Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC1Mémoires, thèses et habilitationsMémoiresLes réfugiés espagnols de la Guer...

Mémoires, thèses et habilitations
Mémoires

Les réfugiés espagnols de la Guerre Civile en Haute-Vienne pendant les années de la Seconde Guerre mondiale (1939-1945) : de l’exclusion à l’exploitation

Olivier Gosan

Notes de l’auteur

Résumé du mémoire de master ii menée sous la direction de Messieurs Eduardo Ramos Izquierdo et Jesús Alonso Carballés, Université de Limoges et soutenu en septembre 2009.

Texte intégral

1Cualquier investigación que se proponga analizar y comprender el fenómeno del exilio de los españoles republicanos durante la Guerra Civil en Francia es un trabajo sembrado de obstáculos. Aunque los estudios sobre el éxodo republicano realizados son ya numerosos y sólidos, aún quedan territorios por explorar. Muchas zonas de exilio permanecen vírgenes de cualquier forma de trabajo que permita alzar el velo sobre el papel que desempeñaron los españoles durante las aciagas épocas de la Segunda Guerra Mundial. Fue precisamente el deseo de colmar ese vacío histórico el origen de nuestra investigación sobre los republicanos españoles, en el departamento de la Haute-Vienne, en la región del Lemosín.

2Después de ocuparnos de la presencia española en Haute-Vienne entre 1936 y 1939 en la memoria de primero de máster, parecía obvio que nuestro próximo paso era ampliar la investigación a los años 1939-1945. Durante aquel período, Francia padecía una honda crisis que estaba carcomiendo sus valores ético-sociales. Todo el país estaba involucrado en una guerra que monopolizaba lo esencial de sus recursos. En ese contexto tan delicado, el refugiado español desempeñó un papel muchas veces decisivo al tiempo que padeció el yugo del rechazo y del desprecio.

3El 26 de enero de 1939, Barcelona caía en manos de los franquistas, lo que conllevó el exilio de más de cuatrocientos cincuenta mil españoles que decidieron cruzar los Pirineos en pos de un refugio al otro lado de las montañas. Al no tener en cuenta las advertencias emitidas, ya en 1936, por el embajador francés, reforzadas por los informes del teniente coronel Morel en 1938 y, por fin, por la llamada de socorro de las autoridades españolas que preveían un exilio de ciento cincuenta mil republicanos, muy lejos de la realidad, el gobierno francés tuvo que arreglárselas con lo que disponía, es decir, casi nada. Para muchos, empezaba la precariedad en los campos improvisados en las playas del suroeste de Francia (Argelès, Barcarès, Saint Cyprien…).

4En Haute-Vienne, el número de refugiados republicanos se situó en torno a los tres mil. La región había sido una de las primeras en recibir exiliados en 1937, a raíz de la campaña del norte, alojando en la colonia del Mas-Éloi a unos ciento veinte niños vascos. No obstante, en 1939, al igual que en el Sur del país, y en un contexto en que lo extranjero era sinónimo de peligro y era presentado como fuente principal del trauma que sufría Francia, los republicanos también fueron repartidos en diferentes campos de internamiento. En el Lemosín, dichos campos perseguían, según la documentación consultada, mantener controlados a los españoles, evitar que se politizaran o que se echaran al monte. Los tres campos más importantes de la región fueron los de Saint-Germain-les-Belles, de Nexon y de la Meyze. En Haute-Vienne, dos campos pertenecían al « Servicio de Control Social de los Extranjeros » (SCSE) : los campos de Séreilhac y de la Meyze, en los que se encontraba sobre todo a minusválidos y a familias de trabajadores extranjeros. No eran campos cerrados y protegidos sino que otorgaban ciertas libertades de movimiento a los ocupantes. La población de aquellos campos conoció un aumento constante hasta 1946. Cerrados aquel año, siguieron funcionando hasta 1950 bajo otro ministerio.

5El internamiento permitía canalizar los flujos de refugiados, aislarlos de la población circundante y, cuando era necesario, repartirlos y utilizarlos en función de las aptitudes de cada uno o de las necesidades de las autoridades francesas o alemanas como lo veremos más adelante.

6Para los exiliados españoles, los años 1939-1940 fueron años de desconcierto en un país que sufría profundos trastornos, tanto políticos como ideológicos. Paul Reynaud, sucesor de Daladier el 21 de marzo de 1940, abandonaba a su vez el gobierno en julio de 1940, permitiendo así el advenimiento de Pétain. La República dejaba lugar al Estado Francés y a la puesta en marcha de una «Revolución Nacional». Se reanudaba la política de rechazo y de exclusión hacia el extranjero presentado como « anti-France ». Muchos españoles que habían sido incorporados a una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) volvieron a los campos.

