abiertos, a la espera de ser comparada con los testimonios legados por sus protagonistas. Por ello, profundizar en su estudio, utilizando para ello la herramientas propias de la disciplina histórica, se perfila como tarea pendiente de todos aquellos historiadores que acepten el reto de analizarla.

Factores de olvido

  • 4  Un claro ejemplo de inaccesibilidad a fuentes que considero esenciales para el estudio de la parti (...)

3Postergada durante años, la participación española en la Resistencia no ha logrado llamar la atención de los historiadores franceses y españoles hasta hace relativamente poco tiempo. Entre los múltiples factores responsables de este olvido, destacaré dos: el primero de ellos, en el que coincido plenamente con los historiadores franceses Geneviève Dreyfus-Armand y Émile Témime, responde a la manera en que Francia escribió su propia historia tras el conflicto. El segundo factor, por su parte, obedece a la forma en que cuarenta años de dictadura en España, su evolución y proyección internacional, condicionaron el desarrollo y evolución de iniciativas, tanto en lo académico como en lo civil, destinadas a estudiar la participación y recuperar la memoria de los españoles que lucharon en las filas de la Resistencia. No obstante, otras variables como la inaccesibilidad a determinados archivos, los diferentes regímenes políticos y la utilización que estos hacen del pasado también se muestran como factores a tener en cuenta a la hora de analizar este olvido4.

4Sin embargo, a partir de 1980, cuando la atención de asociaciones, universidades e historiadores logró ser inicialmente captada en Francia, y ante una nueva España que acababa de estrenar democracia, diferentes proyectos consagrados al estudio y reconocimiento del combate protagonizado por los republicanos españoles comenzaron a gestarse. De este modo, y por primera vez, a mediados de la década de 1990, tres historiadores franceses analizaron en profundidad los motivos de la eliminación y reconstrucción de la participación española en la Resistencia.

  • 5  Geneviève Dreyfus-Armand y Denis Peschanski, con Jean Pierre Amalric, Michel Goubet, Jean-Marie Gu (...)

5En 1994, Denis Peschanski y Geneviève Dreyfus-Armand, desde un marco de análisis más amplio centrado en el exilio e integración de italianos y españoles en Francia, señalaron que factores como las representaciones, las construcciones míticas y los mecanismos de «ocultación» se combinan para hacer aleatorio el estudio de la Resistencia española en Francia. Una afirmación extrapolable al análisis de la participación extranjera en la Resistencia francesa que, en el caso español viene a sumarse a los efectos particulares que la guerra fría tuvo sobre el régimen franquista –favoreciendo su aceptación internacional– y a la ausencia en España de una transmisión oficial o simplemente autorizada de la memoria resistente. Aunque para ambos autores, es la pobreza de la historiografía española la que da testimonio del peso de la ocultación y la fuerza del mito positivo entre quienes, salvo excepciones, se han acercado a la figura del resistente español en Francia en los últimos sesenta y cinco años5.

  • 6  Émile Témime, «Les espagnols dans la Résistance. Revenir aux réalités?» en Pierre Laborie y Jean-M (...)

6En 1995 Émile Témime avivó el debate denunciando la ausencia de toda referencia seria a la presencia española en la mayoría de obras dedicadas a la Resistencia en Francia. Y explicó dicho proceso profundizando en el problema de rehabilitación nacional tras el armisticio de 1940 y el régimen de Vichy, apuntando al avance del discurso patriótico francés tras la Liberación como eje vertebrador de este olvido, y señalando que la casi totalidad de las obras que versan sobre la Liberación de las diferentes regiones francesas ignoran o minimizan la participación de los españoles en los combates que la precedieron y en las redes de resistencia. Aunque Témime también insistió en que podríamos hacer la misma constatación en otras minorías extranjeras. No obstante, este olvido no cubre solamente los actos de resistencia y lucha armada, ya que no puede desconectarse de toda una serie de prácticas opuestas al régimen instaurado por el ocupante, o de aquellas que los extranjeros, y por tanto los españoles, fueron víctimas. Témime centra su análisis en dos razones principales: la primera de ellas la exaltación de un nacionalismo francés centrado en la concepción de la Liberación de Francia como un combate nacional, que en el caso español representa la antesala de un combate ulterior: la reconquista de España. La segunda, la mala conciencia francesa, es decir, la manera mediante la cual los diferentes gobiernos franceses, no sólo de Vichy, sino también de la administración inmediatamente anterior, gestionaron la acogida e integración de los exiliados españoles desde 1939. Una mala conciencia que sin duda ha favorecido la tendencia de la historiografía francesa a soslayar ciertos episodios cargados de connotaciones negativas, ignorando el destino de los españoles en Francia entre 1939 y 1945 hasta mediados de los años 1970, esencialmente a través de una serie de trabajos universitarios poco conocidos por el gran público6.

  • 7  Geneviève Dreyfus-Armand, «La guerra y la resistencia en Francia» en Memorias del olvido, op. cit.(...)

7Un año más tarde, en 1996, de nuevo Geneviève Dreyfus-Armand profundizó en el estudio de la «ocultación» francesa, esta vez analizando cómo los acuerdos predominantes de posguerra hicieron que los franceses desconocieran e ignorasen la participación de los extranjeros en la Resistencia, haciendo prevalecer la imagen de un amplio consenso nacional contra la ocupación, guiados por un jefe prestigioso, de Gaulle, o por un partido de vanguardia, el Partido Comunista Francés (PCF). Sin embargo, la historiadora francesa destacó también que este olvido posee un carácter particular en el caso español, haciendo referencia a las pasiones encontradas que la Guerra Civil española levantó en la sociedad francesa, conflicto que estuvo muy presente en los debates políticos de la época provocando profundas diferencias7.

  • 8  Para el caso español considero fuera de dicha categorización los trabajos de (en orden cronológico (...)
  • 9  Algo que en determinadas ocasiones es más difícil de detectar en la obra de Pons Prades, en tanto (...)

8Desafortunadamente la historiografía española no ha aportado nuevos marcos de análisis capaces de enriquecer el debate iniciado por Témime, Peschanski o Dreyfus-Armand; tiempo éste en el que la bibliografía española que se ocupa del tema se ha concentrado en narrar, generalmente a través del testimonio, el sufrimiento y las luchas de quienes fueron protagonistas del exilio, el internamiento, la reorganización política, la Resistencia y la deportación españolas entre 1939 y 1945. Y es que los pocos historiadores que han aceptado, en suelo español, el reto de revisitar un pasado como éste se han limitado, salvo excepciones, a insistir en como Francia ha dejado de lado la historia de los republicanos españoles que participaron en la Resistencia, en ocasiones sin reparar en que ésta fue una experiencia compartida con otros colectivos de extranjeros presentes en suelo francés entre 1939 y 19458. Aunque entre las excepciones podemos encontrar estudios que, a pesar de estar condicionados por el acceso a las fuentes del conflicto, consiguen ofrecer una panorámica general de las diferentes formas de participación que protagonizaron los españoles en la Resistencia, combinando la historia oral con el análisis de la bibliografía dedicada al estudio del exilio español en Francia, y con la información obtenida de los archivos a los que han tenido acceso9.

  • 10  Un proceso similar de evolución donde la historia militante es la protagonista del tránsito desde (...)

9De la memoria a la historia: síntesis de estudios y obras10

10No creo posible aislar el estudio de la participación española en la Resistencia del marco más general que suponen la Guerra Civil española y los exilios que ésta provocó. De hecho una minoría de aquellos exiliados españoles fue la protagonista de los combates por la Liberación de Francia primero, y de Europa más tarde. No obstante, para profundizar en el estudio del concurso español hemos de volver la atención a la historiografía que se ocupa del exilio provocado por la Guerra Civil, pues es en ella donde encontramos las primeras obras que abordan, tanto de manera parcial, como de manera global, la participación española en la Resistencia.

