Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...7ÉtudesEl sueño de la nación produce ens...

Études

El sueño de la nación produce ensayos: el ensayismo de reflexión nacional de Joan Fuster

Le songe de la nation produit des essais : la réflexion nationale de Joan Fuster
Roberto Rodríguez Milán

Résumés

Le présent article analyse les origines intellectuelles de l’écrivain espagnol Joan Fuster i Ortells (1922-1992) et les caractéristiques essentielles de son abondante production écrite de «réflexion nationale» c'est-à-dire, les essais de Fuster concernant l’histoire et la culture de la Catalogne, son présent, son avenir et ses conflits avec le nationalisme culturel espagnol.

Haut de page

Notes de la rédaction

Los apellidos vienen fusionados, es un problema técnico que no es imputable al autor ni al maquetador de la revista. Les rogamos disculpen esta molestia.

Texte intégral

Introducción

  • 1  Pedro Aullón de Haro, El ensayo en los siglos xix y xx, Barcelona, Playor, 1984, p. 11-17, 34, 106 (...)
  • 2  José AlvárezJunco, Mater dolorosa: la idea de España en el siglo xix, Madrid, Santillana, 2001, p. (...)

1La crisis finisecular española bautizada como «Desastre del 98» revitaliza una reflexión sobre el país impregnada de diversas formulaciones de nacionalismo español de base castellanista y anclada en las coyunturas históricas coetáneas de sus observadores, porque España ya no es un vasto imperio en decadencia, sino un Estado nacional en crisis. Como sucediera en el «Siglo de Oro», dicha reflexión opta por el ensayo como vehículo de expresión privilegiado y tiene el efecto añadido de su renovación como género literario, originando su forma moderna. Cultivado por nombres sobresalientes de la vida intelectual y cultural, la cuestión del «problema de España» ocupa un espacio fundamental, aunque no exclusivo, en el ensayismo español hasta finales de la década de 19601. A partir de entonces el tratamiento ensayístico de España parece tocar a su fin, superado, entre otras cosas, por las aproximaciones científicas de una historiografía renovada. Empero, tras un paréntesis de casi dos décadas el tema irrumpe de nuevo en el ensayismo –y no sólo– al compás de los avatares de la vida política, institucional, socioeconómica y cultural del país ibérico y las obras al caso se multiplican, gozando de plena actualidad en nuestros días2.

  • 3  Fernando GarcíadeCortázar, Los mitos de la historia de España, Barcelona, Planeta, 2003, p. 300-30 (...)
  • 4  Jordi Gracia (ed.), Los contemporáneos. El ensayo español 5, Barcelona, Crítica, 1996, p. 65.

2Este desarrollo contemporáneo no atañe sólo a las letras españolas en lengua castellana. La crisis de 1898 abre nuevos horizontes de reflexión nacional; su foco más destacado es Cataluña, cuyas economía y lengua y cultura privativas han experimentado, a lo largo del siglo xix, una recuperación y expansión de envergadura sin par en otros núcleos particularistas en gestación –el andaluz, el gallego, el vasco. El discurso catalán, expresado cada vez más en su lengua particular, adopta inicialmente los mismos postulados que el españolismo –reflexión sobre España, percepción de la «decadencia» y del «desastre»–, pero las conclusiones se hacen gradualmente dispares: de la voluntad compartida de «regeneración de España» se pasa a la identificación de ésta con Castilla y con el Estado, pero no con la nación, y se avanza hacia la negación de la existencia de España, considerada como ficción jurídica impuesta «desde fuera» a la propia nación3. A la sazón, el ámbito catalanista desarrolla su propia versión de la preocupación nacional, dando lugar a reflexiones sobre el «problema de Cataluña». Entre los máximos exponentes de esta reflexión nacional catalanista se cuenta Joan Fuster i Ortells (1922-1992), un intelectual de primer orden, con una amplia labor escrita fundamentalmente ensayística, dilatada en el tiempo y de importante proyección en el ámbito general de la lengua española, tanto en la variante valenciana del catalán como en castellano4. La confrontación civil de 1936 genera un trauma en la producción y evolución culturales de España; Fuster pertenece a la intelectualidad que se forja en la posguerra y permanece en el país, forma parte del relevo generacional respecto de la cultura catalana –en su sentido más amplio– prebélica, y desarrolla de forma ininterrumpida su labor cultural prácticamente hasta su muerte. En los ensayos que publica, Fuster otorga un peso específico a la reflexión nacional, y en la labor refleja herencias, sensibilidades y concepciones que sobrepasan el marco de lo estrictamente personal y recogen algunas de las inquietudes generales de la España contemporánea, en parte todavía vigentes y aun de máxima actualidad.

  • 5  Elena Hernández Sandoica, «La historia cultural en España: tendencias y contextos de la última déc (...)
  • 6  Santos Juliá, Historia…, op. cit., p. 15-16; Juan Marichal, La voluntad de estilo: teoría e histor (...)

