Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC1Dossier «Anarchisme espagnol»Imperialismo, fascismo y revoluci...

Dossier «Anarchisme espagnol»

Imperialismo, fascismo y revolución. El discurso sobre la guerra en la prensa anarquista gallega

Impérialisme, fascisme et révolution. Le discours sur la guerre dans la presse anarchiste galicienne
Oscar Freán Hernández

Résumés

Au cours des années trente du xxe siècle, les tensions sociales et la violence politique s’aggravèrent dans le contexte de la profonde crise économique de cette décennie. La lutte de classes, l’expansionnisme impérialiste, l'ascension des régimes totalitaires, les guerres nationales ou le réarmement militaire étaient l'expression de cette dérive qui devait conduire quelques années plus tard à la deuxième Guerre Mondiale. L'interprétation que le mouvement libertaire fait de ces questions, est l'objet d'analyse de notre travail, à travers l'étude de deux journaux galiciens (l'hebdomadaire Solidaridad et le bimensuel Brazo y Cerebro) publiés les mois précédant l'éclatement de la Guerre Civile.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1La primera mitad del siglo XX en general, y el periodo denominado de entreguerras de manera más concreta, es un momento en el que se manifiesta abiertamente la violencia política, alcanzando su culmen con las dos guerras mundiales, sin olvidar tampoco las guerras y los conflictos nacionales y coloniales, así como los enfrentamientos ideológicos y de clase que dieron lugar a una situación de violencia generalizada en la vida política y social. Guerras nacionales, expansionismo colonialista y lucha de clases estaban presentes en un momento en el que el mundo se estaba reorganizando y estaba viviendo, en medio de las crisis políticas y económicas, el ascenso de nuevas alternativas políticas, inéditas hasta ahora, que iban dejando de lado unos sistemas parlamentarios caducos o que ya no respondían a los problemas ni a las necesidades de unas sociedades en rápida transformación. La crisis de las democracias liberales y parlamentarias facilitó la aparición de nuevas formas de acción política y de nuevos modelos de regímenes de tipo totalitario. El ascenso de los fascismos y del comunismo dio paso a un estilo diferente de hacer política, donde la movilización de las masas, la fuerte jerarquización y el culto a la figura del líder fueron elementos destacados. El rearme progresivo y generalizado a lo largo de estas décadas es, también, otra de las características de esta militarización creciente de la vida social y política.

2La percepción de este proceso entre los anarquistas es, precisamente, el tema que vamos a abordar en este trabajo; y lo haremos a partir del análisis de dos periódicos libertarios gallegos, el semanario anarcosindicalista Solidaridad y el quincenario anarquista Brazo y Cerebro, publicados ambos entre 1935 y 1936 en la ciudad de A Coruña, una de las localidades del Estado español en las que el movimiento libertario era más fuerte. En estos años, tanto en el contexto internacional como en el nacional, se estaba viviendo un aumento de la tensión y de la violencia que iban a manifestarse de diferentes maneras. Por un lado, por medio del expansionismo imperialista de los países europeos, por otro lado por el ascenso de los fascismos y la consolidación de nuevos regímenes que caminaban hacia el totalitarismo; además, el rearme de los países europeos avanzaba de manera imparable, y no iba a cesar hasta el enfrentamiento armado pocos años más tarde. En el ámbito español, la confrontación política y social iban en aumento, y los proyectos revolucionarios o contrarrevolucionarios comenzaban a ser un serio peligro para la inestable democracia parlamentaria republicana; las conspiraciones contra el gobierno y contra el propio régimen ya no eran un secreto, y todo ello iba a culminar en el enfrentamiento armado durante la guerra civil. Los rastros de estas cuestiones podemos encontrarlas en la prensa anarquista, y por esta razón hemos elegido dos periódicos de orientaciones diferentes para analizar de qué manera el movimiento libertario analiza y presenta estas cuestiones a sus militantes y simpatizantes.

3Las dos publicaciones analizadas son representativas de dos de las corrientes existentes dentro del movimiento ácrata: el anarcosindicalismo y el anarquismo. Aunque se tiende a considerar el movimiento libertario como un todo homogéneo, esto no se corresponde con la realidad, ya que las diferentes vías y estrategias del mismo conviven en una serie de organizaciones y de proyectos diversos. Si seguimos el esquema planteado por Gaetano Manfredonia, estas diferentes estrategias libertarias podemos sintetizarlas en tres vías, en primer lugar lo que él denomina un modelo sindicalista, que pretendía el reforzamiento de la organización sindical -en este caso la Confederación Nacional del Trabajo, CNT- y una acción revolucionaria a medio plazo; un modelo insurreccional en el que participaban los anarquistas partidarios de una revolución inminente o a corto plazo; y el modelo «educacionista» y cultural que privilegia la formación como medio para llegar al ideal libertario gracias a la transformación del ser humano1. Esta clasificación, siendo acertada, no debemos entenderla de manera excluyente; pues muchos militantes, afiliados o simpatizantes pueden participar, y de hecho participan, en organizaciones o iniciativas de estos modelos –algunos, incluso, de los tres al mismo tiempo– en una suerte de transversalidad, a veces incluso contradictoria, en la que coinciden muchos de los actores del movimiento libertario.

