Navegação – Mapa do site

InícioHors série des CCEC1Dossier «Anarchisme espagnol»¿Moro invasor o hermano revolucio...

Dossier «Anarchisme espagnol»

¿Moro invasor o hermano revolucionario?

Las imágenes de los marroquíes durante la guerra civil en el diario cenetista de Valencia Fragua Social
Envahisseur maure ou frère révolutionnaire ? L'image des Marocains durant la Guerre civile espagnole dans le quotidien de la CNT de Valence Fragua social
Josefa Alcolea Escribano

Resumos

Cet article analyse l’image des Marocains et du Maroc dans le journal anarcho-syndicaliste valencien Fragua Social, organe d’expression de la Confédération Nationale du Travail du Levant entre 1936 et 1939. Sans nier les stéréotypes xénophobes utilisés par la presse de la Confédération pendant la guerre civile espagnole, nous devons au moins les expliquer, car ces images ont coexisté avec d’autres plus complaisantes et même positives des Marocains. Les images négatives des Marocains ont servi comme une sorte de modèle pour construire une image stéréotypée de l’armée ennemie afin de l’expulser du corps de l’armée nationale et pour obtenir l’aide étrangère. De la même manière, les images positives essayaient d’empêcher les Marocains de s’enrôler dans l’armée franquiste ou bien de les inciter à déserter. On voulait aussi créer un projet réformiste d’Espagne dans lequel le Maroc aurait une place.

Topo da página

Notas do autor

Este artículo es una profundización en uno de los aspectos tratados por la autora en su trabajo de investigación de doctorado España es nuestra. Discursos bélicos y nacionalistas en Fragua Social (1936-1939),  leído en la Universidad de Valencia el 30 de septiembre de 2009. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo académico y personal del Dr. Francisco Javier Navarro Navarro. Quisiera agradecerle la confianza que depositó en esta investigación desde el principio y su estímulo para que se convierta en los próximos años en una tesis doctoral. Debo mucho a las conversaciones en las que sostenemos diferentes e interesantes puntos de vista sobre algunos aspectos.

Texto integral

Introducción

  • 1  José ÁlvarezJunco, «Mitos de la nación en guerra», Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espa (...)

1La historiografía ha señalado la importancia de la intervención de las tropas marroquíes en la guerra civil española, sobre todo las de aquellas que lucharon en el bando franquista. Menos son los historiadores que han abordado su estudio desde los nuevos enfoques que nos permite la historia cultural, en concreto lo que supuso el moro en la recreación de la alteralidad del enemigo en los discursos bélicos y nacionales. Los estudios de José Álvarez Junco o Xosé Manoel Núñez Seixas señalaron la importancia de la imagen del moro invasor en el discurso bélico republicano y la presencia, también entre los anarquistas, de imágenes xenófobas sobre los marroquíes para construir la imagen del otro, el enemigo, opuesta al nosotros o colectivo nacional1.

  • 2  Fragua Social. Diario de información y combate: órgano de la Confederación Regional del Trabajo de (...)

2Pero, ¿fueron éstas las únicas imágenes que propagaron los anarquistas sobre Marruecos y los marroquíes durante la guerra civil? ¿De dónde provenían estas imágenes y qué nuevos significados se les otorgaron? ¿Con qué fines se utilizaron? Este artículo pretende ayudar a contestar estas preguntas, aunque su objetivo es más concreto: analizar cuáles fueron las imágenes de los marroquíes en el diario Fragua Social, órgano de expresión de la CNT de Levante entre 1936 y 1939. Parte del presupuesto teórico de que entiende dichas imágenes no como un espejo de la realidad sino como parte de un discurso conformador de la misma. Para ello se han estudiado los editoriales, colaboraciones escritas y viñetas de humor gráfico publicados en este diario durante toda la guerra2.

  • 3  Cifras de militantes cenetistas en el País Valenciano según Albert GironaiAlbuixech, Guerra i revo (...)
  • 4  Joaquín TomásVillarroya, «La prensa de Valencia durante la Guerra Civil (1936-1939)», Saitabi, Val (...)

3Cabe señalar que la CNT valenciana fue una poderosa organización sindical de masas que creció de forma espectacular durante la Segunda República y la guerra civil española de 1936-1939: tuvo 51.831 afiliados en 1931, 71.000 en 1932, 100.000 a 12 de julio de 1936, 162.000 a inicios de 1937 y 300.000 miembros en noviembre de 19373. El estudio de esta organización y de su diario Fragua Social tienen un especial interés por haber permanecido Valencia durante todo el conflicto en zona republicana y por haber sido, junto con Barcelona, capital y foco principal de la política republicana. El diario se publicó sin interrupciones, lo que no ocurrió con otra prensa cenetista que fue desapareciendo conforme iban avanzando los frentes y perdiéndose los lugares donde se publicaba. Por ello, los resultados de esta investigación exceden el ámbito local y ayudan a la comprensión de la guerra desde fuentes primarias valencianas, no suficientemente exploradas, a pesar de ser muy abundante la producción periodística y literaria que se editó en Valencia durante el conflicto4.

4Fragua Social se imprimió desde el 21 de agosto de 1936 al 28 de marzo de 1939 en Valencia, en los talleres del suprimido periódico Las Provincias. Su director fue Manuel Villar Mingo, antiguo director de Solidaridad Obrera (junio de 1933-junio de 1935) y futuro secretario general de la CNT en la clandestinidad durante el franquismo (agosto-noviembre de 1947). En sus páginas, generalmente ocho, doce o dieciséis en números especiales y cuatro al final de la guerra, se expresaban los principales dirigentes de la CNT valenciana y española. Su contenido incluía información nacional e internacional, monografías, colaboraciones de simpatizantes desde el frente o la retaguardia, fotografías y viñetas de humor gráfico. La mayor parte de sus redactores fueron hombres, pero podemos encontrar colaboraciones de la organización anarquista «Mujeres Libres», relatos cortos o poesías de mujeres anarquistas poco conocidas y, sobre todo, la participación en él de Federica Montseny y la reproducción de los discursos de Dolores Ibárruri, entre las más destacadas. Algunos de los colaboradores masculinos más importantes, además de los citados, fueron Gonzalo de Reparaz, Antonio de Hoyos y Vinent, Manuel Buenacasa, Benigno Bejarano, Enrique López Alarcón, Antonio Agraz, Francisco Eusejo, Gastón Leval, Agustín Soucky, H. Rudiger, Juan P. Fábregas, Félix Martí Ibáñez, León Grau, Alberto Carsí, Diego Abad de Santillán o Eduardo Zamacois. No obstante, fue habitual el uso de pseudónimos o no detallar expresamente la autoría de muchos de los artículos. Cabe decir que Fragua Social, aunque no representaba la totalidad de la CNT, y menos aún la totalidad del anarquismo valenciano, fue el medio de expresión más eficaz y con más medios que nunca tuvo la CNT en Valencia y el que poseyó más peso y poder mediático durante la guerra. Estuvo dominada por el sector treintista más partidario de la unión con las fuerzas antifascistas y de la centralización y jerarquización política en la lucha. Su relación con los cenetistas más maximalistas siempre fue frágil, a pesar de la reunificación de los dos sectores tras el congreso de mayo de 1936 en Zaragoza.

