Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...9En amont, en aval de la Guerre Ci...Études présentées par des membres...«En busca de un submarino». Cróni...

En amont, en aval de la Guerre Civile espagnole
Études présentées par des membres de l'association «Adelante»

«En busca de un submarino». Crónica a bordo del buque insignia del exilio republicano en Argentina: el Massilia

«Cherchez le sous-marin». Chronique de bord du vaisseau-amiral de l'exil républicain en Argentine : le «Massilia»
Bárbara Ortuño Martínez

Résumés

Ce travail porte sur le récit de voyage de Constantino del Esla à bord du Massilia. Journaliste, correspondant de guerre en Espagne pendant le conflit de 1936-1939, il a fait publier son récit de voyage en chapitres dans le journal argentin La Nación au cours du mois de novembre 1939. Nous décrirons les détails concrets de la traversée difficile du vaisseau-amiral de l’exil républicain en Argentine, qui a transporté le plus grand groupe d’intellectuels entrés dans ce pays sans permis de débarquement avant 1940. Nous partirons de cet exemple pour exposer les principaux aspects de l’attitude des autorités face à l’arrivée des réfugiés espagnols, ainsi que des stratégies développées par ces derniers pour entrer dans le pays.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  Véase: Lidia Bocanegra, El fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prá (...)
  • 2  Lidia Bocanegra, «Argentina en la Guerra de España», en Historia del Presente, 12, 2008, p. 43-60.
  • 3  Véase Iñaki Anasagasti (coord.), Homenaje al Comité Pro-Inmigración Vasca en Argentina. Fuentes do (...)

1En los últimos años han aparecido diversos trabajos historiográficos que han contribuido al conocimiento del exilio republicano español en Argentina1. Sin embargo, el episodio más famoso relacionado con los refugiados españoles, dentro y, sobre todo, fuera del ámbito académico, al menos en Argentina, continúa siendo la llegada del vapor francés Massilia al puerto de Buenos Aires el 5 de noviembre de 1939. Es conocido que desde el comienzo de la Guerra Civil española el Gobierno argentino se mostró reacio a acoger a los expatriados y expatriadas españoles2, en especial a aquellos que arribaban en grupos numerosos y cuya llegada tenía una importante repercusión en la prensa del país. Esta actitud contraria solo tuvo dos excepciones: una referida a los refugiados vascos, en concreto a las 1.500 personas que se instalaron en Argentina mediante el Comité Pro Inmigración Vasca3, y otra a los pasajeros españoles del Massilia.

2Frente a algunas consideraciones generales que señalan la república austral como un destino relativamente sencillo para los exiliados republicanos españoles, defendemos la hipótesis de que fueron numerosas las dificultades que debieron sortear hasta lograr su instalación en el país. De ahí que el objetivo del presente trabajo sea abordar dos tipos de obstáculos concernientes a la primera etapa del proceso migratorio de los refugiados. Esto es, por un lado los político-administrativos, y por otro, los físicos o bélicos, que afectaron sobre todo a los desplazados durante la ii Guerra Mundial, y quedan patentes en la travesía del Massilia. Pero antes de profundizar en ellos expondremos de manera sucinta algunos detalles referidos al contexto y al viaje del vapor francés.

  • 4  Entre otros véase Mónica Quijada, Aires de República, Aires de Cruzada: la Guerra Civil española e (...)
  • 5 José C. Moya, « Notas sobre las fuentes para el estudio de la inmigración española en Buenos Aires (...)
  • 6  Tulio Halperín Donghi, Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1998, p. 376.

3La actuación del Gobierno argentino con respecto a los exiliados españoles del Massilia que, como más adelante indicaremos, en un principio no se dirigían a Argentina, fue un hecho coyuntural que respondió a las presiones del momento. La Guerra Civil española se había vivido en el país del Plata con una intensidad especial4. En 1936 la colectividad española continuaba siendo cuantitativamente la segunda más importante de Buenos Aires después de la italiana; conformaba el 13 % de la población con unas 325.000 personas5. Pero además hay que añadir que la guerra de España tradujo en términos inteligibles a la sociedad latinoamericana los dilemas que pronto iban a destrozar Europa6. Por lo que respecta a la sociedad argentina, el golpe de estado del general Franco el 18 de julio no hizo más que agudizar las tensiones ideológico-políticas que vivía. La gran mayoría de la población argentina y de las comunidades emigradas que residían en el país, en especial la española, se situó a favor del bando republicano y llevó a cabo una campaña de solidaridad a través de la prensa, realizando actos públicos para recaudar fondos y enviar ayuda material a España. Tras el final de la contienda esta adhesión a la causa republicana se concretó en el apoyo brindado a los expatriados, y buena muestra de ello fue, por ejemplo, la actuación con respecto a los pasajeros y pasajeras españoles que llegaron al puerto de Buenos Aires el 5 de noviembre de 1939.

4Desde el puerto industrial de La Pallice en la ciudad francesa de La Rochelle se embarcaron en el Massilia 384 personas de diversas nacionalidades, de las cuales 262 arribaron a Buenos Aires. Sin embargo, más de la mitad de estas personas, en concreto las de nacionalidad española, no poseía el permiso de libre desembarco en Argentina. Como más adelante señalaremos, los mecanismos más recurridos entre la población española para ingresar en la república austral durante los años 30 y 40 del siglo pasado fueron tres: la carta de llamada, la condición de «antiguos residentes» y el visado de turista. El tercero se convirtió en una estrategia común entre las personas que carecían de familiares en Argentina o de la documentación necesaria, y además disponían de medios económicos para pagar un pasaje en primera clase, comprometiéndose mediante una solicitud ante el consulado de origen a regresar antes de tres meses. Promesa que en escasas ocasiones se cumplió.

5Otra forma de ingreso, que obviamente no aparece registrada en las fuentes oficiales, fue la de presentar un visado en tránsito a otros países y aprovechar la escala del vapor en el puerto de Buenos Aires para establecerse en Argentina. Alrededor de la desesperación para huir a América de los españoles y de otros refugiados europeos surgió un negocio lucrativo que hizo posible la compra de estos documentos en el mercado negro. Por un lado, a través de los cónsules de Chile, Bolivia o Paraguay, que supieron sacar partido de la dificultad para ingresar en Argentina. Por otro, en algunos cafés europeos, especialmente parisinos ‒como el Deux Magots o La Coupole‒, donde se podían comprar estos permisos para varios países por diferentes cantidades sobre las que todavía no existe una cifra concreta. De todos, el más extendido fue el visado en tránsito a Chile, seguido del de Bolivia y Paraguay.

  • 7  Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Arg (...)
  • 8  Junto a ellos se encontraban: el pintor Ramón Hidalgo Pontones, el ingeniero José Arbex Pomareta, (...)

6En el vapor «Massilia», según la prensa argentina, se embarcaron 147 republicanos y republicanas españoles en tránsito a otros países americanos: 132 a Chile, que era el destino final de la travesía, 9 a Bolivia y 6 Paraguay7. Entre ellos sobresalía un nutrido grupo de intelectuales del cual destacamos al periodista Antonio Salgado y Salgado, al abogado y escritor José Ruiz del Toro, al periodista y escritor Arturo Cuadrado Moure, al Catedrático Wenceslao Roces, al pintor y escenógrafo Gregorio (Gori) Muñoz Montenegro, al abogado y legislador Pere Corominas Muntanya ‒que murió a los pocos días de su llegada‒, a la escritora Elena Fortún, a los periodistas Mariano Perla y Clemente Cimorra, al dibujante Andrés Dameson, al compositor Salvador Valverde y al ex diputado de Izquierda Republicana Elpidio Villaverde, entre otros8.

  • 9  Por el momento no podemos ofrecer más información sobre la composición social –nombres y apellidos (...)

7Además de los que viajaron con visados en tránsito se encontraban los que habían recurrido a su condición de antiguos residentes y quienes habían logrado una carta de llamada y cumplían los requisitos burocráticos. Cuando el vapor francés atracó en el puerto de Buenos Aires todos los pasajeros y pasajeras en tránsito a otros países fueron obligados a permanecer en el barco hasta que no partieran a sus destinos finales. El éxito de la misión, perseguida desde su comienzo por los rumores que apuntaban que el Massilia sería bombardeado por submarinos nazis, y las penosas condiciones en que los pasajeros, en su mayoría refugiados europeos9, realizaron la travesía no conmovieron a las autoridades argentinas. Esta situación provocó que el 5 de noviembre de 1939 recorrieran el país las fotos de los recién llegados retenidos en el barco saludando desde los ojos de buey a la población que se había congregado en el puerto para mostrarles su apoyo.

