Skip to navigation – Site map

HomeCahiers de civilisation espagnole...7Les hispanistes publientMario Martín Gijón, Una poesía de...

Les hispanistes publient

Mario Martín Gijón, Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro y Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere

Fernando Larraz
Bibliographical reference

Mario Martín Gijón, Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro, Valencia, Pre-Textos, Fundación Gerardo Diego, 2009

Mario Martín Gijón, Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere, Sevilla, Renacimiento, 2010.

Full text

1Las dificultades que las letras del exilio republicano siguen arrostrando para entrar en el canon de la literatura española del siglo xx suponen para los investigadores un desafío crítico e historiográfico singular. En no pocos casos de autores de interés, carecemos de estudios críticos que sirvan para decantar valores y establecer taxonomías y jerarquías literarias e incluso es todavía complicado dar con algunos textos relevantes. Sólo afrontando estas dificultades y actuando como pioneros de la crítica, es posible ir construyendo una bibliografía que equilibre el conocimiento que tenemos de la literatura del interior y del destierro. El caso de José Herrera Petere –poeta, narrador, dramaturgo– cumple todas las condiciones de exclusión del canon literario: su obra anterior a la guerra es escasa; pasó gran parte del exilio en Suiza, un país no hispanohablante donde la comunidad republicana era muy exigua; permaneció casi completamente inédito en España durante el franquismo; y, además, murió relativamente joven y sin haber llegado a retornar de manera definitiva. Todos estos datos hacen que la tarea de recuperación resulte especialmente dificultosa. Sin embargo, más de treinta años después de su muerte, asistimos a un momento esperanzador para su recuperación: se ha terminado de ordenar su archivo personal, ya a disposición de los investigadores; la edición de sus Obras Completas va por muy buen camino; y el pasado año, con motivo del primer centenario de su nacimiento, se celebró en Guadalajara un congreso sobre su obra.

2Marío Martín Gijón ha colaborado muy activamente en esta tarea de recuperación de Herrera Petere para la historia literaria española: hace unos meses defendió su tesis doctoral sobre el escritor alcarreño y ha editado los tomos de  Narrativa ii y Narrativa iii de las Obras Completas. A ello debe sumarse la publicación, con poco tiempo de distancia, de dos libros titulados Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro (ix Premio de Investigación Literaria Gerardo Diego) y Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere. Con estos dos trabajos, Martín Gijón prolonga y enriquece los escasos estudios en torno a la obra de Petere, iniciados en la década de 1980 por Narciso Alba y continuados después por Jesús Gálvez.

3Al analizar la obra poética de Herrera Petere en Una poesía de la presencia, Martín Gijón lleva a cabo un recorrido exhaustivo por sus preocupaciones estéticas y políticas, para lo que se ha servido de fuentes hasta ahora inéditas. La trayectoria literaria de Petere y sus etapas sucesivas reflejan con claridad algunos de los momentos más interesantes de la historia de las ideas estéticas en la España contemporánea, lo cual ha supuesto un estimulante esfuerzo de contextualización que lo ha llevado a replantearse discursos y axiomas acerca de las vanguardias, la creación durante la Guerra civil y en el exilio. De hecho, el autor ha optado por estructurar su trabajo en estos tres capítulos: «El inventor de palabras», dedicado a la evolución de Petere desde las posiciones de poeta vanguardista hasta su pleno compromiso social y político de anteguerra; «El miliciano Petere», sobre la poesía en guerra; y «Al pie del Ponto Euxinio», dedicado a la producción en el exilio mexicano y suizo del poeta.

4En el primero de estos capítulos Martín Gijón cree ver en el Petere vanguardista una vía del surrealismo «diferente del surrealismo “canónico” de García Lorca, Cernuda y, quizás, Aleixandre» y, por el contrario, más cercano al surrealismo heterodoxo de la poesía de Alberti y la pintura de la Escuela de Vallecas, vínculos que son puestos al descubierto y demostrados con solvencia. En esta primera parte, se analiza la influencia de Alberti y Neruda, así como la transformación del Petere iconoclasta y vanguardista en un intelectual comprometido con los ideales comunistas. Lo biográfico se integra perfectamente en lo crítico, incluso prevaleciendo sobre el análisis textual, que aparece muy reducido y, en casi todos los casos, restringido a interpretaciones de contenido más que a cuestiones de métrica y lenguaje. Se repasa además la vinculación de la escritura de Petere con las artes plásticas –él mismo fue un dibujante notable– gracias a sus relaciones con la Escuela de Vallecas durante los años treinta, y se examina con cierto detenimiento su interés por el cine y la música.