5Fragua Social, como toda la prensa durante el conflicto, fue ante todo una prensa de guerra destinada a estimular la lucha contra el enemigo, fortalecer la resistencia en la retaguardia y crear un estado de opinión internacional favorable. Por ello, las noticias, informaciones y opiniones publicadas se subordinaron a un fin propagandístico y estuvieron sometidas a una censura previa. Ello obligó a limar diferencias políticas en pro de la unidad frente al adversario, a exaltar los aciertos y minusvalorar los errores. Sin embargo, ni los acontecimientos pudieron ser siempre presentados de forma favorable ni las disidencias políticas fueron siempre acalladas. Porque cada uno de los diarios pretendía obtener adeptos para ganar la contienda, pero también, estimular el proselitismo para su organización, lo que no siempre resultaba compatible.

El fracaso de la alianza revolucionaria con los nacionalistas marroquíes en el verano y otoño de 1936

  • 5  Andrée Bachoud, Los españoles ante las campañas de Marruecos, Madrid, Espasa Universidad, 1988, p. (...)
  • 6  Bernabé LópezGarcía, «El socialismo y el anticolonialismo. El socialismo español y los congresos d (...)
  • 7  Abel Paz, Crónica de la Columna de Hierro, Barcelona, Virus, 2001, pp. 12 y 13; María Rosa Madaria (...)

6La guerra de Marruecos siempre tuvo para el anarquismo un papel fundamental y le proporcionó gran parte de sus mitos y de sus héroes en su tradicional trayectoria antimilitarista desde que en 1869 protestaron junto a los republicanos federales y los socialistas por el injusto sistema de reclutamiento5. Dada la capacidad de movilización que representaba la oposición a la guerra de Marruecos, el anticolonialismo era una posición que derivaba de presupuestos ideológicos pero que también se convirtió en un recurso táctico muy efectivo contra los oponentes políticos. Los socialistas españoles, al igual que los socialistas franceses, relegaron el problema marroquí cuando dejaron de estar en la oposición y cuando ello ponía en peligro sus alianzas en la política nacional. Los partidos y sindicatos de izquierda entendían a sus secciones o agrupaciones en Marruecos como una prolongación de la política nacional y no como verdaderos movimiento de liberación nacional6. Por ello, el abandono de las posiciones internacionalistas por parte del socialismo español, al igual que el europeo, ya se había producido antes de julio de 1936 y permitía a la CNT captar a aquellos socialistas y sindicalistas descontentos para fraguar una alianza revolucionaria. Así, ante los numerosos rumores de alzamiento del Ejército, en el congreso de la CNT celebrado en Zaragoza el uno de mayo de 1936, se encargó a los grupos anarquistas de la FAI y a las secciones de la CNT en el Protectorado de Marruecos (delegaciones de Tetuán, Ceuta y Melilla) que buscaran el apoyo de los nacionalistas marroquíes y de los socialistas de base de ambos lados del estrecho para una alianza revolucionaria: la CNT pretendía rentabilizar el malestar de aquellos socialistas y ugetistas desencantados con sus ejecutivas por su abandono de las tesis revolucionarias e internacionalistas y por su cambio de actitud ante Marruecos. Asimismo, los cenetistas debían intensificar los contactos con la AIT y la CGT francesa para que crearan un estado de opinión favorable a la revolución que presionara al gobierno francés para evitar la ayuda a los sublevados7.

  • 8  Los documentos sobre estas negociaciones fueron encontrados por el historiador Carlos Serrano, cit (...)

7Aunque el golpe triunfó en Marruecos, fracasó en parte en la península. La rebelión militar y la respuesta popular consiguiente produjeron un colapso del aparato del Estado y la fragmentación del poder en diferentes organismos locales, dada la desorganización de los momentos iniciales. Fracasado el intento de crear una Junta CNT-UGT para sustituir al gobierno de Giral, Largo Caballero formó gobierno el 4 de septiembre de 1936 con representación de todas las fuerzas políticas a excepción de la CNT. Pero en Cataluña los cenetistas y el POUM entraron en el gobierno de la Generalitat, junto a Esquerra Republicana y el PSUC. Desde Cataluña se intentó llegar a un acuerdo con los nacionalistas marroquíes en septiembre de 1936. En este mes una delegación del Comité D’Action Marocaine (CAM), organización política del nacionalismo marroquí en territorio francés, compuesta por Mohammed Hassan el- Uazzani y Omar Ben Abdeljalil, viajó a Barcelona para conseguir la ayuda de los partidos políticos y organizaciones obreras catalanas. Querían convencer al gobierno de Madrid para que firmara un acuerdo por el que se concedería la autonomía al Protectorado español, que seguiría siendo parte del imperio marroquí bajo la soberanía del Sultán. A pesar de que el siete de septiembre de 1936 el gobierno de Madrid rechazó dicho proyecto, los partidos y sindicatos catalanes concretaron un acuerdo alternativo el 19 de septiembre de 1936, omitiendo las referencias a los gobiernos español o francés8.

  • 9  María Rosa Madariaga, «La guerra colonial….», art. cit., pp. 58-59.

8Esta alianza con la CAM no pareció realista al gobierno de Madrid por diferentes motivos9:

9Uno de ellos fue que los nacionalistas marroquíes del Protectorado español no estaban en ella representados, pues por estas fechas ya habían decidido dar su apoyo a Franco. Éste había tolerado algunos partidos políticos nacionalistas y sus correspondientes órganos de prensa en lengua árabe y les había asegurado que su objetivo era la unificación e independencia de Marruecos. También Hitler los halagó, en contra de Inglaterra.

10Aunque se hubiese obtenido el apoyo de los nacionalistas marroquíes del Protectorado español, éstos apenas tenía poder en las zonas rurales, donde más éxito obtuvo el alistamiento. Estas zonas estaban controladas por una eficaz y consolidada red de caídes adictos a los mandos militares desde la dictadura de Primo de Rivera que los rebeldes supieron explotar para sus intereses bélicos. Además de la coerción administrativa y militar sobre los marroquíes, muchos de ellos vieron en el Ejército una forma de supervivencia y se alistaron huyendo de la miseria que padecían.

