Navegação – Mapa do site

InícioHors série des CCEC1Dossier «Anarchisme espagnol»Sobre las visiones centralistas, ...

Dossier «Anarchisme espagnol»

Sobre las visiones centralistas, sea cual sea el centro, del anarquismo

À propos des visions centralistes, quel que soit le centre, de l'anarchisme
José Luis Gutiérrez Molina
Referência(s):

Josep Termes, Historia del anarquismo en España (1870-1980), Barcelona, RBA-L’Avenç, 2011, 719 p.

Texto integral

1Josep Termes ha sido para muchos, entre los que me encuentro, un referente historiográfico. Cuando comenzaba mis pinitos en un contexto no precisamente favorable para el desarrollo de los estudios de historia social. Aunque para ser más precisos quizás habría que decir, cuando el oficio de historiador venía acompañado de una manera clara del sustantivo «compromiso». Con el estado de cosas existente o, mejor expresado, con la oposición a él. Estudiante en la facultad de Filosofía y Letras, fue su libro Anarquismo y sindicalismo en España: La Primera Internacional (1864-1881) (Barcelona, Ariel, 1972) uno de los materiales que despertó mi interés por el movimiento obrero en general y el anarquismo en particular. Un trabajo que ya había tenido una primera versión unos años antes (1965) en una edición de la Universidad de Barcelona (Publicaciones de la Cátedra de Historia General de España) con prólogo de Carlos Seco Serrano, catedrático entonces de la citada universidad en la que Termes era profesor adjunto. Un año más tarde las autoridades franquistas lo aparatarían de la docencia.

2Cuarenta años después el ciclo vital de Termes se ha cerrado con un último trabajo que viene a ser una especie de monumental testamento. Valga la manida comparación que, en esta ocasión, es más que exacta. Apareció el verano del pasado 2011, a comienzos de septiembre falleció. Una herencia que nos ha dejado, no podía ser de otra forma, en castellano (Barcelona, RBA, 2011) y en catalán (Barcelona, L’Avenç, 2011). Así pueden ser consideradas las más de setecientas páginas de apretada síntesis de Historia del anarquismo en España (1870-1980) (Història del moviment anarquista a Espanya (1870-1980) en su versión catalana). La figura de la rueda como símbolo de la vida se ha cerrado en este caso con las preocupaciones iniciales del autor. Desde 1958, un joven veinteañero, había comenzado a interesarse por aquel movimiento que percibía tan cercano por los clientes que frecuentaban la bodega familiar.

3El historiador Frank Mintz en «Un homenaje crepuscular al anarcosindicalismo ibérico y catalán» (http://www.fondation-besnard.org/​article.php3?id_article=1436) ha señalado algunos de los problemas que tiene el libro. Por citar dos: la retahíla de citas y títulos de forma «apática» y determinados presupuestos, en ocasiones, casi apriorísticos. Como la aprobación a ciegas del proyecto republicano. Aunque para mí el principal es el de su enfoque nacionalista o regionalista. Como prefiera denominarse. Pretender hacer una historia del anarquismo en el estado español desde una perspectiva fundamentalmente catalana, por mucha importancia que este tenga, es un lastre demasiado pesado. No es que se niegue la importancia del mundo ácrata y societario anarquista de Cataluña. Ni que no sea necesario conocer los lazos entre el mundo libertario y catalanista. Una de las grandes aportaciones de Termes. Pero ni es el único ni, sobre todo, permite fotografiar de forma nítida al conjunto del anarquismo español. Resulta difícil definir a un movimiento tan plural y diverso, de estructura confederal, desde un único prisma. Sobre todo cuando resulta tan omnipresente y no por repetido y señalado, aún no ha sido superado. Los centralismos, sean los que sean, siempre terminan siendo un problema.

4Creo que habría que partir, como escribe Graham Kelsey refiriéndose a la CNT («El movimiento libertario español en vísperas de la sublevación fascista-militar de julio de 1936», Historia Actual Online HAOL, nº2, invierno 2010, pp. 87-100, p. 89 http://www.historia-actual.org/​Publicaciones/​index.php/​haol/​article/​view/​416/​334), que el anarquismo ibérico no es un movimiento homogéneo ni geográficamente ni político-filosóficamente. Una idea que pienso aplicable en el estado español a todo el periodo comprendido entre el Sexenio Revolucionario decimonónico y la nueva instauración-restauración borbónica de las décadas finales del siglo pasado, Sólo si tomamos esta realidad como un elemento metodológico, no sólo formal, podremos evitar que la imagen de unas ideas, organizaciones, hombres y mujeres sin los que no podemos entender en su conjunto la historia contemporánea española, siga teniendo un permanente flou.

