Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmero extra1Dossier «Anarchisme espagnol»Los sucesos de Casas Viejas en la...

Dossier «Anarchisme espagnol»

Los sucesos de Casas Viejas en la historia, la literatura y la prensa (1933-2008)

Josep Fontana
Referencia(s):

Los sucesos de Casas Viejas en la historia, la literatura y la prensa (1933-2008),

Cádiz, Diputación Provincial y Benalup-Casas Viejas, Ayuntamiento y Fundación Casas Viejas 1933, 2010, 623 p.

Texto completo

1Se ha escrito tanto acerca de los sucesos de Casas Viejas que puede parecer extraño que diga que no había hasta hoy más allá de tres libros que debieran tomarse en cuenta: el que el antropólogo norteamericano Jerome R. Mintz publicó en 19821, la visión de conjunto de Gérard Brey y Jacques Maurice, aparecida en 19762, y el libro que José Luis Gutiérrez Molina publicó en 20083. A los que ahora habrá que añadir éste como el cuarto. Casi todo lo demás, con muy pocas excepciones, es «literatura», si se me admite esta definición en un sentido peyorativo.

2Una literatura llena de errores, y con frecuencia malintencionada. En su análisis de la historiografía de Casas Viejas, incluido en este volumen, Diego Caro Cancela se ceba, con sobrado fundamento, en los errores factuales e interpretativos de Eric Hobsbawm. Debió tal vez haber dedicado algo más de espacio al infame prólogo de José María Pemán al libro que Manuel García Ceballos dio a la luz en 1965, «editado» por el policía Eduardo Comín Colomer4. No me resisto a citar un fragmento de este prólogo, que da buena idea de lo que sobre estos temas se llegó a escribir en la España franquista: «Casas Viejas fue algo mucho más hondo que la revolución social. Fue la subversión que difícilmente se acalla con una sangre que el sublevado está pidiendo desde el primer momento con la bárbara pasión, entre religiosa y erótica, del torero iluminado ante el toro bravo».

3Los autores de dos de los tres libros a que antes me he referido han coordinado este volumen colectivo, que viene a ser una composición de dos elementos diversos: una primera parte de estudios sobre los acontecimientos y su reflejo en la ficción literaria, y una segunda que consiste en una investigación especializada sobre la forma en que la prensa española relató e interpretó lo que había sucedido.

4Quien dedujera de esta descripción que la primera parte del libro no es más que una miscelánea, se equivocaría. Los estudios que en ella se incluyen nos dan una visión en profundidad sobre temas como el debate en las Cortes, analizado por Gérard Brey, y cumplen la función de actualizar lo que antes se había escrito, a la luz de nuevas evidencias, como los cuadernos robados del diario de Azaña o la documentación sobre el consejo de guerra a los campesinos de Casas Viejas, que estudian en este volumen Joaquín Gil Honduvilla y José Luis Gutiérrez Molina.

5Los diarios de Azaña han servido para aclarar lo que realmente hizo el gobierno, desmintiendo las calumnias de Bartolomé Barba Hernández. Azaña estaba enterado de lo que se preparaba, como lo muestra lo que escribe en su cuaderno el 8 de enero de 1933: «Esta mañana, a las once, me telefoneó Casares que, según todos los indicios, el movimiento anarquista que estamos esperando estallaría hoy, al caer la tarde. En el programa figuraba el asalto a los cuarteles de Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Bilbao y otros puntos. También se esperaba algo en Madrid, aunque de menos importancia5».

6La primera noticia, imprecisa aún, de lo ocurrido en Casas Viejas la recibió el 13 de enero: «Han hecho una carnicería, con bajas en los dos lados». No estaba a favor, sin embargo, de una respuesta violenta. Ante las medidas autoritarias que se le proponían para hacer frente a «los alzamientos anarquistas», se lamentaba, el 15 de enero: «¿Es que España no puede vivir en democracia y con ley?». Y el 18, cuando la amenaza insurreccional parecía dominada, observaba: «Muchos republicanos querían que nos arrojásemos sobre los anarquistas presos e hiciéramos en ellos un escarmiento atroz», y se apresuraba a declarar a la prensa «que no habrá lo que aquí se llama ‘represión’. Obrarán los tribunales y a sus resultados nos atendremos6».

7Las primaras acusaciones que responsabilizaban al gobierno de lo ocurrido se produjeron a comienzos de febrero en las Cortes, y Azaña respondió a ellas de una manera confusa, propia de la escasa información que tenía, y de su convicción de que no se trataba más que de una argucia al servicio de la campaña contra el gobierno que inspiraba Lerroux, quien ambicionaba sucederle en el poder, y  contaba para ello con el pleno apoyo de la prensa de derechas. No fue hasta el trece de febrero, al cabo de un mes de los sucesos, cuando escribió en su diario: «Tengo malas noticias de lo de Casas Viejas. Me temo lo peor7».