11Pero fundamentalmente este acuerdo de septiembre de 1936 no cuajó porque el gobierno central buscaba reconstruir la autoridad del Estado en todo su territorio y temía el proceso revolucionario en Cataluña. La estrategia gubernamental era otra: obtener la ayuda francesa e inglesa por medios diplomáticos. Esta política se mostraría también ineficaz porque ni Francia ni Inglaterra estaban dispuestas a alterar en lo más mínimo el statu quo en la zona y no querían arriesgarse a una sublevación nacionalista en el Norte de Marruecos que perjudicara sus intereses y alterara la política de apaciguamiento ante las potencias fascistas.

El moro invasor: imagen dirigida a los connacionales y a las democracias extranjeras

12A pesar, o tal vez por el fracaso, de la estrategia de la CNT de lograr un acuerdo con los nacionalistas marroquíes, la organización no se resistió en septiembre de 1936 a utilizar desde Fragua Social la capacidad de movilización del arsenal iconográfico del discurso colonial xenófobo sobre los marroquíes. La organización se unió al discurso del moro invasor del patriotismo republicano y colaboró en la recreación del enemigo, del otro, traspasando la barbarie atribuida a los marroquíes a los enemigos connacionales. Por su parte, el enemigo convirtió a los republicanos en los nuevos moros por ateos, bárbaros e internacionalistas. Ambos bandos, pues, reasignaron nuevos significados a los estereotipos afianzados sobre los marroquíes en los últimos años del siglo xix y las primeras décadas del siglo xx.

  • 10  Este artículo es una profundización en uno de los aspectos tratados por la autora en su trabajo de (...)

13Parece imprescindible recordar el calado de este discurso xenófobo colonial del que procedían estas imágenes. Si Fragua Social lo utilizó fue porque pensó que sería eficaz para conseguir una reacción movilizadora inmediata, ya que estaba profundamente enraizado en los proyectos nacionales finiseculares de las diferentes culturas políticas. El temor y desprecio ancestral al moro habían sido interiorizados por las capas populares y se habían difundido por la literatura y por determinadas visiones españolistas de la historia de España. El discurso africanista había justificado el dominio sobre Marruecos como cruzada religiosa y civilizadora europea frente a estos pueblos inferiores, bárbaros e incultos. Pero también el odio al moro se debía a la reciente represión de la revolución asturiana de 1934 en la que participaron tropas mercenarias marroquíes y al terrible recuerdo de las experiencias de los soldados que habían vivido en la guerra colonial marroquí, recreados por las numerosas historias de horror que circularon tras el Desastre de 192110.

14El objetivo de las imágenes racistas, en absoluto inocuas, del otoño de 1936 no era tanto execrar a los marroquíes como a los rebeldes que los utilizaban y traspasar la barbarie reconocible del moro al bando rebelde. Dicho de otro modo, extranjerizar a los otros españoles que luchaban contra la República: demostrar que Ejército, Iglesia, Monarquía y fascismo constituían un ataque bárbaro extranjero contra las naciones civilizadas europeas desde España como primer bastión.

  • 11  Viñeta satírica sin firmar, «Pesadilla marca Domecq», Fragua Social, 6 de septiembre de 1936, p. 1

15Aunque las primeras viñetas satíricas participaban de un tono jocoso, fueron evolucionando hacia una imagen amenazadora de los facciosos y de los moros que les ayudaron. Como ejemplo de las primeras, se jugaba sarcásticamente con la figura de Santiago Matamoros, representado en una viñeta como la ensoñación etílica de Queipo de Llano. El general con la botella de vino en la mano pedía al apóstol: «Zantiago e mi arma, ¡cierra España! ¡Pero no me mates moros que me van a jasé mucha farta!11».

  • 12  Viñeta satírica firmada por Mario, «Tal para cual», Fragua Social, 7 de septiembre de 1936, p. 8.

16Los cenetistas señalaban la hipocresía del enemigo y se reían de aquellos que se llamaban nacionales y creyentes cristianos. Pues, los mismos que interpretaban la expulsión de los infieles mahometanos como el inicio de la unión peninsular, amenazaban ahora la unidad de España ayudados por tropas extranjeras infieles. Moros y rebeldes eran en las páginas del diario los nuevos bárbaros que, con su ignorancia y brutalidad, supondrían para España su retroceso como nación civilizada. Como en la viñeta que ilustraba Mario eran «Tal para cual». En ella un musulmán y un capellán castrense con idénticos rasgos simiescos entablaban este diálogo: « ¿Tú quien eres? ¿Me tomas por bestia?», preguntaba el cura. A lo que contestaba el otro «Regular, paisa, regular12».

Mario, «Tal para cual»

Mario, «Tal para cual»

Fragua Social, Valencia, 7 de septiembre de 1936, p. 1.

  • 13  Viñeta satírica de Vas, «El país del «Tam-Tam»», Fragua Social, 18 de septiembre de 1936, p. 8

17En las caricaturas, militares y curas reclutaban a moros que tocaban el tambor en «El País del Tam-Tam», el Marruecos español. Los moros tenían la nariz perforada por una argolla e iban vestidos con un minúsculo taparrabos en el que llevaban estampada una cruz. En los muros de sus destartaladas chozas, podía leerse el cartel: «Saceptan patriotas Dios, patria i reysic». Ésta era «la recluta de los legionarios de la Iglesia», concluía el ilustrador de forma jocosa13.

  • 14  Artículo anónimo, «¿Quo vadis Europa?», Fragua Social, 7 de septiembre de 1936, p. 8

18Este discurso no iba dirigido sólo a los connacionales sino que pretendía también influir en las decisiones que las naciones europeas tomaran acerca del conflicto de España. La invasión bárbara recreada a partir de la imagen del moro invasor, se extrapoló rápidamente al escenario de la política internacional con el fin de evitar la ayuda a los rebeldes y conseguir el apoyo a la República Española. Se advertía a Francia y a Inglaterra de que lo que estaba ocurriendo en España era un primer zarpazo del fascismo internacional, que no tardarían en padecer ellos mismos si no cambiaban su política titubeante y cobarde frente a Hitler y Mussolini. Si vencían en España, sus países perderían su independencia nacional y se verían inmersos en imperios coloniales en manos de Hitler y Mussolini. También Rusia sufriría igual destino, pues «no tendría más remedio, más solución que ceder ante la avalancha de los nuevos bárbaros del siglo xx, retrocediendo Europa a la afrentosa época medieval». Se preguntaban por qué estas naciones daban el mismo trato a una nación civilizadora, reconocida y oficialmente firmante del pacto de Ginebra y a «una partida de bandidos saqueadores ayudados en sus fechorías por tropas del Riff» ¿Acaso iban a consentir una nueva Abisinia? El diario también contribuía a fortalecer la moral de la retaguardia y anunciaba la pronta ayuda de las potencias europeas. También airear las atrocidades del enemigo servía para justificar la violencia en el bando republicano14.