  • 11  Exceptuando la pionera obra de Guy Hermet, Les Espagnols en France. Immigration et culture, París, (...)
  • 12  A excepción del trabajo del historiador y diplomático español Javier Rubio, La emigración española (...)
  • 13  De hecho fue esta última temática la que centró la obra de Jorge Semprún, El largo viaje, París, G (...)

11Como he apuntado anteriormente, la llegada masiva de refugiados españoles a Francia en 1939 fue un acontecimiento que no llamó la atención de los historiadores franceses hasta los años noventa11. Un fenómeno que tuvo su réplica en una historiografía española que, influenciada por el régimen franquista durante casi cuarenta años, tampoco se interesó por el exilio republicano hasta que la democracia logró consolidarse en el panorama político español12. En este contexto, la gestación de una bibliografía que abordase la cuestión del exilio español en Francia se hizo posible gracias al concurso de sus propios protagonistas. De esta forma, a partir de 1960 vieron la luz –en Francia– las primeras obras elaboradas por responsables políticos, sindicales, escritores y protagonistas del periodo, la mayoría de las cuales podemos inscribir en un corpus memorístico y testimonial del exilio que normalmente venía a describir el itinerario vital de sus protagonistas. Esto es, trabajos centrados en la experiencia vivida en los campos de concentración franceses, el servicio prestado en las Compañías de Trabajadores Extranjeros (cte) y Grupos de Trabajadores Extranjeros (gte), el compromiso con la Resistencia, los combates por la Liberación y la deportación a los campos nazis13.

  • 14  Bajo éste sello aparecieron obras como: Antonio Vilanova, Los Olvidados. Los exiliados españoles e (...)
  • 15  Entre los principales trabajos que jalonaron este periodo quiero señalar los del escritor Alberto (...)
  • 16  En esta línea, aunque aparecida algo más tarde que los trabajos de PonsPrades y Alberto Fernández, (...)
  • 17  La mayoría de ellos tuvieron origen español, independientemente de donde fueron publicados. En est (...)
  • 18  Dicha «invasión exiliada» fue posible gracias a la realización de numerosos congresos científicos (...)
  • 19  Obras como la coordinada por Jean-Claude Villegas, Plages d’exil: les Camps de refugiés espagnols (...)
  • 20  Lo hicieron en trabajos como Javier Tusell, Alicia Alted y Abdón Mateos, (eds.), La oposición al r (...)
  • 21  Así lo confirman publicaciones como Geneviève Dreyfus-Armand y Émile Témime, Les camps sur la plag (...)
  • 22  Como apuntaba anteriormente, publicado en castellano en el año 2000.
  • 23  Alicia Alted, La voz de los vencidos: el exilio republicano de 1939, Madrid, Santillana, 2005; Fra (...)

12No obstante, en 1969 la aparición de nuevos títulos amplió el horizonte temático de una bibliografía potenciada en buena medida gracias a la creación de la editorial Ediciones Ruedo Ibérico fundada en París en 196114. Y apenas unos años más tarde, a partir de 1970, el número de testimonios aparecidos aumentó significativamente, momento en el que la publicación de las primeras obras al sur de los Pirineos coincidió con la agonía de un franquismo que apuraba sus últimos años de vida15. Atendiendo a este tipo de trabajos, es posible destacar que en esta década se produjo una notable proliferación de obras dedicadas a la participación española en la Segunda Guerra mundial, y de forma más específica, la significación de ésta en la Resistencia francesa16. Sin embargo, exceptuando la investigación realizada por el historiador británico David Wingeate Pike, lo cierto es que los primeros trabajos profesionales dedicados al estudio del exilio republicano español en Francia no aparecieron hasta mediada la década de 197017. Y es que hubo que esperar a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa para que –de forma progresiva– la historiografía sobre el exilio español lograra consolidarse, apoyada por una importante «invasión exiliada18» de los espacios académicos19. Pero fue a partir de 1990, cuando numerosos proyectos, iniciados con anterioridad, lograron materializarse tanto en Francia, como en España20, de manera notable a mediados de la década21. Dicha evolución se mantuvo constante; ejemplo de ello fue la aparición, al calor del cambio de siglo, de la obra de Geneviève Dreyfus-Armand, L’Exil des républicains espagnols en France. De la guerre civile à la mort de Franco, posiblemente la más completa investigación sobre el exilio republicano español llegado a Francia en 193922. Tras ella los trabajos sobresalientes de tres historiadores españoles como Alicia Alted, Francisco Caudet y Secundino Serrano, no tardarían en aparecer23.

13Sin embargo, la estabilización de la historiografía dedicada al estudio del exilio español en Francia no trajo consigo el desarrollo y la consolidación mayoritaria de trabajos profesionales dedicados al estudio de la participación española en la Resistencia francesa. Por tanto, algunas de las publicaciones centradas en el estudio del exilio que dedican parte de sus páginas o, en determinadas ocasiones la totalidad de las mismas a la participación española en la Resistencia, siguieron siendo protagonistas de una evolución historiográfica que, aún por despegar, hunde sus raíces en una bibliografía compuesta mayoritariamente por obras testimoniales y novelescas en las que los trabajos académicos son minoría.

  • 24  Antonio Vilanova, Los Olvidados, op. cit.; Miguel Ángel Sanz, Los guerrilleros españoles en Franci (...)

14Inaugura esta bibliografía, a finales de la década de 1960, la ya citada con anterioridad, Los Olvidados… elaborada por el escritor Antonio Vilanova en 1969, a la que le sigue, a comienzos de la década de 1970, la obra del exguerrillero Miguel Ángel Sanz. A partir de 1973 aparecen el testimonio del resistente Alberto Fernández, las obras del también guerrillero y posteriormente historiador Eduardo Pons Prades o el también citado testimonio autobiográfico de Manuel Tagüeña Lacorte24.

  • 25  Miguel Ángel Sanz y Jean Cassou, Luchando en tierras de Francia, Madrid, Ed. de La Torre, 1981; Ne (...)
  • 26  Stéphane Courtois, Denis Peschanski y Adam Rayski, Le sang de l'étranger : les immigrés de la MOI (...)

15La década de 1980 se inicia con la reedición de la obra de Miguel Ángel Sanz, esta vez en colaboración con el hispanista francés Jean Cassou y bajo el título Luchando en tierras de Francia. Mientras que a mediados de la misma, la exresistente y deportada catalana Neus Catalá recogió el testimonio de varias compañeras en De la resistencia y la deportación. No obstante, a finales de dicho decenio dos obras muy interesantes aparecieron en Francia, teniendo como denominador común su gestación en el ámbito académico. Fruto del coloquio internacional organizado en París en octubre de 1986 por el Centre de Recherche de l’Université de Paris-viii y del Institut d’Histoire du Temps Présent (IHTP-CNRS); bajo la dirección de Karel Bartosek, René Gallissot y Denis Peschanski se publicaron en 1989 las actas de dicho coloquio25. En ellas se recoge el trabajo de más de veinte historiadores y profesores universitarios reunidos, junto con algunos protagonistas del periodo, para profundizar y reflexionar sobre la llegada, la acogida, y la participación resistente de los extranjeros centroeuropeos en Francia. Una obra en la que es sencillo encontrar numerosas referencias tanto a España, como a la Guerra Civil y a los exiliados españoles en Francia tras el conflicto. El segundo de los trabajos aparecidos en Francia en 1989 es obra de tres historiadores franceses, Stéphane Courtois, Denis Peschanski y Adam Rayski (francés de origen polaco) titulada Le sang de l’étranger : les immigrés de la MOI dans la Résistance. Una obra en la que se analiza la aportación de los militantes comunistas extranjeros, entre ellos los españoles, que sirvieron en las filas de la Resistencia interior francesa encuadrados en la MOI (Main d’Oeuvre Immigrée)26.

