Navegación – Mapa del sitio

InicioCuadernos de civilización español...9En amont, en aval de la Guerre Ci...Études présentées par des membres...El modelo soviético en los años 1...

En amont, en aval de la Guerre Civile espagnole
Études présentées par des membres de l'association «Adelante»

El modelo soviético en los años 1930: los viajes de María Teresa León y Rafael Alberti a Moscú

Le modèle soviétique dans les années trente: les voyages de Maria Teresa León et de Rafael Alberti à Moscou
Allison Taillot

Resúmenes

A lo largo de los años 1930 se produjo en España una transformación profunda de la figura del intelectual que se convirtió en actor social. Este proceso coincidió con el creciente prestigio del comunismo entre los miembros de una intelectualidad española dominada en aquellos años por la denominada «Generación del 27 ». En este trabajo, se tratará de estudiar la relación que se fue instaurando entre estos dos fenómenos analizando las trayectorias vitales y creativas de Rafael Alberti y María Teresa León, dos figuras paradigmáticas de la intelectualidad española revolucionaria que realizaron tres estancias en la URSS en 1932, 1934 y 1937.

Inicio de página

Texto completo

  • 1  Esta tendencia había surgido varias décadas antes con « J’accuse », el famoso alegato de Emile Zol (...)
  • 2  José-Carlos Mainer, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, (...)

1El primer tercio del siglo xx constituyó un punto de inflexión en el conjunto de la historia intelectual española. A semejanza de los demás países europeos, España fue en aquellos años el escenario de una mutación profunda de la figura del intelectual que se convirtió en actor social y asumió su estatuto de miembro de una colectividad, de una intelectualidad comprometida y consciente del papel que le tocaba desempeñar1. Este proceso coincidió en España con el creciente prestigio del comunismo entre los intelectuales de la denominada «Generación del 272». Lo que nos proponemos en este trabajo es indagar acerca de la relación que se fue instaurando en aquellos años entre estos dos fenómenos.

2Por eso, nos basaremos en el estudio de las trayectorias de Rafael Alberti (1902-1999) y María Teresa León (1903-1988), dos intelectuales representativos de la intelectualidad revolucionaria española de aquella época que, a lo largo de los años 1930, realizaron tres estancias en la URSS en los años 1932, 1934 y 1937.

3La frecuencia de estos viajes constituye un importante incentivo para el estudio de las relaciones entre la pareja y el régimen soviético. Basándonos en sus motivos, sus modalidades y su impacto sobre las trayectorias vitales y creativas de Rafael Alberti y María Teresa León, intentaremos mostrar en qué medida estos tres viajes resultan paradigmáticos de la evolución de las relaciones de ambos –y más ampliamente de la intelectualidad española– con el Partido Comunista en un período decisivo en la historia contemporánea de España. El análisis de los escritos de los dos intelectuales relacionados con estas estancias y la consulta de Octubre, la revista que fundaron en 1933, pretenden rastrear hasta qué punto pasaron entonces de un compromiso moral a un compromiso político, en qué contribuyeron al desarrollo de las relaciones entre la Rusia soviética y la España republicana y en qué pueden considerarse dos figuras centrales del fenómeno consolidado de concienciación y de politización general entre los intelectuales de izquierda de aquellos años.

El viaje de 1932 como primer y decisivo contacto con el modelo soviético

  • 3  Francisco Caudet, « Una generación literaria neorromántica », en Manuel TuñóndeLara, Los orígenes (...)
  • 4  Ese período se caracterizó, a nivel cultural y literario, por cierto estancamiento y por el cuesti (...)
  • 5  Manuel AznarSoler (coord.), II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (...)
  • 6  Rafael Alberti, « Balada para los poetas andaluces de hoy » en Obras Completas, Tomo II, Poesía 19 (...)
  • 7  El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera fue aceptado con bastante pasividad. No obstante, los (...)
  • 8  Rafael Alberti, La Arboleda Perdida, Libros I y II, Barcelona, Seix Barral, 1978, p. 290.

4Hacia finales de los años 1920 y durante la década de los años 1930 se produjo, en términos de Francisco Caudet, «un cambio de signo en la cultura española3», que no era ajeno a un fenómeno generalizado a nivel europeo4. Este fenómeno trajo consigo un renovado compromiso sociopolítico de una gran parte de la intelectualidad española, deseosa de intervenir en «la historia de la colectividad5» y de comprometerse con la realidad de su tiempo. En definitiva, de romper con la imagen del intelectual en su torre de marfil o, en términos de Rafael Alberti, encerrado en su «oscuro subsuelo6». Por haber nacido a finales del siglo xix o principios del xx, los jóvenes intelectuales de aquel entonces habían sido testigos de la creciente intervención directa del escritor en la esfera política durante la dictadura de Primo de Rivera7 y, a partir de aquella época, se esforzaron por adquirir un verdadero protagonismo público, corolario de una nueva actitud vital que Rafael Alberti no tardó en definir como la del poeta en la calle. En su autobiografía La arboleda perdida, explica que, en ese período, se sentía «a sabiendas un poeta en la calle, un poeta ‘del alba de las manos arriba’» a punto de incorporarse a «un universo nuevo, por el que entraba a tientas, sin preocuparme siquiera adónde me conducía8». Si nos fijamos en las andanzas, a lo largo de los años 1930, del poeta gaditano y de María Teresa León, escritora a la que conoció en 1929, podemos decir que uno de sus destinos fue la Unión Soviética.

5A nivel europeo, la Revolución Rusa de 1917 había abierto nuevas expectativas, lo que se tradujo en la penetración de la ideología comunista entre intelectuales progresistas cada vez más politizados cuya admiración por las nuevas formas sociales de vida y las posibilidades del modelo soviético era cada vez más clara.

  • 9  María Teresa León, Memoria de un compromiso (catálogo de la exposición), Burgos, Fundación « Insti (...)
  • 10  Natalia Kharitonova, « La internacional comunista, la MORP y el movimiento de artistas revoluciona (...)
  • 11  Rafael Alberti, La Arboleda Perdida, Libro Cuarto, Barcelona, Seix Barral, 1975, p. 235.
  • 12  Shirley ManginiGonzález, Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguar (...)