  • 10  Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 123-138, y de la misma autora, «Actores soc (...)

8A través de los medios que defendían la legalidad de la ii República española y a sus partidarios se acusaba al Gobierno argentino de ignorar su tradicional política de asilo, así como de retener y negar la entrada a algunas de las principales figuras de la intelectualidad española que huían de la represión franquista. La presión que la opinión pública ejerció sobre el Gobierno argentino hizo que éste se viera obligado a permitir que los españoles y españolas en tránsito a otros países desembarcaran y permanecieran en Argentina. En este sentido fue decisiva la labor del diario pro-republicano Crítica y de su director Natalio Botana, quien ofreció a muchos de ellos puestos de trabajo ‒condición indispensable para permanecer en el país como más adelante veremos‒ en la redacción de su periódico y una suma importante de dinero para su mantenimiento hasta que se acomodaran en su lugar de destino. La actitud de Botana, que fue colmada de leyendas, quedó fuertemente grabada en la memoria de la colectividad española de Argentina, y en especial de los refugiados y refugiadas10.

  • 11  Para un estudio completo de la actitud ante la Guerra Civil española del diario La Nación y de la (...)

9Por nuestra parte, para profundizar en la travesía del Massilia hemos manejado una fuente no explotada hasta el momento: la crónica del periodista Constantino del Esla narrando su experiencia como pasajero del vapor francés a finales de octubre de 1939 en La Nación. La posición de este diario matutino con respecto al conflicto bélico español fue evolucionando a lo largo del desarrollo del mismo. Comenzó mostrando una perplejidad inicial que devino en una larga etapa de búsqueda de neutralidad y equilibrio, y finalmente, hacia mediados de 1938 se mostró de forma clara partidario del bando rebelde11. Aún así, La Nación mantuvo durante la Guerra Civil a corresponsales de distinta adscripción ideológica en diversas ciudades españoles. Entre los partidarios del bando republicano se destacó el periodista Constantino del Esla, quien sucedió a Antonio Cacho y Zabala en Madrid. Del primero subrayaron los miembros del Centro Republicano Español de Buenos Aires a través de su órgano de prensa, España Republicana:

  • 12 España Republicana, 9-VII-1938.

[...] es el único español decente con que cuenta La Nación entre sus corresponsales [...]. Cumple su misión, tan difícil para él en ese diario, con circunspección y serenidad, sin que nunca aparezca en sus correspondencias una palabra agresiva y mucho menos los insultos groseros de que están llenas las de sus compañeros del otro lado. Ofrece en esto un evidente y muy digno contraste con el energúmeno de [Jacinto] Miquelarena. Claro está que sus crónicas aparecen en lugares muy secundarios de las informaciones de La Nación sobre España, sospechamos, no siempre aparecen íntegras. Y no podríamos pasar por mal pensados si sospechásemos que muchas veces, cuando ha ido bien a los republicanos las crónicas de Esla han dormido en el cesto de las informaciones no agradables12.

  • 13 La Nación, 2-XI-1939, p. 3.
  • 14  Véase Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 441 días... Un viaje azaroso desde Francia a la Argentina, Pr (...)

10En octubre de 1939 del Esla abandonó el continente europeo aterrorizado por las previsibles consecuencias devastadoras de la II Guerra Mundial y por los daños psicológicos que le había ocasionado la contienda española. El 2 de noviembre del mismo año el diario La Nación publicaba una noticia redactada por el periodista desde Río de Janeiro, titulada «El Massilia eludió con facilidad la persecución de un submarino13», que supuso el punto de partida de una serie compuesta por 11 artículos. Bajo el título «En busca de un submarino» la crónica de viaje de del Esla ocupó de forma diaria las primeras páginas del matutino entre el 5 y el 15 de noviembre de 1939. El proceso de elaboración de la misma lo desconocemos; por lo que se desprende de su lectura en ocasiones apunta que fue concebido como un reportaje y otras veces insinúa que la realizó a modo de diario personal. De todas formas suponemos que fue reescrita cuando se instaló de nuevo en la capital porteña. Dicha crónica es posible que sirviera de modelo de referencia para diversos periódicos y revistas con menor tirada que La Nación. En este sentido la más destacada fue la que publicó la revista ¡Aquí está! a finales de enero de 1941. En ella el primer presidente de la ii República española, Niceto Alcalá-Zamora y Torres, narró en varios capítulos su azarosa aventura para cruzar el Atlántico durante 441 días junto a un nutrido grupo de refugiados españoles y europeos. Sus entregas fueron reunidas en una edición de la Editorial Sopena Argentina SRL en 194214.

  • 15  Xosé Manoel Núñez Seixas ; Álvarez Gila, Óscar, «Nota introductoria», Migraciones & Exilios, 11, 2 (...)

11Tanto el texto de del Esla como el de Alcalá-Zamora, a pesar de las diferencias entre los mismos y su formación profesional, ofrecen una rica información interpretativa y valorativa de un hecho noticioso. Como toda crónica que se precie se narran los acontecimientos al mismo tiempo que se juzgan y se valoran, ofreciendo de este modo una visión subjetiva de los mismos. De ahí que en ocasiones sea difícil discernir en sus testimonios realidad y ficción. Además, como ocurre en las autobiografías, la memoria constituye una forma de evocación de las vivencias personales, pero enmarcadas en un devenir colectivo y sujetas a diversos condicionantes de tipo social y cultural. Como han señalado Xosé Manoel Núñez Seixas y Óscar Álvarez Gila, «la memoria autobiográfica al ser un relato posee dosis variables de ficción e ilusión biográfica», en términos de Pierre Bourdieu. Por tanto, supone un desafío para la Historia ya que se puede abordar desde el estudio de la memoria colectiva, de la biografía individual, de la búsqueda de datos sobre valores sociales y culturales, o simplemente de la reconstrucción de los mecanismos que posibilitan la emigración15. La crónica de viaje es más limitada en el tiempo que aborda y en los acontecimientos que refiere. Pero posee un gran valor documental en sí porque nos brinda la posibilidad de conocer «desde dentro», y narrado por un cronista contemporáneo, un acontecimiento que principalmente ha sido analizado desde la perspectiva del otro o desde la memoria individual y/o colectiva con la influencia que en ella tiene el paso de tiempo.

La travesía del Massilia a través del testimonio de Constantino del Esla

  • 16  El Massilia permaneció en la ruta del Río de la Plata hasta 1939. Posteriormente se le encomendaro (...)

12En 1912 se crea la Compagnie de Navigation Sud-Atlantique para unir Francia con Brasil y Argentina. A ella perteneció el vapor Massilia, que fue botado en 1914 pero no comenzó su servicio trasatlántico hasta 1920 debido a la I Guerra Mundial. Este vapor de 138 metros de eslora fue designado para realizar la ruta Burdeos-Buenos Aires manteniendo escalas en Portugal, diversos puntos del continente africano, Brasil y Uruguay. El Massilia, conocido en Francia por haber trasladado a los diputados del Frente Popular Francés a Casablanca tras su derrota ante el ejército alemán a comienzos de la ii Guerra Mundial, se convirtió en uno de los barcos más famosos de la ruta Atlántico sur, en especial en Argentina, por el gran número de celebridades que hasta allí se desplazaron en él. Algunos de sus grandes hitos fueron el traslado de Marcelo T. Alvear para asumir la presidencia argentina en 1922 y el de los intelectuales refugiados españoles en noviembre de 193916.

13Cuando estalló la ii Guerra Mundial en septiembre de 1939 el periodista y corresponsal de la contienda española para La Nación, Constantino del Esla, se encontraba residiendo en un hotel de París. Tras conocer esta noticia un amigo le propuso abandonar la capital francesa y trasladarse a una villa en las afueras, en el bosque de Boulogne. Esta opción fue rechazada por del Esla que en un primer momento prefirió ser testigo directo de la nueva guerra que había comenzado en Europa. Pero transcurrido el primer mes, según la declaración con la que comenzaba su posterior crónica de viaje, el periodista se sintió decepcionado por la evolución de los acontecimientos:

  • 17  «El Massilia eludió con facilidad la persecución de un submarino», La Nación, 2-XI-1939, p. 3.

[...] La guerra estaba parada. No hay más que cañones de línea a línea. No hay grandes «raids» de aviación. No hay nada aún que reclame en Europa al cronista de guerra. La lucha mínima, por metros, tiene casi de sobra con los partes oficiales. La guerra diplomática, también por metros de papel ‒cartas, llamamientos, mensajes de paz‒, no precisa técnicos en la preparación de artículos a base de barro y sangre17.