5En caso contrario los «apéndices» regionales que se incorporan para justificar el ámbito estatal del libro, no pasan sino de ser flecos que tienden peligrosamente a continuar asentando determinados tópicos y dejar al descubierto carencias bibliográficas por lo demás comprensibles en una obra de estas características. Es lo que ocurre, por llevar el agua al huerto en el que me siento más seguro, en el caso de Andalucía y el anarquismo-anarcosindicalismo de sus comarcas. Ni se le puede caracterizar de agrarista e idealista (afortunadamente Termes ha evitado el término utópico) ni se puede obviar la cita del trabajo de Antonio López Estudillo (Republicanismo y anarquismo en Andalucía. Conflictividad social agraria y crisis finisecular 1868-1900, Córdoba, La Posada del Potro, 2001) sobre el anarquismo andaluz de las últimas décadas decimonónicas. Hoy día no es sostenible que la imagen que quede del mundo ácrata en Andalucía sea la del campesino inclinado a la acción violenta, frente al obrero industrial, moderado catalán.

6¿Significa este importante problema metodológico que el libro no merezca la pena ser leído? Nada de eso. El testamento de Termes es una fuente de primera mano y, sobre todo, un texto que tiene la capacidad de hacer reflexionar a quien lo lea. Lo es por los planteamientos que presenta, por dudar por las carencias que advierte y poder criticarle por los planteamientos que cada uno tenga. Algo que sólo está al alcance que aquellos que se atreven a afrontar tareas como esta. Además lo hace desde la introducción.

7A lo largo de los ocho capítulos, el epílogo y el apéndice que le siguen va desarrollando su visión del anarquismo, una historia compleja y difícil, llena de claroscuros que, por su importancia estatal y en particular en su ciudad natal, parecía empujarle sin remedio a intentar comprenderle y estudiarle. En general considera que el anarquismo en España está compuesto por dos realidades complementarias: un movimiento sindical apolítico y una mentalidad anti-estatal, igualitaria y colectivista. Sería fundamentalmente urbano, con las correcciones que le imprime su masiva presencia en la Baja Andalucía agraria, una respuesta racional al capitalismo y polimorfo y contradictorio. Un movimiento en el que cuenta sobre todo la praxis, dejando en un trasfondo lejano las doctrinas ácratas europeas a las que no hace aportaciones originales. Además de su alejamiento de las realidades sociales en las que se movía. Nacido al calor de la aparición de la AIT en el caldo de cultivo del societarismo catalán aparecido a mediados del siglo xix y de las luchas de los jornaleros andaluces por la conquista de la tierra. Los anarquistas españoles serían herederos del republicanismo federal, que les proporciona la idea de la igualdad, y de los planteamientos furieristas y cabetianos que les dan la idea de la abolición de las clases sociales y la propiedad comunal. No es, por tanto, casual que coincidan las geografías del anarquismo y el federalismo.

8Para Termes, obrerista y catalán ante todo, el anarquismo español ha pasado por diversas etapas y «proyectos estratégicos» entre 1840 y 1939. En ambos ha tenido un importante papel el sectarismo y la violencia. En especial entre los «individualistas» y en Andalucía por su fuerte redentorismo y milenarismo. El fracaso de la idea de una victoria de una huelga universal y revolucionaria que consiguiera los «Tres Ochos» condujo a una parte al terrorismo. Gracias a la savia que le aportó el sindicalismo revolucionario francés y al obrerismo del anarquismo español pudo salir del callejón sin salida de la violencia y crear la CNT, un poderoso movimiento sindical de masas, que no supo desprenderse de ella que continuó presente en los llamados años del pistolerismo y le hará protagonizar la violencia del verano y otoño de 1936.

