Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmero extra1Dossier «Anarchisme espagnol»Apóstoles, publicistas, hombres d...

Dossier «Anarchisme espagnol»

Apóstoles, publicistas, hombres de acción y sindicalistas en la historia del anarquismo español

Apôtres, publicistes, hommes d'action et syndicalistes dans l'histoire de l'anarchisme espagnol
Jacques Maurice

Resúmenes

Raramente abordada en la historiografía del anarquismo español es la cuestión de la influencia ejercida en la definición de la estrategia y en la organización de la acción colectiva por los militantes que, a diversos niveles, ocuparon cargos de responsabilidad. Se comparan aquí algunas figuras anarquistas de la Baja Andalucía (Cádiz) : aquellas que se dedicaron ante todo a propagar la causa de la anarquía por la palabra y por la plumay las que se volcaron en la lucha armada para derribar el Estado burgués o, al revés, se empeñaron en la lucha sindical para socavarlo.

Inicio de página

Texto completo

La cuestión del liderazgo

  • 1  Se realizó este trabajo a raíz de una invitación de los organizadores del vii Seminario Internacio (...)
  • 2  Cito a Julián Casanova, buen conocedor del tema, «Diego Abad de Santillán : memoria y propaganda a (...)

1En esta contribución no se va a presentar una galería de preclaros anarquistas de ambos sexos, lo que, siendo ellos muchos, resultaría prolijo y, por encima, carente de interés científico1. Lo que sí se pretende es plantear una cuestión raramente abordada en la historiografía del anarquismo español, la cuestión del liderazgo, y para ser más concreto la cuestión de la influencia que tuvieron en la definición de la estrategia y en la organización de la acción colectiva los militantes que, a diversos niveles, ocuparon cargos de responsabilidad. La cuestión se estudia aquí a partir de la tipología esbozada en el título de esta texto, la cual es un tanto esquemática pero tiene la ventaja de distinguir claramente a aquellos que se dedicaron ante todo a propagar la causa de la anarquía por la palabra y por la pluma de los que se volcaron en la lucha armada para derribar el Estado burgués o, al revés, se empeñaron en la lucha sindical para socavarlo. Naturalmente, la realidad fue más compleja : si bien hubo pocos apóstoles, fueron bastante numerosos los sindicalistas que compitieron con los publicistas « en exclusiva », del mismo modo que hombres de acción dejaron un día de ser revolucionarios profesionales para adoptar un tipo de militancia más pacífico, caso de Pedro Vallina convertido en médico de los pobres de un pueblo sevillano. En cualquier caso, lo que revela un somero estado de la cuestión es la atención preferente de los investigadores, a uno y otro lado del Pirineo, por el publicista cuyo nombre (Federico Urales) y cuyas empresas editoriales (La Revista Blanca, La Novela Ideal) parecen ser la quintaesencia del pensamiento ácrata del siglo xx si nos hemos de fiar en el número de trabajos dedicados una y otra vez a su producción. Si atraen tanto «esos publicistas y aficionados al periodismo» que no eran «pensadores de primer rango intelectual2», ¿no será porque el discurso periodístico está al alcance de todos y el análisis textual aparentemente más fácil al aplicarse al cielo de las ideas vertidas en textos de carácter doctrinal que a la prosa de los conflictos sociales expresada en bases de trabajo menos asequibles?