4Uno de los periódicos que vamos a analizar es el semanario Solidaridad , órgano de la Confederación Regional Galaica de la CNT, que comenzó a publicarse en el mes de junio de 1935 en sustitución del anterior portavoz anarcosindicalista gallego –Solidaridad Obrera– que había sufrido los efectos de la represión que se abatió sobre el movimiento obrero después de la revolución de octubre de 1934. Era un semanario anarcosindicalista, de cuatro páginas, que recogía las noticias de los sindicatos confederales gallegos, de la regional gallega cenetista y de la CNT en general. Encontramos igualmente en sus páginas información diversa sobre la actualidad y el pensamiento anarquista.

5Por su parte, Brazo y Cerebro era un quincenario anarquista, también de cuatro páginas. Comenzó su andadura en el mes de mayo de 1935 como medio de expresión de los grupos anarquistas, de las juventudes y de las iniciativas culturales y educativas; dedicando una buena parte de sus páginas a la actividad de los mismos, así como a otros temas entre los que podemos destacar los problemas de la mujer, la difusión de la cultura, de la medicina y de la sexualidad; aparte de los consabidos artículos y colaboraciones de tipo político, social y de análisis de la actualidad.

6Durante los años en que se publicaron estos dos periódicos, el movimiento libertario gallego estaba viviendo un momento de recuperación tras el duro golpe que supuso la represión posterior a la revolución de octubre de 1934, en la que, paradójicamente, los anarquistas no jugaron un rol principal. De todos modos, la política represiva por parte de las autoridades alcanzó a las diferentes organizaciones anarquistas, que irán recuperando sus actividades a partir de la primavera de 1935, tímidamente en un primer momento y con mayor vigor a partir de 19362. La edición de Solidaridad y de Brazo y Cerebro debemos entenderla pues en este proceso de reactivación del anarquismo gallego, así como de su diversificación organizativa desde el ámbito sindical hasta el de la cultura y de la educación. En el conjunto del Estado español, el movimiento libertario estaba sufriendo en estos mismos años un periodo difícil marcado no solamente por la represión policial, sino también por la definición de nuevas estrategias, una vez constatado el fracaso de la estrategia insurreccional de los primeros años de la República, y por la recuperación de la unidad tras las escisiones y expulsiones de los inicios del régimen; un conjunto de factores que había abocado a la CNT a una pérdida constante de su afiliación durante este periodo.

La guerra

7Con respecto a la cuestión de la guerra, podemos apuntar que, prácticamente desde sus orígenes, el movimiento libertario asumió entre sus principios el pacifismo y el antimilitarismo. No es esto, sin embargo, exclusivo de los anarquistas, pues desde otras ideologías de carácter progresista y socialista también se defendían estos principios. Los argumentos tradicionalmente utilizados para denunciar la guerra y el ejército son variados, aunque podemos sintetizarlos en la denuncia del ejército como un instrumento de violencia del Estado, de opresión, de injusticia y de dominio de las elites económicas y políticas sobre el pueblo trabajador. Las críticas van mucho más allá, alcanzando igualmente a los valores que defiende el ejército, como la patria o el honor por ejemplo, calificados de falsos y contrarios al espíritu internacionalista de clase. También la falta de libertad, la opresión y la disciplina propias del militarismo son rechazados por despreciar la racionalidad y la libertad individual3. Lo mismo que el sistema de reclutamiento no igualitario que beneficiaba a las clases acomodadas que podían pagar la redención del servicio militar para sus hijos. Por esta razón, y siguiendo el ejemplo de los anarquistas franceses, apoyaban iniciativas como la insumisión o la deserción. El pacifismo estaba bastante arraigado entre los anarquistas, al menos entre una buena parte de ellos, como lo demuestra la buena acogida de diferentes ediciones de libros sobre esta temática4.

8Sin embargo, a pesar de la crítica a la guerra y al militarismo, los anarquistas, o al menos una parte del movimiento libertario, no desprecian en absoluto los métodos violentos en su lucha. Desde la justificación del atentado individual –la propaganda por el hecho– hasta la participación en iniciativas insurreccionales y revolucionarias, pasando por el pistolerismo y el sabotaje, los anarquistas no rechazan la acción violenta, al contrario, recurren a ella y la justifican argumentándola como un medio de defensa y de justicia ante la opresión. Discurso en apariencia contradictorio pero cargado de razones; aunque éstas, sin embargo, no fueran siempre compartidas por todos los anarquistas, si bien ese es otro debate que no incumbe, o no de manera explícita, al análisis que en este artículo presentamos.

9El tema de la guerra está muy presente en las páginas de los dos periódicos analizados, en donde encontramos en torno al centenar de artículos y notas que tratan o analizan de manera más o menos pormenorizada esta cuestión: 51 en Solidaridad y 48 en Brazo y Cerebro. Además, otros artículos, notas y colaboraciones evocan temas próximos, y a veces relacionados, como el peligro del fascismo, la amenaza de un golpe o de una intervención de las derechas en España, la revolución social, etc., en donde en algunas ocasiones podemos encontrar también referencias implícitas a la guerra.