  • 18 Idem.

14De esta manera, como el propio periodista declaró: «Cuando me dijeron que salía el Massilia, me tentó la aventura [...]. Era más sugestivo el mar, comprobar prácticamente, ser testigo y actor de que las marinas mercantes francesa y británica, dominan el océano, mientras los buques alemanes duermen en los puertos de refugio18». No obstante, contradiciendo la anterior afirmación, conforme se avanza en la lectura de las crónicas de del Esla descubrimos que más allá de ese afán aventurero y de una concepción romántica de la guerra lo que le llevó a embarcarse en el Massilia fue, en primer lugar, el presentimiento de que la supuesta calma parisina pronto se quebraría y su vida podría estar en peligro. Así describía París a mediados de octubre de 1939:

La ciudad más elegante del mundo, refugiábase en los sótanos, improvisaba indumentaria para el retorno a las cavernas; descendían las mujeres a las cuevas con abrigos de hombre, mantas y zapatones; con más miedo a la humedad que a las bombas. [...] la ciudad más iluminada del mundo era un crespón sobre el muerto espectáculo de Montmartre [...].

Ya era la Prefectura de Policía una nueva Babel, un hormiguero de seres dispuestos a diseminarse, que pedían en todas las lenguas el visado para salir de Francia: la ciudad más cosmopolita del mundo ganaba pureza. [...]

  • 19  «I. París, octubre de 1939. Presentimientos», La Nación, 5-XI-1939, p. 2.

Los presentimientos me hacían sentir muy dentro el dolor de París, de la noble Francia. [...] Se presienten tantas cosas…, hay que presentir el «quartier latin», vacío de estudiantes. Hay que presentir el Montparnasse, vacío de soñadores. [...]19

15En segundo lugar, el deseo de huir de una Europa «desorbitada, loca», en la que reinaba «esta moda bárbara [...] de asesinarse los hombres», y de regresar al continente americano, en concreto a Argentina. En este sentido sus palabras no están exentas de cierta idealización producto de los años que Constantino del Esla permaneció alejado de su tierra y de la alegría por considerarse cerca de su destino tras 17 días plagados de riesgo en alta mar. Además tampoco descartamos la posibilidad de que previendo que su crónica se publicara en La Nación u otro diario argentino el periodista tratara de captar la atención y la adhesión de sus lectores:

  • 20  «XI. ¡Buenos Aires! A bordo del Massilia, noviembre de 1939», La Nación, 15-XI-1939, p. 3.

No hay quizás en el mundo país de prensa más libre que la Argentina, ciudad de más vida cultural que Buenos Aires, tierra donde el hombre pueda sentir más plenamente el goce de sus derechos. [...] América no necesita aprender nada. Allá Europa con sus armas, con su sangre, con su barro de trincheras, América puede enseñar. Tiene en su hondo un bien cimentado poso cultural, traído de todas las fuentes, [...] purificado en el alma nativa [...]20.

16Y tercero, los traumas que le produjo la crueldad bélica de la que fue espectador durante la Guerra Civil española, tal y como se desprenden de las múltiples evocaciones presentes en los once relatos que componen la crónica. De esta manera, cuando el periodista narra en su segunda publicación los presentimientos que le acecharon en París tras el estallido de la ii Guerra Mundial, considera inevitable rememorar las escabrosas secuencias que presenció en Madrid como consecuencia del golpe de estado de Franco en julio de 1936:

  • 21  «I. París, octubre de 1939. Presentimientos», La Nación, 5-XI-1939, p. 2.

Yo tengo que pasarme muchas veces las manos por los ojos y por la frente en movimientos fuertes, bruscos, para romper alucinaciones, espejismos, bárbaras estampas que me persiguen desde la guerra de España. Veo niños descuartizados, mujeres muertas en el rincón de una calleja llena de escombros, soldados prendidos en las alambradas, inánimes, con las manos tendidas en el suelo, como si intentaran llegar a la tierra, arañarla, meterse en ella, sepultarse21.

  • 22  «IV. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939. El bote número 12», La Nación, 8-XI-1939, p (...)

17Estas imágenes se hacen constantes a lo largo de su discurso y adquieren un tono, si cabe, más dramático cuando el periodista es consciente de que han comenzado a formar parte de su pensamiento cotidiano y de su propia memoria: «[...] en la tierra me mordían los presentimientos y en el mar me fustigará la melancolía, [...] siempre, en suelo firme o entre olas, seré un perseguido por el pasado o por la amargura del futuro incierto: sin reposo, sin calma, sin dejar de ver sangre, sin dejar de ver dolor22». Incluso del Esla lamenta que estas vivencias tengan que interponerse en la labor de un periodista:

  • 23  «VI. Un submarino a la vista. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939», La Nación, 10-XI- (...)

¿Para qué presumir de valiente? No hay nadie que no tenga miedo. He pasado en la guerra momentos de terrible pánico, hasta creer que las sienes iban a estallar. Pero el miedo tiene disfraces: unas veces es la serenidad, otras la conciencia de que el peligro no es inminente, otras el humor, una carcajada nacida de una lágrima. Y yo escribo así el reportaje, buscando a veces el perfil cómico de lo trágico. ¿En busca de un submarino? Es mi oficio buscar emociones, pulsar la vida de hoy, sentirla. Pero conste que no lo hago con alegría. Me duele que cada vez esté más lejos la literatura pura, que el periodista tenga que caminar por campos enlodados, por sendas de sangre, destrozándose el corazón23.

  • 24  Los testimonios de Niceto Alcalá-Zamora y del poeta Rafael Alberti son también una buena muestra d (...)
  • 25  «IV. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939. El bote número 12», La Nación, 8-XI-1939, p (...)

18Sea como fuere, a través del Capitán Vidal, uno de los directores de la Compañía naval, Constantino del Esla fue conocedor de que el 18 de octubre de 1939 el Massilia partiría de Francia rumbo a Buenos Aires. Por lo general, los exiliados españoles y el resto de pasajeros que partieron en barco a Argentina durante la ii Guerra Mundial obtuvieron la información referente a las salidas de los barcos y a los requisitos administrativos a través de sus redes personales. En ocasiones ésta también fue brindada por las propias navieras y por los consulados. Como no se trató de expediciones organizadas ni de pasajes subvencionados como en el caso, por ejemplo, de México, cada cual tuvo que desarrollar su propia estrategia para desplazarse al país austral. Por lo que respecta a este viaje del Massilia, tanto el periodista argentino como el resto de personas que lograron acceder a un pasaje para huir de Europa en este buque contaron con escasa información de travesía. En un principio solo se les informó de la posible fecha de salida del barco, de que en esta ocasión no partiría del puerto de Burdeos y de que su destino final era Chile. Del puerto de embarque fueron informados por los miembros de la compañía dos días antes de fletar y las escalas se comunicaron al comandante de la nave cuando se encontraba en el mar. La presencia de submarinos alemanes en el Atlántico había alentado los rumores de que el Massilia sería atacado y hundido antes de que doblara el cabo Finisterre, de ahí las numerosas medidas de seguridad adoptadas24. Como señalaba Constantino del Esla: «no cabe dudar que el hundimiento del Massilia sería un éxito para los alemanes, como lo es para los franceses que el barco salga invicto de la aventura. Se demostrará que estábamos confundidos, que el mar no es de todos, que tiene también dueños25».

19En la fecha prevista este barco pintado de gris para camuflarse en el océano comenzó a efectuar el embarque desde el puerto de La Pallice. Transportaba 384 pasajeros a bordo descritos por del Esla como:

  • 26  «El Massilia eludió con facilidad la persecución de un submarino», La Nación, 2-XI-1939, p. 3.

[...] un muestrario de la carne dolorida de Europa: racimos de españoles que pasarán por la Argentina en tránsito para Chile, austriacos, checoslovacos, polacos y hasta algunos judíos alemanes, los ex, los sin patria, los de las pequeñas y rojas nacionalidades formadas después de la guerra anterior: el pacto de Versalles en el agua26.

  • 27  El periodista argentino se sorprendió al descubrir la presencia de este medio de transporte en la (...)

20Asimismo el Massilia trasladaba tres comisiones militares francesas de adquisiciones con misiones en Brasil, Uruguay y Argentina, 40.000 kilogramos de armamento para el ejército argentino, 15 toneladas de coñac, 2.000 kilogramos de seda, 490 sacas de correspondencia, el cuerpo embalsamado del coronel argentino Villa Delbue fallecido en París, que recibiría sepultura en la capital argentina y 11 automóviles27. Tras las minuciosas revisiones policiales, aduaneras y médicas a los pasajeros, el barco partió en la mañana del 19 de octubre de 1939 armado con dos cañones en popa y seis metralletas antiaéreas en proa solo para defenderse en caso de ser atacado, como cualquier vapor auxiliar de guerra.