  • 15  Viñeta de GarcíaEscribá, «¡Quién os lo iba a decir!», Fragua Social, 6 de octubre de 1936, p. 5.

19La cruel invasión extranjera de marroquíes ayudó a recrear la imagen de un nuevo bárbaro: el nazismo. Dibujados por García Escribá, un moro y una calavera con flequillo hitleriano y la cruz gamada inserta en las cuencas de los ojos, contemplaban de forma amenazadora el mapa de España. Servía para poner de manifiesto que, frente a la pureza de la raza proclamada por Hitler, éste no dudaba en aliarse con las razas inferiores marroquíes si ello valía a sus propósitos. A pie de viñeta se loaba la valentía española, la perseverancia y bravura en la lucha de los españoles, que se debían, de forma paradójica, a la mezcla de la raza española y la islámica durante ocho siglos de historia, la cual había engendrado una raza de españoles invencibles. Aquí, la bravura del moro era la de los españoles, por lo que no cabía el temor hacia ellos15.

Muro, «Civilización cristiana»

Muro, «Civilización cristiana»
Fragua Social
  • 16  Viñeta de Muro, «Civilización cristiana», Fragua Social, 4 de octubre de 1936, p. 6.

20La representación del moro se cargó en ocasiones de sadismo y crueldad hasta convertirlo en un ser temible y despiadado, un nuevo moro Musa que inspiraba temor y odio como en los peores cuentos infantiles. Así, Muro en su viñeta del cuatro de octubre del 1936 dibujaba a un rifeño ebrio de vino que se ensañaba con la bayoneta contra una mujer y un niño indefensos. Ese mismo día, el diario publicaba la crónica sangrienta de la toma de la Línea de la Concepción por los facciosos, la cuál había sido «hollada por los bárbaros del Riff». Como pie de página de la ilustración, figuraba un texto en el que se utilizaban imágenes religiosas de un Cristo traicionado por su Iglesia y lacerado como los anarquistas en sus sueños revolucionarios por un papa traidor, que cual conde Don Julián, había permitido la represión asturiana y esta nueva invasión musulmana16.

  • 17  Andrée Bachoud, Los españoles… , op. cit., pp. 193-194.

21No deben extrañarnos las alusiones religiosas en este discurso, pues tenía una gran tradición en la prensa anarquista de las primeras décadas del siglo xx para oponerse a la guerra de Marruecos. No era difícil encontrar en ella afirmaciones como que los anarquistas eran los únicos que habían sabido interpretar correctamente el mensaje de Cristo, y reproches a los cristianos por su codicia, su falta de caridad y por los asesinatos cometidos contra los oprimidos hermanos marroquíes17.

22Pero en el otoño de 1936, los marroquíes habían dejado de ser los aliados revolucionarios fraternos, por pertenecer a la misma comunidad de infortunio que todos los oprimidos del mundo entero. El moro se convirtió en el referente principal para recrear la alteralidad del bando rebelde. Estas imágenes negativas no iban dirigidas a los marroquíes, sino a justificar su opción ante los connacionales y a influir en la prensa extranjera. Pueden interpretarse como una interiorización por parte de los cenetistas de los estereotipos xenófobos del discurso colonial y como una táctica de la CNT valenciana, dominada por el sector treintista más partidario de la colaboración gubernamental, para integrarse en el patriotismo republicano y ser admitidos en las tareas de gobierno. El sindicato trataba así de evitar su desaparición, frente al protagonismo e importancia que el comunismo iba consiguiendo, e influir desde el gobierno en el afianzamiento de la revolución para ganar la guerra.

Imágenes positivas de los marroquíes para evitar el reclutamiento y favorecer su deserción

23Pero el discurso del moro invasor convivió con otras imágenes más favorables que intentaban evitar el reclutamiento y favorecer la deserción de los marroquíes del bando franquista. Fragua Social combatió la imagen temible del marroquí que había contribuido a crear en los primeros meses de la guerra con el resto de las fuerzas políticas del bando republicano. No fueron sólo razones ideológicas las que les llevaron a ello, sino necesidades bélicas acuciantes. El temor al moro desmoralizaba a los combatientes republicanos y la propaganda franquista lo aprovechaba como arma psicológica contra los republicanos. También impedía las deserciones de los marroquíes, pues aquellos que eran hechos prisioneros o desertaban eran fusilados.

  • 18  Folleto propagandístico, «Loor a Alah único», Fragua Social, 8 de octubre de 1936, p. 16. Fue repe (...)

24El diario reprodujo en octubre del 1936 un manifiesto propagandístico, repartido por todo el Marruecos español, que intentaba disuadir a los musulmanes de su participación en la guerra bajo el mando de Franco. Se explicaba en árabe vulgar y en su traducción al castellano, realizada por el catedrático Alfonso Calvas que ni el Islam ni España obligaban a los marroquíes a cometer crímenes y que la justicia divina y humana caería contra aquellos que así lo hicieran. Su objetivo era evitar el alistamiento de los marroquíes y contrarrestar la propaganda franquista que justificaba la participación de los marroquíes en la guerra como una cruzada religiosa en que cristianos y musulmanes luchaban contra los hombres sin fe, los falsos españoles enemigos de cualquier religión y dominados por los intereses comunistas de Rusia18.

  • 19  Viñeta de Mario, «Entre patriotas», Fragua Social, 22 de octubre de 1936, p. 6.

25Otro de los argumentos combatidos fue la promesa de Franco de conceder la autonomía a los marroquíes. Franco no les daría más tierra que la «de la fosa común» que les esperaba en la península, afirmaban. Para el diario esto resultaba una burda mentira que los moros habían creído por ignorancia. Para resaltar su rudeza y falta de seso, el ilustrador Mario dibujaba a los marroquíes con rasgos de chimpancé (piel negra, frente huidiza, labios exagerados, semblante de ignorancia, manos y pies desproporcionados) y los representaba armados con fusiles rotos y semivestidos con un ridículo y desastrado traje militar19.

  • 20  Francisco Augusto Dirreitiño, «La independencia marroquí», Fragua Social, 15 de noviembre de 1936, (...)

26Francisco Augusto Direitiño, secretario de la Federación Anarquista Portuguesa en el exilio en 1936, explicaba que la autonomía prometida por Franco no sería posible porque el colonialismo que tenía a estos pueblos maniatados sobre la égida de los protectorados lo impediría. De paso, recriminaba al gobierno republicano que hubiera cedido también ante ese mismo colonialismo por no haber satisfecho las necesidades autonomistas marroquíes antes del conflicto, lo que hubiera impedido el ataque que se producía ahora desde África. Direitiño admitía que la independencia era imposible, pero si alguien podía conseguir en realidad la autonomía para Marruecos, esa era la CNT, que siempre la había defendido20.