6Los años 1930 y 1931 constituyeron un punto de inflexión radical para la pareja, una ruptura con las referencias de la sociedad burguesa española. En aquellos años, «[sustituyeron] sus lazos de filiación –biológicos, familiares– por otros de afiliación –intelectuales, culturales y morales9». Y como muchos intelectuales de izquierda de Occidente, fundamentaron esta nueva postura social y este nuevo espíritu crítico sobre «el elemento doctrinal adicional del marxismo y del comunismo10». Ambos relacionan en efecto en sus autobiografías la necesidad que habían experimentado de «aleja[rse], casi insensiblemente del ambiente familiar, de la parentela por imposición11» con su acercamiento al PCE. En el caso de María Teresa León, a la que Shirley Mangini presenta como una de «las modernas de Madrid12», esta enajenación política reflejaba también una voluntad de emancipación, un rechazo del código tradicional de los buenos modales y un descontento con el lugar que le correspondía, como mujer de una clase social privilegiada, en la sociedad de la época.

  • 13  Cierto misterio parece rodear la fecha exacta de la afiliación de Rafael Alberti al PCE ya que seg (...)
  • 14  En cuanto a la cronología exacta de esta afiliación: « [María Teresa León] fue el timón ideológico (...)
  • 15  Véase Manuelle Peloille, « Le voyage en URSS des intellectuels espagnols (1921-1931) » dans Le voy (...)
  • 16  Natalia Kharitonova, « La internacional comunista, la MORP y el movimiento de artistas revoluciona (...)
  • 17  Robert Marrast, « Rafael Alberti : un reportage inédit sur son voyage en URSS », Bulletin Hispaniq (...)

7Se afiliaron al Partido Comunista Español en 193113 pero fue en 1932 cuando afianzaron definitivamente su ideología comunista con motivo de su primer viaje a la Unión Soviética14. Es de notar que a principios de los años 1930, pocos intelectuales españoles15 habían podido tener contactos directos con una Unión Soviética no obstante deseosa de «conquistar posiciones en el mundo intelectual y artístico de España, al considerarlo un fuerte potencial de influencia sobre la situación política y sobre las masas16». En aquella época, el Gobierno republicano todavía no había reconocido la Unión Soviética cuando, pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios con el fin de estudiar las nuevas tendencias del teatro europeo, Rafael Alberti y María Teresa León llegaron a Moscú tras pasar por París, Berlín y Ámsterdam donde habían asistido al Congreso Mundial contra la Guerra y el Fascismo. A pesar de que la beca no incluía una estancia en la URSS, lograron enrolarse en una de las expediciones organizadas «todos los meses, para estudiantes y obreros [por el «Intourist»]17» y acabaron por quedarse más de dos meses, por invitación de la Unión Internacional de Escritores Revolucionarios (MORP). Este impulso, emitido desde Moscú, da cuenta de la voluntad del régimen soviético de aprovechar tales visitas, y más ampliamente el fenómeno de asociacionismo intelectual de aquellos años que compensaba la ausencia de relaciones diplomáticas.

  • 18 Idem, p. 342-344.
  • 19  Rafael Alberti, La arboleda perdida, Libro Tercero, Barcelona, Seix Barral, 1987, p. 57.

8A nivel individual, esta estancia fue para la pareja la ocasión de entrar en contacto con escritores y artistas comunistas entre los cuales podemos citar a Louis Aragon, Elsa Triolet, Boris Pasternak o Nicolás Aseiev18. Pero, más aún, les permitió observar los logros del régimen soviético y la labor desarrollada por los poetas de la revolución bolchevique para encontrar nuevos cauces de expresión. No cabe duda que este prolongado contacto con la ideología comunista y los escritores soviéticos les causaron gran impresión. Rafael Alberti escribe a este respecto en su autobiografía que: «[este] viaje de cerca de dos años, […] me había hecho comprender, viéndola y sufriéndola, la trágica realidad de Europa. Regresaba otro: nuevo concepto de todo, y como era natural, del poeta y de la poesía19».

  • 20  Aleksandar Flaker, « La literatura rusa » en AAVV, Akal historia de la literatura. Vol VI El mundo (...)

9De este comentario se desprende la idea de una interrelación entre vivencia y producción literaria, uno de los elementos por los cuales la pareja merece, en nuestro sentido, una especial atención. A diferencia de los pocos escritores españoles que habían viajado a la URSS en la década anterior, a su vuelta a España, no se contentaron con hacer del modelo soviético una referencia en función de la cual definirse y actuar como intelectuales y creadores comprometidos. De forma más radical, se empeñaron en promover y difundir los planteamientos que habían descubierto en la URSS y entre los cuales se destacaba una nueva concepción de la poesía y del arte, carente de modelos en España y proclamada durante la segunda Conferencia Internacional de Escritores Revolucionarios celebrada en 1930 en Jarkov (Ucrania). Entre las llamadas «tesis de Jarkov» estaba la «internacionalización de la experiencia soviética sobre la literatura proletaria20» y de manera general, la Conferencia puso al día las directrices del Partido en cuanto a la creación literaria y artística.

10Este doble impacto – ideológico y literario – quedó reflejado por la publicación, casi simultánea, de dos composiciones albertianas: «Noticiario de un poeta en la URSS» y Consignas.

  • 21  Robert Marrast, « Rafael Alberti : un reportage inédit sur son voyage en URSS », art. cit, p. 353.
  • 22  Manuel AznarSoler, Max Aub y la vanguardia teatral: escritos sobre teatro 1928-1938, Valencia, Uni (...)
  • 23  Véase Manuelle Peloille, « Un notario español en Rusia de Diego Hidalgo (1929) o la atracción de u (...)

11En julio y agosto de 1933, el períodico madrileño Luz publicó en efecto una serie de artículos en los que Rafael Alberti relata cronológicamente su estancia y comparte con los lectores sus impresiones sobre el sistema soviético. Ambientado en los círculos intelectuales y rebosante de informaciones y anécdotas, este testimonio revela la parcialidad del poeta que se contenta con ponderar las «vastas expectativas económicas y culturales21» abiertas para los escritores, las mujeres, los trabajadores y los niños soviéticos. La ausencia de mirada crítica pone de manifiesto el carácter propagandístico del reportaje a la par que confirma la atracción creciente ejercida por la Revolución soviética sobre los intelectuales antifascistas europeos en los años 1920 y 1930, o sea un período marcado por el antagonismo entre el modelo fascista y el modelo comunista. El «Noticiario» se inscribe en efecto en una corriente de libros de viajes a la URSS que puede considerarse, según Manuel Aznar Soler, un «género de época22» y entre los cuales destacaremos aquí, sin intención de exhaustividad, Mi viaje a la Rusia sovietista de Fernando de los Ríos (1921) y Un notario español en Rusia de Diego Hidalgo (1929)23.