10La crítica de la guerra se fundamenta en el sufrimiento, la muerte y la destrucción que lleva aparejados, así como el odio, la violencia y la deshumanización que les acompañan. Varios artículos evocan estos desastres, es el caso de una colaboración anónima desde las páginas de Solidaridad que apunta que «[...] volveremos a ver ciudades enterradas, Universidades destrozadas por la metralla, campos arrasados por el bombardeo de los infiernos del aire; porque eso es la guerra [...] Robo, pillaje, violación, escarnio de todo y para todos: esto es la guerra [...]5». Otro ejemplo, en este caso preguntándose cómo es posible la guerra conociendo las consecuencias de la misma, lo encontramos en Brazo y Cerebro: «[...] Miles de muertos, millones de víctimas. Viudas, huérfanos, mutilados, enfermos, hambre. Y la ruina ¿Cómo es posible que estalle la guerra? [...]6». En parecidos términos apocalípticos se expresa el cenetista compostelano Manuel Fandiño cuando dice que

[...] volverán los campos a verse cubiertos de cadáveres, quedarán los hogares de miles de ciudadanos faltos de algún ser querido, los inútiles e inválidos por efecto de la guerra se irán aumentando, y las epidemias por efecto de las descomposiciones de los cuerpos putrefactos dejarán notar también su influencia [...]7.

11Incluso Narciso García evoca, de manera común, a los jinetes del Apocalipsis para referirse al contexto bélico del momento, recurriendo de este modo a las referencias y figuras de un cristianismo básico fuertemente arraigado en la mentalidad popular, algo habitual en los discursos anarquistas8.

12De manera más explícita, si cabe, otras colaboraciones apuntan datos de diferentes conflictos a modo de ilustración, como es el caso del artículo que, desde La Plata, envía la argentina Asociación Femenina contra la Guerra, y que dice:

[...] ¿sabes quién es el monstruo que nos amenaza? Es el mismo que dejó 3.000.000 de viudas y 7 millones de huérfanos desde el 4 de Agosto de 1914 al 11 de Noviembre de 1918; es el mismo que tronchó 20.000 hombres jóvenes en el Chaco Boreal; es el mismo que repleto de gases terribles, de bacilos y pestes, de granadas y de cañones, vuela sobre Asia, sobre Europa, sobre América, sobre África, preparando el más horribles de los crímenes [...]9.

13También recurre a la estadística el autor anónimo de un pequeño artículo en el mismo periódico que detalla el número de víctimas en las guerras del siglo xix y xx y como los adelantos técnicos también se aplican «para un perfeccionamiento del arte de matar10».

La dimensión internacional

14La actualidad internacional está muy presente en los análisis de la situación política y económica del momento, destacando especialmente los peligros que para la estabilidad y la paz mundial representaba el expansionismo colonialista de algunos países. La mayor parte de las colaboraciones se centran en denunciar el dominio imperialista que Italia y Japón están llevando a cabo en Abisinia y en Manchuria respectivamente, sin olvidar otros conflictos como la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay o la futura Guerra Mundial que ya se presagiaba.

15Queremos destacar, en este sentido, dos interesantes colaboraciones en Brazo y Cerebro firmadas desde Nueva York por Clotilde Betances. En la primera de ellas, la autora considera, con acierto, que la situación bélica del momento es una consecuencia del Tratado de Versalles, calificado de «documento de venganza», y de la nueva organización de Europa que se fraguó en ese documento. Con referencias al propio Shakespeare, Clotilde Betances apunta que

[...] los aliados victoriosos, envanecidos por una guerra que no ganaron, pues las guerras, al fin y a la postre ni se ganan o pierden, pretendieron después del armisticio, sellar la paz perpetua, o mejor dicho, su dominio, pero únicamente lograron la zozobra, la inquietud y recelo de todas las naciones del mundo, perseguidas por el fantasma de Banquo, de una guerra futura [...]11.

16En la misma línea, esta autora vuelve a escribir en el número siguiente de Brazo y Cerebro sobre la Sociedad de Naciones, a la que califica de «cueva de bandidos de guante blanco», haciéndola igualmente responsable, por su interés partidario, de las tensiones y amenazas bélicas actuales:

[...] formaron la Liga todos los conquistadores. Si para 1919 desmembraron a Alemania, la pusieron en un estado de inferioridad entre naciones iguales, le impusieron tributos excesivos, le mataron su economía, su vida intelectual, artística, comercial y moral, con Etiopía hoy quieren hacer lo mismo, a pesar de que a Etiopía dicen que trabajan por ella [...]12.

17El fracaso y los errores de la Sociedad de Naciones también son evocados en otros artículos de análisis de la situación internacional, por ejemplo en uno escrito en Solidaridad referido a la victoria italiana en Abisinia que « [...] ha tenido la virtud de confirmar la ineficacia y la inutilidad absoluta de la Sociedad de Naciones [...]13». O en otro firmado por un tal Caro de Lidia en el que denuncia la ocupación de Abisinia por la Italia fascista,

[...] por encima de toda razón, sin recato ni pudor, violando todo principio de humana razón, burlando los acuerdos pactados con el resto de naciones. Italia se lanza brutalmente a una empresa de rapiña, exterminio y desolación de un pueblo más digno de mejor suerte [...],

18advirtiendo igualmente del peligro de una Alemania «entregada en cuerpo y alma al Führer» y de una España en la que la extrema derecha se prepara para la involución14.