  • 28  Véase entre otros Xavier López Mendizabal, «Vivencias de un niño del exilio vasco (del 18 de julio (...)
  • 29  «IV. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939. El bote número 12», La Nación, 8-XI-1939, p (...)

21Debido a los insistentes rumores de que el Massilia iba a ser bombardeado, a 25 millas del puerto de partida un oficial de la marina de guerra custodiado por varios policías se acercó en un pequeño barco para ofrecerle a su comandante las indicaciones de la ruta y las distintas escalas que debería efectuar. Como en todos los vapores los pasajeros y pasajeras ya habían realizado un ensayo de salvamento situándose en los botes correspondientes en caso de sufrir un accidente. En la mayoría de relatos de viaje de los exiliados el momento de la partida suele ser recordado como uno de los de mayor tensión de la travesía, sobre todo durante la ii Guerra Mundial28. Sin embargo, en la crónica de del Esla apreciamos un toque de humor y de distensión al recordar el anterior ejercicio, del que afirmaba que a nadie le sería útil en caso de que apareciera el esperado submarino29.

22Sus palabras se colman de emoción y constituyen uno de los fragmentos más emotivos de la narración cuando hacen referencia al paso del Massilia por las costas españolas. El periodista relata de forma detallada la reacción de los refugiados y refugiadas republicanos ante la que para muchos sería la última visión de su tierra:

[...] en la proa del barco, cara a un viento salobre y mareante, hay hombres, mujeres, niños, carne humana en racimos, en el doloroso camino del exilio, que preguntan con emoción incontenida, que pone brillo en los ojos y temblor en los labios:

‒«¿Dónde está España?»

Y cuando saben que la mirada debe lanzarse a Oeste, ya no hay más puntos para ellos en la Rosa de los Vientos. Horas y horas con la mirada puesta en la costa hispana, de Gascuña a Finisterre, grabándose en el alma, con recuerdo y la promesa de imposible olvido, la brava y mansa estampa septentrional de Iberia, aguda y ondulante, que corre de Vasconia a Galicia, ahora en silencio, antes con algarabía de viriles gritos [...]. Con el alma libre al aire de España, iban los viajeros de proa, que, viajeros inmóviles en aquellos instantes supremos están condenados por el dolor, que siempre sensibiliza, a la continua movilidad. [...]

Y ante la costa, en la despedida, resurgen todos los recuerdos, que amargan la boca, que oprimen el corazón de los legionarios de la esperanza.

Van a distintas partes de América médicos, catedráticos, dibujantes, hasta centenar y medio de personas que se alejan de la amnistía de Franco, porque la libertad, sin derechos ciudadanos, no la consideran tal.

Se despide de la patria la legión de la esperanza.

Una mujer llora y hace correr su dolor:

‒«Allá debe estar Vigo, y en una aldea cercana queda mi hija con tres rapaces».

  • 30 Idem.

Un hombre canta, y tiene la canción un todo emocional que cubre de sentimiento toda la proa del barco [...]30.

23A este mismo pasaje hizo referencia el periodista y niño de la guerra Salvador Valverde Calvo ‒hijo del compositor Salvador Valverde‒, uno de los pocos supervivientes de los refugiados que arribaron a Buenos Aires en el Massilia el 5 de noviembre de 1939. Para él, desde la óptica de un chico de 15 años, el momento estuvo marcado por el llanto y la emoción de los mayores que le rodeaban:

  • 31  Salvador Valverde Calvo, «Nos robaron una vida», en VV. AA.: Traumas (niños de la guerra y del exi (...)

Cuando el Massilia avanzo rumbo al sur-oeste, avistamos muy cercanas las costas de España. Íbamos más de 150 refugiados españoles…. Todos se aproximaron a la barandilla desde la cual se veía bien clara la línea costera. Muchos, sin pudor alguno, no pudieron contener el llanto. Los chicos los mirábamos en silencio. «¿Qué estaban pensando?» nos preguntábamos. Nadie pronuncio una palabra, pero la mayoría pensaba que tal vez nunca volvería a ver España. Mi padre fue uno de ellos. Murió en 1975, tres meses antes de que desapareciera Franco31.

24Son numerosos los testimonios que además de los lamentos señalan los cantos y los textos improvisados realizados por los exiliados y exiliadas al paso por las costas españolas como forma de despedida y de homenaje a la tierra de la que habían sido expulsados, y a los paisanos y familiares que dejaban en ella. En este sentido también son elocuentes las palabras de la escritora Silvia Mistral, exiliada en México, al describir el paso del vapor Ipanema por la costa cantábrica: «[...]. Es la primera y última visión material [de la península] que tienen las pupilas desde el paso a Francia».

25El panorama español ha dado lugar a un acto sencillo y emocionante. Varios jóvenes gallegos, marinos en su mayoría, cuando el buque pasaba a la altura del cabo Finisterre, se reunieron en el puente a babor, a la caída de la tarde. En un círculo y con el mayor recogimiento, se leyó el texto siguiente:

A vista do Fisterre [sic], recibe, pobo galego o saudo garimoso dos que niste intre dooroso van care o exilio. Non perdades esperanzas, mantede o esprito ergueito que non tardará en cair o treidor que perante tres anos encheu de mortos Galiza e de loito os seus fogares.

VIVA GALIZA CEIBE. VIVA REPUBRICA. ABAIXO FRANCO.

  • 32  «A la vista del Finisterre, recibid, pueblo gallego, el saludo cariñoso de los que en este instant (...)

A continuación se encerró el texto, enrollado, en una botella, la cual fue lanzada al mar, mientras doce o quince voces entonaban el himno galaico32.

  • 33  «El Massilia eludió con facilidad la persecución de un submarino», La Nación, 2-XI-1939, p. 3.
  • 34 «VII. Un minuto de silencio. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939», La Nación, 11-XI-19 (...)

26Volviendo a la travesía del Massilia, el segundo día de viaje se interceptó un comunicado que indicaba: «Submarino próximo a Portugal33». El sumergible alemán, que conocía el itinerario tradicional del Massilia, había previsto que tomaría la ruta que une Finisterre con el Cabo San Vicente en el extremo sudoeste de Portugal. Pero la estrategia seguida por el comandante Paul Ferbos fue navegar a toda máquina zigzagueando, es decir, en dirección sudeste y sudoeste, y dirigirse rumbo a América sin hacer escala en África, Ferbos y su tripulación confiaron en la mayor velocidad del vapor francés ‒17 a 19 nudos por hora frente a los 4 ó 5 del submarino dentro del agua y 13 ó 14 en superficie‒. De este modo, el submarino alemán solo logró situarse a 7 millas del vapor francés. Según del Esla, la noticia no trascendió al grueso de los pasajeros durante la travesía y fue conocida en exclusiva por los oficiales. Pero debido a la existencia de rumores desde antes de salir y a la especie de psicosis que se creó entre los pasajeros y pasajeras, numerosos testimonios coinciden en afirmar que la «enfermedad» predominante en el Massilia fue la «submarinitis»34.

  • 35  «X. Las luces de Río. A bordo del Massilia, noviembre de 1939», La Nación, 14-XI-1939, p. 3.
  • 36  «XI. ¡Buenos Aires! A bordo del Massilia, noviembre de 1939», La Nación, 15-XI-1939, p. 3.

27La embarcación no volvió a considerarse en peligro hasta que arribaron a las costas brasileñas. Cerca de Brasil un navío británico procedente de Buenos Aires comunicó al comandante Ferbos que un barco sin bandera que no respondía a las llamadas de radio navegaba entre Río de Janeiro y Santos. Por este motivo se suspendió la escala en la última ciudad y los 14 pasajeros que debían desembarcar en ella lo hicieron en Río de Janeiro35. Tras realizar la primera escala el vapor francés abandonó la ciudad carioca 8 horas antes de lo previsto, ya que en los momentos de entrada y salida de los puertos se registraban los niveles más altos de peligrosidad. La travesía se completó con normalidad realizando una segunda escala en Montevideo y llegando finalmente al puerto de Buenos Aires el 5 de noviembre de 1939, acontecimiento referido por del Esla como plagado de «una alegría indescriptible36». En aquel instante, he aquí la importancia del azar en numerosas trayectorias de los exiliados republicanos en Argentina, ninguno de los pasajeros imaginaba cuál sería su recibimiento ni el destino final de la mayoría de españoles en tránsito a otros países.