  • 24  Veáse Claude Le Bigot, « Rafael Alberti "le poète dans la rue" et autres pièces à conviction (1930 (...)

12Consignas, la segunda obra publicada por Rafael Alberti en aquella época constituye la concreción poética de esta atracción y permite observar las consecuencias literarias de la adhesión del poeta gaditano a la ideología comunista. En esta colección de poemas revolucionarios, articulados en torno a la dialéctica miseria/progreso, guerra/paz24, hace de la URSS una referencia omnipresente y de la Revolución soviética un modelo que seguir. Tras fustigar los dos pilares de la sociedad española de su tiempo – la Iglesia y la monarquía – en «Villancico de Navidad», pone de realce la miserable vida de «Los niños de Extremadura» comparándola con la de los niños soviéticos. De todos los poemas, se destaca sin embargo el metafórico y expresivo «Mitin». Asumiendo la forma de una arenga política vehemente, Rafael Alberti apela a la unión de todos los trabajadores en una lucha concreta por la abolición de las desigualdades y la instauración de una sociedad nueva, justa e inspirada en la soviética:

  • 25  Rafael Alberti, Con la luz primera: antología de verso y prosa (obra de 1920 a 1996), Madrid, EDAF (...)

¡Arriba!
¡FRENTE ÚNICO!
Los relojes del Kremlin os saludan cantando la Internacional,
Las radios de la URSS os envían los hurras del Ejército Rojo,
De Madrid a Lisboa una estrella se agranda cubriendo todo el cielo
Y silba el primer tren que no conoce las fronteras antiguas.
¡Arriba, camaradas!
¡Viva la Unión de las Repúblicas Soviéticas Iberas25!

  • 26  Según Manuel AznarSoler, la revista fue el « primer proyecto cultural liderado por intelectuales c (...)
  • 27 Idem, p. 165.
  • 28  María Teresa León, Memoria de la melancolía, Madrid, Castalia, 1998, p. 171.
  • 29 Idem.

13Consigna política, teoría marxista e internacionalismo proletario se funden en la última estrofa del poema, haciendo hincapié en la concepción militante de la creación literaria vigente entre los escritores antifascistas españoles de aquel entonces. Esta dimensión colectiva y esta voluntad de agrupar a los escritores y artistas revolucionarios españoles en torno a un proyecto común quedó reflejada en la tercera y paradigmática realización de la pareja tras su primera estancia en la URSS: Octubre. La revista se publicó entre mayo de 1933 y abril de 1934 y constituyó un hito en la historia cultural española por ser un proyecto político y cultural26 «sin relación directa con el partido ni dependiendo de éste ideológica o económicamente27». No obstante, tanto el título que aludía a la revolución bolchevique de 1917 como el subtítulo «altivo28» según la propia María Teresa León, «Escritores y Artistas Revolucionarios», ponían de realce la vinculación de la revista con el régimen soviético, en particular, con uno de los rasgos definitorios de la historia cultural de Europa en aquellos años: la creación de un nuevo bloque intelectual internacional que se concretó en la fundación de asociaciones, de inspiración comunista. Octubre hacía en efecto de órgano de expresión de la sección madrileña de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (AEAR), fundada en 1932 en Francia por escritores comunistas o próximos al Partido Comunista. Cuando volvieron de su primera estancia en la URSS, María Teresa León y Rafael Alberti impulsaron la fundación de la sección madrileña de la AEAR, lo que valió a la pareja ser «mirados con desconfianza por los demás29» y criticados por algunos de sus amigos. No obstante, ambos restaban importancia a esta reacción como lo dan a entender las palabras de María Teresa León acerca de su fervor y de su fe en el papel que les tocaba desempeñar:

  • 30 Ibid., p. 172.

¡Qué placidez en nuestro espíritu! Sí, sí, pero para combatir hay que odiar, hay que conocer la causa, la pobreza no es más que un signo... se trata de terminar con una sociedad basada en la desigualdad, en las clases, concluir con la plusvalía... La revista Octubre desplegaba su tímida bandera roja30.

  • 31  « Adelanto », Octubre. Escritores y artistas revolucionarios, Vaduz Liechtenstein, Topos Verlag AG (...)

14La revista les permitió afirmar su fe en la revolución, en la unión de los intelectuales y de la clase obrera y en una concepción renovada de la literatura entendida como instrumento de la lucha ideológica. En la España de 1933, y mientras se veían cada vez más claramente los esfuerzos del PCE para captar a los intelectuales revolucionarios, este proceso de movilización a favor de la lucha antifascista no era más que incipiente, lo que llevó a los responsables de Octubre a afirmar en el «Adelanto» de la revista su compromiso con la lucha «contra la guerra imperialista, por la defensa de la Unión Soviética, contra el fascismo, con el proletariado31». Por lo tanto, podemos decir que, recogiendo el impulso emitido desde Moscú, Rafael Alberti y María Teresa León contribuyeron, con su primer viaje a la URSS, a la instauración de las relaciones entre la Rusia soviética y la intelectualidad de izquierda española. Considerándose los difusores, en la España de la Segunda República, de un modelo soviético del que habían sido los testigos directos en 1932, no tardaron, ante los avances del fascismo internacional, en radicalizarse todavía más.

El viaje a la URSS de 1934: representantes de España en la URSS y «rojos» en la España del Bienio Negro

15El triunfo de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933 y, más ampliamente, el auge del fascismo europeo tuvieron como consecuencia la radicalización del compromiso de la intelectualidad española. Conscientes de la necesidad de oponer al fascismo una resistencia unida, sus miembros decidieron agruparse en torno a una estrategia común de lucha antifascista participando de la internacionalización de las relaciones culturales propia de aquellos años. Este proceso se tradujo, a nivel internacional, en el florecimiento de asociaciones de artistas y escritores oficialmente abiertas a todas las tendencias de la izquierda progresista y antifascista pero que resultaron ser, en realidad, de nítida inspiración comunista. Ante la amenaza fascista y hasta la formulación de la política de Frentes Populares de la Internacional Comunista en 1935, se asistió, en efecto, a un abandono progresivo de la línea proletaria que la Internacional Comunista venía siguiendo desde hacía 15 años.