  • 27  Luis Reyes, Españoles en la Segunda Guerra mundial, Madrid, Aldaba militaria, 1990; Daniel Arasa, (...)
  • 28  Pierre Milza y Denis Peschanski, Exils et migrations. Italiens et espagnols en France 1938-1946, P (...)
  • 29  Daniel Arasa, Exiliados enfrentados: los españoles en Inglaterra de 1936 a 1945, Barcelona, Edicio (...)

16El decenio de 1990 nos deja un legado de nueve trabajos, aunque únicamente cuatro provienen del ámbito académico, tres de la esfera francesa y uno del lado español. Dicha producción la iniciaron el escritor Luis Reyes y el periodista e ingeniero Daniel Arasa publicando sendos trabajos en 1990 y 1991 respectivamente27. Tras ellos llegó, en 1994, la ya citada compilación de Pierre Milza y Denis Peschanski, fruto de los coloquios celebrados en Salamanca, Turín y París en 199128. Y un año más tarde, en 1995, aparecieron un nuevo trabajo de Arasa, y la obra dirigida por Pierre Laborie y Jean-Marie Guillon, Histoire et mémoire: la Résistance29. Sin embargo, quisiera detenerme aquí para subrayar el peso específico de esta última, y de su gestación.

  • 30  Robert Frank, «La Résistance et les Français, un cycle de six colloques, 1993-1996», CLIO. Histoir (...)
  • 31  De forma sucinta expongo a continuación la temática de cada uno de los coloquios. Toulouse (1993): (...)

17Histoire et mémoire: la Résistance recoge el trabajo de decenas de historiadores reunidos en la Université de Toulouse-Le Mirail el 16, 17 y 18 de diciembre de 1993 con motivo de la celebración del primero de un ciclo de seis coloquios para revisitar la historia de la Resistencia superando el discurso conmemorativo y abogando por un análisis crítico de la misma basado en la investigación científica, sin por ello dejar al margen el diálogo entre investigadores y protagonistas. Así pues, con el objetivo de «renovar la historiografía de la Resistencia, gracias a la investigación en nuevos archivos, que durante largo tiempo han permanecido con difícil acceso […] y gracias a las nuevas aproximaciones ya comprobadas en otros campos»30 se organizaron seis coloquios entre 1993 y 1997, que dieron nombre incluso a una generación de historiadores de la Resistencia31.

  • 32  El coloquio organizado por los Departamentos de Historia de la Universidad de Salamanca y de la UN (...)
  • 33 Memorias del olvido, op. cit.
  • 34  Daniel Arasa, 50 històries catalanes de la Segona Guerra Mundial, Barcelona, Laia, 1998.

18En 1996 aparecieron dos nuevas obras que también tuvieron como génesis sendas reuniones. La primera de ellas fue, la ya citada, Emigración y exilio dirigida por Josefina Cuesta y Benito Bermejo, que pese a no centrarse exclusivamente en la participación de los españoles en la Resistencia, ya que su horizonte temático es más amplio, recoge varios trabajos que sí profundizan en su estudio32. Mientras que la segunda, Memorias del olvido: La contribución de los Republicanos Españoles a la resistencia y a la liberación de Francia supuso la publicación de las actas del coloquio organizado por la FACEEF en París en junio de 199533. En cambio tres años más tarde, fruto de un trabajo de investigación periodística, Daniel Arasa presentaba un nuevo libro donde recogía el testimonio de 50 catalanes que vivieron en primera persona la Segunda Guerra mundial34.

  • 35  Daniel Arasa, Los Españoles en la Guerra del Pacífico: entre Pearl Harbor y la masacre de Manila: (...)
  • 36  Denis Peschanski, Des Étrangers dans la Résistance, Paris/Champigny-sur-Marne, Éditions de l’Ateli (...)
  • 37  Sixto Agudo, Los españoles en la Resistencia francesa y su aportación a la lucha antifranquista, Z (...)

19Inmersos de lleno en el nuevo milenio, el mismo Daniel Arasa fue el encargado de inaugurarlo con un nuevo trabajo centrado en el estudio de los españoles que combatieron en el sector del Pacífico durante el segundo conflicto mundial, al cual le siguió en 2002 la autobiografía de Antonio Grande, un exiliado republicano español que, tras huir a Francia en 1940, acabó alistándose en la Number One Spanish Company del ejército británico35. Aunque si existe un trabajo de referencia en la primera mitad de lo que llevamos de siglo, es el estudio realizado por el historiador Denis Peschanski sobre los extranjeros en la Resistencia francesa. Tras él llegarían los testimonios recogidos por el periodista Antonio Arévalo, o el del «exiliado de tercera» Carles Fontserè, ambos publicados en 200436. Mientras que un año antes Sixto Agudo, exiliado y resistente, también había hecho balance de la participación española en la Resistencia interior francesa en su obra Los españoles en la Resistencia francesa y su aportación a la lucha antifranquista37.

  • 38  Secundino Serrano, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945), Madrid, A (...)
  • 39  María de los Ángeles EgidoLeón, Españoles en la Segunda Guerra mundial (prólogo de Alfonso Guerra) (...)

20Ya en 2005, dos historiadores españoles sumaron sus trabajos a los iniciados por sus colegas franceses años antes publicando sendas investigaciones dedicadas a la participación española en la Segunda Guerra mundial. La primera de ellas la desarrolló el historiador y catedrático de instituto Secundino Serrano quien, a través de un exhaustivo trabajo de fuentes donde destaca su manejo de los archivos del Partido Comunista Español (PCE), estructuró una obra que aborda los múltiples itinerarios de los refugiados españoles desde su salida de España en 1939, pasando por el encierro tras las alambradas francesas hasta la liberación de Mauthausen, en la que se presta especial atención a su reorganización política y contribución en la Resistencia entre 1939 y 194538. Mientras que la segunda, de idéntica temática aunque mucho más breve, es obra de la catedrática de Historia contemporánea de la UNED y vicepresidenta del Centro de Investigación y Estudios Republicanos (CIERE) María de los Ángeles Égido León, quien desde 1987 ha trabajado intensamente sobre la II República, el exilio de 1939 y sus características39.

  • 40  Evelyn Mesquida, La Nueve. Los españoles que liberaron París, Barcelona, Ediciones B, 2008; Alfons (...)

21En estos últimos cinco años no ha vuelto a aparecer en España un nuevo estudio riguroso centrado en la participación española en la Resistencia durante la Segunda Guerra mundial. Aunque sí que es cierto que diferentes obras elaboradas por periodistas no han dejado desierto de publicaciones este periodo. Es aquí donde he de mencionar los trabajos de los periodistas Evelyn Mesquida, Alfonso Domingo y Basilio Trilles40. Dos de los cuales, Mesquida y Trilles, tienen la peculiaridad de centrarse por completo en la participación española en la Resistencia exterior, bien a través de la historia de la Nueve, la ya célebre unidad de la 2ª división blindada (2ème DB) que comandaba el general Leclerc, abordada por Mesquida en su obra. O bien a través de la reconstrucción del itinerario vital de uno de los integrantes de dicha unidad, el teniente Amado Granell, personaje principal en el que se centra el trabajo novelado de Trilles.

  • 41  Marie-Claude Chaput, y Bernard Sicot, (eds.), Résistances et exils, Nanterre, Publidix Université (...)
  • 42  Bernard Eduardo Ballarín, y Joseph Pérez, Des espagnols dans la Résistance à Bordeaux et dans sa r (...)