2De todas formas, la dificultad de la cuestión planteada en el caso del anarquismo radica en el carácter descentralizado de la organización en que cobró forma. Los internacionalistas marcaron la pauta desde un principio al considerar que las funciones esenciales de la Comisión federal eran de « estadística y correspondencia », lo que traducía concretamente el rechazo del principio de autoridad y, a la vez, amenguaba el poder de sus miembros.Tuvo el mismo sentido la decisión de otorgar a la ciudad donde se fijaba la sede de la CNT el cuidado de designar a los miembros del Comité nacional, y como éste se ubicó en Barcelona quedó sometido a los continuos sobresaltos políticos y sociales en los cuales se vio envuelto el Principado bajo el reinado de Alfonso xiii. Por eso no destaca en la historia del anarquismo español una figura indiscutible que lo resuma y personifique como lo hizo Pablo Iglesias para el socialismo marxista y, tras su muerte, Largo Caballero, Besteiro o el mismo Prieto. A lo sumo, sobresalen personalidades relevantes a escala regional como lo fueron Eleuterio Quintanilla en Asturias o en Cataluña Salvador Seguí, «el Noi del Sucre», y Joan Peiró. Pero, generalmente, se impusieron los anarquistas más «mediáticos», diríamos hoy, los que sabían manejar la pistola o la pluma como un arma, desbancando y postergando a los anarcosindicalistas que consideraban el sindicato como la matriz de la sociedad futura y la acción sindical, no como mera gimnasia revolucionaria, sino como único medio de conquistar mejoras materiales y morales para los trabajadores, preparándoles de esta manera a gestionar por sí mismos sus asuntos en la sociedad del porvenir.

  • 3  J. Maurice (coord.), G. Brey, J-L. Guereña, S. Salaün y C. Serrano, Fermín Salvochea. Un anarquist (...)
  • 4 Un encuentro. Federica Montseny en Andalucía, verano de 1932. Páginas introductorias de José Luis G (...)
  • 5  Jacques Maurice, El anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas (1868-1936), Barcelona, Crítica (...)

3Los nombres representativos de los tipos de militancia que se consideran aquí están de todos conocidos, y no me referiré a ellos, exceptuando sólo la figura de la publicista que, a los veintisiete años de edad, descubrió la Andalucía conflictiva del primer bienio republicano. Al celebrarse este seminario en Cádiz, donde nació la Pepa, origen de la democracia en España, ejemplos tomados de la realidad andaluza vienen más a propósito. Desde luego, el primer nombre que se nos ocurre a todos es el de un ilustre gaditano, hoy públicamente reconocido como hijo predilecto, quiero hablar de Fermín Salvochea, el apóstol por antonomasia. A él se le dedicó hace veinte años un libro colectivo realizado por un grupo de investigación de hispanistas franceses3, recién traducido al castellano y publicado por una editorial de esta ciudad. Otro gaditano importante en la historia del anarquismo es Vicente Ballester Tinoco, quien nació poco antes de fallecer Salvochea y se integró muy joven a un grupo que llevaba precisamente el nombre del apóstol. Desde un principio defendió la plena participación de los anarquistas en la organización sindical de masas, llegando a ser designado en 1933 secretario general de la Confederación Regional del Trabajo de Andalucía, una Regional entonces gravemente debilitada por la línea insurreccional que sus predecesores habían impulsado desde Sevilla de común acuerdo con los hombres de acción de Barcelona. Ejemplo de publicista escogido para la circunstancia es la hija de Federico Urales, Federica Montseny, de quien José Luis Gutiérrez recogió la docena de artículos que ella publicó en el otoño de 1932 a raíz de la gira que realizó por Andalucía durante el verano anterior4. Con el estudio que hice en mi libro sobre el anarquismo andaluz de la huelga de campesinos sevillanos de mayo de 1932 y del papel que les tocó a los hombres de acción en su fracaso5, hay sobrada materia, siendo un reto el de presentar una síntesis de fenómenos nada sencillos.

Un «santo laico»

  • 6  Gérard Brey, «Formación ideológica y experiencias revolucionarias de un burgués desclasado» en Fer (...)