19La situación de amenaza bélica ya aparece en la prensa mucho antes. En el verano de 1935, Vicente Horro, un asiduo colaborador en la temática de la guerra, ya escribía sobre los peligros de Mussolini, que ya no escondía sus ansias de conquista de Abisinia, del rearme de la Alemania de Hitler y de sus pretensiones de anexionar Austria, así como del expansionismo japonés; algo que, según el autor, contribuye «[...] a que la paz mundial se vea perturbada por la más espantosa de las guerras que la humanidad vio15». Se identifica, de hecho, el fascismo con la guerra, como se hace por ejemplo en una nota de Solidaridad : «El fascio, es la guerra; la baja de los jornales; el mantenedor de los campos de concentración; la pena de muerte; los grandes y sucios negocios [...]16». Otros van más allá y lo califican como una «nueva manifestación del militarismo17». También el Estado, los políticos y el capitalismo son presentados como responsables de la guerra y de la muerte de los trabajadores defendiendo intereses ajenos, tal y como se apunta en un artículo no firmado en Solidaridad : «[...] La guerra representa la continuidad de ese ente que llaman Estado. Representa la perduración de la explotación, significa que el capitalismo seguirá manteniendo en la esclavitud a los pueblos [...]» y que servirá para defender los «[...] grandes intereses de los políticos de todas las naciones [...]18». También, como no, los banqueros y los especuladores: «Mientras en África se civiliza a tiros a los abisinios, en Europa, los grandes agiotistas y la gran banca, preparan la masacre de los pueblos [...]19».

20Las industrias de guerra y sus empresarios –entre ellos los Krupp, Schneider, Vickers, Wendel, Armstrong, Dillinger, DuPont y otras corporaciones especializadas en la fabricación de armas y material de guerra– son, igualmente, señalados como responsables directos del ascenso del belicismo y del militarismo, como los que presionan, negocian y se benefician con las guerras a las que empujan, desde la sombra, a los diferentes gobiernos. Uno de los artículos sobre este tema lo firma, nuevamente, Vicente Horro en las páginas de Solidaridad , denunciando justamente las presiones de empresas como Vickers que amenaza con el despido de sus trabajadores si no se compra su material; como Krupp, que recuerda a Hitler el apoyo brindado para que llegase al poder; o como Schneider quejándose del poco gasto del Estado francés en su armamento y fortificaciones20. El mismo autor, muy preocupado por la cuestión de la guerra, hizo también una semblanza del enigmático magnate Basile Zaharoff, empresario enriquecido con el tráfico de armamento durante las diferentes guerras del periodo de entresiglos, poniéndolo como ejemplo de especulador y conspirador que se enriquece con el engaño, la muerte y el sufrimiento de los otros21.

21El incremento del comercio de material bélico es igualmente mencionado, citando un informe del Comité Internacional Antimilitarista, destacando como aumenta de manera mucho más rápida que el del resto de productos comerciales22. Hablando de las industrias de la guerra, también podemos citar una colaboración en la que, hablando del soldado desconocido y de las falsas razones de su muerte y sacrificio, se dice de manera irónica «[...] ¿Murió por la sociedad? Sí. Por la sociedad Schneider, Krupp y Compañía [...]23». Pocas semanas después, en el mismo periódico, también se reproducen escritos de William Francis Dunne sobre los beneficios que reporta la fabricación de armas, productos químicos y otros materiales de guerra24.

22Que los países europeos estaban en plena carrera de rearme no era tampoco ningún secreto. Desde las páginas de Solidaridad se advierte del peligro del rearme de Alemania y de Italia, que puede llevar a una tragedia todavía más terrible que la de la guerra del 1425. Unos meses más tarde se advierte de la peligrosa concentración de tropas en los dos lados de la frontera franco-alemana26. Y en los primeros días del verano de 1936, un editorial de Brazo y Cerebro informa del incremento del número de aviones de guerra que están acumulando las grandes potencias y también otros países, en una escalada que, para el redactor, presagia la guerra inminente27.

23Una interpretación bastante repetida, a pesar de su simpleza, es la que presenta la guerra como una solución burguesa al paro. Por citar solamente algunos ejemplos, este argumento lo encontramos ya en el verano de 1935 cuando en un artículo de Solidaridad se habla de Mussolini diciendo que «lleva al matadero a la juventud [...] para solucionar el grave conflicto del paro obrero28». De manera parecida se expresa Américo Castro en otra colaboración periodística ese mismo verano, «[...] se quiere poner remedio a la crisis mundial, y al paro obrero existente por medio de la guerra [...]29». También es uno de los argumentos de un editorial de Solidaridad cuando apunta que el «capitalismo que comprende que está abocado a la más vergonzosa bancarrota, que sabe que el formidable problema del paro obrero habrá de 'tragárselo' [...] lanza a unos pueblos contra otros para contener y aplazar el momento que se avecina. El de la revolución social30».