28También lo desconocían las autoridades argentinas, que a los pocos días de la partida del Massilia fueron alertadas de la supuesta peligrosidad de los pasajeros, en especial de los republicanos españoles, que transportaba este vapor. Con fecha de 27 de octubre de 1939 el cónsul argentino en París le enviaba una carta al Ministro de Exteriores argentino, José Mª Cantilo, informándole de la llegada inminente de este barco y de su composición para que adoptara las medidas que considerara oportunas a su llegada:

  • 37  Departamento Archivo Intermedio (DAI) del Archivo General de la Nación (AGN), Buenos Aires, Argent (...)

He recibido informaciones de diversas fuentes que me merecen fe, respecto a numerosos refugiados españoles que van a Chile por vía Buenos Aires. Muchos de ellos son elementos de los peores antecedentes, que han tenido actuación destacada en la revolución española como jefes republicanos, habiendo cometidos delitos de carácter común. Persiguen un propósito de restablecer en Chile centros de agitación social y política. [...] algunos se proponen en la primera oportunidad residir en Argentina, expresando que es el país más importante de Sudamérica [...]. Se trata de elementos de larga experiencia y que por sus condiciones intelectuales tendrán influencia en el medio donde actúen37.

Hacia el exilio

  • 38  Véase entre otros Inmaculada Colomina Limonero, Dos patrias, tres mil destinos. Vida y exilio de l (...)
  • 39  Dolores Pla Brugat, «El exilio republicano en Hispanoamérica. Su historia e historiografía», en Hi (...)
  • 40  Véase Aurelio Velázquez Hernández, « El exilio español en México. Integración económica y organism (...)
  • 41  Véase Encarnación Lemus, «La investigación de los refugiados españoles en Chile: fuentes y hallazg (...)

29En el continente europeo casi todos los países denegaron la posibilidad de compartir los gastos derivados del mantenimiento de los republicanos y republicanas en suelo francés y de acogerlos en los límites de sus territorios. No obstante, hubo recepciones puntuales en Inglaterra, Bélgica, Suiza o Dinamarca. Solamente la Unión Soviética se mostró complaciente en la admisión de expatriados españoles, que a finales de 1939 constituían un contingente de 6.000 personas, fundamentalmente menores38. Por el lado americano, México, República Dominicana y Chile fueron los únicos países cuyos gobiernos estuvieron dispuestos a acogerlos. Una condición común de los tres fue que quienes se expatriaran debían costear su transporte y contar con recursos suficientes para cubrir sus necesidades durante los primeros tiempos de la estancia. Este requisito se cumplió, tal y como ha señalado Dolores Pla Brugat, gracias a que el exilio español contaba con dos elementos que muy pocas veces, o nunca, han tenido otros exilios: una estructura de gobierno e importantes fondos económicos39. En total entre unas 30.000 y 35.000 personas se desplazaron al continente americano, de las cuales entre 20 y 24.000 fueron a parar al país azteca a través de las gestiones realizadas por la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) y el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE)40. La República Dominicana acogió a unas 4.000, que llegaron en expediciones colectivas financiadas por el SERE y en pequeños grupos familiares, y a Chile llegaron aproximadamente 3.500 refugiados y refugiadas, la gran mayoría en la expedición del carguero francés Winnipeg organizada por el escritor Pablo Neruda, cónsul de Chile en París, y el SERE41.

  • 42  Juan Bautista Vilar, La España del exilio. Las emigraciones políticas españolas en los siglos XIX (...)

30En el resto de países americanos el exilio republicano fue anecdótico en términos cuantitativos, que no cualitativos. Estados Unidos y Canadá recibieron aproximadamente unos 1.000 refugiados, a Centroamérica llegaron unas 100 personas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay acogieron también a pequeños contingentes del exilio republicano. No obstante, ninguno de estos países recibió el número de exiliados y exiliadas que llegaron a Argentina. Hasta hace unos años la cifra de republicanos españoles desplazados a este país se había estimado en 2.500-3.000, sin embargo, y pese que a todavía carecemos de una cantidad exacta, cada vez son más los estudios que indican que fueron unas 10.000 personas las que se exiliaron en Argentina entre 1936 y 196042. Una alta proporción de las mismas lo hizo camuflada en la emigración económica reanudada tras los convenios firmados por Franco y Juan D. Perón en 1946. Desde el comienzo de la Guerra Civil el hecho de que en el país del Plata residiera la colonia española más extensa del mundo permitió que a través de las redes personales ingresaran al país numerosos exiliados, más allá de las dos excepcionales entradas colectivas de los refugiados vascos y de los pasajeros del Massilia. De este modo Argentina se situó en el segundo país acogida en América Latina después de Mexico, en este caso en condiciones políticas muy diferentes, sin ayudas gubernamentales y con las autoridades del país contrarias a su recepción.

Restricciones en las políticas de inmigración argentinas y actitudes en contra de los republicanos españoles

  • 43  Todo lo referente a las cartas de llamada, los tipos, lo que llevaban implícito, así como los prob (...)

31Los efectos que había provocado la crisis económica mundial de 1929 hicieron que los sucesivos gobiernos autoritarios de la década de los treinta en Argentina trataran de entorpecer los movimientos migratorios. Esto no suponía una novedad pues desde el final de la i Guerra Mundial se habían impulsado una serie de medidas administrativas cuya función era desalentar la inmigración a través de los obstáculos burocráticos. Una de las medidas que se tomaron a comienzos de 1930 con el objetivo de poner trabas a la inmigración fue el Decreto dictado por el presidente Uriburu para elevar los derechos de visado consular de los certificados requeridos al emigrante. Éstos documentos eran tres: el de salud, el de no mendicidad y el policial, el cual debían expedirlo las autoridades judiciales o policiales del país de procedencia, y para obtenerlo era necesario carecer de antecedentes penales y también políticos. Quedaban eximidas del pago de derechos de los tres certificados las personas que fueran como colonos agrícolas, las que pudieran demostrar que habían vivido con anterioridad en Argentina y quienes tuvieran parientes de primero y segundo grado ya inmigrados. En este sentido las «cartas de llamada» fueron utilizadas como el medio más eficaz para la llegada de familiares de quienes habían emigrado a Argentina. Éstas representaban una suerte de convenio entre dos partes en la que una se comprometía a trasladarse al país y la otra a concederle prestaciones para que esta acción pueda desarrollarse: el pago del viaje, el sostenimiento material ofreciéndole casa y comida hasta que encontrase un trabajo, e incluso en ocasiones un empleo. Por supuesto estas condiciones no siempre se cumplían, pero en el caso del exilio, y por tanto de los españoles que viajaron en el Massilia, una carta de llamada de familiares les permitía obtener un visado en el exterior con el cual ingresar de forma legal y lograr un trabajo43. Más adelante el Decreto sancionado en 1932 por el gobierno conservador que había sucedido al régimen militar obligaba al emigrante a poseer un contrato de trabajo.

  • 44  Fernando Devoto, «El revés de la trama: políticas migratorias y prácticas administrativas en la Ar (...)

32A mediados de los años treinta el contexto internacional comenzó a cambiar y la Guerra Civil española y la ii Guerra Mundial llevaron al Gobierno argentino a plantearse la necesidad de modificar las leyes vigentes de inmigración. En realidad, como ha señalado Fernando Devoto, la llegada de los refugiados introducía otras discusiones en el problema migratorio, como el conflicto ideológico que dividía al mundo occidental entre fascistas y antifascistas y el reavivamiento de los temores de los grupos conservadores en el poder ante la «amenaza subversiva44». Todo ello hizo que se generara un largo debate en torno a los refugiados convirtiéndose en el punto principal en la agenda política y de los enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición y los medios periodísticos. Pero el Ministro de Relaciones Exteriores José María Cantilo fue tajante en su rechazo a la petición de recibir expatriados europeos. Opinaba que la inmigración que había permitido la prosperidad del país estaba compuesta por gentes trabajadoras que se habían desplazado en exclusiva por sus dificultades económicas en el país de origen. En el imaginario colectivo de las elites criollas habían permanecido los tópicos dominantes de la formación de la Argentina moderna; el mito del inmigrante agricultor y colonizador de las tierras despobladas del país, alejado de la política, al que solían ir unidos los atributos de bondad y religiosidad, continuaba presente.

  • 45  Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 47.