16En el caso de Rafael Alberti y María Teresa León, este fenómeno se tradujo en una segunda estancia en la URSS, en agosto de 1934, con motivo del Primer Congreso de Escritores Soviéticos.

  • 32  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 122.
  • 33 Ibid., p. 123.

17Invitados como representantes de los escritores españoles, pudieron asistir a lo que María Teresa León presenta en Memoria de la Melancolía como un «congreso ejemplar32» e «inolvidable33», destacando la relevancia de un Congreso cuya celebración significó la intromisión definitiva del Partido Comunista en el terreno artístico. En él se definieron en efecto las consignas que debía respetar la creación literaria, se proclamó la necesidad de encontrar nuevas formas de expresión y se implantó el realismo socialista como dogma estético. La presencia de ambos se inscribía por lo tanto en cuatro dimensiones: individual y colectiva, española e internacional. El discurso de Rafael Alberti puso de manifiesto tal ambivalencia ya que dio cuenta de la situación de los escritores españoles, víctimas de la censura y de presiones por parte de los medios reaccionarios en el poder. De manera más singular aún, fue para él la ocasión de insistir en el papel desempeñado por una revista como Octubre, emblema del acercamiento, en la España republicana, de los intelectuales españoles al campo revolucionario y de sus esfuerzos por entrar en contacto con las masas populares.

18En calidad de testigo del ascenso del fascismo europeo, el poeta había decidido ya asumir definitivamente una doble función de propagandista y de poeta proletario, lo que nos lleva a insistir de nuevo en la interrelación que existió, tanto en su caso como en el de María Teresa León, entre experiencia vital y creación literaria.

  • 34 Idem.
  • 35  Véase Carmen Domingo, María Teresa León y sus amigos. Biografía política de María Teresa León, Mad (...)

19El Primer Congreso de Escritores Soviéticos les permitió, por una parte, observar los progresos realizados por la Unión Soviética en dos años. Por otra, pudieron entonces consolidar las relaciones que habían establecido, en 1932, con los escritores soviéticos y entrar en contacto con otros muchos escritores extranjeros con los que iban a mantener amistades duraderas. Entre ellos, la propia María Teresa León destaca «al inolvidable hispanista Fedor Kelyin y a Tretiakov y a Babel [...] Entre los extranjeros, Jean-Richard Bloch, Malraux [...]34». Estas informaciones son de las pocas que han llegado hasta nosotros acerca de la segunda estancia en la URSS de la pareja. Según indica Carmen Domingo, queda también algún material en Rusia pero de difícil consulta por no haber sido traducido aún del ruso35.

  • 36  Citado en Mayte Gómez, El largo Viaje, op. cit., p. 181.

20Podemos decir, no obstante, que el asunto fundamental de esta segunda estancia en Moscú fue el estallido, en octubre de 1934, de la Revolución de Asturias. El intento revolucionario constituyó en efecto otro punto de inflexión en la radicalización de los intelectuales revolucionarios durante la Segunda República. Como lo señala Manuel Aznar Soler, esta radicalización pasó por una verdadera «crisis de identidad36» de los escritores que desembocó en una necesidad absoluta de compromiso colectivo con el proletariado. Esta movilización pública a favor de los mineros asturianos y contra la política represiva del gobierno centro-derechista se tradujo en manifiestos, actos de solidaridad y colectas de fondos a favor de las familias de los represaliados.

  • 37  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 485.
  • 38  Rafael Alberti, La arboleda perdida, Libro Tercero, op. cit., p. 41.
  • 39 Idem.
  • 40  Natalia Kharitonova, « La internacional comunista, la MORP y el movimiento de artistas revoluciona (...)

21En el caso de Rafael Alberti y María Teresa León, esta movilización a favor de la causa proletaria adquirió un cariz más radical aún ya que coincidió con lo que ella define como su «primer exilio forzoso37». Al estallar la Revolución de Octubre, se encontraban en la URSS y decidieron regresar a España lo más rápido posible. Sin embargo, en Estambul, un telegrama de la madre de María Teresa León les avisó de que «habían allanado [su] casa de Madrid, desenterrando hasta las plantas de la terraza buscando armas (!!) y precintando la puerta de [su] domicilio38». Este episodio y la represión que sufrieron son significativos de su estatuto de militantes comunistas conocidos así como del recelo que éste podía inspirar en la España del bienio negro. Como lo explica Rafael Alberti, ambos eran conocidos en aquella época como «los rusos39». Esta elocuente designación no tardó en confirmarse ya que, al verse imposibilitados de regresar a España, se hicieron cargo de importantes e inéditas responsabilidades. Invitados en un principio a la URSS como representantes de la intelectualidad revolucionaria española ante sus homólogos extranjeros, pasaron a ser, en los meses de represión que siguieron la Revolución de Octubre, los portavoces de la causa proletaria a nivel internacional. Como emisarios del Socorro Rojo Internacional (SRI), una de las «organizaciones ‘tapadera’40» de la Internacional Comunista, iniciaron el 2 de marzo de 1935 una gira por Estados Unidos y América Latina que les mantuvo fuera de España durante más de un año. Este periplo y la función pública y comprometida que les tocaba desempeñar dejaron profundas impresiones en María Teresa León. Lo señalan sus comentarios al respecto en Memoria de la Melancolía y más en particular, el paso que da de lo individual a lo general:

  • 41  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 367.

[…] ser un revolucionario es cumplir un servicio, se necesita un aprendizaje, tenemos que volver a la obediencia, al abecedario del amor al prójimo. [...] Es un oficio antiguo el rebelarse, lo moderno es el saber por qué41.

  • 42  Gregorio TorresNebrera, « La obra literaria de María Teresa León (Cuentos y Teatro) », Anuario de (...)
  • 43  María Zambrano, Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil, Madrid, Edi (...)