La memoria de la guerra y el fascismo

24Como no podía ser de otra manera, la memoria de la Gran Guerra aparece también en las colaboraciones en la prensa. No habían pasado ni siquiera veinte años del final del conflicto, de manera que su recuerdo estaba muy presente. «¿Otra nueva guerra? [...] lo mismo que hace veinte años» se pregunta desde las páginas de Solidaridad José Gante Eiroa31. Otro colaborador expresa en primera persona que

conservo aún en la retina, la visión trágica del resultado de las guerras y sobre todo de la de los cuatro años. [...] ¡La guerra! El sólo nombre de esta fatídica palabra trae a mi memoria, recuerdos del año catorce, hogares deshechos, mujeres y niños destrozados por la metralla [...] y luego en la posguerra... hombres sin brazos, sin piernas, ciegos, tuberculosos [...]32.

25Una reflexión similar es la firmada por un tal Gonzalito al que la situación internacional actual, «más comprometida y más confusa que en 1914», hace que «de nuevo vuelva a nuestra mente el triste recuerdo de aquellas mañanas lúgubres de los años de la gran guerra33».

26La amenaza bélica no es algo lejano para los anarquistas, de hecho, son bien conscientes de los riesgos del ascenso de la violencia política y de las conspiraciones de las derechas y del fascismo en España. Así, Brazo y Cerebro denuncia la amenaza y advierte del peligro en un editorial en septiembre de 1935, cuando apunta que la situación actual es «el signo de la época, guerra, reacción, fascismo», y advirtiendo del futuro que espera al país, «¡España para el Fascismo o para la Anarquía!», como así fue realmente, el resultado final es de sobra conocido34. A principios del año siguiente, una pequeña nota de Solidaridad advertía ya que la «caverna prepara una militarada35». Poco después, en el mes de febrero, el mismo periódico reproduce en su primera página un manifiesto del Comité Nacional de la CNT alertando nuevamente de la militarada que las derechas preparan en España para implantar una dictadura36. Insiste en ello unas semanas más tarde, también en un gran titular en portada, advirtiendo de la conspiración de «las huestes vaticanistas», de «los asesinos de Asturias», de «la beatería oliente a cirio y sacristía» que «persiguen la perduración esclavista del capitalismo37».

27En el mes de mayo, encontramos en Solidaridad un artículo de denuncia que reproduce una octavilla de la Unión Militar Española que anima a una marcha sobre Madrid –a semejanza de la marcha fascista sobre Roma de 1922– mostrando de esta manera la inminencia del peligro reaccionario y llamando a los trabajadores a defenderse «¡Contra el fascio! ¡Contra las dictaduras! ¡Por la libertad! En pie38». Ese mismo día, Brazo y Cerebro recuerda que estamos en un contexto revolucionario, pero que están más preparados «nuestros enemigos» que no pueden ocultar «las medidas o maniobras que ellos emprenden para no ser sorprendidos [...]39». La mejor preparación de los «enemigos» de los anarquistas era cierta, y ya meses atrás algunas reflexiones habían advertido esa situación, algunas con gran precisión, como la del propio Buenaventura Durruti, que en una reunión de grupos faístas de Barcelona en 1935 intervino diciendo

que en cualquier instante puede estallar la revolución. Y no porque la hagamos estallar nosotros. En la ocasión que se aproxima no seremos nosotros los que traigan la revolución, pero hemos de estar preparados y dispuestos a sacar provecho de las circunstancias [...]40.

28Y en los días inmediatamente anteriores al golpe de Estado, Brazo y Cerebro sigue advirtiendo en grandes titulares en el último número que pudieron editar, «El fascismo conspira continuamente contra la libertad del pueblo. Los revolucionarios debemos estar alerta41».

La crítica de la guerra

29La crítica de la guerra es fácil, pues los argumentos están en consonancia con los principios anarquistas. Sin embargo, la proposición de alternativas para hacer frente a ese problema es algo más complejo. Rafael Núñez Florencio había llegado a la conclusión que el discurso de los anarquistas sobre la guerra pecaba de superficialidad en sus análisis y que no llegaba a entrar a fondo en las verdaderas razones y orígenes de los conflictos ni en sus soluciones42. En buena medida nuestra conclusión es la misma después del análisis de Solidaridad y de Brazo y Cerebro, ya que la utópica solución de parar la guerra con una huelga general o haciendo directamente la revolución social, se repiten de manera bastante habitual.