4Se consideran como apóstoles los militantes que, a imitación de los discípulos de Jesucristo, se entregaron en cuerpo y alma a propagar el ideal universalista de la Asociación Internacional de Trabajadores. Entre ellos hubo, en los albores del movimiento obrero, jóvenes intelectuales atraídos por este ideal, siendo Salvochea uno de éstos. Hijo de un rico negociante de vinos, aprovechó una estancia de cinco años en Inglaterra para estudiar el pensamiento de Thomas Paine, admirador y actor de la Revolución francesa de 1789, recibiendo además la influencia del cooperativista Robert Owen y del librepensador Charles Bradlaugh6. De regreso a Cádiz, intimó con las sociedades secretas republicanas que luchaban contra los gobiernos reaccionarios de Isabel ii, especialmente con el núcleo furierista. Tras la caída de la monarquía, se opuso a la disolución de los Voluntarios de la Libertad decretada por el Gobierno Provisional, tomando luego las armas en apoyo de los campesinos levantados para conseguir el reparto de tierras. La proclamación de la Primera República le dio al demócrata que era la oportunidad de actuar en la vida pública tomando, como alcalde de Cádiz y luego como presidente del Cantón, muchas medidas anticlericales, algunas de justicia fiscal y dando su apoyo a las reivindicaciones obreras. Sin embargo, lo más significativo fue la adhesión que dio a la Internacional española a raíz de la Comuna de París, practicando así la doble militancia : en las filas del partido republicano federal por una parte, en el seno de la organización obrera que competía con éste por otra parte. Por eso, cuando salió de una larga detención, gozaba de igual popularidad tanto entre republicanos como entre anarquistas.

  • 7  Gérard Brey, «Periodismo cosmopolita y militancia anarquista : El Socialismo de Fermín Salvochea ( (...)
  • 8  Jacques Maurice, El anarquismo andaluz…, op. cit., «El maestro : Salvochea», pp. 154-170.
  • 9  Diego AbaddeSantillán , «Ayer, hoy, mañana» El movimiento libertario español. Pasado, presente, fu (...)
  • 10  Pierre Vilar, «Le socialisme espagnol des origines à 1917»,Jacques Droz (dir.), Histoire générale (...)

5Sin embargo, escarmentado por el fracaso de la experiencia democrática del Sexenio, había dejado, a su vuelta a Cádiz, de creer en la acción política y rompió con los federales. Empezaba nueva etapa de su vida. Se dedicó en adelante a propagar las ideas del comunismo anarquista tal como las exponía Kropotkin, su nuevo mentor, creando al efecto un periódico, El Socialismo, del cual fue el redactor único7. Este bimensual tuvo una excepcional duración que coincidió con el largo período en que gobernó el partido liberal de Sagasta. «Eco de la prensa universal», El Socialismo ensanchó el horizonte de sus lectores exaltando en particular el heroísmo de los mártires de Chicago. Y, aunque Salvochea se fiaba más de la acción individual que de la colectiva, dio cabida en su periódico a la actividad de las sociedades de resistencia locales, lo que favoreció la movilización popular la primera vez que se celebró el Primero de Mayo en 1890. Al año siguiente, Salvochea era objeto de una detención preventiva por parte del gobierno conservador de Cánovas del Castillo, permaneciendo encarcelado hasta 1899. Tras ser amnistiado, se trasladó a Madrid, colaborando en varios periódicos anarquistas, especialmente en el Suplemento a la Revista Blanca, mezclando prosa y verso, traducciones del inglés y del francés, textos doctrinales y otros de carácter autobiográfico entre los cuales cabe destacar los que analizaban los perversos efectos del universo carcelario tanto sobre guardianes como sobre reclusos. En un folleto titulado La contribución de sangre se denunciaba la desigualdad de los jóvenes ante un servicio militar injusto. Globalmente, estamos ante un discurso edificante, lleno de mesianismo, que trataba de comunicar a los « productores » la certeza de que era ineluctable el triunfo de su causa. En este sentido es muy ilustrativa la siguiente copla, publicada antes del 1º de Mayo de 1900 : «Como el paro general/se declare para el Mayo/de fijo le da un desmayo/en el acto, al capital8». Ahora bien : si el investigador cumple con su deber al estudiar el pensamiento de Salvochea, es poco probable que la admiración o el cariño que le profesó el pueblo se debió a lo que pudo saber de su escritos. Quien captó con agudeza el porqué de la fama de Salvochea fue otro publicista e historiador del movimiento en que militó, me refiero a Diego Abad de Santillán para quien «Salvochea no eran libros o ensayos eruditos ; era un ejemplo, era una vida de sacrificio por la justicia para su pueblo, un apostolado que… valía por cualquier programma9» Según Julián Casanova, su reciente biógrafo, el mismo Abad de Santillán «se enganchó al movimiento anarquista por el ejemplo que daban sus presos» a raíz de la huelga general de agosto de 1917. En definitiva, Salvochea dio el ejemplo de un hombre que sacrificó su fortuna, sufrió la privación de libertad durante años y años y supo defender su dignidad ante la parcialidad de los jueces : fue, para Pierre Vilar10, «el Blanqui español», y para sus compañeros un santo laico.