22A nivel individual, la relevancia de la Revolución de Octubre quedó reflejada al ser inmortalizada y trascendida en algunos de los diez cuentos publicados por la autora en México bajo el título Cuentos de la historia actual. Estas viñetas de una España republicana en manos de una burguesía conservadora conectan con la literatura social revolucionaria pero, más allá del tono político, el anclaje referencial es muy fuerte y no faltan por ejemplo las alusiones a los acontecimientos asturianos. El relato que abre la colección, «Liberación de Octubre», describe la toma de conciencia de Rosa, una mujer de extracción humilde, marginada, explotada por la burguesía y olvidada por su marido. Conjurando el miedo y la amargura, decide unirse a la lucha, pidiendo un fusil en la madrugada del 5 de octubre. Esta fecha remite simbólicamente a la Revolución de Asturias y subraya, de entrada, la voluntad de María Teresa León de «contribu[ir] a la difusión de una dialéctica de lucha de clases desde el compromiso con el proletariado y la ideología comunista42». Este propósito pone de realce la radicalidad y la singularidad de la militancia de la intelectual ya que, al contrario, a nivel colectivo y como lo señala la filosófa y amiga de María Teresa León, María Zambrano, «[e]l hecho de la revolución de octubre de 1934 [fue más bien] decisivo» porque significó «la eliminación para muchos de la contradicción entre nación y pueblo marxista43».

  • 44  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 223.
  • 45  La Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura fue fundada con motivo del (...)

23A raíz de la movilización asturiana, que muchos consideraron al final, como María Teresa León, como «el ensayo general de lo que había que ocurrir más tarde44», se produjo en efecto un fenómeno de convergencia y de unificación de los intelectuales españoles y europeos antifascistas en torno a un objetivo común: la defensa de los valores democráticos. En este sentido, se agruparon en una asociación de suma relevancia, la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. (AIEDC) cuya creación en junio de 193545 significó un punto de inflexión decisivo en la política cultural de la Internacional Comunista. Apostando por la unidad de acción de todos los escritores libres, los intelectuales de diferentes tendencias – entre los cuales estaban Rafael Alberti y María Teresa León – decidieron reunirse sobre una plataforma común, en defensa de la libertad, de la justicia y de la cultura. La formación de este frente internacional antifascista, se hizo todavía más concreta con el estallido de la Guerra de España en julio de 1936. Cuando se produjo el levantamiento militar, María Teresa León y Rafael Alberti estaban en Ibiza, lo que les impidió unirse desde los primeros instantes a la resistencia popular. No obstante, a semejanza de la mayor parte de la intelectualidad internacional, no tardaron en asumir un compromiso activo con la causa republicana. Su actuación hasta fue decisiva para el fomento de la unión de las fuerzas del trabajo y de la cultura que venía promoviendo el PC cuyo protagonismo, como responsable de la política cultural republicana, no dejó de crecer a lo largo de toda la contienda.

El viaje a Moscú de 1937: la ayuda soviética y el comunismo como alternativa al fascismo

24Las circunstancias y el motivo del tercer viaje de la pareja a la URSS resultan cruciales para comprender el impacto del contexto histórico en sus relaciones con el sistema soviético así como la penetración definitiva del comunismo entre los miembros de la intelectualidad española. En efecto, tuvo lugar en marzo de 1937, o sea en plena Guerra de España (1936-1939).

  • 46  Nos referimos aquí al título de Andrés Trapiello, Las armas y las letras. Literatura y guerra civi (...)

25Ante la ruptura provocada por este conflicto mayor de la historia europea de los años 1930, la gran mayoría de los intelectuales y escritores españoles se incorporaron al bando republicano. Entre ellos estaban Rafael Alberti y María Teresa León que se implicaron de lleno en la defensa de una República entendida como cultura, civilización y nuevo humanismo. Por su carácter sumamente ideológico, la lucha se reflejó de manera singular en la obra cultural de cada bando y en la zona republicana, se concretó en una política orquestada por el Ministro de Instrucción Pública, el comunista Jesús Hernández, desde septiembre de 1936 hasta abril de 1938. Este dominio se acompañó, a nivel nacional, de un creciente prestigio comunista entre los intelectuales antifascistas españoles cuyas empresas respondían a la prioridad definida por los dirigentes comunistas: ganar la guerra por encima de todo y acabar con un fascismo enemigo de la inteligencia. Se trataba para los escritores y artistas de asumir su compromiso con la causa antifascista, impulsando la política orientada por el PC y poniendo «las armas y las letras46» en conjunción. Este llamamiento a la solidaridad y a la movilización no tardó en concretarse ya que, a finales de julio de 1936, se formalizó la creación de la sección nacional de la AIEDC: la Alianza de Intelectuales Antifascistas (AIA).

  • 47  Manuel AznarSoler, II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937), o (...)
  • 48  De entre la abundante bibliografía que hay sobre el tema, véanse: José ÁlvarezLopera, La política (...)
  • 49  Véanse, para los primeros meses de la guerra: Milicia Popular (Diario del V Regimiento), 14 de ago (...)

26Integrada por escritores militantes o afines al anarquismo, al socialismo y al comunismo, esta organización fue, según Manuel Aznar Soler, «unitaria a modo de un verdadero frente popular de la cultura [en la que] los intelectuales comunistas tuvieron [...] un destacado protagonismo47». Prueba de ello son las responsabilidades que asumieron en ella Rafael Alberti y María Teresa León que fue, entre otras muchas funciones, secretaria de la AIA y fundadora de la sección teatral «Nueva Escena» de la Alianza madrileña. Entre las numerosas misiones culturales que llevaron a cabo, cabe destacar el mantenimiento de la llama del teatro de agitación y propaganda a través de las «Guerrillas del Teatro», compañía creada y dirigida por María Teresa León48 y la protección del patrimonio artístico nacional junto al núcleo militar allegado al PC, el Quinto Regimiento. La consulta del órgano de expresión del Quinto Regimiento, Milicia Popular, permite observar el protagonismo adquirido por la pareja desde los primeros meses de la contienda y sobre todo, confirmar su compromiso ya asumido, sólido y conocido con el comunismo49.

  • 50  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 181.