30La utilización del eslogan «guerra a la guerra» es recurrente, aunque esté normalmente vacío de contenido. Algo parecido sucede con los elocuentes e idealistas llamamientos para llevar a cabo la revolución antes que hacer la guerra, pero en los que no se pasa de un simple llamamiento sin explicar cómo y con qué medios llevar a cabo esa respuesta a la guerra. Son numerosos ambos, bien como tiras sueltas o en las conclusiones de algunas colaboraciones. Por ejemplo, uno de los editoriales de Solidaridad ya citados, apunta, hablando de las elites dirigentes que conducen a las naciones a la guerra, que

[...] tenemos el deber de declararles una guerra que habrá de ser la última, en la cual habremos de exterminarlos como «clase», diluyéndolos en el conjunto de una sola: un pueblo de hombres libres [...] Nuestra resistencia a la guerra debe ser patentizada fuertemente con una actitud responsable y enérgica,

31pero sin especificar nada más de cómo materializar esa actitud43. En otros términos, aunque con un sentido semejante, se expresa Santiago Galeote desde la cárcel cuando dice que

[...] no dudo que el día que seamos llamados a empuñar las armas en nombre de la patria, todos a una gritaremos guerra a la guerra y a sus promotores y con las mismas armas que el capitalismo nos entregue daremos fin a todas las injusticias de un régimen que se alimenta de sangre de trabajadores, implantando el Comunismo Libertario44.

32En otras ocasiones, el discurso no es en absoluto pacifista, al contrario, anima a hacer la guerra, pero la guerra al capital, como la breve colaboración en Solidaridad del mes de abril que concluye precisando que «la guerra que los trabajadores pedimos, deseamos y hemos de llevar a cabo es la revolución social45». En ocasiones, se justifica el atentado individual antes que morir en un campo de batalla, «[...] morir por morir más vale morir en el intento de extirpar a las dos o tres docenas de canallas que hacen la infelicidad del mundo [...]», y continúa, «[...] si no se puede hacer frente a un regimiento de idiotas patrioteros, un fusil puede derribar al que les manda [...]46». Es decir que hacen una distinción entre guerra justa, la revolucionaria, y guerra injusta, la capitalista y patriótica. Esto no es otra cosa que una legitimización de la acción violenta; una violencia que, además, los anarquistas practicaban desde los orígenes del movimiento libertario en el siglo xix, y que ya en esos años justificaban como mecanismo de defensa47. De todas maneras, y refiriéndonos al periodo republicano que estamos estudiando, esta legitimización de la violencia era algo común a partidos políticos e ideologías muy diferentes, a sindicalistas, a patronos, al mismo Estado y a diferentes personas de tendencias e inclinaciones políticas y sociales diversas, tal y como nos recuerda acertadamente Santos Juliá48. En cualquier caso, este es otro tema, muy interesante, pero que se sale del objetivo de este trabajo.

33Siguiendo con el análisis de la guerra en la prensa que estamos tratando, también encontramos colaboraciones que precisan algo más los medios que se pueden emplear en esta lucha, como por ejemplo el boicot. Así, un editorial de Solidaridad del mes de marzo finaliza diciendo que

[...] el fascismo internacional no se combate por medio de la guerra capitalista, sino por la acción revolucionaria del proletariado, oponiéndose al transporte de utensilios de guerra e impidiendo la fabricación de los mismos y generando en todos los países la guerra social, como recurso definitivo49.

34Desde las páginas de Brazo y Cerebro se pide a los trabajadores de los puertos gallegos a sumarse al boicot de productos ante el acaparamiento de alimentos por parte del gobierno de Mussolini –en concreto de conservas de sardina– siguiendo el ejemplo de los obreros de la Ciudad del Cabo que «se niegan a cargar armas y alimentos para Italia50». Se refuerza este argumento al criticar abiertamente a los trabajadores que participan en el tráfico comercial con Italia, «[...] El salario que recibieron los obreros holandeses que condujeron a Italia el vapor «Gelria», está manchado de sangre; como también está manchado de sangre el salario de los rusos que transportan cereal y petróleo a los puertos italianos y el de los trabajadores americanos que trabajan en los talleres de aviones destinados a Italia [...]51». La propaganda en ese sentido continúa meses después, como vemos en otro editorial de Brazo y Cerebro del mes de abril del año siguiente que afirma abiertamente que existe «un solo medio de combatir a la guerra [...] Evitar toda producción para la guerra [...] constituir un bloqueo de carácter internacional a todo preparativo bélico, un boycot (sic) cerrado al material de guerra [...]52». Un boicot que, sin embargo, se quedó en mera declaración de intenciones y en vano llamamiento para frenar la guerra.

Conclusión

35Para concluir, podemos apuntar que, de manera general, los artículos y colaboraciones de ambos periódicos muestran una oposición abierta a la guerra que asocian al capitalismo, al colonialismo, al imperialismo, al patriotismo y al fascismo. Las posiciones son bastante semejantes en las dos publicaciones analizadas, adoptando un discurso contrario a este tipo de guerra que solamente trae muerte y sufrimiento y de la que no se puede esperar ningún beneficio para el pueblo trabajador. Sin embargo, y es importante matizarlo, este antibelicismo no siempre implica una defensa del pacifismo, pues en numerosas ocasiones se evoca la respuesta de hacer la revolución social frente a la guerra promovida por los Estados y los capitalistas, o la adopción de respuestas abiertamente violentas. De todos modos, aunque no todos los anarquistas fuesen pacifistas, sí que coincidían en el rechazo a esa guerra capitalista auspiciada por las elites económicas y políticas a las que combatían.