Catalanes por Andalucía

  • 11  Susanna Tavera, «Federica Montseny o las paradojas de una biografía militante», Historia Social, V (...)

6Figura más controvertida es la de Federica Montseny, pese a la leyenda que se tejió en torno a ella en su largo exilio francés al encarnar la ortodoxia del apoliticismo tras ser uno de los cuatro ministros anarquistas en el gobierno de Francisco Largo Caballero formado en noviembre de 1936. No fue ninguna desclasada sino una chica educada para periodista por sus padres en cuyas colecciones de novelas cortas empezó ella a escribir a los veintitantos años de edad11. Heredó del padre el escepticismo con el cual éste contemplaba las organizaciones obreras y, apenas ingresada en el Sindicato de Profesiones Liberales de Barcelona, se puso al servicio de la línea insurreccional propugnada por la nueva dirección de la CNT. Con la gira que realizó por las grandes ciudades andaluzas entre el 21 de julio y el 13 de agosto de 1932, se trataba de recobrar la influencia recién perdida en la región, especialmente en Sevilla que había dejado de ser « capitalidad revolucionaria » como lo reconocía la misma Federica. Por eso, ella no escatimó sus talentos de oradora para levantar los ánimos de los militantes que la esperaban, convirtiéndose, decía, «en una muñeca parlante». Si bien no le faltaba humorismo a la joven Federica, lo más significativo, con todo, es la ingenuidad con la que la catalana confesaba su deslumbramiento ante la «poética» Sevilla y la «bella» Granada en términos que no deslucirían una antología de viajeros franceses o ingleses del siglo xix o una página de prosa poética de Azorín. Dicho de otro modo : los «cerebros» del anarquismo confiaban en el potencial revolucionario del pueblo andaluz, especialmente entre los campesinos, pero sus emisarios como Federica poco sabían de ellos y lo más que podían era pronunciar encendidos discursos, llenos de retórica, sobre « la revolución sin jefes » que mineros, campesinos y proletarios de toda España iban a hacer juntos.

  • 12  Jacques Maurice, El anarquismo andaluz…, op. cit., «El asunto Vallina», pp. 190-195.

7Esta gira por Andalucía se realizó a los dos meses de concluir la huelga de los campesinos sevillanos a raíz de la cual se produjo la ruptura entre la CNT y Pedro Vallina denunciado por el Comité regional como «falso apóstol». El hecho es que la huelga agrícola, de carácter reivindicativo, sirvió de coartada a una intentona insurreccional y que, coaccionados por el gobernador civil, el secretario de la Regional y el de la federación local tuvieron una actuación sospechosa criticada en la prensa por Vallina. El episodio provocó crisis tan grave que tardó meses en resolverse, primero suspendiendo de sus cargos a los susodichos responsables, luego obligándoles a explicarse ante una asamblea general, por fin sustituyéndoles con otros militantes, en especial Vicente Ballester designado secretario general de la Regional andaluza12. Nada de esto se transparentó en las crónicas de Federica Montseny que se contentó con lamentar la resignación de los trabajadores sevillanos : le era probablemente difícil reconocer la responsabilidad de los « hombres de acción » locales en la instrumentalización de las luchas campesinas y la sobreestimación de la capacidad revolucionaria de la militancia regional.