5El capítulo dedicado a la actividad de Petere durante la guerra registra las tonalidades ideológicas de su discurso poético ejemplificándolo con transcripciones de algunos de los romances que compuso en esta época. Es especialmente esclarecedor, en este sentido, el análisis que Martín Gijón hace de algunas vetas ideológicas discernibles en la poesía de guerra de Petere a través de la recurrencia a determinados tópicos, para cuya interpretación utiliza lo que el autor llama, basándose en los estudios de Hans Ulrich Gumbrecht, «una poesía de la presencia». Se define tal cultura literaria por un patrón materialista de relación cognoscitiva con la realidad que el autor del libro halla en algunas de las características de la poesía de Petere en este periodo, como la retórica del cuerpo, la armónica integración del sujeto poético en un colectivo, el carácter revelado del conocimiento, la inserción de la obra en un lenguaje colectivo y en una tradición para potenciar su alcance comunicativo, etcétera. Estas páginas (128 en adelante) son probablemente las más interesantes y originales del estudio y plantean el concepto de «una poesía de la presencia» como una hipótesis para estudiar una sensibilidad estética compartida con otros escritores en la coyuntura de la guerra.

6La tercera parte, que es la más extensa del libro, se centra en la vida y obra de Herrera Petere en el exilio, en los siete años que pasó en México, donde publicó Rimado de Madrid y en el destierro posterior en Suiza, donde llevó a cabo la mayor parte de su obra poética. Martín Gijón se detiene en la producción peteriana de los años cuarenta y cincuenta, dedicada a la propaganda de la causa comunista, y también a sus prolíficos vínculos con la Jeune Poésie ginebrina. En esta parte, quedan perfectamente imbricados la trayectoria poética de Petere y el contexto biográfico, marcado por la desilusión y la grisura de su actividad burocrática en un organismo internacional. El análisis explica las cualidades declamatorias por las que Herrera Petere se hizo famoso en el campo literario franco-suizo y, muy reseñablemente, la desvaída recepción que su obra poética obtuvo en España hasta la muerte del poeta en 1976. Del estudio de Martín Gijón uno extrae una imagen precisa de Herrera Petere como un autor lealmente comprometido con la causa soviética, que comenzó a desvincularse del Partido Comunista cuando las directrices culturales de este comenzaron a serle contrarias. En este hecho, Martín Gijón encuentra una de las razones, tal vez la más poderosa, para el desconocimiento general de su obra. Pero elude hacer una valoración del alcance intelectual de su ideología tal como aparece en su obra poética y del pensamiento estético general del autor.

7El segundo de los libros que comentamos complementa genéricamente el análisis crítico del primero. En Entre la fantasía y el compromiso en la obra dramática y narrativa de José Herrera Petere, Martín Gijón observa acertadamente que la trayectoria narrativa de Herrera Petere hasta la guerra de 1936 describe también un recorrido paralelo a los conflictos y soluciones que caracterizan la historia literaria española. A diferencia de Una poesía de la presencia, este libro tiene una presentación formal más analítica y se estructura en cinco capítulos de carácter cronológico, divididos en epígrafes cortos en los que se abordan las colaboraciones literarias de Petere en diversas revistas de izquierda durante la República (Octubre, Nueva Cultura y Tensor) y cada uno de los textos más relevantes de Petere en los géneros dramático y narrativo. El elemento biográfico, tan presente en el anterior libro, es aquí más secundario. El compromiso político del autor es nuevamente puesto de relieve en el examen de Martín Gijón, quien hace prevalecer el análisis ideológico y sociológico de la producción peteriana sobre la exploración de sus rasgos discursivos. La documentación es exhaustiva y se explica con detalle la recepción crítica que tuvo cada una de las obras consideradas y las relaciones  de estas con la sociedad y el momento histórico en que nacieron y la orientación política que las inspiró.

8Este enfoque sociológico se refuerza con la repetida del concepto de «campo cultural» o «campo literario», del que se echa mano en varias ocasiones en los dos libros para tratar de aclarar las dificultades que deben afrontar los autores del exilio para ocupar una posición, a veces incompatible, en la literatura del exilio y en la literatura española, en general. Las interrelaciones entre ambos campos suelen ser conflictivas y muy complejas y dependen de instituciones antagónicas y de estrategias que les son especialmente recónditas.

9En estos dos estudios se ofrece una imagen completa de la obra de Herrera Petere, una interpretación crítica que es ya ineludible para el conocimiento de su obra y que puede servir de punto de partida para futuros análisis más microscópicos y concretos de su escritura. En conclusión, el monumental trabajo crítico de Mario Martín Gijón recogido en estos dos libros ha abierto por fin la puerta a la incorporación de José Herrera Petere a la tradición literaria española.

Top of page

References

Electronic reference

Fernando Larraz, “Mario Martín Gijón, Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro y Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y dramática de José Herrera Petere Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 7 | 2010, Online since 19 February 2011, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/3563; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.3563

Top of page

About the author

Fernando Larraz

Universidad Autónoma de Barcelona

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search