36Los argumentos utilizados contra la guerra son bastante homogéneos en los dos periódicos; no podemos establecer, por tanto, un posicionamiento diferente entre anarcosindicalistas y anarquistas; si bien los planteamientos de Brazo y Cerebro tienen un análisis más profundo de las razones de la guerra y unas respuestas ligeramente más elaboradas -el boicot por ejemplo- aunque su puesta en práctica estuviera lejos de llevarse a cabo de manera eficaz. En general, la mayor parte de los artículos son de crítica y de denuncia, pocos proponen algún tipo de alternativa para hacer frente al peligro de la guerra. Las críticas se centran en la guerra en sí, y no tanto en el ejército como institución, algo novedoso con respecto al antimilitarismo de otras épocas53.

37La actualidad está muy presente a la hora de tratar el tema de la guerra, especialmente el contexto internacional de expansionismo colonialista, de ascenso y consolidación del fascismo y del nazismo. El conocimiento de los temas tratados, en especial el de la guerra, es bastante amplio, si bien existen colaboraciones con argumentos un tanto ingenuos o simplistas sobre las razones de la misma, como el varias veces repetido que la presenta como una solución a las elevadas tasas de paro que existen en los países europeos. Igualmente las experiencias pasadas, y en particular la memoria de la Gran Guerra, también ocupan un lugar privilegiado en el análisis de ambos periódicos, una rememoración para advertir de los peligros de las derivas bélicas y evitar nuevos episodios de guerra. También, como no, la situación nacional, de la que se destaca especialmente el peligro contra-revolucionario y la conspiración de las derechas, recordando al pueblo la necesidad de estar preparado para dar una respuesta revolucionaria a estas amenazas que se cernían; amenazas reales que, como es sabido, condujeron poco después a la guerra civil, y a hacer saltar por los aires todo discurso de carácter pacifista y antibélico defendido por algunos anarquistas en sus proclamas y publicaciones.

Haut de page

Notes

1 Gaetano Manfredonia, L’Anarchisme en Europe, París, Presses Universitaires de France, 2001, pp. 76-79.

2 Oscar FreánHernández, El movimiento libertario en Galicia, 1910-1936, Sada, Ediciós do Castro, 2006, pp. 139-150.

3 Rafael NúñezFlorencio, Militarismo y antimilitarismo en España (1888-1906), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990, p. 57.

4 Por ejemplo, obras como Abajo las armas, de Bertha vonSuttner, Sin novedad en el frente, deErich Maria Remarque, o Tres soldados, de John DosPassos, entre otras. Cfr. NavarroNavarro, Javier, A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano (1931-1939), València, Universitat de València, 2004, pp. 171-172.

5 Un militante, «¡La guerra es eso...!», Solidaridad, A Coruña, n°13, 21 de septiembre de 1935, p. 1.

6 «¡La guerra!», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°11, 15 de octubre de 1935, pp. 1-2.

7 Manuel Fandiño, «Ante la próxima hecatombe», Solidaridad, A Coruña, n°14, 28 de septiembre de 1935, p. 1.

8 «[...] El hambre, la guerra, la peste y la muerte galopan en sus corceles trágicos [...]», en GARCÍA, Narciso, «¡Fantasma trágico!», Solidaridad, A Coruña, n°39, 21 de marzo de 1936, p. 4.

9 Asociación Femenina contra la Guerra, «¡Mujeres, fuente de vida, no ayudemos a la muerte!», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°16, 1 de junio de 1936, pp. 1-2.

10 «Estadísticas de la muerte», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°13, 15 de noviembre de 1935, p. 1.

11 Clotilde Betances, «Liga de vencedores», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°20, 15 de marzo de 1936, pp. 1-2.

12 Clotilde Betances, «El plan Hoare-Laval», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°21, 1 de abril de 1936, p. 4.

13 Fr. F. Casanova, «Abisinia, Italia y la Sociedad de Naciones», Solidaridad, A Coruña, n°48, 23 de mayo de 1936, p. 4.

14 CaroDeLidia, «El panorama mundial a vista de pájaro», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°24, 25 de mayo de 1936, pp. 1-2.

15 Vicente Horro, «La paz mundial amenazada», Solidaridad, A Coruña, n°10, 31 de agosto de 1935, p. 3.

16  Solidaridad, A Coruña, n°10, 31 de agosto de 1935, p. 4.

17 Nijota, «En torna a la situación de Cuba», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°6, 1 de agosto de 1935, p. 3.

18 «¡Abajo la guerra!», Solidaridad, A Coruña, n°17, 19 de octubre de 1935, p. 4.

19 «Civilización capitalista. La guerra», Solidaridad, A Coruña, n°41, 4 de abril de 1936, p. 4.

20 Vicente Horro, «La paz mundial amenazada», Solidaridad, A Coruña, n°8, 17 de agosto de 1935, p. 3.

21 Vicente Horro, «La Internacional de loa armamentos. Basile Zaharoff, el fatídico», Solidaridad, A Coruña, n°2, 6 de julio de 1935, pp. 1, 3. Una análisis de este personaje en Jean-Marie Moine, «Basil Zaharoff (1849-1936), le « marchand de canons»», Ethnologie française, 1/2006 (vol. 36), pp. 139-152 URL : www.cairn.info/revue-ethnologie-francaise-2006-1-page-139.htm.