  • 13 Ibidem, «Ballester : un militante íntegro», pp. 204-213.
  • 14  Juan José Téllez, «Un Durruti andaluz», Diario de Cádiz, Cádiz, 1 de mayo de 1994.

8Quien reconoció en adelante y repetidas veces esta falta de preparación fue Ballester, cuyo espíritu de responsabilidad le llevó a aceptar su confirmación como secretario general de la Regional andaluza en el congreso que ésta celebró a fines de marzo de 193313. Pero ipso facto se encontró en la situación incómoda de asumir, por respeto a los acuerdos adoptados, la estrategia que impusieron los hombres de acción presentes en el congreso, especialmente Buenaventura Durruti que pretendió representar a la FAI aunque no pertenecía a su Comité peninsular.Por eso no tiene sentido sugerir que Ballester « pudo ser un Durruti andaluz » cuando, en realidad, fue su total antítesis14. El caso es que, en el mitin de clausura, Durruti exhortó al « proletariado confederal » a preparar ante todo la revolución armada creando « cuadros de defensa ». Nadie se preguntó, a lo menos en público, si lo que era factible en Cataluña lo era en Andalucía…

El desengaño de un sindicalista andaluz

  • 15 Se nace hombre libre. La obra literaria de Vicente Ballester. Estudio introductorio de José Luis Gu (...)
  • 16  Vicente Ballester, «Epistolario íntimo» (Tribuna libre), La Revista Blanca, Barcelona, 1936, I., n (...)
  • 17 Ibídem, II., p. 253.

9Ballester no desempeñó mucho tiempo un cargo que le exponía a la represión provocada por las continuas huelgas generales que convocaba la CNT, estando él de nuevo encarcelado varias veces. Al darse su reaparición pública en un Pleno regional de agosto de 1934, parece que admitió la posibilidad de pactos locales con la UGT según indica José Luis Gutiérrez15. Pero sólo tras la victoria del Frente Popular se hizo pública la evolución de su pensamiento en una serie de cartas dirigidas a un destinatario anónimo bajo el título de Epistolario íntimo. Llevaban la fecha de octubre de 1935 y fueron publicadas en cuatro números de La Revista Blanca16 semanas antes del Congreso extraordinario de Zaragoza en el que participó y habló Ballester. Al reivindicar el «derecho a la autocritica», el autor del Epistolario precisaba que se había «alejado voluntariamente de los cargos de responsabilidad, cesando por decisión expresa de ser dirigente dirigido» o sea – aclaraba a continuación – «considerado como un dirigente, responsable moral de todos los desastres » cuando«en la mayoría de los casos no es más que un dirigido por la ignorancia y aun groseros apetitos de gente insolvente o de sociólogos de occasion«. Este alegato pro domo se convertía, en seguida, en una despiadada requisitoria de conductas y mentalidades frecuentes entre sus compañeros. El lector, el de hoy como probablemente el de ayer, se queda boquiabierto cuando da con la siguiente frase : «…contribuimos a perpetuar nuestras equivocaciones… cuando públicamente nos ocupamos de algún hecho insurgente, por sentimentalismo y obligada solidaridad con el caído, exaltamos la gesta, fomentando con una literatura vacua y patética el romanticismo ñoño que ha de ser rechazado hoy día por su carencia de contenido revolucionario17».

10Será lícito preguntarse si estas palabras no se referían a luctuosos sucesos como los de Casas Viejas cuyas repercusiones tuvo que asumir a pesar suyo el responsable interino de la Regional andaluza. A partir de ahí Ballester planteaba el problema que constituía el leitmotiv de congresos y mítines de la CNT : «¿Es viable la práctica del Comunismo Libertario en breve plazo?». Sin dar respuesta terminante, apuntaba que faltaba ante todo « un programa concreto » que se sustituyera a las «frases hechas» y convenciera a la gente de que «la finalidad libertaria» no se reducía al «aspecto demoledor».