33En octubre de 1936 Argentina sancionó un Decreto cuyo objetivo principal era: «prohibir la entrada al país de toda persona que constituyera un peligro para la salud física y moral de la población o conspirara contra la estabilidad de las instituciones creadas por la Constitución nacional45». Para ello se promulgaron nuevas disposiciones de control que ampliaban o reiteraban los requisitos ya existentes. Buscando cerrar todas las vías de entrada se multiplicaron los controles de pasajeros y pasajeras en todos los medios de transporte, incluido el avión que hasta el momento se había obviado, y en todas las clases de pasajeros, incluida la primera. Ésta siempre había estado exenta de los controles de las autoridades migratorias pues se consideraba solamente emigrantes a aquellas personas desplazadas en tercera. Además se crearon nuevos organismos de fiscalización de personas como las fichas individuales y dactilográficas, que debían ser cumplimentadas por todos los pasajeros para poder desembarcar. Y se dieron crecientes competencias en este sentido al Ministerio del Interior, en concreto a la Policía y en especial a la División Político Social.

  • 46  A pesar de las nuevas disposiciones, el cuadro jurídico heredado ‒cuyos dos elementos más importan (...)
  • 47  Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Buenos Aires, Argentina, Fondo Em (...)

34Las autoridades argentinas sancionaron los Decretos más severos en materia inmigratoria en 1938 durante la presidencia de Roberto M. Ortiz. De todos ellos el que tuvo una repercusión más negativa para la entrada de refugiados y refugiadas europeos fue el que imponía a las personas aspirantes a emigrar un permiso de libre desembarco, del que como ya señalamos carecían la mayoría de españoles embarcados en el Massilia, que debía completar toda la documentación legalmente requerida46. La tramitación y autorización del mismo llevaba consigo un farragoso proceso administrativo ya que había que solicitarlo en Europa a través de los consulados y lo concedía la Dirección de Migraciones previo asesoramiento consultivo de tres de los ocho Ministerios argentinos. Esta circunstancia dejó en evidencia distintas prácticas y comportamientos fraudulentos por parte de los Ministerios y del personal administrativo, así como una serie de enfrentamientos fruto de las diferentes tradiciones ideológicas de los mismos. Las irregularidades fueron continuas, como se observa en las cartas cruzadas de funcionarios acusándose de corrupción, en las inculpaciones de los cónsules a los distintos embajadores o en las numerosas denuncias a los cónsules y vicecónsules. Con respecto a los últimos, muchos fueron cesados debido a los informes de las autoridades franquistas acusándolos de poseer «contacto con los cabecillas rojos», «ver el movimiento nacional con alguna frialdad» o «haber manifestado algunas veces ideas contrarias al régimen actual», y por tanto ofrecer su ayuda a personas consideradas «indeseables» por el Gobierno argentino para lograr la documentación requerida47.

  • 48 Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 59.

35El resultado inmediato de los conflictos de poder y corrupción fue un caos administrativo que hizo que los funcionarios consulares no supieran qué disposición aplicar o hicieran un uso totalmente arbitrario de las leyes. Se negaban visados a quienes poseían la documentación en regla, se permitía desembarcar en el puerto de Buenos Aires a gente que no cumplía los requisitos oficiales, o se visaban los documentos de personas tachadas de «comunistas» o «de tendencia extremista48». Por eso el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto hizo una lectura todavía más restrictiva del Decreto de 1938 e intentó evitar a toda costa la llegada de personas «expulsadas» de su país optando por la intervención directa. El personal consular argentino comenzó a recibir circulares privadas en las que se prohibía expresamente el visado de documentos a quienes no pudieran demostrar que habían sido agricultores en los últimos cuatro años y a quien desde el punto de vista legal no hubiera residido al menos en los últimos cuatro años en el país donde se tramitaban los documentos para emigrar a Argentina. De esta manera no quedaba ninguna duda de que los «agitadores», «revolucionarios» y «rojos» españoles, que en marzo de 1939 todavía representaban para las autoridades argentinas una amenaza mayor que los refugiados judíos en términos cuantitativos, quedaban al margen de la inmigración legal.

Estrategias de ingreso de los refugiados españoles

36La necesidad de huir de España se impuso a las restricciones y desde agosto de 1936 comenzaron a llegar a Argentina los primeros barcos con exiliados y exiliadas españoles. El San Martín, el Almanzora, el Campana, el Mendoza, el Kerguelén, el Hihgland Monarch, el Alcántara, el Jamaique o el Alsina, nombres que inevitablemente quedaron asociados en el imaginario colectivo a la tragedia republicana, fueron algunos de ellos. Estos barcos trasladaron hasta Buenos Aires al llamado exilio anónimo, el cual pronto quedó eclipsado por los nombres de las personalidades del mundo del arte, de la cultura o de la política que aparecían en las listas de pasajeros, y a algunas familias argentinas que se encontraban en España al comienzo de la Guerra Civil. Muchas de ellas estaban conformadas por los antiguos emigrantes que habían retornado al país de origen o que simplemente se encontraban en su tierra pasando las vacaciones estivales.

  • 49  La Nación, 26-VIII-1936, Noticias Gráficas, 27-VIII-1936.
  • 50  Véase Xosé Manoel Núñez Seixas, «Itinerarios do desterro: sobre a especificidade do exilio galego (...)

37Las noticias de la prensa argentina sobre los pasajeros y pasajeras que descendían de los barcos apuntaban un perfil menos elitista del que con frecuencia se ha señalado para el exilio republicano en Argentina: «son de humilde condición todos, poco o nada han visto de la revuelta, porque vienen de las aldeas», «en general, son gentes que viven en las montañas y que saben de la revolución solo lo que han escuchado por radiotelefonía o lo que se han enterado por los periódicos49». A grandes rasgos la explicación del amplio perfil socioprofesional que presentó el exilio republicano en Argentina reside, tal y como ha señalado Núñez Seixas para el caso gallego50, en los polos de atracción generados por la inmigración masiva y la abundancia de las redes microsociales preexistentes. Éstas permitieron a muchas personas disponer de familiares o amistades en diversos puntos de América, que por lo general coincidían con las zonas a las que se habían encaminado las cadenas migratorias de sus respectivas parroquias, ayuntamientos, pueblos o ciudades independientemente de su procedencia social o laboral.

38La elección de Argentina como destino estuvo determinada, en la mayoría de los casos, por varios motivos no excluyentes entre los cuales primaron: tener familia emigrada en el país, ser antiguo o antigua residente, en el caso de las parejas, que uno de los cónyuges tuviera la nacionalidad argentina o de algún país limítrofe y poseer contactos laborales e institucionales. Parte de la intelectualidad y profesionales que emprendieron el exilio dependieron principalmente de los contactos previos que por su ocupación habían establecido en Argentina, de la solidaridad de sus colegas y amistades españolas o argentinas. Éstos desempeñaron el papel de mediadores con la sociedad de recepción, aunque en múltiples ocasiones fueron los propios exiliados y exiliadas que ya habían llegado los que ayudaron o incentivaron a sus compatriotas a dirigirse a la república austral.

39Asimismo no debemos menospreciar la imagen positiva que se tenía de Argentina, el poder de atracción y el magnetismo simbólico que la república del Plata ejerció en la decisión de escogerla como destino del exilio. Numerosos testimonios corroboran esta afirmación:

La Argentina figuraba alto en las preferencias de los refugiados [...]. Se consideraba el país más europeo, más europeo que España [...], seguramente por la ciudad, Buenos Aires era el símbolo de la Argentina.

  • 51  En Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 87 y 92.

[...] ir a América, era una cosa fantástica para un europeo [...] desde allí me pintaban un panorama laboral estupendo y yo había leído novelas y la imagen que tenía de Buenos Aires era de una ciudad culta, con monumentos, museos, artistas y mucha vida cultural51.

  • 52  Finalmente se establece con su familia en el país en 1944. Entrevista a Ana María Cabanellas, Buen (...)

40También lo certifica Ana María Cabanellas, hija del historiador, abogado, escritor y editor Guillermo Cabanellas de Torres, quien afirma que su padre tuvo claro desde un principio, a pesar de pasar por Francia, Uruguay y Paraguay, que el destino de su exilio debía ser Argentina52. Y ésta fue la estrategia que en un principio pensaban desarrollar la mayoría de exiliados españoles que llegaron en tránsito a otros países a bordo del Massilia. Siempre sería más sencillo ingresar en Argentina si lograban llegar a Chile, a Bolivia o a Paraguay, ya que al ser países fronterizos era relativamente sencillo burlar los controles policiales argentinos focalizados, sobre todo, en el puerto de Buenos Aires.

  • 53  Xosé Manoel Núñez Seixas, « Itinerarios do desterro…», op. cit., p. 39-41.
  • 54  Véase Fernando Devoto, «Ideas, políticas y prácticas migratorias argentinas en una perspectiva de (...)