27Fue en este contexto en el que se produjo el tercer viaje de ambos a la URSS, un viaje indisociable de las necesidades de la guerra y de los juegos de alianzas internacionales en los que se inscribía el conflicto. Mientras las democracias occidentales bloqueaban la ayuda a la República española, escudándose en el pretexto de la no-intervención, la URSS fue la única que la apoyó militar y económicamente. El carácter casi exclusivo de esta ayuda llevó a los intelectuales más comprometidos con la causa republicana a dirigir una atención singular a la Unión Soviética. Entre ellos estaban Rafael Alberti y María Teresa León que, durante los tres años de la contienda, salieron en una única ocasión de España. Este «paréntesis50» consistió en una estancia de 27 días en la URSS en marzo de 1937. Y podemos afirmar que, además de dar cumplida cuenta de la sed de activismo y de eficacia de ambos, marcó otro giro decisivo en sus trayectorias. A través de esta visita, perseguían un triple objetivo que ambos dejaron bien claro tanto en sus artículos en la prensa española como en sus memorias.

  • 51  « Rafael Alberti y María Teresa León hablan para el diario de la juventud », Ahora, 18 de abril de (...)
  • 52  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 177.
  • 53  Ibid.

28En primer lugar, se trataba para estos dos heraldos de la causa republicana de entrar en contacto con el pueblo ruso y de movilizarlo mediante «mitines, [...] conversaciones, [...] discursos, [...] representaciones teatrales51». Entre los actos a los que asistieron, cabe destacar la celebración de un gran mitín en el Teatro Bolshoi con motivo del día jubilar de la mujer, el 8 de marzo, y con motivo del cual María Teresa León pronunció un discurso destinado a dar cuenta de los sucesos españoles. En Memoria de la Melancolía y con el lirismo que la caracteriza, la intelectual explica que les contó a las mujeres de la Unión Soviética «cómo [en España] se moría de pie, porque no habían podido arrodillarnos52», a consecuencia de lo cual «la sala, repleta de mujeres, lloró fraternalmente unida al destino de un país lejano del que sabía poco53». Se ve aquí una clara inversión de papeles. A principios de los años 1930, era de la Unión Soviética de la que se hablaba muy poco en España, lo que había llevado a Rafael Alberti y a María Teresa León a esforzarse por difundir los principios y los valores del desconocido modelo soviético. En cambio, en 1937, les tocaba a ambos intervenir en el terreno político para informar al mundo y dejar constancia de la realidad de la Guerra de España.

29En este sentido, se trataba más radicalmente para ellos de solicitar el apoyo del régimen soviético. Este segundo objetivo se concretó en uno de los episodios más importantes de esta estancia: la entrevista de María Teresa León y Rafael Alberti con Stalin.

  • 54  « Rafael Alberti y María Teresa León hablan por el diario de la juventud », art. cit.
  • 55  El diario Ahora dedicó 6 artículos al viaje de la pareja a la URSS entre el 6 de marzo (« Rafael A (...)
  • 56  « Rafael Alberti y María Teresa León en la URSS », Ahora, 23 de marzo de 1937, p. 10.
  • 57  « Rafael Alberti y María Teresa León hablan para el diario de la juventud », Ahora, 18 de abril de (...)
  • 58  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 179.

30Mientras que en sus viajes anteriores habían tenido por principales interlocutores sus homólogos soviéticos, pudieron, en 1937, pasar más de dos horas con el líder soviético que calificaron de «sencillo y paternal54» en el diario Ahora del 18 de abril. En todos los relatos y artículos dedicados al asunto en la prensa republicana55, la pareja se contenta con expresar su admiración por él. A diferencia de un André Gide en sus polémicas Retouches à mon ‘Retour de l’URSS’ (junio de 1937), no hay ninguna huella de crítica al «gran jefe de la Unión Soviética56», a la falta de libertad, a las desigualdes o a la represión. Tal parcialidad viene a confirmar la idea de los dos intelectuales como auténticos y duraderos propagandistas y emisarios de la República. Es de notar en efecto la continuidad que existe entre las declaraciones de la pareja al respecto publicadas en la prensa republicana tras su vuelta a España y sus autobiografías. A la insistencia de ambos en dar cuenta, en abril de 1937, de la «simpatía [del pueblo soviético] y su amor hacia nuestra lucha y nuestros héroes57» hace eco la descripción del gabinete de Stalin en Memoria de la Melancolía «Sobre el muro se extendía un gran mapa de España lleno de señales; en otra pared, un plano de Madrid. Los puntos de colores eran batallas, bombardeos58».

31No obstante, el tercer objetivo de este viaje a la URSS induce a matizar la idea del protagonismo de la pareja en el terreno de las relaciones internacionales ya que su estancia se inscribía específicamente en el marco de la política cultural – y propagandística – republicana. Según María Teresa León, correspondía a la pareja solicitar la participación de los escritores soviéticos en el ii Congreso Internacional de los Escritores para la Defensa de la Cultura que la AIEDC aspiraba a celebrar en Barcelona, Valencia y Madrid en julio de 1937:

  • 59 Ibid., p. 179- 180.

Hablamos de muchas cosas, entre otras del Congreso de Escritores que pensábamos celebrar en España. Escritores de todo el mundo para que vengan y vean. Sesiones en Barcelona y en Valencia y en Madrid sitiado59.

32La expresividad del comentario de María Teresa León subraya la importancia de tal solicitud y más aún, la magnitud de las esperanzas depositadas en el Congreso. Su celebración, en la España en guerra, fue sin duda alguna el acto cultural de mayor trascendencia y se puede afirmar, con Manuel Aznar Soler, que el Congreso de Valencia fue:

  • 60  Manuel AznarSoler, II Congreso Internacional de escritores para la defensa de la cultura (1937). V (...)

[la] afirmación de un compromiso antifascista que la excepcional circunstancia de una guerra civil, entendida como una agresión del fascismo internacional contra la República española y por tanto como prólogo de lo que sería la II Guerra Mundial, contribuyó a potenciar60.

33Por lo tanto, en 1937, Rafael Alberti y María Teresa León ya no eran meros militantes comunistas, admiradores de los logros del régimen soviético, sino emisarios de la AIA y de la causa antifascista, deseosos de afirmar la identificación plena y entera de la intelectualidad con la resistencia popular y los ideales de libertad y de democracia por los que se luchaba en España. En este sentido, es interesante notar que, a su vuelta a España, se valieron de su apego al modelo soviético para afirmar su fe en la victoria de las fuerzas antifascistas, en el futuro advenimiento de una sociedad nueva y de un humanismo renovado. Este proceso, en su conjunto, hacía para ellos de la República española la heredera del régimen soviético como lo dejaba a entender María Teresa León en «La vanguardia del mundo», artículo que publicó en Ahora el 22 de abril y en el que decía:

  • 61  Fernando Díaz-Plaja, Si mi pluma valiera tu pistola, Barcelona, Plaza & Janes, 1979, p. 321.