22No obstante, del lado francés de la frontera la evolución de este último lustro ha sido diferente. Al calor de las diferentes iniciativas y proyectos gestionados por el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines (CRIIA)-Groupe de Recherches Résistances et Exils (GREX) de la Université Paris Ouest Nanterre La Defense han aparecido interesantes trabajos entre los que destacan el coordinado por Marie-Claude Chaput y Bernard Sicot titulado Résistances et exils; o el realizado por Véronique Olivares junto a Michel Reynaud, Le roman des Glières: la résistance des républicains espagnols au plateau des Glières : les maquis espagnols en Haute-Savoie, 1941-194441. Mientras que, recogiendo el testigo del trabajo realizado por la Association des Retraités espagnols et européens de la Gironde en la exposición «Républicains espagnols de la seconde République à la Résistance française» que acogió el Centre Jean Moulin de Bordeaux del 22 de noviembre de 2008 al 22 de marzo de 2009, la asociación en colaboración con la Agence Nationale pour la Cohésion Sociale et l’Egalité des chances (ACSE), el Réseau Aquitain pour l’Histoire et la Mémoire de l’Immigration (RAHMI), la FACEEF y el presidente honorario de la Université Bordeaux-iii, publicaron en 2009 un libro testimonio bilingüe bajo el título Des espagnols dans la Résistance à Bordeaux et dans sa région / Españoles en la Resistencia en Burdeos y su región42.

  • 43  El título completo del congreso celebrado en París fue: Europa campo de batalla. 1936-1945. Republ (...)

23Sin embargo, no quisiera cerrar este epígrafe sin reseñar la última reunión científica dedicada al estudio de la participación española en la Resistencia la cual, bajo el título «Europa campo de batalla. 1936-1945. Republicanos españoles entre dos guerras : del conflicto español a la batalla mundial43», logró reunir en mayo de 2010 a diferentes historiadores españoles, franceses y norteamericanos, cuyas ponencias versaron sobre la participación española en la Resistencia y las consecuencias de la misma. Aunque no sólo la actividad resistente centró el debate, ya que las consecuencias de la misma, principalmente la deportación, también ocuparon un lugar importante.

Homenajes tardíos tras la estela historiográfica: ¿memoria o historia?

  • 44  Geneviève Dreyfus-Armand, «La guerra y la resistencia en Francia» en Memorias del olvido, op. cit. (...)

24Si el estudio de la participación española en la Resistencia presenta, tal y como hemos visto, una evolución tardía, los homenajes y reconocimientos oficiales recibidos por los resistentes españoles también tardaron en llegar. De hecho hizo falta medio siglo de historia, para que durante las conmemoraciones del Cincuentenario de la Liberación de Francia, una única ceremonia celebrada en Prayols, escenario de una de las batallas decisivas en la liberación del departamento de Ariège, lograse reunir el día 21 de octubre de 1994 a François Mitterrand y Felipe González, quienes homenajearon a los combatientes españoles que allí se dieron cita44. Por primera vez la memoria colectiva francesa era sacudida por el recuerdo del combate protagonizado por los republicanos españoles. Mientras que meses más tarde, siguiendo la estela de la iniciativa francesa, fue la memoria colectiva española la que fue golpeada con el primer reconocimiento oficial en España a los españoles que habían participado en la Resistencia francesa. Cincuenta años después del final de la contienda mundial, el 20 de mayo de 1995, el ministro de Defensa español, el socialista Julián García Vargas, inauguró en el cementerio de Fuencarral (Madrid) un monumento que recordaba a los españoles que vencieron a Hitler.

  • 45  Secundino Serrano, La Última Gesta, op. cit., p.590.

25De nuevo los factores de olvido que marcaron la evolución «historiográfica» franco-española anteriormente analizada se tornan protagonistas para explicar el retraso en el reconocimiento de la participación española en la Resistencia. Sin embargo, al calor de una nueva generación –los nietos del exilio–, y de un nuevo escenario político alejado de la guerra fría, nuevas iniciativas han logrado materializarse al amparo de una serie de políticas de memoria, de suerte desigual, a ambos lados de los Pirineos. Aunque, tal y como señalaba Secundino Serrano en 2005, una mínima operación aritmética no deje lugar a dudas respecto a la dilación acusada en España por unos homenajes que tuvieron lugar por primera vez veinte años después de la muerte de Franco, cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), «heredero» de los vencidos, llevaban trece en el poder45. Sin embargo, hubieron de pasar otros diez años más para asistir a un nuevo reconocimiento, esta vez en suelo francés. Durante los actos programados por el Ayuntamiento de París, en agosto de 2004, para conmemorar el 60º aniversario de la liberación de la capital. En ellos el regidor de la capital francesa, el socialista Bertrand Delanoë, flanqueado por su teniente de alcalde, la también socialista, española de origen y nieta de republicanos españoles exiliados Anne Hidalgo, acompañados de una representación diplomática española encabezada por el presidente del Senado Francisco Javier Rojo, rindió homenaje a los soldados españoles integrantes de la Nueve –la novena compañía de combate del Regimiento de Marcha del Chad de la segunda división blindada de Leclerc– que como componente principal de la columna Dronne, entraron en París la tarde del 24 de agosto de 1944.

  • 46  «Hitler aurait pu défiler s’il vivait encore». Le gouvernement socialiste de Zapatero domine mal l (...)

26De nuevo Francia había tomado la iniciativa, y de nuevo España respondía, meses más tarde, organizando el segundo de los reconocimientos oficiales españoles, aunque este no estuvo exento de polémica. Por iniciativa del entonces Ministro de defensa, el socialista José Bono, durante la celebración, el 12 de octubre, de la parada militar de la Fiesta Nacional, entre las tropas españolas desfiló una representación de los republicanos españoles que participaron en la liberación de París integrados en la segunda división blindada francesa comandada por el general Leclerc. Dicha representación fue personificada por el barcelonés Luis Royo, quien compartió filas junto a Ángel Salamanca, antiguo integrante de la División Azul –250° división de infantería de la Wehrmacht–, unidad franquista que formó parte de las tropas que al servicio de Hitler combatieron en el frente del Este al Ejército Soviético durante la Segunda Guerra mundial. El hecho de equiparar el combate de los españoles que lucharon contra el fascismo durante el segundo conflicto mundial, con el de quienes sirvieron junto a las tropas de Hitler, no pasó desapercibido para numerosas organizaciones políticas de izquierda españolas y asociaciones de familiares y víctimas del franquismo que criticaron de manera formal la iniciativa de Bono quien quiso defenderse de las críticas destacando la importancia de que por primera vez en la fiesta Nacional participasen combatientes republicanos y sublevados como muestra del abrazo simbólico de concordia y reconciliación que ello representaba. Sin embargo, dicha muestra de «concordia y reconciliación» no fue entendida de esa manera ni por los sectores políticos y asociaciones que anteriormente mencionaba, ni por la mayoría de los medios de comunicación internacionales que cubrieron el acto que publicaron la crónica del mismo bajo titulares como: «Hitler podría haber desfilado si estuviese vivo. El gobierno socialista de Zapatero domina mal la simbología internacional» (Latinereporters); «Zapatero quiere sanar las heridas del franquismo. Polémica en torno a las ceremonias de reconciliación» (Le Figaro); «La memoria republicana insultada» (L’Humanité); «El desfile expone las profundas diferencias españolas» (BBC); «España reabre viejas heridas. Disputas sobre los hombres que lucharon para Hitler» (The New York Times); «Un veterano de guerra franquista se une al desfile» (The Guardian)46.

  • 47  Dicha columna estaba compuesta por la 2ª y 3ª secciones de la novena compañía de combate del 3r Ba (...)