41De este modo, es evidente que en la elección de Argentina tuvieron similar importancia los lazos fuertes ‒vínculos establecidos entre familiares en la articulación de una cadena migratoria‒ y los lazos débiles ‒amistades, coterráneos, correligionarios del mismo partido, etcétera. Estos últimos en muchos casos se construyeron en las experiencias compartidas de la huida del país, en los campos de internamiento o en el propio viaje53. Además, no ignoramos la influencia que la ejecución arbitraria de las políticas migratorias tuvo en este destino del exilio, tal y como hemos comprobado en la llegada del Massilia y en el nutrido grupo de republicanos españoles que sin poseer la documentación requerida finalmente logró el permiso del Gobierno para establecerse en el país. Ni tampoco el papel fundamental desempeñado por el azar, siempre presente en todo proceso migratorio sea cual sea su tipología. De todo ello se desprende que el exilio, pese a distinguirse claramente de la emigración en lo relativo a las condiciones de partida, tuvo que recorrer itinerarios semejantes a los transitados por emigrantes, entre ellos conocer las oportunidades y lograr auxilio dependiendo de su capital relacional para alcanzar su destino por vías legales o ilegales54.

Algunas consideraciones finales

42Con el presente trabajo queremos enfatizar la importancia de analizar nuevas fuentes relacionadas con el exilio republicano español. De esta manera hemos logrado ahondar en aspectos muchas veces obviados, ya no solo en el destierro en Argentina, sino también en otros destinos, como la peligrosidad de las travesías, las trabas administrativas o la influencia del azar y de la accidentalidad en la llegada a los países de acogida. Además, la crónica de Constantino del Esla a bordo del Massilia nos ha proporcionado la posibilidad de dar a conocer numerosos aspectos relacionados con un destino del exilio como Argentina. Éste continúa siendo uno de los grandes desconocidos de los países de acogida y todavía permanece a la sombra de los dos principales, Francia y México.

43Por lo demás, la crónica de viaje de Constantino del Esla publicada por el diario argentino La Nación durante las primeras semanas de noviembre de 1939 proporciona una información privilegiada y hasta el momento desconocida sobre la travesía que ocupa uno de los lugares destacados en la memoria colectiva del exilio republicano en Argentina. Por ello hacemos hincapié en la necesidad de revalorizar las fuentes hemerográficas, en concreto los diarios de la época de los países de acogida. A través de los mismos podemos conocer o matizar numerosos aspectos relacionados con las vivencias personales del destierro, ya que a muchos expatriados españoles se les brindó un espacio privilegiados para expresar su experiencia más traumática. Y comprobar el grado de importancia que se le otorgó al exilio republicano en los lugares de destino.

44Por último, destacamos el valor de la información ofrecida por un periodista que, aunque traumatizado por los acontecimientos bélicos europeos, no se encontraba dentro de la categoría de exiliado y por tanto fue capaz de presentar panorámicas de lo observado, en este caso «desde fuera». Queda pendiente para un futuro trabajo indagar en la precisa descripción que brinda del Esla de la cotidianidad de la travesía y de la evolución de las relaciones humanas entre los pasajeros desde la salida del puerto hasta la llegada a Buenos Aires.

Haut de page

Notes

1  Véase: Lidia Bocanegra, El fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar del Plata, 1939, tesis doctoral, Universitat de Lleida, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2007; Mª Aranzazu Díaz-Regañón Labajo, El exilio científico republicano en Argentina. Contribuciones e impacto de los médicos, biomédicos y psicoanalistas españoles en la ciencia argentina (1936-2003), tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2010; María José FernándezVicente, Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individuelles dans l’émigration espagnole vers l’Argentine et vers la France (1945-1965), Lille, ANRT Diffusion, 2010; Bárbara Ortuño Martínez, El exilio y la emigración española de posguerra en Buenos Aires, 1936-1956, tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2010.

2  Lidia Bocanegra, «Argentina en la Guerra de España», en Historia del Presente, 12, 2008, p. 43-60.

3  Véase Iñaki Anasagasti (coord.), Homenaje al Comité Pro-Inmigración Vasca en Argentina. Fuentes documentales (1940), San Sebastián, Editorial Txertoa, 1988.

4  Entre otros véase Mónica Quijada, Aires de República, Aires de Cruzada: la Guerra Civil española en Argentina, Barcelona, Sendai, 1991.

5 José C. Moya, « Notas sobre las fuentes para el estudio de la inmigración española en Buenos Aires », en EstudiosMigratorios Latinoamericanos, 4, 1986, p. 497.

6  Tulio Halperín Donghi, Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1998, p. 376.

7  Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina, Barcelona, Crítica, 2001, p. 124. Cfr. Con las cifras ofrecidas por la Sección Político Social de la Policía que hablan de de 119 españoles a bordo. En Departamento Archivo Intermedio (DAI) del Archivo General de la Nación, Buenos Aires (Argentina), Fondo expedientes secretos, confidenciales y reservados (1932-1938), Caja 1, Expediente 128.

8  Junto a ellos se encontraban: el pintor Ramón Hidalgo Pontones, el ingeniero José Arbex Pomareta, el cineasta José Fernández Cañizares, el director de cine Luis de la Fuente, el dibujante Mauro Cristobal Artache, el periodista Miguel A. Carreta, el escultor Alberto López Barral, el dibujante Manuel Ángel Ortiz, los médicos Manuel Conde López y Miguel Cadenas Rubio, el escritor y militar Eusebio Gorbea, los actores Ángel Giménez y Severiano Mejuto, el dramaturgo Manuel Desco Sanz, el pintor Esteban Francés Cabrera, la profesora Carmen Santaolalla y el catedrático Ramón Martínez López, entre otros. Crítica, 5-XI-1939.

9  Por el momento no podemos ofrecer más información sobre la composición social –nombres y apellidos, edad, profesión, último lugar de residencia, etcétera- de los pasajeros y pasajeras, ni sobre la documentación con la que viajaban porque el parte consular y la lista de desembarco en el puerto de Buenos Aires, que son algunas de las fuentes con las que hemos trabajado, referentes a esta travesía del Massilia no se han conservado.

10  Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 123-138, y de la misma autora, «Actores sociales y política inmigratoria en la Argentina. La llegada de los republicanos españoles» en Dolores Pla Brugat (coord.), Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México D. F., SEGOB, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia, DGE Ediciones SA de CV, 2007, p. 295-320. También prestaron una ayuda importante a los exiliados y exiliadas que arribaron en el Massilia los comités que se habían creado con motivo de la Guerra Civil, entre los que destaca la Central Gallega, que atendió a los cerca de veinte paisanos y paisanas llegados en este buque.Galicia, 11-XI-1939, p. 1.

11  Para un estudio completo de la actitud ante la Guerra Civil española del diario La Nación y de la prensa argentina véase: Silvina Montenegro, La Guerra Civil española y la política argentina, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002. En: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t26475.pdf., p. 171-236. A pesar de la simpatía del notorio diario porteño por los rebeldes, la lista de los exiliados y exiliadas españoles que colaboraron con él, siguiendo el precedente de algunos de los escritores más destacados de España, es amplia: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Lorenzo Luzuriaga, Rafael Alberti, etcétera. A ellos se unieron antiguos emigrados como Amado Alonso, Luis Farré, José Blanco Amor y exiliados en otras latitudes como Jorge Guillén y Juan Ramón Jiménez, quienes colaboraron a través de las distintas secciones del diario o desde el suplemento cultural.

12 España Republicana, 9-VII-1938.

13 La Nación, 2-XI-1939, p. 3.

14  Véase Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 441 días... Un viaje azaroso desde Francia a la Argentina, Priego de Córdoba, Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 2006. Presentación de Encarnación Lemus.

15  Xosé Manoel Núñez Seixas ; Álvarez Gila, Óscar, «Nota introductoria», Migraciones & Exilios, 11, 2010, p. 9.

16  El Massilia permaneció en la ruta del Río de la Plata hasta 1939. Posteriormente se le encomendaron misiones de guerra del Gobierno francés, hasta que en 1942, cuando las tropas alemanas conquistaron el sur del país, fue usurpado y utilizado como un hotel flotante en Marsella. En 1944 los soldados nazis incendiaron el buque antes de huir del puerto francés. Véase: http://www.histarmar.com.ar/AnecdotasNavales/ViajeMassilia.htm

17  «El Massilia eludió con facilidad la persecución de un submarino», La Nación, 2-XI-1939, p. 3.

18 Idem.

19  «I. París, octubre de 1939. Presentimientos», La Nación, 5-XI-1939, p. 2.