9En paralelo Termes señala la convicción anarquista de que la revolución pasa por la cultura, el conocimiento, la persuasión y la acción directa. Unos elementos que le pondrán en guardia ante la revolución rusa a la que recibió como el indicio de la posibilidad de una próxima transformación social. Así que pronto comenzaron sus denuncias y críticas del fraude y la dictadura que era el modelo soviético. Precisamente fue, a partir de este momento, cuando el marxismo revolucionario comenzó a disputarle el monopolio del «mito revolucionario». Hasta entonces su rival había sido la moderada socialdemocracia que representaba en España el PSOE y la UGT.

10La última etapa del anarquismo español comenzó a cerrarse para Termes en 1936, cuando la derrotada sublevación militar de julio de 1936 dio paso a una revuelta en la que el protagonismo recayó más en los sectores anarquistas representados por la FAI que en el «viejo» cenetismo desbordado. Revuelta que no revolución. Si las colectividades industriales funcionaron razonablemente bien, las agrarias han sido idealizadas y fueron impuestas de forma violenta. El dilema no era guerra o revolución, o revolución contra fascismo, sino democracia contra autoritarismo. Una democracia que en un primer momento dejó de existir desguazada por el golpe de Estado y sepultada bajo el alud de la violencia desatada. La recuperación de la democracia pasó por la derrota del anarquismo. Cuando el conflicto terminó, demócratas, estatales y catalanistas, socialistas y comunistas habían logrado arrebatar la supremacía a los ácratas.

11Después, el exilio y la represión le impidieron rehacerse y se desintegró. El anarquismo perdió sus bases, su implantación, sus instrumentos de acción y debate y no contó con ayuda económica, propagandística e intelectual internacional. Además, entre el «interior» y «exterior» surgieron fuertes tensiones que terminaron en escisiones orgánicas. La descomposición se produjo entre querellas, una implacable persecución franquista, el corte generacional y la ocupación del espacio que dejaba por socialistas y comunistas mucho más acomodaticios a la nueva situación que apareció con la muerte del dictador: la trasformación del sindicalismo reivindicativo en otro de servicio. En la actualidad se advierte un pozo en los ámbitos de la «contracultura», algo que había ido ligado a él pero no era un elemento esencial. Esencial era su obrerismo, su lucha por la mejora de sus condiciones de vida y trabajo y la dignificación y enaltecimiento del trabajo y del papel de los obreros.

12Unos planteamientos ricos, discutibles y, en ocasiones, lleno de tópicos. Aunque no olvidemos que todos los tópicos funcionan porque tienen parte de realidad. Un ejemplo. Central en los planteamientos de Termes es la relación existente entre faísmo e inmigración milenarista y catalanes de pura cepa y obrerismo pragmático y evolucionista. Son los primeros los responsables de las derivas violentas y los segundos el ámbito de un catalanismo popular alejado del origen burgués con el que suele caracterizarse. Un esfuerzo coherente con la importancia que, a lo largo del trabajo, adquiere la premisa. Resultaría igual de exagerado llevar la cuestión al otro lado de la balanza. Seguro que si miramos cualquier Confederación Regional cenetista encontraríamos relaciones entre las diferentes propuestas regionalistas o nacionalistas de sus territorios.

13Así ocurre, al menos, en Andalucía con las de Blas Infante y la presencia de sindicatos cenetistas en las asambleas autonomistas de los años de la Segunda República. Si nos detenemos a pensarlo un poco no puede ser de otra manera en unas sociedades tan mechadas de federalismo que no es patrimonio de nadie y mucho menos de determinadas posiciones políticas. Aunque de ahí a hablar de que el anarcosindicalismo andaluz sea un componente del andalucismo haya un largo paso. Quizás el que existe entre que, en la actualidad, las administraciones regionales o nacionales (recordemos que según el artículo 2º de la Constitución de 1978 la actual nación española está formada por nacionalidades y regiones) consideren que el obrerismo anarquista histórico pueda ser, o no, asumido como uno de los elementos constitutivos de esa sociedad. Una forma de hacer país. Así lo destacaron autoridades y otros intelectuales catalanes tras el fallecimiento de Termes: «una persona comprometida, de manera especial con Cataluña y en la lucha contra la dictadura», «un referente para muchos historiadores y muchos ciudadanos de Cataluña» (El País, Barcelona, 9-ix-2011) o, como ya había resumido José María Solé Sabaté, «un referente… uno de esos hombres a los que las sociedades miran en momentos de confusión» ( «Josep Termes, un referent», Avui, Barcelona, 05-ii-2010).