27Sin embargo, seis años después, un último homenaje oficial vino a reconocer de nuevo la acción que parece haberse convertido en el nuevo paradigma de la participación española en la Resistencia, la participación de los integrantes de la Nueve en la liberación de la capital francesa. Aunque desafortunadamente este tampoco está exento de polémica. El 24 de febrero de 2010 –apenas unos meses después de la publicación del libro escrito por la periodista alicantina Evelyn Mesquida La Nueve. Los españoles que liberaron París, y coincidiendo con la presentación del documental que el cineasta argentino Alberto Marquardt consagró a dicha compañía La Nueve ou lesoubliés de la Victoire– decenas de personas abarrotaron el salón Jean-Paul Laurens del Ayuntamiento de la capital francesa para homenajear a los «tres últimos» supervivientes españoles de aquella gesta. Entre ellas se encontraban el embajador español en Francia Francisco Villar y Ortíz de Urbina; el adjunto de la alcaldía para Relaciones Internacionales, Asuntos Europeos y de la Francofonía Pierre Schapira; la adjunta responsable de Memoria y Mundo Combatiente Catherine Vieu-Charier y los historiadores Jean-Pierre Azéma y Geneviève Dreyfus-Armand. Todos ellos fueron citados por el alcalde Bertrand Delanoë y su primera adjunta, Anne Hidalgo para asistir a la entrega de la Gran Medalla de Vermeil de la Ciudad de París. Con ella Manuel Fernández, Luis Royo-Ibáñez y Rafael Gómez fueron condecorados por ser los tres últimos supervivientes de aquel grupo de republicanos españoles que alcanzaron la noche del 24 de agosto de 1944 un París ocupado por las tropas de Hitler cuatro años antes. Sin embargo, ninguno de estos tres condecorados nonagenarios formó parte del destacamento que alcanzó París aquella noche, pese a que las crónicas del acto nos ofrecen otra información47.

  • 48  «Los temerarios republicanos que liberaron París», ABC, 25 febrero de 2010, consultado el 26 de se (...)

Rafael Gómez, Manuel Fernández y Luis Royo Ibáñez, los tres ex combatientes homenajeados, entraron en el París ocupado por los alemanes, el 24 de agosto de 1944, como parte de La Novena48.

  • 49  «Francia rinde homenaje a los tres últimos supervivientes de la Nueve», RTVE, 24 de febrero de 201 (...)

París ha condecorado con la medalla bermeja del ayuntamiento a los tres últimos supervivientes de La Nueve […]. A La Nueve (así, en español, y no la neuvième, como se diría en francés) pertenecieron Rafael Gómez, Manuel Fernández y Luis Royo. Todos, en sus noventa años.49

  • 50  «París «eternamente agradecida» distingue a tres héroes republicanos españoles», Diario Francia, 2 (...)

La ciudad de París «eternamente agradecida» dio hoy su mayor distinción a tres republicanos españoles, Rafael Gómez, Manuel Fernández y Luis Royo Ibáñez, últimos supervivientes de La Nueve, la primera unidad militar que el 24 de agosto de 1944 penetró en la ciudad todavía nazi para liberarla50.

28Manuel Fernández nunca formó parte de la Nueve. Y si bien es cierto que tanto Rafael Gómez, como Luis Royo Ibáñez sí que lo hicieron, ninguno de los dos entró en la capital francesa aquella noche. Ambos penetraron en París a la mañana siguiente. Rafael lo hizo a bordo del vehículo half-truck (HT) 409.578, el Guernica; mientras que Luis lo hizo a los mandos del HT 410.655, el Madrid.

Conclusiones

29Si el mero hecho de recordar una fecha, personaje o acontecimiento determinados encierra el peligro de construir, o reconstruir, el pasado atendiendo a una serie de intereses, y a su vez supone una declaración de intenciones sobre el modelo a seguir en un futuro; dicha elección también lleva implícito el hecho de no recordar otros acontecimientos y olvidar a determinados personajes. Por ello, aplicando esta máxima a la historia de la participación española en la Resistencia, no es difícil ahondar en los factores que han hecho del retraso de su estudio y reconocimiento oficial una realidad que únicamente a mediados de los años noventa logró sacudir con intensidad la memoria colectiva tanto francesa como española. Sin embargo, pocos historiadores han aceptado el reto de explicar dicho retraso analizando los diferentes factores que se han mostrado determinantes en el proceso. Es ahí donde la historiografía francesa aventaja de forma manifiesta a la española, mientras esta última, dedicada al estudio de la participación española en la Resistencia, permanece todavía en estado embrionario.

30Cuarenta años de historiografía española controlada por el régimen franquista no otorgaron plaza alguna a los estudios dedicados al exilio republicano español y a su participación junto a los franceses en el segundo conflicto mundial. Mientras que, al otro lado de los Pirineos una historiografía consagrada a sacralizar la imagen de un amplio consenso nacional que hizo frente al ocupante, ya fuese bajo bandera comunista o tras la cruz de Lorena, tampoco creó el espacio propicio que permitiese el estudio de la participación extranjera en general, española en particular, en la Resistencia. Sin embargo, frente a esta ausencia de trabajos de índole profesional, una serie de trabajos elaborados por los propios protagonistas del periodo legraron conservar la memoria de quienes habían integrado las filas de la Resistencia. Años más tarde, dicha memoria se reveló capital a la hora de conocer y analizar el testimonio y los itinerarios de los combatientes españoles. Un testimonio que ha sido utilizado como base de gran parte de las obras que se ocupan de analizar el concurso español, pero que en demasiadas ocasiones no ha superado el filtro de la disciplina histórica de la que, salvo excepciones, sus autores carecen. Este ha sido y continúa siendo el estigma que presenta la historiografía española que se ocupa de la participación española en la Resistencia. Sin embargo, la disciplina francesa sí que ha logrado alumbrar trabajos de referencia afrontando el problema del difícil acceso a las fuentes y la naturaleza de las mismas. Por ello creo legítimo reconocer a quienes fueron pioneros y marcaron la ruta a seguir en este tipo de investigaciones. Una serie de investigaciones que a su vez sirvieron como base de los posteriores reconocimientos oficiales recibidos por los combatientes españoles tanto en Francia, como en España, donde de nuevo la vertiente francesa se mostró pionera. Sin embargo, las diferentes conmemoraciones y homenajes que ambos países han brindado a los combatientes republicanos españoles también llegaron tarde. De hecho, el inexorable paso del tiempo, hizo que tan solo una muy reducida minoría de sus protagonistas pudiera recibirlos.

31Sin duda ilusiona ver como en estos últimos años diferentes iniciativas, proyectos y reuniones científicas se han gestado desde el ámbito académico, a ambos lados de la frontera a favor del estudio de la participación española en la Resistencia tanto interior como exterior. En ellas y en los historiadores que las capitalizamos reside el reto de enfrentarnos a una historia desconocida por muchos sobre la que todavía se ciernen un buen número de interrogantes. Intentar despejarlos basando nuestro trabajo en la disciplina histórica y aprovechando la oportunidad que la reciente apertura de archivos nos ofrece es el bello desafío al que tenemos ahora oportunidad de enfrentarnos. Pero únicamente alumbrando investigaciones rigurosas podremos contribuir con nuestro trabajo a consolidar una historiografía débil, a la vez que combatimos los numerosos mitos y construcciones positivas que pesan sobre los poco conocidos, y en demasiadas ocasiones glorificados, combatientes españoles en la Resistencia francesa.

Inicio de página

Notas

1  En contraposición cabe destacar que los alistamientos españoles en organizaciones de resistencia francesas estuvieron caracterizados por la dispersión, ya que en su mayoría fueron fruto de la significación individual de los combatientes españoles con cada una de ellas, motivada en muchas ocasiones por diferentes motivos personales, principalmente políticos, que favorecieron la disensión con la organización comunista española y el XIV CGE.