  • 21  Viñeta satírica de Gallo, «Alemanes en Marruecos», Fragua Social, 19 de enero de 1937, p. 1; León (...)

27Comenzó así a recuperarse el discurso anticolonialista tradicional de la organización y se readaptó a las necesidades bélicas y a los objetivos de la central sindical. Con este nuevo golpe de timón, el marroquí se convertía en hermano menor al que España debía proteger frente a Alemania e Italia, las cuales codiciaban la zona norteafricana. Así, el articulista de origen judío León Azerrat Cohen, que firmaba como Ben-Krimo, elogiaba al «laborioso y revolucionario» pueblo de Marruecos, que había de ser liberado de la garra imperialista y devuelto a los hijos del pueblo marroquí. Ahora eran los alemanes los que erraban si creían que podían engañar a los marroquíes y su presencia en Marruecos acabaría como una derrota como la de Annual, como lo explicaba gráficamente la viñeta de Gallo21.

  • 22  Viñeta de Muro, «¡Mektub!», Fragua Social, 19 de enero de 1937, p. 13.

28Aunque seguían publicándose poemas e ilustraciones xenófobas durísimas como la de Muro, «¡Mektub!», se acompañaban de una disculpa de los editores del diario, que excluían de estos juicios descalificadores a aquellos marroquíes que militaban en sus filas. Es decir, se readaptó con nuevos significados el discurso doble del moro malo y el moro bueno, ya presente en las imágenes colonialistas anteriores a la guerra civil, pero adaptado a las circunstancias bélicas22.

  • 23  Abdelatif BenSalem, «La participación de los voluntarios árabes en las brigadas internacionales. U (...)

29Pero el reclutamiento continuaba produciéndose. Los 15.000 marroquíes de octubre de 1936 se convertirían en la primavera de 1937 en 35.089, de los cuales 20.000 fueron reclutados entre febrero y marzo de 1937, hasta suponer un total de 50.000 hombres en las tropas franquistas en abril de 1937. A partir de este mes disminuyó el reclutamiento hasta alcanzar según diversos autores una cifra total de entre 60.000 a 80.000 en octubre de 1938. Por ello, la CNT valenciana colaboró activamente junto al Ministerio de Propaganda en las campañas para favorecer la deserción de los marroquíes y lideró la Asociación Antifascista Hispano Marroquí (AAHM). Esta se creó en octubre de 1936 con el apoyo de la CNT. La dirigía Mustafá Ibn Jala, cuyo nombre real era Nayati Sidqi, comunista palestino de 31 años, enviado por el jefe de la sección oriental del Komintern para preparar la guerra psicológica en las filas de reclutas marroquíes e invitarles a desertar e integrarse en las Brigadas Internacionales. Fragua Social prodigó en sus páginas las reproducciones de los folletos de la AAHM, que siempre fue vista con recelo por comunistas como Vicente Uribe, como nos cuenta Sidqi en sus memorias. Aunque Nayati Sdqi abandonó España en diciembre por sus malas relaciones con el PCE, la Asociación siguió con su cometido entre enero y marzo de 1937 y con dificultades hasta mayo de ese mismo año23.

  • 24  Folletos de propaganda de la Asociación Antifascista Hispano Marroquí, Fragua Social, 16 de enero (...)

30En estos folletos propagandísticos se ofrecía una visión victimista de los musulmanes. Fueron representados como agricultores pacíficos, arando sus tierras con sus bueyes y con la hoz en la mano en lugar del fusil. O vestidos como soldados pero con una venda en los ojos y coaccionados por una gran pistola sobre sus cabezas; también caídos en el suelo y torturados con un látigo por los oficiales del Ejército rebelde. La misión de los españoles consistía en hacerles saber la verdad de su situación a «estos hermanos de las regiones oprimidas por el fascismo» y protegerlos del enemigo concienciándolos de su penosa situación24.

img-5.jpgAgrupación Antifascista Hispano Marroquí, Fragua Social, Valencia, 6 de marzo de 1937, p. 8.

31La permisividad del gobierno de la República con esta Asociación en la primavera del 1937 se debía a la necesidad perentoria de favorecer la deserción. Pero también al fracaso del gobierno republicano para llegar a un acuerdo con Francia e Inglaterra sobre Marruecos entre enero y febrero de 1937 para frenar el ansia expansionista de Hitler en África y evitar así la ayuda alemana a Franco. El gobierno proponía una cesión de territorios a favor de Inglaterra y Francia, a cambio de que ésta concediera zonas a Alemania. Inglaterra se negó en marzo a cualquier modificación del tratado franco-británico de 1904, por el que Francia había dejado el terreno libre a Inglaterra en Egipto, a cambio de que ésta hiciera lo mismo en Marruecos, aunque adjudicando una zona de influencia España en Marruecos.

  • 25  María Rosa Madariaga, «La guerra colonial…», art. cit., pp. 93 y 83.

32Asimismo, la proliferación de estas viñetas en marzo de 1937 puede también deberse a que se creía que en este mes era inminente una insurrección de las cabilas de la frontera entre el Protectorado español y francés en Marruecos. Aunque se dotó de dinero y fusiles a algunos caídes, no tuvo éxito porque este plan contó siempre con la oposición firme de Francia, que era además cómplice del reclutamiento de soldados por Franco en la zona del protectorado francés, ya que así aliviaban el malestar económico en su territorio y alejaban el peligro de insurrección25.

El marroquí ayuda a fraguar el discurso iberista revolucionario

  • 26  Alfredo Cuevas, distintas colaboraciones, Fragua Social, 9 de marzo de 1937, p. 5; 12 de marzo de (...)
  • 27  Gonzalo Reparaz, «Nuestro problema esencial. Lo que fue y lo que es», Fragua Social, 4 de marzo de (...)