  • 18 Ibídem, IV., p. 355.

11Ballester calaba más hondo en la crítica al poner en tela de juicio los medios empleados para ir hacia la Revolución Social : ese « simplismo revolucionario » que consistía en « confundir la algarada, el motín y la revolución », ese «quijotismo que representaba lanzarse a la calle para hacer la revolución, provisto de una pistola que no envidiaría Gavroche» (ese chaval parisiense, y rebelde, inmortalizado por Víctor Hugo en Los Miserables). Midiendo las palabras, fustigaba con viveza a aquellos que desnaturalizaban el arma de la huelga antes de poner en guardia sobre el uso desatinado de la violencia, especialmente si era individual. «La Revolución Social había de ser un hecho de fuerza impulsado de abajo arriba», decía, y en este sentido no tenía nada que ver con «una revolución de tipo democrático» que resultase de «un golpe de Estado». Por eso,era preciso prepararla cuidadosamente, determinando ante todo si existía o no una «situación revolucionaria». Es este tipo de análisis, que toma en cuenta los factores subjetivos, el que se aplicó al movimiento «patrocinado» por la CNT en enero de 1933, el cual se examinaba en el número de 1 de mayo de 1936 de La Revista Blanca, precisamente el día en que comenzaba el Congreso de Zaragoza. Tras distinguir los componentes de una situación revolucionaria y relatar de manera pormenorizada los preparativos del susodicho movimiento, Ballester concluía en términos inequívocos y un tanto desengañados : «Por lo que toca al (movimiento) de enero se emprendió sin existir situación revolucionaria, ni estado pasional en el pueblo, ni preparación y entusiasmo en los propios revolucionarios ; unos centenares de víctimas inmoladas en aras del simplismo revolucionario18».

Escribir otra historia

  • 19  Jacques Maurice, «Tras octubre de 1934 : ¿era preciso abstenerse ?», El anarquismo andaluz, una ve (...)
  • 20 Ibidem, «Un autor de La Novela Ideal : Vicente Ballester», pp. 231-242.

12Si se ha dedicado tanto espacio a este texto poco conocido y hasta la fecha nada estudiado es por ser representativo de un tipo de militante y de postura más extendidos en los años 1930 de lo que suele admitir la historiografía del anarquismo español. Un paisano de Ballester, Miguel Pérez Cordón, oriundo de Paterna de la Rivera y compañero de María Silva la Libertaria, decía poco más o menos lo mismo al escribir en La Tierra, a principios de 1935, que «el anarquismo individualista – que lo es de grupos – producirá héroes y mártires, científicos y filósofos eminentes. Pero nunca contará con las multitudes. Éstas lo perseguirán». Añadiendo, acto seguido, ser « de las multitudes y no de las capillas»19. Pesaban esas opiniones al proceder de militantes que pertenecían a ambas organizaciones, a la «específica» (como se llamaba a la FAI) y a la CNT. Militantes enraizados en una realidad sociolaboral concreta, la de los trabajadores de oficios, sea urbanos (Ballester, el carpintero), sea rurales (Cordón, mecánico agrícola), oficios antiguamente organizados, con larga tradición de lucha, en contacto en estas campiñas y serranías gaditanas con un proletariado agrícola combativo que, a impulsos del núcleo jerezano, creía por los éxitos conseguidos en la virtud del sindicalismo revolucionario. Estos militantes, a menudo dotados de un buen bagaje intelectual (ahí están las contribuciones de Ballester a la colección de La Novela Ideal20), estos militantes no eran menos anarquistas, menos convencidos de la bondad de su causa que los individualistas. Lo que les separó, tras transcurrir caótica la experiencia republicana, fue el diagnóstico de la situación creada con la victoria del Frente Popular.

  • 21  El mitin de Cádiz en Diario de Cádiz, Cádiz, 25 de mayo de 1936 y el de Sevilla en Solidaridad Obr (...)