20  «XI. ¡Buenos Aires! A bordo del Massilia, noviembre de 1939», La Nación, 15-XI-1939, p. 3.

21  «I. París, octubre de 1939. Presentimientos», La Nación, 5-XI-1939, p. 2.

22  «IV. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939. El bote número 12», La Nación, 8-XI-1939, p. 2.

23  «VI. Un submarino a la vista. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939», La Nación, 10-XI-1939, p. 2.

24  Los testimonios de Niceto Alcalá-Zamora y del poeta Rafael Alberti son también una buena muestra de la injerencia de los combates bélicos en el mar y las complicaciones que éstos añadieron a las rutas realizadas por los vapores. En el caso del segundo, partió con su compañera, la escritora María Teresa León, desde Marsella en el vapor francés Mendoza, y antes de llegar a Buenos Aires el 3 de marzo de 1939 presenció en la costa uruguaya una de las primeras batallas navales de la guerra mundial. Ésta, que se libró entre la flota británica y el acorazado de bolsillo alemán Graff Spee, pasó a conocerse como la «batalla de Punta del Este». Véase Rafael Alberti, La arboleda perdida, 2. Libros tercero y cuarto (1931-1987), Madrid, Alianza Editorial, 2002, p. 134-135.

25  «IV. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939. El bote número 12», La Nación, 8-XI-1939, p. 2.

26  «El Massilia eludió con facilidad la persecución de un submarino», La Nación, 2-XI-1939, p. 3.

27  El periodista argentino se sorprendió al descubrir la presencia de este medio de transporte en la bodega del barco y lo expresaba de este modo: «uno creyó que el Massilia era un barco para gentes con signo negativo: los sin patria, los sin dinero…. El automóvil es signo positivo: los dueños de estos coches pudieron ir a Ámsterdam, a Amberes, a Génova, en busca de un barco neutral.» Ibidem. Sin embargo, no es de extrañar que tanto la población francesa como la argentina que residía en el país galo quisiera abandonar Europa con todas sus pertenencias debido al futuro incierto que acechaba al continente.

28  Véase entre otros Xavier López Mendizabal, «Vivencias de un niño del exilio vasco (del 18 de julio de 1936 al 11 de abril de 1966», en José Ángel Ascunce; María Luisa San Miguel, (coords.), Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo, San Sebastián, Saturrarán, 2004, p. 462-463.

29  «IV. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939. El bote número 12», La Nación, 8-XI-1939, p. 2.

30 Idem.

31  Salvador Valverde Calvo, «Nos robaron una vida», en VV. AA.: Traumas (niños de la guerra y del exilio), Cornellá de Llobregat, Associació per a la Memòria Històrica i democràtica del Baix Llobregat, 2010, p. 288. En relación a los niños y niñas de la guerra en Argentina véase Bárbara Ortuño Martínez, «De la memoria histórica a la memoria colectiva: los niños de la Guerra Civil española en Argentina», en Ayer. Revista de Historia Contemporánea, n° 85, 2012, p. 175-200.

32  «A la vista del Finisterre, recibid, pueblo gallego, el saludo cariñoso de los que en este instante doloroso van cara al exilio. No perded esperanzas, mantened el espíritu alto, que no tardará en caer el traidor que durante tres años llenó de muertos Galicia y de luto sus hogares. Viva Galicia Libre. Viva la República. Abajo Franco». En Silvia Mistral, Éxodo. Diario de una refugiada española, Barcelona, Diario Público, 2011 (1ª edición Mexico, Minerva, 1940), p. 203-204. Del mismo modo que las crónicas del Massilia de Constantino del Esla y las del viaje en el Alsina de Niceto Alcalá-Zamora, este diario fue publicado por capítulos en la revista mexicana Hoy –en la que entre otros colaboraron destacadas figuras de la intelectualidad española como Gregorio Marañón, Benjamín Jarnés, Pío Baroja, Niceto Alcalá-Zamora o Ramón Gómez de la Serna- con una periodicidad semanal entre octubre y diciembre de 1939.

33  «El Massilia eludió con facilidad la persecución de un submarino», La Nación, 2-XI-1939, p. 3.

34 «VII. Un minuto de silencio. A bordo del Massilia, en el mar, octubre de 1939», La Nación, 11-XI-1939, p. 3. Además véase: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/ultimos/Massilia/elpepuespgal/20091110elpgal_16/Tes

35  «X. Las luces de Río. A bordo del Massilia, noviembre de 1939», La Nación, 14-XI-1939, p. 3.

36  «XI. ¡Buenos Aires! A bordo del Massilia, noviembre de 1939», La Nación, 15-XI-1939, p. 3.

37  Departamento Archivo Intermedio (DAI) del Archivo General de la Nación (AGN), Buenos Aires, Argentina, Fondo expedientes secretos, confidenciales y reservados (1932-1938), Caja 1, Expediente 128.

38  Véase entre otros Inmaculada Colomina Limonero, Dos patrias, tres mil destinos. Vida y exilio de los niños de la guerra de España refugiados en la Unión Soviética, Madrid, Cinca, 2010.

39  Dolores Pla Brugat, «El exilio republicano en Hispanoamérica. Su historia e historiografía», en Historia Social, 42, 2002, p. 100.

40  Véase Aurelio Velázquez Hernández, « El exilio español en México. Integración económica y organismos de ayuda », en Actas del III Encuentro de Jóvenes Historiadores de Historia Contemporánea, Vitoria, del 13 al 16 de septiembre de 2011. En: http://sites.google.com/site/3encuentrojovenesinvestigad/mesa-5-historia-social.

41  Véase Encarnación Lemus, «La investigación de los refugiados españoles en Chile: fuentes y hallazgos en un exilio de larga duración», en Exils et Migrations Ibériques au XXe siècle, 5, 1998, p. 273-294; Carmen Norambuena; Garay, Cristian, España 1939: los frutos de la memoria. Disconformes y exiliados. Artistas e intelectuales españoles en Chile, 1939-2000, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 2002.

42  Juan Bautista Vilar, La España del exilio. Las emigraciones políticas españolas en los siglos XIX y XX, Madrid, Síntesis, 2006, p. 388; Dolores Pla Brugat (coord.), Pan, trabajo y hogar…, op. cit., p. 294.

43  Todo lo referente a las cartas de llamada, los tipos, lo que llevaban implícito, así como los problemas que podían ocasionar a las autoridades y a los solicitantes en: Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares, Sección Asuntos Exteriores, Leg. 54/9235.

44  Fernando Devoto, «El revés de la trama: políticas migratorias y prácticas administrativas en la Argentina (1919-1949)», Desarrollo económico. Revista de Ciencias Sociales, 162, 2001, p. 281-304.

45  Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 47.

46  A pesar de las nuevas disposiciones, el cuadro jurídico heredado ‒cuyos dos elementos más importantes eran la Constitución de 1853 y la Ley de Inmigración y Colonización de 1876‒ no se vio alterado. Nunca hubo consenso suficiente para modificar el marco jurídico decimonónico y los tres intentos de sancionar una nueva ley de migración en 1923, 1938 y 1949 fracasaron.

47  Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Buenos Aires, Argentina, Fondo Embajada en Madrid, Caja 12.

48 Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 59.

49  La Nación, 26-VIII-1936, Noticias Gráficas, 27-VIII-1936.

50  Véase Xosé Manoel Núñez Seixas, «Itinerarios do desterro: sobre a especificidade do exilio galego de 1936», en Xosé Manoel Núñez Seixas; Pilar Cagiao Vila (coord.), O exilio galego de 1936: política, sociedade, itinerarios, Sada-A Coruña, Ediciós do Castro, 2006, p. 11-51.

51  En Dora Schwarzstein, Entre Franco y Perón…, op. cit., p. 87 y 92.

52  Finalmente se establece con su familia en el país en 1944. Entrevista a Ana María Cabanellas, Buenos Aires, 12-XI-2007.

53  Xosé Manoel Núñez Seixas, « Itinerarios do desterro…», op. cit., p. 39-41.

54  Véase Fernando Devoto, «Ideas, políticas y prácticas migratorias argentinas en una perspectiva de largo plazo (1852-1960)», Exils et Migrations Ibériques au XXe siècle, 7, 1999, p. 29-60.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Bárbara Ortuño Martínez, « «En busca de un submarino». Crónica a bordo del buque insignia del exilio republicano en Argentina: el Massilia »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 11 décembre 2012, consulté le 18 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/4242 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.4242

Haut de page

Auteur

Bárbara Ortuño Martínez

docteur en histoire, Université d’Alicante

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search