8La segunda parte del libro, «Información, silencio, contradicción, deformación, revelación: la prensa ante los sucesos de Casas Viejas», representa una de las aportaciones más interesantes del volumen. Una detenida exploración de lo publicado por los periódicos españoles, con especial atención a los de Cádiz y Sevilla, revela, por una parte, lo que Brey llama «el deficiente profesionalismo» de los redactores, pero muestra también las deformaciones intencionadas de una prensa que, encontrándose en una difícil situación económica8, no podía sustraerse a la influencia del capital invertido por March, ni quedar inmune a la corrupción personal de algunos personajes, como parece haber sido el caso del director de La Tierra, Cánovas Cervantes (un tema que Diego Caro Cancela sitúa entre los que convendría estudiar en el futuro). No hay duda de que la campaña de desprestigio realizada desde la prensa tuvo un papel decisivo, y generalmente subvalorado, en la derrota electoral de las izquierdas.

9¿Qué queda por investigar acerca de Casas Viejas? Pienso que los acontecimientos y las responsabilidades están bien establecidos, y que se ha hecho mucho para deslindar la realidad del mito, como hace en estas páginas Jacques Maurice, al decir que «no se puede considerar a estos desgraciados trabajadores como mártires que se sacrificaron en aras de un ideal: fueron, mejor dicho, las víctimas de una estrategia que les llevaba a un callejón sin salida9».  

10Estas palabras me parece que apuntan correctamente a la dirección que deberían seguir las investigaciones para ahondar en el conocimiento de esta «estrategia» fallida. Los intentos de ofrecernos una visión de conjunto sobre la actuación del movimiento anarco-sindicalista durante la Segunda república son todavía escasos10, y su realización se ve agravada por la dificultad de discriminar proyectos compartidos en un movimiento lleno de fracciones y víctima de constantes enfrentamientos internos.

11El resultado ha sido que se centrase la atención en el análisis de episodios aislados –Casas Viejas, las insurrecciones del Llobregat; más adelante las colectividades–, que se nos muestran en estampas que tienden a la mitificación heroica. Lo que deja sin explicar no sólo las grandes divisiones internas, como el sindicalismo «treintista» o la FAI, sino las diferencias de comportamiento en momentos como las revueltas de octubre de 1934, en que se produjo la participación de los anarquistas en Asturias y su negativa a secundar el movimiento en Cataluña. Donde, además, la negativa no fue universalmente atendida, sino que se dieron casos muy diversos de enfrentamiento o de colaboración.

12Esta carencia de una mínima estructura capaz de coordinar los movimientos ayuda a entender la falta de comunicación que condujo a que se iniciara «la revolución» en Casas Viejas, mientras se esperaba la huelga ferroviaria (que nunca llegó a producirse, porque los ferroviarios aceptaron un modesto aumento de los salarios), y mientras se ignoraba, además, que el proyecto revolucionario había sufrido un duro golpe el 29 de diciembre de 1932, cuando la explosión que se produjo en un garaje en Barcelona permitió a la policía descubrir un arsenal que, según la comunicación del embajador de los Estados Unidos al Departamento de Estado, consistía en «más de un millar de bombas, centenares de ellas preparadas y a punto de usar, y grandes cantidades de pólvora. Productos químicos usados para hacer explosivos y utensilios para hacerlos, y también una gran cantidad de revólveres, pistolas y munición para armas cortas»11.

13El embajador norteamericano, que también sabía que todo esto se destinaba a un gran movimiento anarquista que había de estallar los días 8 y 9 de enero de 1933, se percataba así de que este era un proyecto frustrado. Lo ignoraban, en cambio, los campesinos de Casas Viejas, que se iban a convertir, como ha dicho Jacques Maurice, en «víctimas de una estrategia que les llevaba a un callejón sin salida».

Inicio de página

Notas

1  Jerome R. Mintz, The anarchists of Casas Viejas, Chicago, University of Chicago Press, 1982, traducido como Los anarquistas de Casas Viejas, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1994.

2  Gérard Brey y Jacques Maurice, Historia y leyenda de Casas Viejas, Madrid, Zero, 1976.

3  José Luis Gutiérrez Molina, Casas Viejas. Del crimen a la esperanza. María Silva «Libertaria» y Miguel Pérez Cordón. Dos vidas unidas por un ideal (1933-1939), Córdoba, Almuzara, 2008.

4  Casas Viejas: un proceso que pertenece a la historia, Madrid, Fermín Uriarte, 1965.

5  Manuel Azaña, Diarios 1932-1933. «Los cuadernos robados», Barcelona, Crítica, 1997, p. 128.

6 Idem, pp. 134-140.

7 Ibidem, p. 173.

8  Azaña nos dice que la situación de los periódicos «es muy crítica» y nos da las cifras de pérdidas de El Sol, La Voz y Luz (Diarios 1932-1933, p. 138).

9  Jacques Maurice, «De Medina Sidonia a Casas Viejas: anarquistas del campo», pp. 89-100 (cita de p. 99).

10  El más ambicioso es probablemente el de Julián Casanova, De la calle al frente: el anarcosindicalismo en España, 1931-1939, Barcelona, Crítica, 1997. Lo que abundan son estudios «regionales», como los dedicados al anarquismo en Andalucía (Maurice), Aragón (Casanova), León, Gijón, Alicante, Cataluña…  

11  Confidential U.S. State Department Central Files, Spain, Internal Affairs, 1930-1939. Part I: Political, government, and nacional defense affairs, microfilm publicado por University Publications of America, 1986.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Josep Fontana, «Los sucesos de Casas Viejas en la historia, la literatura y la prensa (1933-2008)»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 1 | 2012, Publicado el 26 octubre 2012, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/4041; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.4041

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search