Cuando entramos en la ciudadela del Kremlin, Rafael Alberti y yo sabíamos de antemano lo que veinte años de régimen soviético han dado a la enorme y antes atrasada nación rusa. Sabíamos que a través del fuego, del hambre y de la muerte, 170 millones de hombres no dudaron en su destino histórico61.

  • 62 Entre sus escritos, cabe destacar « Recuerdos sobre Rusia », un artículo que María Teresa León hubi (...)

34Por lo tanto, podemos decir que una de las características de los escritos que la pareja dedicó a su tercera estancia en la URSS62 fue la mezcla y, más aún, la interrelación entre necesidades circunstanciales y lealtad para con una ideología de la que nunca se apartaron.

Conclusión

  • 63  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 179.

35Para concluir, podemos decir que los tres viajes a Moscú de Rafael Alberti y María Teresa León evidencian la evolución de sus relaciones con la URSS a lo largo de los años 1930. Del comunismo como modelo social y político que la pareja se esforzó por promover al comunismo como aliado en una lucha común contra el fascismo, el régimen soviético ocupó un lugar preponderante en la radicalización política y en la participación activa de ambos en el decisivo episodio de la Guerra de España. Militantes y protagonistas de la reorientación cultural que caracterizó la España del primer tercio del siglo xx, María Teresa León y Rafael Alberti no ocupaban ni ocuparían sin embargo, el mismo sitio en el seno del aparato comunista. A lo largo de las cinco páginas que dedicó a su entrevista con Stalin en sus memorias, María Teresa León parece en efecto subordinarse voluntariamente a Rafael Alberti. Así, al evocar el conocimiento y el interés de Stalin para con todo lo relacionado con la lucha que se llevaba a cabo en España, escribe: «Sabía bien quién éramos. Le habían dicho que Rafael era un poeta español querido por su pueblo, algo así como un Maiakovski. Yo, una mujer63».

36Este comentario a posteriori hace hincapié en el oscurecimiento de María Teresa León y remite a un fenómeno generalizado entre las intelectuales republicanas. El camino del exilio hizo que la energía intelectual de muchas de ellas se perdiera en parte en cuestiones de superviviencia y mantenimiento de la unidad familiar mientras la de sus homólogos masculinos permanecía más estable por seguir dedicados a las actividades de siempre. Esta desigualdad se vio confirmada por lo que ocurrió poco después de la vuelta a España de la pareja tras un exilio de cuatro décadas. En efecto, en junio de 1977, Rafael Alberti fue elegido diputado a Cortes por Cádiz mientras ella se veía eclipsada, relegada en un segundo plano. Condicionada por los alarmantes progresos del Alzheimer que sufría, esta «inferioridad» de María Teresa León remite también a otro fenómeno generalizado entre las intelectuales españolas comunistas como Margarita Nelken que había abandonado el socialismo o cercanas al comunismo que quedaron en la sombra de la única y mítica representante de la militancia comunista española en femenino: ‘Pasionaria’.

Inicio de página

Notas

1  Esta tendencia había surgido varias décadas antes con « J’accuse », el famoso alegato de Emile Zola en favor del capitán Alfred Dreyfus y publicado por el diario L’Aurore el 13 de enero de 1898, que popularizó la imagen del intelectual comprometido.

2  José-Carlos Mainer, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1999 [1974], p. 13. Esta denominación ha sido motivo de polémica durante mucho tiempo pero ha triunfado.

3  Francisco Caudet, « Una generación literaria neorromántica », en Manuel TuñóndeLara, Los orígenes culturales de la II República, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1993, p. 127.

4  Ese período se caracterizó, a nivel cultural y literario, por cierto estancamiento y por el cuestionamiento, por parte de la vanguardia del arte deshumanizado y « puro ».

5  Manuel AznarSoler (coord.), II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937), Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1987, p. 35.

6  Rafael Alberti, « Balada para los poetas andaluces de hoy » en Obras Completas, Tomo II, Poesía 1939-1963, Madrid, Aguilar, 1988, p. 770.

7  El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera fue aceptado con bastante pasividad. No obstante, los primeros brotes de oposición que encontró vinieron de algunos intelectuales que, liderados por Unamuno, condenaron el régimen dictatorial.

8  Rafael Alberti, La Arboleda Perdida, Libros I y II, Barcelona, Seix Barral, 1978, p. 290.

9  María Teresa León, Memoria de un compromiso (catálogo de la exposición), Burgos, Fundación « Instituto Castellano y leonés de la lengua », 2003, p. 34.

10  Natalia Kharitonova, « La internacional comunista, la MORP y el movimiento de artistas revolucionarios españoles (1931-1934) », enInstitut d’Études Européennes - IEE - Document n° 37, 01/2005, p. 4, http://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/euro/documents/Kharitonova37.pdf (consultado el 1/11/2009).

11  Rafael Alberti, La Arboleda Perdida, Libro Cuarto, Barcelona, Seix Barral, 1975, p. 235.

12  Shirley ManginiGonzález, Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Ediciones Península, 2001.

13  Cierto misterio parece rodear la fecha exacta de la afiliación de Rafael Alberti al PCE ya que según « Conversación con Rafael Alberti » publicado en Cuadernos para el diálogo (n°81) en septiembre del 1980, todavía no se había afiliado al PCE cuando realizó su primer viaje a la URSS.

14  En cuanto a la cronología exacta de esta afiliación: « [María Teresa León] fue el timón ideológico de la casa de los Alberti [...] Fue la que desde una temprana edad tuvo una clara conciencia y Alberti fue, sin duda, su cola del cometa ideológica ». Véase Carmen Domingo, María Teresa León y sus amigos. Biografía política de María Teresa León, Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2008, p. 9.

15  Véase Manuelle Peloille, « Le voyage en URSS des intellectuels espagnols (1921-1931) » dans Le voyage dans le monde ibérique et ibéro-américain : actes du XXIXe Congrès de la Société des Hispanistes Français, Saint-Étienne, Université de Saint- Étienne, 1999, p. 119-126.