14Pero sobre todo pienso que el mayor valor del trabajo de Termes es que lo hace desde una posición claramente manifestada, sin parapetarse en escalafones académicos y acudiendo a la trinchera de la pasión y el compromiso personal. Algo menos frecuente de lo que a uno le gustaría, que tiene un mayor valor, en mi opinión, por venir de quien nada tenía que demostrar y ser uno de los cabezas y protagonistas del mundo académico español. Quizás entre los que mayor influencia ha tenido. Se esté de acuerdo o no con las tesis que defiende. Es lo menos que se le puede pedir a un universitario, a un investigador social: que esté en la sociedad en la que vive.

15Resulta una bocanada de aire fresco en este tipo de trabajos leer que el autor avisa al lector que, para que no sea engañado, debe conocer al historiador y sus circunstancias personales. Que su relato no es imparcial, neutro, sino que responde a su época, conflictos, experiencias y pasiones. Un aire que remueve a un mundo académico, universitario cuyo encefalograma apenas da señales salvo cuando se trata de subirse a carros ya en marcha y hacer caja. Con todas las excepciones que se quieran señalar. Pero baste señalar, a modo de ejemplo, la escasa influencia que los historiadores tienen en la sociedad actual, a diferencia de los años en los que Termes se abría paso. Ni siquiera en temas en los que, a priori, parece que tienen bastante que decir. Como el de la «memoria histórica» en el que ha resultado clamoroso, insisto con las excepciones que se quieran resaltar, la tardanza en hacerlo suyo, tibieza de los planteamientos y el oportunismo curricular y financiero. Quizás por ello, el otro ejemplo que se me viene al teclado, de desvelamiento personal sea el de una de las figuras de la «historiografía memorialística», Francisco Espinosa Maestre. Autor que, en un reciente trabajo (Masacre. La represión franquista en Villafranca de los Barros 1936-1945, Sevilla, Aconcagua, 2011, pp. 41-55), ha escrito unas hermosas páginas sobre un hecho tan evidente como poco resaltado: que los historiadores también tienen historia.

16Desde luego que no resulta un desdoro, ni una merma, todo lo contrario el relato de las circunstancias personales que le llevaron ha acercarse, con simpatía y pasión, al movimiento obrero, a la historia de los obreros hecha por ellos mismos, al esfuerzo de los trabajadores para obtener un sitio en la sociedad. Como también la reafirmación que la objetividad no es sinónimo de indiferencia o neutralidad. Que todo historiador tiene su punto de vista, sus preferencias cuando escoge opiniones, detalles o hechos. En definitiva cuando realiza su discurso histórico. Que eso no es sectarismo. Al contrario, sectarios son quienes se ocultan en el falso manto de la objetividad científica. Toda una declaración de principios que resalta entre tanto silencio cómplice, huidas al monte Aventino y llamamientos a «madrecita que me quede como estoy». Precisamente cuando son tiempos de todo lo contrario. De hacerse presente, de poner pie en la pared propia.

17Como Pepe Gutiérrez-Álvarez ha escrito («Josep Termes, socialismo libertario y catalanismo», Kaos en la Red, 12-ix-2011 http://old.kaosenlared.net/​noticia/​josep-termes-socialismo-libertario-catalanismo), la desaparición de Termes ha ocurrido cuando desde el catalanismo burgués, envuelto en la senyera, arremete contra las clases trabajadoras. Su último trabajo ha sido una historia de ese proletariado militante al que tanto admiraba. No deja de ser guiño de la historia y una paradoja para alguien que acabó siendo el mayor defensor de la catalanidad obrera parafraseando el título de un libro suyo (La catalanitat obrera. La República catalana, el Estatut de 1932 i el moviment obrer, Barcelona, Afers, 2007, 331 págs.).

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

José Luis Gutiérrez Molina, «Sobre las visiones centralistas, sea cual sea el centro, del anarquismo»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 1 | 2012, posto online no dia 26 outubro 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4044; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4044

Topo da página

Autor

José Luis Gutiérrez Molina

Director científico de Todos los Nombres (http://www.todoslosnombres.org/) ; Grupo Investigación Historia Actual de la Universidad de Cádiz.

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search