33Pero la imagen positiva de los marroquíes respondía también a un proyecto nacional de la CNT: Marruecos podría superar su barbarie dentro de la nueva España regenerada de Iberia. Había, pues, que conocerlos como a cualquier otra región ibérica y familiarizarse con su paisaje, su cultura y su pasado. Ese parece ser el objeto de una serie de artículos divulgativos de Alfredo Cuevas sobre geografía e historia de Marruecos, publicados en marzo del treinta y siete26. Pero fue el geógrafo y periodista Gonzalo de Reparaz quien mejor expresó desde el diario las tesis iberistas revolucionarias. Este antiguo africanista había evolucionado en sus posiciones hasta ver en el anarquismo la única posibilidad de adaptar sus tesis de penetración pacífica expuestas en su juventud. No por ello se había desprendido de sus concepciones regeneracionistas sobre España. Seguía manteniendo que las clases cultas habían ignoraron en el pasado el problema gravísimo de España: que España era «un embrión de nación que no llegó a cuajar». Como consecuencia de ello, se había producido, según él, la «descomposición ibérica» y otras naciones estaban sacando provecho económico de ello y nos trataban como a una colonia. Siguiendo su hilo argumental, afirmaba que los revolucionarios habían heredado «un fantasma de nación» y eran los únicos que podían hacer una nación verdadera, frente al despojo de la antigua nación católica: una república peninsular euroafricana que incluyera a Marruecos y Portugal. Los revolucionarios regenerarían la España sana y verdadera, pues los anarquistas, eran, según él, «unos empedernidos conservadores, porque aspiramos a la salvación y conservación de la España auténtica». Reparaz aconsejaba «a la cabecera del lecho de la pobre España» agonizante en las tinieblas, que «España dejara la meseta y se fuera a vivir junto al mar» y «que una vez junto al mar, en contacto con el mundo entonces en plena expansión colonizadora, tratase de reconstruir la unidad peninsular y viese la manera de salvar a Marruecos del vasallaje en que iba a caer, porque, salvándole, se salvaría a sí misma». Proponía una redefinición de la nación española, basándose en un concepto marítimo geográfico que incluía a Portugal y Marruecos, como república «ibérica», peninsular y euroafricana basada en el federalismo, alejada del librepensamiento europeo y anclada en las verdaderas raíces ibéricas, opuestas a las europeas, a través de una revolución «racial» que creara y no copiara27.

  • 28  Gonzalo Reparaz, «¿España será nación o será colonia?», Fragua Social, 11 de marzo de 1937, p. 3. (...)

34Reparaz recreaba la Historia y el paisaje de España como un paraíso terrenal perdido, desaprovechado por sus moradores y codiciado por las potencias europeas. Si España no se realizaba como nación, señalaba, se convertiría en una colonia europea que se repartirían Alemania e Italia, ayudadas por las democracias temerosas de la revolución social que estaba produciéndose en España. Efectuaba un recorrido histórico que comenzaba con el intento de los iberos por conseguir la unidad peninsular con los cartagineses contra Roma y seguía con el intento de unión peninsular de los musulmanes, siempre impedida por los pueblos del norte, los arios, culpables de la Reconquista y de haber traído la fe católica. Ningún político había sido capaz, según él, de librarnos de este dominio del norte y de comprender los auténticos destinos de su país y de su raza. Por ello, debido a la mala gestión de reyes y clases dirigentes, España agonizaba como colonizadora por la pérdida del imperio colonial español en América y en Marruecos y estaba convirtiéndose en una colonia. Hasta la misma Institución Libre de Enseñanza era para él transmisora de los valores europeos en lugar de los propios y, por tanto, culpable. Había que realizar una «revolución espiritual», «del alma», que comprendiera por fin que sin la recuperación de nuestro país, determinado geográficamente por los mares, y sin Marruecos, no podríamos nunca constituirnos como una nación28.

  • 29  Gonzalo Reparaz, «De cómo Marruecos hizo de explosivo», Fragua Social, 2 de mayo de 1937.
  • 30  Artículo continuación del anterior: Gonzalo Reparaz, «Explicación verdadera de la catástrofe», Fra (...)

35A través de sus artículos podemos observar las dificultades que sufrió la AAHM a principios de mayo de 1937. Reparaz les dedicó uno de sus artículos, en el que se quejaba de «la disparatada acometida de la policía valenciana a mis amigos de la Agrupación Antifascista Hispano Marroquí29». Aun así, hasta el 19 de mayo de 1937 siguieron publicándose los folletos de la AAHM. Reparaz persistió con sus tesis en sus artículos de finales de mayo de 1937 titulados «Como empezó la conquista del Riff», «De la conquista del Riff por España a la conquista de España por el Riff», lo que sin duda contribuyó a su detención. En ellos expresaba que, «los marroquíes son nuestros hermanos y les debemos amor, han sido nuestros maestros y les debemos gratitud y respeto; han sido nuestras víctimas y les debemos reparación cumplida30».

36Los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, que supusieron la pérdida de poder de la CNT, aunque no mermaron el interés del diario por las noticias sobre Marruecos, sí supusieron el fin del proyecto del iberismo revolucionario que había promovido a través de mítines y artículos la CNT. En junio el diario apareció gravemente censurado y el día 26 de junio de 1937 el diario se congratulaba por la liberación de Reparaz, gracias a la intervención de Federica Montseny ante el Ministro de la Gobernación. Aunque Reparaz volvió a publicar el 9 de julio de 37, continuaron sus problemas. El 16 de julio La Vanguardia de Barcelona publicó la absolución de Reparaz de la acusación del fiscal por la publicación de un artículo injurioso contra la República.

37A partir del verano de 1937, Marruecos siguió teniendo un lugar fundamental en el diario, pero con los objetivos de denunciar la política infame de la No Intervención, tratar de conseguir la ayuda de las democracias europeas denunciando los intereses de Italia y Alemania en Marruecos y mantener la moral en el combate y en la retaguardia. Incluso tras los acuerdos de Munich, Fragua Social continuó anunciando la ayuda inminente de Francia e Inglaterra. Es decir, sostuvo hasta el final la política marcada por la estrategia del gobierno Negrín, consistente en intentar alargar el conflicto hasta el estallido de la guerra mundial para ganar la guerra de España. Tal vez la guerra mundial, debían pensar los cenetistas, supondría una internacionalización del conflicto y haría posible la alianza revolucionaria, la fragua social que desde el inicio de la guerra el diario siempre había pretendido.

A modo de conclusión

38Fragua Social ayudó a crear diferentes imágenes de los marroquíes durante la guerra civil española de 1936-1939. Las representaciones xenófobas de los primeros meses se explican por la necesidad de crear imágenes movilizadoras de consumo masivo que justificaran la violencia contra los propios compatriotas y para presentar como extranjeros y bárbaros a los intereses de los rebeldes, que se ayudaban de la brutalidad de los marroquíes para defender los intereses imperialistas del fascismo alemán e italiano. El uso y la efectividad de éstas imágenes se debieron a que estaban profundamente interiorizadas en el imaginario colectivo por el discurso racista colonizador finisecular, las brutales experiencias cometidas o sufridas durante las guerras norteafricanas y por la cruel represión de la revolución de Asturias, en que se utilizaron por primera vez tropas marroquíes en España. La CNT pretendía conseguir la imprescindible ayuda internacional a la República Española, por lo que presentó la invasión bárbara marroquí como el primer paso de la futura invasión bárbara fascista que amenazaría a toda la Europa civilizada. Ello les permitió unirse al patriotismo republicano y acceder a las tareas de gobierno.