16  Natalia Kharitonova, « La internacional comunista, la MORP y el movimiento de artistas revolucionarios españoles (1931-1934) », art. cit.

17  Robert Marrast, « Rafael Alberti : un reportage inédit sur son voyage en URSS », Bulletin Hispanique, Tome 71, 1-2, 1969, p. 336. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_1969_num_71_1_3983 (Consultado el 10/07/2011).

18 Idem, p. 342-344.

19  Rafael Alberti, La arboleda perdida, Libro Tercero, Barcelona, Seix Barral, 1987, p. 57.

20  Aleksandar Flaker, « La literatura rusa » en AAVV, Akal historia de la literatura. Vol VI El mundo moderno de 1914 a nuestros días, Madrid, Ediciones Akal, 2004, p. 76.

21  Robert Marrast, « Rafael Alberti : un reportage inédit sur son voyage en URSS », art. cit, p. 353.

22  Manuel AznarSoler, Max Aub y la vanguardia teatral: escritos sobre teatro 1928-1938, Valencia, Universitat de València, 1993, p. 38.

23  Véase Manuelle Peloille, « Un notario español en Rusia de Diego Hidalgo (1929) o la atracción de un burgués en el terreno del comunismo », Historia Actual OnLine, 23, otoño 2010, p. 65-69.

24  Veáse Claude Le Bigot, « Rafael Alberti "le poète dans la rue" et autres pièces à conviction (1930 - 1936) », Mélanges de la Casa de Velázquez, Tome 22, 1986. p. 424. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/casa_0076-230x_1986_num_22_1_247 (Consultado el 5/07/2010).

25  Rafael Alberti, Con la luz primera: antología de verso y prosa (obra de 1920 a 1996), Madrid, EDAF, 2003, p. 209.

26  Según Manuel AznarSoler, la revista fue el « primer proyecto cultural liderado por intelectuales comunistas con postura antifascista ». Citado en Mayte Gómez, El largo Viaje. Política y cultura en la evolución del Partido Comunista de España, 1920-1939, Madrid, Ediciones de la Torre, 2005, p. 164.

27 Idem, p. 165.

28  María Teresa León, Memoria de la melancolía, Madrid, Castalia, 1998, p. 171.

29 Idem.

30 Ibid., p. 172.

31  « Adelanto », Octubre. Escritores y artistas revolucionarios, Vaduz Liechtenstein, Topos Verlag AG, 1977, s/p.

32  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 122.

33 Ibid., p. 123.

34 Idem.

35  Véase Carmen Domingo, María Teresa León y sus amigos. Biografía política de María Teresa León, Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2008, p. 39.

36  Citado en Mayte Gómez, El largo Viaje, op. cit., p. 181.

37  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 485.

38  Rafael Alberti, La arboleda perdida, Libro Tercero, op. cit., p. 41.

39 Idem.

40  Natalia Kharitonova, « La internacional comunista, la MORP y el movimiento de artistas revolucionarios españoles (1931-1934) », art. cit., p. 4.

41  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 367.

42  Gregorio TorresNebrera, « La obra literaria de María Teresa León (Cuentos y Teatro) », Anuario de estudios filológicos, vol 7, 1984, p. 374. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=58554 (Consultado el 10/7/2011).

43  María Zambrano, Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil, Madrid, Editorial Trotta, 1998, p. 105-106.

44  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 223.

45  La Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura fue fundada con motivo del Io Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura celebrado en París del 21 al 25 de junio de 1935 y organizado a iniciativa de los comunistas.

46  Nos referimos aquí al título de Andrés Trapiello, Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939), Barcelona, Destino, 2010.

47  Manuel AznarSoler, II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937), op. cit., p. 34.

48  De entre la abundante bibliografía que hay sobre el tema, véanse: José ÁlvarezLopera, La política de bienes culturales del gobierno republicano durante la Guerra Civil española, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982; Robert Marrast, El teatre durant la guerra civil espanyola, Barcelona, Institut del Teatre, 1978; María Teresa León, Juego Limpio, Madrid, Visor Libros, 2003.

49  Véanse, para los primeros meses de la guerra: Milicia Popular (Diario del V Regimiento), 14 de agosto de 1936, p. 3; 29 de septiembre de 1936, p. 6; 30 de septiembre de 1936, p. 4; 8 de octubre de 1936, p. 4; 16 de noviembre de 1936, p. 3, 12 de diciembre de 1936, p. 3.

50  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 181.

51  « Rafael Alberti y María Teresa León hablan para el diario de la juventud », Ahora, 18 de abril de 1937, p. 5.

52  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 177.

53  Ibid.

54  « Rafael Alberti y María Teresa León hablan por el diario de la juventud », art. cit.

55  El diario Ahora dedicó 6 artículos al viaje de la pareja a la URSS entre el 6 de marzo (« Rafael Alberti en el extranjero ») y el 22 de abril de 1937 (« La vanguardia del mundo »).

56  « Rafael Alberti y María Teresa León en la URSS », Ahora, 23 de marzo de 1937, p. 10.

57  « Rafael Alberti y María Teresa León hablan para el diario de la juventud », Ahora, 18 de abril de 1937, p. 5.

58  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 179.

59 Ibid., p. 179- 180.

60  Manuel AznarSoler, II Congreso Internacional de escritores para la defensa de la cultura (1937). Vol II Literatura española y antifascismo (1927-1939), Valencia, Generalitat Valenciana, 1987, p 13.

61  Fernando Díaz-Plaja, Si mi pluma valiera tu pistola, Barcelona, Plaza & Janes, 1979, p. 321.

62 Entre sus escritos, cabe destacar « Recuerdos sobre Rusia », un artículo que María Teresa León hubiera publicado en el n° 307 de la Nouvelle Revue Française de abril de 1939 según lo referido por Carmen Domingo, María Teresa y sus amigos. Biografía política de María Teresa León, op. cit., p. 113.

63  María Teresa León, Memoria de la melancolía, op. cit., p. 179.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Allison Taillot, «El modelo soviético en los años 1930: los viajes de María Teresa León y Rafael Alberti a Moscú»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 9 | 2012, Publicado el 11 diciembre 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4259; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4259

Inicio de página

Autor

Allison Taillot

Doctorante, Université Paris Ouest Nanterre La Défense.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search