2  Por el momento resulta difícil ofrecer una cifra fiable que refleje el número de españoles que participaron en la lucha resistente. Diferentes aproximaciones han sido aportadas –en su mayoría por los protagonistas del periodo–, tanto para la lucha interior, como exterior. Destacan en el caso de la primera, los archivos que Miguel Ángel Sanz confió al Comité de Historia de la Segunda Guerra Mundial, conservados ahora en los Archivos Nacionales franceses, AN 72 AJ 126. Dichos archivos recogen diferentes estimaciones del número de efectivos de los que disponía el XIV CGE desde 1942 a 1944, cifrando a finales de agosto de 1944 en unos 10.000 hombres repartidos por toda Francia, concentrados principalmente en la Francia meridional pre-pirenaica y pirenaica. Geneviève Dreyfus-Armand; Denis Peschanski y otros «Españoles en la Resistencia» en Josefina Cuesta y Benito Bermejo (eds.), Emigración y exilio. Españoles en Francia. 1936-1946, Madrid, Eudema, 1996, p. 248. En lo que respecta a la participación española en la Resistencia exterior las cifras son mucho más reducidas, a pesar de que el español constituyó el colectivo extranjero más numeroso dentro de las FFL. Jean-François Muracciole, Les français libres. L’autre Résistance, París, Tallandier, 2009, pág. 54. Históricamente la cifra de 3.500 combatientes españoles aportada por el historiador Jean-Louis Cremieux-Brilhac ha sido la más aceptada. Jean Louis Cremieux-Brilhac, «L'engagement militaire des Italiens et des Espagnols» en Pierre Milza y Denis Peschanski, (eds.), Exils et migrations. Italiens et espagnols en France, 1938-1946, París, L’Harmattan, 1994, p. 579-592. Aunque, tras trabajar intensamente en los fondos del Service Historique de la Défense (SHD), creo que dicha cifra ha de ser revisada, ya que solamente en unos 1.300 casos he conseguido identificar a estos españoles como franceses libres según regula la instrucción que el Ministerio del Ejército francés aprobó el 29 de julio de 1953. Para profundizar en el las características generales del alistamiento español en las FFL y la condición de «españoles franceses libres» ver, Diego GasparCelaya, «Portrait d’un oubli. L’engagement des espagnols dans les Forces Françaises Libres. 1940-1945», Revue Historique des armées, n°265, 2011.

3  Geneviève Dreyfus-Armand, «La guerra y la resistencia en Francia» en Memorias del olvido. La contribución de los españoles a la Resistencia y a la liberación de Francia (1939-1945). (Actas del coloquio organizado por la FACEEF los días 9 y 10 de junio de 1995 en el Instituto Cervantes de París), París, FACEEF, 1996, pág. 66; L'exil des républicains espagnols en France: de la Guerre Civile à la mort de Franco, París, Albin Michel, 1999 (edición en castellano: El exilio de los republicanos españoles en Francia: de la Guerra Civil a la muerte de Franco, Barcelona, Crítica, 2000); «Républicains espagnols. Des étrangers dans la Resistance», CAES magazine, 89, 2009, pág. 6.

4  Un claro ejemplo de inaccesibilidad a fuentes que considero esenciales para el estudio de la participación española en la Resistencia, estuvo protagonizado, hasta el año 2005, por el Bureau Résistance et Seconde Guerre mondiale (BRSGM). Creado en 1948, para gestionar los derechos individuales de los resistentes, su principal tarea se centró, y se centra actualmente, en la gestión administrativa de los derechos de éstos, bien a beneficio de las oficinas encargadas de gestionar las condecoraciones y distinciones, bien a beneficio de la oficina nacional de los antiguos combatientes y víctimas de guerra (ONAC) la cual regula la concesión de la carta de combatiente, o bien a beneficio de los interesados o familiares. Integrado en la DPMAT desde su creación, el BRSGM recibió en origen la denominación de 6e Bureau antes de tomar su nombre actual. Sin embargo, sólo en 2005, tras haber sido incorporado al Service Historique de la Défense, el BRSGM hizo comunicables sus archivos. Antes de esta fecha, dichos archivos no habían sido comunicados salvo excepciones, pese al interés creciente de investigadores e historiadores.

5  Geneviève Dreyfus-Armand y Denis Peschanski, con Jean Pierre Amalric, Michel Goubet, Jean-Marie Guillon y François Marcot, «Les Espagnols dans la Résistance» en Pierre Milza y Denis Peschanski, Exils Et Migrations. Italiens et espagnols en France 1938-1946, París, L’Harmattan, 1994, p. 593-594.

6  Émile Témime, «Les espagnols dans la Résistance. Revenir aux réalités?» en Pierre Laborie y Jean-Marie Guillon, Mémoire et histoire: la Résistance, Toulouse, Privat, 1995, p. 99-102. Un análisis más amplio de como Francia gestionó su pasado tras la Segunda Guerra mundial puede encontrarse en la obra de referencia de Henry Rousso, Le syndrome de Vichy. De 1944 à nos jours, París, Seuil, colección « Points histoire », 1990. A ella quisiera añadir la brillante síntesis de la « historia política de la memoria francesa de los « années sombres » de Olivier Wieviorka, La Mémoire désunie. Le souvenir politique des années sombres, de la Libération à nos jours, París, Seuil, colección « L’Univers historique », 2010.

7  Geneviève Dreyfus-Armand, «La guerra y la resistencia en Francia» en Memorias del olvido, op. cit., p. 66-67. A dicho discurso volvió Dreyfus-Armand en 2009 en su artículo Dreyfus-Armand, Geneviève, «Républicains espagnols. Des étrangers dans la Résistance», CAES magazine, nº89, 2009, pág. 6.

8  Para el caso español considero fuera de dicha categorización los trabajos de (en orden cronológico): Eduardo PonsPrades, Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Planeta, 1975; María de los Ángeles EgidoLeón, Españoles en la Segunda Guerra mundial, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2005 y Secundino Serrano, La Última Gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler, Madrid, Aguilar, 2005.

9  Algo que en determinadas ocasiones es más difícil de detectar en la obra de Pons Prades, en tanto en cuanto su condición de resistente, militante y por tanto protagonista mismo de su relato, le impide distanciarse de determinadas situaciones, que en las más de las veces tienen que ver con las decisiones y modos de funcionamiento del PCE en Francia y de sus unidades guerrilleras (XIV CGE primero, AGE más tarde).

10  Un proceso similar de evolución donde la historia militante es la protagonista del tránsito desde la militancia y la experiencia a la profesionalización, permitiendo su entrada en la universidad puede observarse con claridad en el análisis del desarrollo de la historia obrera francesa que el profesor de la Universidad de Zaragoza Roberto Ceamanos expuso en su tesis doctoral. Según Ceamanos, «la historia del movimiento obrero [francés] surgió del mismo movimiento, de la lucha entre sus diferentes tendencias que pugnaron por imponerse y que encontraron en la historia un útil instrumento de combate. […] [No obstante], sus autores, al tiempo que militantes, fueron en su mayor parte «simples» profesores de enseñanza primaria y secundaria». Algunos de ellos lograron dar el paso a la Universidad, entre los que Ceamanos destaca a Jean Maitron como figura de tránsito entre la militancia y la profesionalización. Roberto CeamanosLlorens, Militancia y universidad: la construcción de la historia obrera en Francia, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente, 2005, p. 14-15.

11  Exceptuando la pionera obra de Guy Hermet, Les Espagnols en France. Immigration et culture, París, Éditions Ouvrières, 1967.

12  A excepción del trabajo del historiador y diplomático español Javier Rubio, La emigración española a Francia, Barcelona, Ariel, 1974.