39Las imágenes xenófobas de los primeros meses del conflicto desaparecieron paulatinamente y dieron paso a imágenes más positivas, que siempre estuvieron presentes. El marroquí también fue representado como un pobre campesino reclutado a la fuerza por el Ejército y la Iglesia y como una víctima de la ignorancia y la pobreza originadas por el capitalismo, los intereses coloniales de Alemania, Italia e Inglaterra en Marruecos y del militarismo español. Estas imágenes sirvieron para estimular la deserción y evitar el reclutamiento de los soldados marroquíes del bando franquista. Para ello, la CNT colaboró activamente con la Agrupación Antifascista Hispano-Marroquí y combatió con el Comité de Propaganda la temible imagen del moro creada en los primeros meses, ya que creaba estupor entre los combatientes y desalentaba a la población en la retaguardia. Pero además, respondían a una estrategia de la organización sindical que pretendía conseguir una alianza revolucionaria por la base con los socialistas españoles y los nacionalistas marroquíes a cambio si no de la independencia, sí la de una autonomía de Marruecos dentro de la federación de pueblos ibéricos. Hasta los sucesos de mayo de 1937, la CNT no renunció nunca a su proyecto revolucionario, que pretendía una regeneración de España, constituida como federación de pueblos libres, formada por España, Portugal y Marruecos. La imagen de los marroquíes en el diario fue cambiando según la marcha de la guerra y estuvo condicionada por la evolución de los acontecimientos y por las tensiones entre dos estrategias: afianzar la revolución para ganar la guerra, defendida por la CNT, o ganar la guerra apuntalando al gobierno democrático republicano para poder conseguir la revolución, defendida por los comunistas. Su salida del gobierno y la reconstrucción del poder central del Estado, hicieron imposible su proyecto.

Topo da página

Notas

1  José ÁlvarezJunco, «Mitos de la nación en guerra», Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 2004, Tomo XL, pp. 650- 651; Xosé Manoel NuñezSeixas, ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 124-145. Es muy numerosa la bibliografía sobre las tropas marroquíes, cabe señalar: Muhammad Ibn Azzuz Hakim, La actitud de los moros ante el alzamiento; Marruecos. 1936, Málaga, Editorial Algazara, 2007; Sebastian Balfour, Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939), Barcelona, Ediciones Península, 2002; Mustapha El Merroun, Las Tropas Marroquíes en la Guerra Civil Española, Madrid, Almena, 2003; María Rosa Madariaga, Los moros que trajo Franco, la intervención de tropas coloniales en la Guerra Civil, Madrid, Ediciones Martínez Roca, 2004; Francisco Sánchez Ruano, Islam y Guerra Civil Española: los siete primeros días de sublevación y sus consecuencias, Madrid, Editorial Catriel, 2006; José María Gárate Córdoba, «El Ejército de África en la Guerra Civil Española», Revista de historia militar, Madrid, 1970, año XXV, nº 70; Mercé Solà Gussinyer, «L’organització del pelegrinatge a La Meca per Franco durant la Guerra Civil», L’Avenç, revista de historia i cultura, Barcelona, 2001, nº256, pp. 56-62. Para el periodo franquista: David Parra Monserrat, «Islam e identidad en la escuela franquista: imágenes y tópicos a través de los manuales», Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Valencia, Universidad de Valencia, 2007.

2  Fragua Social. Diario de información y combate: órgano de la Confederación Regional del Trabajo de Levante, Valencia, 1936-1939, años 1-3, nº1-814 (21 de agosto de 1936-28 de marzo de 1939). Fuente primaria consultada en la Biblioteca Valenciana.

3  Cifras de militantes cenetistas en el País Valenciano según Albert GironaiAlbuixech, Guerra i revolució al País Valencià, Valencia, Tres i Quatre - Biblioteca d’estudis i investigacions, 1986.

4  Joaquín TomásVillarroya, «La prensa de Valencia durante la Guerra Civil (1936-1939)», Saitabi, Valencia, 1972, nºxxii, pp. 87-121; Enrique BorderíaOrtíz, «Valencia, 1936-1937: capital del periodismo en guerra, capital de la propaganda», en Manuel AznarSoler (ed.), Valencia, capital cultural de la República (1936-1937), Valencia, Consell Valencià de Cultura., 2007; Felipe SoriaAparicio, y Joseph VivóiEstarlich, «Catálogo de publicaciones periódicas editadas en Valencia durante la guerra civil», en Manuel AznarSoler y otros, València, capital cultural de la República (1936-1937): Antologia de textos i documents, València, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1986, pp. 487-519. Manuel Aznar Soler, Josep L. Barona y Javier Navarro Navarro (eds.), València, capital cultural de la República (1936-1937): Congrés internacional, València, Servei de Publicacions de la Universitat de València, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.

5  Andrée Bachoud, Los españoles ante las campañas de Marruecos, Madrid, Espasa Universidad, 1988, p. 192, que utiliza como referencia la obra de Josep Termes, Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1868-1881), Barcelona, Crítica, 1977.

6  Bernabé LópezGarcía, «El socialismo y el anticolonialismo. El socialismo español y los congresos de la I Internacional ante la penetración colonial en Marruecos (1898-1914)», en Marruecos y España. Una historia contra toda lógica, Sevilla, RD editores, 2007, pp. 163-213.

7  Abel Paz, Crónica de la Columna de Hierro, Barcelona, Virus, 2001, pp. 12 y 13; María Rosa Madariaga, «La guerra colonial llevada a España: Las tropas marroquíes en el ejército franquista», en J. A. González Alcantud, Marroquíes en la guerra civil española. Campos equívocos, Granada, Anthropos, 2003, p. 71.

8  Los documentos sobre estas negociaciones fueron encontrados por el historiador Carlos Serrano, citado por María Rosa Madariaga, «La guerra colonial…», art. cit., p. 89.

9  María Rosa Madariaga, «La guerra colonial….», art. cit., pp. 58-59.

10  Este artículo es una profundización en uno de los aspectos tratados por la autora en su trabajo de investigación de doctorado España es nuestra. Bélicos y nacionalistas en Fragua Social (1936-1939), leído en la Universidad de Valencia el 30 de septiembre de 2009. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo académico y personal del Dr. Francisco Javier Navarro Navarro. Quisiera agradecerle la confianza que depositó en esta investigación desde el principio y su estímulo para que se convierta en los próximos años en una tesis doctoral. Debo mucho a las conversaciones en las que sostenemos diferentes e interesantes puntos de vista sobre algunos aspectos.