13A este respecto resulta muy esclarecedor comparar los mítines organizados en las grandes ciudades andaluzas para dar cuenta de los acuerdos tomados en el Congreso extraordinario de Zaragoza21. En Cádiz, se celebró un mitin conjunto UGT-CNT con Largo Caballero y Ballester como únicos oradores : aún cuando calificó de «historico» el congreso de Zaragoza, Ballester hizo hincapié en «la unificación del proletariado» que no sólo era necesaria para «aniquilar» el fascismo sino que él consideraba ya realizada. En Sevilla, el mismo día 24 de mayo y en presencia del nuevo secretario regional, Rafael Peña, fueron Federica Montseny, por la Regional catalana, y Juan García Oliver, por el Comité nacional, quienes dieron el tono : mientras indicaba aquélla que la alianza con la UGT no tenía otro sentido que el de «concretar en un plazo corto el hecho insurreccional», éste glosaba el dictamen sobre comunismo libertario adoptado en Zaragoza, recalcando que la soberanía individual era « la piedra angular » de la sociedad del porvenir. Por encima, quien clausuró el mitin fue Carlos Zimmerman, repuesto en su cargo de secretario de la Federación local, cuyo compromiso de « imprimir a las luchas de los campesinos el carácter revolucionario que caracterizó las pasadas luchas » sonaba a sarcasmo después de lo sucedido cuatro anos antes.

  • 22  Sobre el protagonismo de S. Oliva y, más generalmente, el de los jerezanos, remito al «Capítulo V. (...)
  • 23  Diego CaroCancela, «Sebastián Oliva, un anarquista de Andalucía», Angelo Colombo (éd.), Recherches (...)

14Al fin y al cabo, había dos lecturas posibles del congreso de Zaragoza : al ser el de la reconciliación de una familia desunida, incorporó en sus dictámenes posiciones minoritarias como, por ejemplo, las de Ballester sobre « el concepto de revolución » y los requisitos de su iniciación. Pero, en el clima de tensión y de radicalización que reinaba en la primavera de 1936, no prosperó este «posibilismo» que recordaba, tanto en el espíritu como en la letra, el de Salvador Seguí en los años 1920 y el de los «Treinta» a los pocos meses de proclamarse la Segunda República. Posibilismo que, en esta Baja Andalucía, compartió Ballester con sindicalistas campesinos como Sebastián Oliva que tanto hizo, en el seno de la CNT, para elaborar una alternativa viable a la reforma agraria de los gobiernos de centro-izquierda22. Oliva que, dicho sea de paso, bien merece el trabajo realizado por un investigador gaditano para el homenaje a mi colega y amigo Gérard Brey recién publicado23. Fueron muchos los sindicalistas que perdieron la vida, víctimas de la sublevación militar, siendo recuperada su figura por aquéllos que, sanos y salvos, escribieron en el exilio una historia militante muchas veces autojustificadora, simplificadora, en una palabra reductora. A estas alturas, ya es hora de escribir otra historia de un movimiento (el anarquismo) que distó mucho de ser uniforme. Ya es hora de reconocerlo sin tapujos, incluso entre sus herederos.

Inicio de página

Notas

1  Se realizó este trabajo a raíz de una invitación de los organizadores del vii Seminario Internacional «Nuestro patrimonio commun» celebrado en Cádiz los 5-9 de noviembre de 2007 sobre el tema «De los movimientos libertarios a las corrientes alternativas». Al retrasarse la publicación de dichas actas, por razones desconocidas del autor, éste estima que su trabajo merece ser puesto a disposición del público en este dossier dedicado al centenario de la CNT.

2  Cito a Julián Casanova, buen conocedor del tema, «Diego Abad de Santillán : memoria y propaganda anarquista», Historia Social, Valencia, núm, 48/2004, pp. 129-147.