13  De hecho fue esta última temática la que centró la obra de Jorge Semprún, El largo viaje, París, Gallimard, 1963. Aunque a esta le siguieron otras como Manuel Razola y Mariano Constante, Triangle bleu. Les républicains espagnols à Mauthausen 1940-1945, París, Gallimard, 1969, la cual, sin abandonar la temática de la deportación, profundizó a través del testimonio de sus dos principales autores en el itinerario de numerosos españoles deportados al archipiélago de Mauthausen.

14  Bajo éste sello aparecieron obras como: Antonio Vilanova, Los Olvidados. Los exiliados españoles en la Segunda Guerra mundial, París, Ruedo Ibérico, 1969; David WingeatePike, Vae Victis. Los republicanos españoles en Francia. 1939-1944, París, Ruedo Ibérico, 1969. Esta última supuso a su vez la primera aproximación al exilio español en Francia desde el estudio histórico profesional. Aunque además de estos dos trabajos gustaría mencionar también la obra elaborada por la exministra anarquista Montseny, Federica, Pasión y muerte de los españoles refugiados en Francia, Toulouse, Espoir, 1969.

15  Entre los principales trabajos que jalonaron este periodo quiero señalar los del escritor Alberto Fernandez, Emigración republicana española. 1930-1945, Bilbao, Zero, 1972 y Españoles en la Resistencia, Bilbao, Zero, 1973. Los del también escritor, resistente e historiador Eduardo PonsPrades, Los que SI hicimos la guerra, Barcelona, Martínez Roca, 1973 y Republicanos españoles enlaSegunda Guerra Mundial, Barcelona, Planeta, 1975. O el testimonio autobiográfico legado por el físico y excomandante del Ejército Popular Republicano (EPR) exiliado Manuel TagüeñaLacorte, Testimonio de dos guerras, México Ediciones Oasis, 1973.

16  En esta línea, aunque aparecida algo más tarde que los trabajos de PonsPrades y Alberto Fernández, destacó también la obra realizada por Miguel Ángel Sanz y Jean Cassou, Luchando en tierras de Francia. La participación de los españoles en la Resistencia, Madrid, Ed. de La Torre, 1981.

17  La mayoría de ellos tuvieron origen español, independientemente de donde fueron publicados. En este sentido, y centrados principalmente en análisis de los flujos migratorios, destacaron obras como las de Javier Rubio, La emigración española a Francia, Barcelona, Ariel, 1974 y La emigración de la guerra civil de 1936-1939: historia del éxodo que se produce con el fin de la II República española (3 Vol.), Madrid, San Martín, 1977. También quisiera mencionar el estudio de José Luis Abellán (ed.), El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1976; o el elaborado por Louis Stein, Beyond death and exile: the Spanish republicans in France, 1939-1955, Cambridge (Mass. EE.UU.), Harvard University Press, 1979. (traducido al francés en Par-delà l'exil et la mort: les républicains espagnols en France, Paris, Mazarine, 1983; y al castellano en Más allá de la muerte y del exilio. Los republicanos españoles en Francia, Barcelona, Plaza y Janés, 1983.

18  Dicha «invasión exiliada» fue posible gracias a la realización de numerosos congresos científicos a finales de los años ochenta entre los que destacaron El exilio español de la posguerra, organizado en Madrid por la Fundación Sánchez Albornoz con la colaboración de la Comunidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Cooperación Ibero-americana en 1987. El congreso organizado en Salamanca por el Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, que tuvo por nombre Movimientos migratorios provocados por la guerra civil en 1988. El congreso organizado en Barcelona por el Centre d’Estudis Historics International L’Exili als països catalans, 1938-1978, realizado en 1989. El congreso organizado por la Fundación Pablo Iglesias ese mismo año en Madrid titulado 50 aniversario del exilio español: 1939-1989: De la España en conflicto a la Europa de la paz, o el coloquio celebrado en Perpignan el 28,29 y 30 de septiembre de 1989 titulado Les français et la guerre d’Espagne. Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos españoles en Francia, op. cit., p.17-18.

19  Obras como la coordinada por Jean-Claude Villegas, Plages d’exil: les Camps de refugiés espagnols en France, 1939, Paris-Nanterre/Bourgogne, Université de Paris X (Paris-Nanterre), Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)/Université de Bourgogne, Centre d'Etudes des Recherches Hispaniques de XXe siècle, 1989 o el elaborado por Antonio Soriano, Éxodos: historia oral del exilio republicano en Francia 1939-1945, Barcelona, Crítica, 1989; vieron la luz en este periodo.

20  Lo hicieron en trabajos como Javier Tusell, Alicia Alted y Abdón Mateos, (eds.), La oposición al régimen de Franco. Estado de la cuestión y metodología de la investigación, Madrid, UNED, 1990 (3 vols); Émile Témime, Exil politique et migration économique. Espagnols et Français au XIXe et XXe siècles, París, CNRS, 1991.

21  Así lo confirman publicaciones como Geneviève Dreyfus-Armand y Émile Témime, Les camps sur la plage, un exil espagnol, Paris, Autrement, 1995; Marie-Claude Rafaneau-Boj, Odyssée pour la liberté. Les Camps de prisonniers espagnols, 1939-1945, Paris, Denöel, 1993 (traducida en castellano: Los Campos de concentración de los refugiados españoles en Francia, 1939-1945, Barcelona, Omega, 1995); o el trabajo de compilación de Josefina CuestaBustillo y Benito Bermejo (eds.), Emigración y exilio : Coloquio Internacional Españoles en Francia 1936-1946, Salamanca, 2-4 de mayo, Madrid, Eudema, 1996.

22  Como apuntaba anteriormente, publicado en castellano en el año 2000.

23  Alicia Alted, La voz de los vencidos: el exilio republicano de 1939, Madrid, Santillana, 2005; Francisco Caudet, El exilio republicano de 1939, Madrid, Cátedra, 2005; Secundino Serrano, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler. 1939-1945, Madrid, Aguilar, 2005 .

24  Antonio Vilanova, Los Olvidados, op. cit.; Miguel Ángel Sanz, Los guerrilleros españoles en Francia, 1944-1945, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro, 1971, Alberto Fernandez, Españoles en la Resistencia, Bilbao, Zero, 1973; Eduardo PonsPrades, Los que SI hicimos la guerra, Barcelona, Martínez Roca, 1973 y Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Planeta, 1975; Manuel TagüeñaLacorte, Testimonio de dos guerras, México, Ediciones Oasis, 1973.

25  Miguel Ángel Sanz y Jean Cassou, Luchando en tierras de Francia, Madrid, Ed. de La Torre, 1981; Neus Catalá, De la Resistencia a la deportación, Barcelona, Adgena, 1984; Karel Bartosek; René Gallisot y Denis Peschanski, (eds.), De l'exil à la Résistance: réfugiés et immigrés d'Europe centrale en France : 1933-1945, París/Saint-Denis, Arcantère/Presses universitaires de Vincennes, 1989.

26  Stéphane Courtois, Denis Peschanski y Adam Rayski, Le sang de l'étranger : les immigrés de la MOI dans la Résistance, París, Fayard, 1989.

27  Luis Reyes, Españoles en la Segunda Guerra mundial, Madrid, Aldaba militaria, 1990; Daniel Arasa, Los españoles de Churchill, Barcelona, Armonía, 1991.

28  Pierre Milza y Denis Peschanski, Exils et migrations. Italiens et espagnols en France 1938-1946, París, L’Harmattan, 1994.

29  Daniel Arasa, Exiliados enfrentados: los españoles en Inglaterra de 1936 a 1945, Barcelona, Ediciones de la tempestad, 1995; Pierre Laborie y Jean-Marie Guillon, (eds.), Histoire et mémoire: la Résistance, Toulouse, Privat, 1995.