7En muchos casos, la situación de los exiliados en el Lemosín estuvo estrechamente ligada al contexto nacional. A partir de los años cuarenta, escaseaba la mano de obra como consecuencia del elevado número de franceses encarcelados en Alemania o monopolizados por los organismos alemanes. La mano de obra extranjera se volvió así imprescindible y hasta muy codiciada para tratar de acabar con las diferentes penurias. Como consecuencia de este deseo de volver a examinar el caso de los extranjeros fue aprobada la ley del 27 de septiembre de 1940 que permitía la creación de los famosos Grupos de Trabajadores Extranjeros (GTE), derivados de los antiguos CTE (Compañías de Trabajadores Extranjeros). A diferencia de los CTE, los GTE ya no dependían del Ministerio de la Guerra sino del Ministerio de la Producción y del Trabajo. A la cabeza de cada grupo estaba el jefe, que se encargaba de la gestión administrativa y humana, apoyado por varios vigilantes. Si los GTE no constituían un interés real para los exiliados españoles en la medida en que los salarios eran muy bajos, permitían por lo menos salir de los campos y trabajar en su especialidad. Con vistas a facilitar la gestión administrativa de los GTE, la Zona No Ocupada (ZNO) fue dividida, primero, en cinco zonas, luego en seis. Hasta finales de 1941, la Haute-Vienne pertenecía a la primera zona. A partir del primero de febrero de 1942, pasó a pertenecer a la sexta, formando lo que Paul Estrade caracteriza de « Grand Lemosín ».

8En el département de Haute-Vienne fueron operativos tres GTE (642e, 643e y 644e) que contaban cada uno con una capacidad que oscilaba entre doscientos y trescientos trabajadores extranjeros. A principios de 1941, las autoridades locales iniciaron medidas de censo entre los extranjeros que tenían desde dieciocho hasta cincuenta años. Tras pasar un reconocimiento médico, se les concentraba en el 66 de la calle François Chénieux, antes de incorporarles a un grupo. En noviembre de 1941, se calculó un número de 2695 extranjeros, cuya mayoría formó parte de un GTE. Aunque para trabajar en un grupo la edad mínima era de 18 años y la máxima de 55, era frecuente encontrar a personas que tenían más de 65 años o menos de 16, siendo más importantes las aptitudes físicas que la edad propiamente dicha. Los Trabajadores Extranjeros (TE) se destinaban a menudo a obras públicas. Fue el caso del 643e GTE cuyos miembros participaron en varias obras en Aixe-Sur-Vienne (construcción de puentes, de carreteras…). Trabajaban también en los bosques y en el campo. Los demás refugiados, quienes no tenían las capacidades físicas adecuadas para pertenecer a un GTE, trabajaron en su mayoría en el sector agrícola o en casas de particulares. Los GTE permitieron, aunque fuera de manera limitada, el abastecimiento y el mantenimiento económico de la Haute-Vienne hasta los años 1945-1946, cuando fueron desmantelados. Permitieron colmar los vacíos más pronunciados en zonas prioritarias. A través de ellos, los trabajadores extranjeros constituían una mano de obra barata y muchas veces cualificada que suscitó un interés creciente conforme aumentaban las necesidades, tanto en Francia como en Alemania.

9De hecho, no sólo las autoridades francesas codiciaban la mano de obra española sino también las alemanas. Para convencer a los refugiados, prometían mejores condiciones de trabajo al igual que salarios más elevados. Era frecuente ver carteles alemanes que alababan las ventajas de trabajar en Alemania, de manipular tecnología punta en fábricas modernas. No obstante, los efectos limitados de la propaganda así como la reticencia de las autoridades locales a deshacerse de una mano de obra imprescindible para el buen mantenimiento de la región, alentaron las autoridades del Reich a recurrir a la fuerza imponiendo cuotas. Sin embargo esa medida también dio al traste. En efecto, en diciembre de 1943 las autoridades alemanas esperaban a 33 000 trabajadores extranjeros de los que sólo 5920 fueron entregados el 7 de enero de 1944. En Haute-Vienne parte de los TE fueron incorporados a la organización Todt a partir de 1943. Desafortunadamente, no disponemos de datos suficientes para evaluar su número y lo que hemos podido consultar sólo nos permite afirmar que fueron pequeños contingentes y que en buena parte de los casos, los españoles más reticentes aprovechaban la ocasión para echarse al monte o desertar. Por otra parte, las autoridades locales aprovecharon a menudo la situación para deshacerse de los elementos perturbadores o considerados como tal.

10Con este trabajo nos propusimos levantar el velo sobre las condiciones de vida cotidiana de los refugiados españoles de la Guerra Civil en Haute-Vienne, y dejar claro que si distaban, al menos, de lo que ocurría en los campos de las playas del sureste, no se alejaba mucho de lo que ocurría en el resto de la zona libre. Padecieron el yugo de un gobierno que veía al extranjero como una señal de mal augurio, y al mismo tiempo, conforme se iba desmoronando el sistema económico, debido a las incesantes concesiones francesas a Alemania, se volvieron imprescindibles para mantener el país. De excluidos y rechazados se convirtieron en explotados a través de las CTE primero, y de los GTE después. Quizá la mayor prueba de falta de consideración hacia los exiliados republicanos, más que las caricaturas xenófobas de la derecha francesa, fueran los cambios que sufrió su situación ligados con la evolución de la situación local y la terrible sensación de que no eran otra cosa sino « tapagujeros ».

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Olivier Gosan, « Les réfugiés espagnols de la Guerre Civile en Haute-Vienne pendant les années de la Seconde Guerre mondiale (1939-1945) : de l’exclusion à l’exploitation »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 1 | 2012, mis en ligne le 26 octobre 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/4079 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.4079

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search