11  Viñeta satírica sin firmar, «Pesadilla marca Domecq», Fragua Social, 6 de septiembre de 1936, p. 1.

12  Viñeta satírica firmada por Mario, «Tal para cual», Fragua Social, 7 de septiembre de 1936, p. 8.

13  Viñeta satírica de Vas, «El país del «Tam-Tam»», Fragua Social, 18 de septiembre de 1936, p. 8

14  Artículo anónimo, «¿Quo vadis Europa?», Fragua Social, 7 de septiembre de 1936, p. 8

15  Viñeta de GarcíaEscribá, «¡Quién os lo iba a decir!», Fragua Social, 6 de octubre de 1936, p. 5.

16  Viñeta de Muro, «Civilización cristiana», Fragua Social, 4 de octubre de 1936, p. 6.

17  Andrée Bachoud, Los españoles… , op. cit., pp. 193-194.

18  Folleto propagandístico, «Loor a Alah único», Fragua Social, 8 de octubre de 1936, p. 16. Fue repetido también el día siguiente.

19  Viñeta de Mario, «Entre patriotas», Fragua Social, 22 de octubre de 1936, p. 6.

20  Francisco Augusto Dirreitiño, «La independencia marroquí», Fragua Social, 15 de noviembre de 1936, p. 10.

21  Viñeta satírica de Gallo, «Alemanes en Marruecos», Fragua Social, 19 de enero de 1937, p. 1; León AzerratCohen, (firma como Ben-Krimo), «La conciencia honrada del mundo. ¡Marruecos! ¡Marruecos! ¡Marruecos!», Fragua Social, 16 de enero de 1937, p. 1. León Azerrat Cohen era un judío de izquierdas que mantenía correspondencia con el secretario general CNT, Mariano Rodríguez Vázquez. Existen referencias del mismo en un artículo en La Vanguardia, Barcelona, 1 de septiembre de 1938, acerca de una conferencia sobre Marruecos que iba a pronunciar el 4 de septiembre del mismo año en el Ateneo de Barcelona.

22  Viñeta de Muro, «¡Mektub!», Fragua Social, 19 de enero de 1937, p. 13.

23  Abdelatif BenSalem, «La participación de los voluntarios árabes en las brigadas internacionales. Una memoria rescatada», en J.A. Gónzález Alcantud, Marroquíes…, op. cit., pp. 111-129. Puede consultarse una parte de la autobiografía de Sidqi en castellano y datos sobre la publicación del texto íntegro en árabe en Nieves Paradella, «Nayati, Sidqi. Recuerdos de un comunista palestino en la guerra civil española», Nación Árabe, Madrid, 2004, nº 51, pp. 137-152, disponible en http://www.nodo50.org/csca/na/na52/na52-cultura.pdf.

24  Folletos de propaganda de la Asociación Antifascista Hispano Marroquí, Fragua Social, 16 de enero de 1937, 5 de marzo de 1937, 6 de marzo de 1937, 30 de marzo de 1937, 26 de marzo de 1937, 18 de abril de 1937, 6 de mayo de 1937, 9 de mayo de 1937 y 19 de mayo de 1937.

25  María Rosa Madariaga, «La guerra colonial…», art. cit., pp. 93 y 83.

26  Alfredo Cuevas, distintas colaboraciones, Fragua Social, 9 de marzo de 1937, p. 5; 12 de marzo de 1937, p. 3.; 28 de marzo de 1937, p. 3.; 30 de marzo de 1937, p. 3; 7 de abril de 1937, p. 3.

27  Gonzalo Reparaz, «Nuestro problema esencial. Lo que fue y lo que es», Fragua Social, 4 de marzo de 1937, p. 3. Agradezco a Francisco Manuel Pastor Garrigues que me facilitara referencias bibliográficas de la primera etapa de la vida de Gonzalo de Reparaz, que podemos encontrar en sus estudios Francisco Manuel Pastor Garrigues, «Emigrantes y protegidos en el sultanato de Marruecos a comienzos del siglo xx (1900-1906)», Migraciones y Exilios, Madrid, 2008, nº 9, p. 128. Así como la conferencia pronunciada por Reparaz en el cine Coliseum de Barcelona el día 17 de enero de 1937, organizada por las Oficinas de Propaganda CNT-FAI, titulada «Lo que pudo hacer España en Marruecos y lo que ha hecho», en la que exponía similares argumentos, citado por Dolores Cañada Aranda, «Evolución del nacionalismo marroquí en los años treinta», Awrak, Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, Madrid, Dirección de Relaciones Culturales y científicas, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, vol. XXVII, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1996, p. 167. Sobre la evolución política de Reparaz, existe un trabajo leído en 2006-2007 de Javier Anta Ugarte, doctorando del Departament d'Història Contemporània de la Universitat de Barcelona: Gonzalo de Reparaz (1860-1939): del africanismo regeneracionista al iberismo revolucionario. Disponible en http://www.ub.edu/dphc/antaugarte.htm. Aunque no aborda la guerra civil española, para una buena síntesis de la evolución del iberismo, véase José Antonio Rocamora Rocamora, «Un nacionalismo fracasado: el iberismo», Espacio, Tiempo y Forma, Madrid, UNED, Serie V, Hª Contemporánea, 1989, nº 2, pp. 29-56.

28  Gonzalo Reparaz, «¿España será nación o será colonia?», Fragua Social, 11 de marzo de 1937, p. 3. Los mismos puntos de vista adopta el diario en «Los estatutos regionales» de 20 de marzo de 1937.

29  Gonzalo Reparaz, «De cómo Marruecos hizo de explosivo», Fragua Social, 2 de mayo de 1937.

30  Artículo continuación del anterior: Gonzalo Reparaz, «Explicación verdadera de la catástrofe», Fragua Social, 2 de mayo de 1937.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Mario, «Tal para cual»
Legenda Fragua Social, Valencia, 7 de septiembre de 1936, p. 1.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/4047/img-1.jpg
Ficheiro image/jpeg, 52k
Título Muro, «Civilización cristiana»
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/4047/img-2.jpg
Ficheiro image/jpeg, 44k
Título Propaganda de la Agrupación Antifascista Marroquí
Legenda Agrupación Antifascista Hispano Marroquí, Fragua Social, Valencia, 5 de marzo de 1937, p. 3.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/4047/img-3.jpg
Ficheiro image/jpeg, 28k
Legenda Agrupación Antifascista Hispano Marroquí, Fragua Social, Valencia, 6 de marzo de 1937, p. 8.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/4047/img-4.jpg
Ficheiro image/jpeg, 28k
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/4047/img-5.jpg
Ficheiro image/jpeg, 34k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Josefa Alcolea Escribano, «¿Moro invasor o hermano revolucionario?»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 1 | 2012, posto online no dia 29 outubro 2012, consultado o 19 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4047; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4047

Topo da página

Autor

Josefa Alcolea Escribano

Doctoranda. Universidad de Valencia

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search