30  Robert Frank, «La Résistance et les Français, un cycle de six colloques, 1993-1996», CLIO. Histoire, femmes et sociétés, 1, 1995, Résistances et Libérations France 1940-1945, URL: http://clio.revues.org/index526.html, consultado el 26 de septiembre de 2011.

31  De forma sucinta expongo a continuación la temática de cada uno de los coloquios. Toulouse (1993): reflexión sobre el concepto de resistencia, sobre lugares y medios de esta. En definitiva una nueva aproximación a la historia de la Resistencia desde el estudio de fenómenos y representaciones de la memoria. Rennes (1994): ruralidad, sociedad y Resistencia; la Iglesia católica y la Resistencia. Bruselas (1994): análisis de resistencia y sociedad en comparación con los casos de Europa del Norte. Besançon (1995): Resistencia y lucha armada. París (1995): la resistencia en los pueblos y el extrarradio, y los procesos de decisión y las apuestas estratégicas de la Resistencia. Aix-en-Provence (1997): Resistencia en perspectiva comparada: la resistencia en los países mediterráneos, y resumen científico de los seis coloquios.

32  El coloquio organizado por los Departamentos de Historia de la Universidad de Salamanca y de la UNED, así como por la Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, que se desarrolló en Salamanca los días 2, 3 y 4 de 1991 supuso el antecedente español al coloquio internacional que en noviembre de 1991 tuvo lugar en París bajo el título: Exils et migrations. Italiens et espagnols en France. 1938-1946 citado con anterioridad. Las actas del coloquio salmantino pueden consultarse en Josefina CuestaBustillo y Benito Bermejo, (eds.), Emigración y exilio : Coloquio Internacional Españoles en Francia 1936-1946, Salamanca, 2-4 de mayo, Madrid, Eudema, 1996.

33 Memorias del olvido, op. cit.

34  Daniel Arasa, 50 històries catalanes de la Segona Guerra Mundial, Barcelona, Laia, 1998.

35  Daniel Arasa, Los Españoles en la Guerra del Pacífico: entre Pearl Harbor y la masacre de Manila: Franco-Hirohito, de semialiados a enemigos de conveniencia, Barcelona, Laia, 2001; Antonio GrandeCatalán, Number one Spanish Company : Memorias de Antonio Grande, Alicante, Editorial Club Universitario, 2002.

36  Denis Peschanski, Des Étrangers dans la Résistance, Paris/Champigny-sur-Marne, Éditions de l’Atelier/Musée de la Résistance Nationale, 2002; Antonio Arévalo, La Guerra en singular: testimonios de combatientes españoles en la liberación de Francia (1939-1945), Madrid, El Cruce, 2004; Carles Fontserè, Un exiliado de tercera: en París durante la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Acantilado, 2004.

37  Sixto Agudo, Los españoles en la Resistencia francesa y su aportación a la lucha antifranquista, Zaragoza, UnaLuna, 2003.

38  Secundino Serrano, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945), Madrid, Aguilar, 2005.

39  María de los Ángeles EgidoLeón, Españoles en la Segunda Guerra mundial (prólogo de Alfonso Guerra), Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2005.

40  Evelyn Mesquida, La Nueve. Los españoles que liberaron París, Barcelona, Ediciones B, 2008; Alfonso Domingo, Historia de los españoles en la II Guerra Mundial: sus peripecias en todos los frentes y bajo todas las banderas, Córdoba, Almuzara, 2009; Basilio Trilles, El español de la foto de París, Barcelona, Inédita, 2009.

41  Marie-Claude Chaput, y Bernard Sicot, (eds.), Résistances et exils, Nanterre, Publidix Université Paris X-Nanterre, 2005; Véronique Olivares, y Michel Reynaud, Le roman des Glières: la résistance des républicains espagnols au plateau des Glières: les maquis espagnols en Haute-Savoie, 1941-1944, París, Tirésias, 2007.

42  Bernard Eduardo Ballarín, y Joseph Pérez, Des espagnols dans la Résistance à Bordeaux et dans sa région / Españoles en la Resistencia en Burdeos y su región, Búrdeos, Les Éditions de l'Entre-Deux-Mers Association des retraités espagnols et européens de la Gironde, 2009.

43  El título completo del congreso celebrado en París fue: Europa campo de batalla. 1936-1945. Republicanos españoles entre dos guerras: del conflicto español a la tormenta mundial / Europe champ de bataille. 1936-1945. Républicaines espagnols entre deux guerres: du conflit espagnol à la tempête mondiale. Dicha reunión que tuvo lugar los días 5 y 6 de mayo de 2010, fue organizada y dirigida por quien esto firma, financiada por el Colegio de España en París (CiUP), y contó con la colaboración del Instituto Cervantes de París.

44  Geneviève Dreyfus-Armand, «La guerra y la resistencia en Francia» en Memorias del olvido, op. cit., p. 73.

45  Secundino Serrano, La Última Gesta, op. cit., p.590.

46  «Hitler aurait pu défiler s’il vivait encore». Le gouvernement socialiste de Zapatero domine mal la symbolique internationale», Latinreporters, 12 de octubre de 2004, consultado el 18 de septiembre de 2011. http://www.latinreporters.com/espagnepol12102004.html; «Zapatero veut panser les plaies du franquisme. Polémique autour des cérémonies de réconciliation», Le Figaro, 13 de octubre de 2004, consultado el 18 de septiembre de 2011. http://www.foroporlamemoria.info/noticias/2004/lf_13102004.htm; «La mémoire républicaines insultée», L’Humanité, 13 de octubre de 2004, consultado el 18 de septiembre de 2011. http://www.humanite.fr/node/337211; «Parade exposes Spain’s deep rifts», BBC News, 13 de octubre de 2004, consultado el 18 de septiembre de 2011. http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/3738684.stm; «Spain reopens old wound. A dispute over man who fought for Hitler», The New York Times, 13 de octubre de 2004, consultado el 18 de septiembre de 2011. http://www.nytimes.com/2004/10/13/news/13iht-spain_ed3__0.html; «Franco veteran to join parade», The Guardian, 12 de octubre de 2004, consultado el 18 de septiembre de 2011. http://www.guardian.co.uk/world/2004/oct/12/spain.

47  Dicha columna estaba compuesta por la 2ª y 3ª secciones de la novena compañía de combate del 3r Batallón del Regimiento de Marcha del Chad (III/RMT), «La Nueve»; elementos del 501 Regimiento de Carros de Combate (501 RCC) y elementos del 13o Batallón de Ingenieros (13e bataillon du Génie).

48  «Los temerarios republicanos que liberaron París», ABC, 25 febrero de 2010, consultado el 26 de septiembre de 2011. http://www.abc.es/20100224/historia-/liberacion-paris-republicanos-nazis-201002241758.html

49  «Francia rinde homenaje a los tres últimos supervivientes de la Nueve», RTVE, 24 de febrero de 2010, consultado el 26 de septiembre de 2011. http://www.rtve.es/noticias/20100224/francia-rinde-homenaje-a-tres-ultimos-supervivientes-espanoles-nueve/320095.shtml

50  «París «eternamente agradecida» distingue a tres héroes republicanos españoles», Diario Francia, 24 de febrero de 2010, consultado el 26 de septiembre de 2011. http://www.diariofrancia.com/__n1192277__Paris_eternamente_agradecida_distingue_a_tres_heroes_republicanos_espanoles_.html

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Diego Gaspar Celaya, «De la memoria a la historia. Un estado de la cuestión sobre la participación española en la resistencia»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 9 | 2012, Publicado el 11 diciembre 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4273; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4273

Inicio de página

Autor

Diego Gaspar Celaya

Universidad de Zaragoza

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search