22 «El tráfico internacional de material de guerra ha aumentado veinte veces más que el comercio mundial total», Solidaridad, A Coruña, n°21, 16 de noviembre de 1935, pp. 4-3.

23 Marcel Funck, «El soldado desconocido», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°6, 1 de agosto de 1935, p. 3.

24 «¿A quién benefician las guerras?», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°11, 15 de octubre de 1935, p. 4 y n°13, 15 de noviembre de 1935, p. 3.

25 M. M., «¡La guerra a la fuerza!», Solidaridad, A Coruña, n°8, 17 de agosto de 1935, p. 2.

26 Vicente Horro, «La paz mundial amenazada», Solidaridad, A Coruña, n°38, 14 de marzo de 1936, pp. 1, 3.

27 «La guerra que viene», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°27, 1 de julio de 1936, p. 1.

28 «Soluciones burguesas. La guerra», Solidaridad, A Coruña, n°7, 10 de agosto de 1935, p. 3.

29 Américo Gil, «La próxima revolución europea», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°7, 15 de agosto de 1935, p. 1.

30 «Soluciones burguesas. La masacre de los trabajadores», Solidaridad, A Coruña, n°16, 12 de octubre de 1935, p. 1.

31 José GantesEiroa, «¿Será posible una nueva hecatombe?», Solidaridad, A Coruña, n°15, 5 de octubre de 1935, p. 4.

32 Floreal, «La guerra», Solidaridad, A Coruña, n°18, 26 de octubre de 1935, p. 4.

33 Gonzalito, «A través de las fronteras», Solidaridad, A Coruña, n°13, 21 de septiembre de 1935, p. 3.

34 «Bajo la espada de Damocles», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°9, 15 de septiembre de 1935, p. 1.

35  Solidaridad, A Coruña, n°28, 4 de enero de 1936, p. 4.

36  Solidaridad, A Coruña, n°35, 22 de febrero de 1936, p. 1.

37 «Designios siniestros. Las huestes vaticanistas, preparan un golpe de mano contra las libertades del Pueblo.....», Solidaridad, A Coruña, n°39, 21 de marzo de 1936, p. 1.

38 «¡Abajo la reacción!», Solidaridad, A Coruña, n°45, 1 de mayo de 1936, p. 2.

39 «En este 1° de mayo», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°23, 1 de mayo de 1936, p. 1.

40 La referencia a Durruti en las memorias del militante de la CNT y de la FAI Jacinto Toryho, cfr. TORYHO, Jacinto, No éramos tan malos, Madrid, G. del Toro, 1975, p. 71.

41  Brazo y Cerebro, A Coruña, n°28, 15 de julio de 1936, p. 1.

42 Rafael NúnezFlorencio, «Patria y ejército desde la ideología anarquista», Hispania, Madrid, n°178, 1991, pp. 589-643.

43 Supra nota 28.

44 Santiago Galeote, «El trabajo y la guerra», Solidaridad, A Coruña, n°21, 16 de noviembre de 1935, p. 4.

45 Supra nota 19.

46 «En el lugar que nos corresponde», editorial de Brazo y Cerebro, A Coruña, n°10, 1 de octubre de 1935, p. 1.

47 Y también de propaganda y de victimización, como apunta Ángel Herrerín en lo que él denomina «propaganda por la represión». Cfr. Ángel Herrerín, Anarquía, dinamita y revolución social. Violencia y represión en la España de entre siglos (1868-1909), Madrid, Los Libros de la Catarata, 2011, p. 154.

48 Santos Juliá, «Introducción: violencia política en España. ¿Fin de una larga historia?», Santos Juliá (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000, p. 12.

49 «Lucharemos», Solidaridad, A Coruña, n°38, 14 de marzo de 1936, p. 1.

50 «¡Obreros del puerto, controlad la salida de productos y evitad vuestra colaboración con la guerra, impidiendo el embarque de mercaderías a los litigantes.», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°10, 1 de octubre de 1935, pp. 1, 3.

51 C.I.A., «Los métodos eficaces contra la guerra», Brazo y Cerebro, A Coruña, n°12, 1 de noviembre de 1935, p. 4.

52 «La guerra se avecina», editorial de Brazo y Cerebro, A Coruña, n°21, 1 de abril de 1936, p. 1.

53 Quizás las experiencias comunes con los militares revolucionarios de izquierda desde los años de la dictadura de Primo de Rivera favoreciesen ese matiz a las tradicionales críticas a una institución considerada habitualmente por los anarquistas como enemiga.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Oscar Freán Hernández, « Imperialismo, fascismo y revolución. El discurso sobre la guerra en la prensa anarquista gallega »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 1 | 2012, mis en ligne le 26 octobre 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3959 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3959

Haut de page

Auteur

Oscar Freán Hernández

Maître de Conférences, Université de Franche-Comté, Besançon

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search