3  J. Maurice (coord.), G. Brey, J-L. Guereña, S. Salaün y C. Serrano, Fermín Salvochea. Un anarquista entre la leyenda y la historia, Trad. A-Ma Fernández Martín, Cádiz, Quorum, 2009.

4 Un encuentro. Federica Montseny en Andalucía, verano de 1932. Páginas introductorias de José Luis Gutiérrez Molina, Sevilla, Las Siete Entidades, 1994.

5  Jacques Maurice, El anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas (1868-1936), Barcelona, Crítica, 1990, pp. 186-189.

6  Gérard Brey, «Formación ideológica y experiencias revolucionarias de un burgués desclasado» en Fermín Salvochea…, op.cit., pp. 47-72.

7  Gérard Brey, «Periodismo cosmopolita y militancia anarquista : El Socialismo de Fermín Salvochea (1886-1891)», José Manuel Mato Ortega y Santiago Moreno Tello (coord.), Fermín Salvochea (1842-1907). Historia de un internacionalista, Cádiz, Diputación Provincial, 2009, vol.1, pp. 325-349.

8  Jacques Maurice, El anarquismo andaluz…, op. cit., «El maestro : Salvochea», pp. 154-170.

9  Diego AbaddeSantillán , «Ayer, hoy, mañana» El movimiento libertario español. Pasado, presente, futuro, París, Ruedo Ibérico, 1974, pp. 271-282.

10  Pierre Vilar, «Le socialisme espagnol des origines à 1917»,Jacques Droz (dir.), Histoire générale du socialisme, París, PUF, t. 2, 1974, pp. 279-320.

11  Susanna Tavera, «Federica Montseny o las paradojas de una biografía militante», Historia Social, Valencia, 48/2004. pp. 111-128.

12  Jacques Maurice, El anarquismo andaluz…, op. cit., «El asunto Vallina», pp. 190-195.

13 Ibidem, «Ballester : un militante íntegro», pp. 204-213.

14  Juan José Téllez, «Un Durruti andaluz», Diario de Cádiz, Cádiz, 1 de mayo de 1994.

15 Se nace hombre libre. La obra literaria de Vicente Ballester. Estudio introductorio de José Luis Gutiérrez Molina, Cádiz, Diputación, 1997.

16  Vicente Ballester, «Epistolario íntimo» (Tribuna libre), La Revista Blanca, Barcelona, 1936, I., nº 372, 6 de marzo, pp. 194-195, II., nº 375, 27 de marzo, pp. 253-25, III., nº 378, 17 de abril, pp. 314-315 y IV., nº 380, 1 de mayo, pp. 354-355.

17 Ibídem, II., p. 253.

18 Ibídem, IV., p. 355.

19  Jacques Maurice, «Tras octubre de 1934 : ¿era preciso abstenerse ?», El anarquismo andaluz, una vez más, Granada, Editorial Universidad, 2007, pp. 243-255.

20 Ibidem, «Un autor de La Novela Ideal : Vicente Ballester», pp. 231-242.

21  El mitin de Cádiz en Diario de Cádiz, Cádiz, 25 de mayo de 1936 y el de Sevilla en Solidaridad Obrera, Barcelona, 31 de mayo de 1936.

22  Sobre el protagonismo de S. Oliva y, más generalmente, el de los jerezanos, remito al «Capítulo V. Los sindicalistas o la imposible federación campesina» de El anarquismo andaluz…, op. cit., pp.233-309.

23  Diego CaroCancela, «Sebastián Oliva, un anarquista de Andalucía», Angelo Colombo (éd.), Recherches en littérature et civilisation européennes et hispano-américaines. Mélanges Gérard Brey, Besançon, Presses Universitaires de Franche-Comté, 2009, pp. 95-107.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jacques Maurice, «Apóstoles, publicistas, hombres de acción y sindicalistas en la historia del anarquismo español»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 1 | 2012, Publicado el 07 enero 2013, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/3914; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.3914

Inicio de página

Autor

Jacques Maurice

Professeur émérite, Université Paris Ouest Nanterre La Défense

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search