3Esta parcela del ensayismo de Fuster se enfoca aquí desde la perspectiva general de la historia de la cultura, cuyos dominios tradicionales son el pensamiento, la literatura y el arte; el ensayo entendido como género literario queda, pues, naturalmente englobado entre sus objetos de estudio. Cabría añadir que la forma que adoptan las obras reputadas de la historia cultural tiende, a su vez, a ser ensayística5 y que, por su propia naturaleza, el ensayo, más que otras formas literarias, parece precisar de un enfoque histórico6. A continuación se ofrece una breve biografía intelectual de Fuster en que se destacan su proceso de profesionalización como escritor y los patrones intelectuales y culturales concretos que asume explícitamente en su labor; se intenta dilucidar la concepción que Fuster tiene del género escrito que cultiva y del estilo que despliega en él; y se esboza, por último, un panorama de su obra ensayística publicada centrada en la reflexión nacional.

Una biografía intelectual7

  • 7  Para una biografía de Fuster, ver su «Ensayo autobiográfico» de 1962 en Justo Serna y Encarnación (...)
  • 8  Francesc Blay i Meseguer et al., Joan Fuster des de Sueca. Setanta anys de vida i obra, Valencia, (...)
  • 9  Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster. El contemporani capital…, op. cit., p. 32-33.
  • 10  Cit. en Justo Serna y Encarnación GarcíaMonerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 66-67. En contra de l (...)
  • 11  Francesc BlayiMeseguer et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 26.
  • 12  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster…, op. cit., p. 10-11; Josep Maria MuñozPujol, El falcó (...)
  • 13 Ales o mans (1949), Tres poemes (1949), Va morir tan bella (1951), Terra en la boca (1953), Poemes (...)

4Joan de la Creu Fuster i Ortells nace el 23 de noviembre de 1922 en Sueca, una pequeña población de Valencia donde va a residir hasta el final de sus días. Durante la guerra civil española, en la que no llega a participar, se despliega su pasión por la lectura y comienza a formar una biblioteca privada que llegará a ser la tal vez más importante de Valencia en temáticas humanísticas, así como un fondo de documentación esencial para su dilatada carrera de escritor y un suplente de la escasa infraestructura cultural de su entorno inmediato8. De extracción campesina, estudia el derecho en la Universidad de Valencia, donde se enfrenta con la estrechez cultural de un ámbito académico sometido a la guía ideológica impuesta por la dictadura franquista. Con estas limitaciones Fuster se crea una cultura autodidacta, a partir de lecturas aleatorias y a distancia de las modas estéticas, la guía de la crítica y las novedades comerciales9. También realiza una veloz travesía ideológica que lo lleva a ser sucesivamente «españolista», «regionalista bien entendido», «regionalista valenciano», «nacionalista valenciano», «catalanista»: «no había manera de quemar etapas10», y entra en contacto con los reductos del valencianismo prebélico a través del centro cultural Lo Rat Penat. Como pone de manifiesto su primer artículo, «Vint-i-cinc anys de poesia valenciana» (1944) publicado en el Almanaque del periódico Las Provincias, sus inquietudes intelectuales comienzan a adquirir perfiles concretos: la elección de la lengua valenciana –entendida como una variante de la catalana–, la opción del ensayo, el enfoque erudito, crítico y atento a la historia11. Tras licenciarse en 1947 regresa a Sueca y ejerce de abogado durante algunos años, pero se siente cada vez más inclinado por las letras. Entre 1946 –año en que catalaniza su nombre– y 1956 codirige con Josep Albi la revista en lengua castellana Verbo. Cuadernos literarios que supone un revulsivo en el desértico panorama cultural del momento, por lo menos a escala local, y que logra convertirse en punto de encuentro de las vanguardias estéticas de la época. La publicación será la plataforma de formación crítica y literaria de Fuster a través de una labor considerable –escritor de textos de creación, artículos y reseñas, traductor e incluso ilustrador– y del contacto que le ofrece con el mundo literario contemporáneo, en catalán y castellano, tanto del interior como del exilio12. También desde 1946 establece relación con el grupo literario de Xavier Casp y Miquel Adlert, adalides del valencianismo de preguerra que intentan mantener la continuidad de la cultura privativa; ellos ponen un importante caudal de literatura catalana a su disposición y la editorial Torre que dirigen publica su primer libro, Sobre Narcís (1948). Éste y otros que siguen son libros de poesía y reflejan la voluntad de Fuster de profesionalizarse como escritor y de hacerlo en catalán13.

  • 14  Doménech Marzà, «Introducción y apéndice», en Joan Fuster, Contra el nacionalisme i altres textos, (...)
  • 15  Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 50; Josep Maria Muñoz Pujol, E (...)

5Hasta cierto punto escribir en dicha lengua resulta viable en Valencia, donde la represión dictatorial es menos dura que en Cataluña dada la falta de vigor histórica del particularismo valenciano, si bien esta permisividad se acompaña de una folclorización deliberada de la cultura local14. Pero el régimen político no es el único escollo con el que pueda enfrentarse Fuster, pues el valencianismo residual está dividido en dos corrientes, la modernizadora, reunida en torno a la editorial Torre, y la de Carles Salvador, que busca relanzar Lo Rat Penat con un enfoque más popular. Fuster considera que la normalización de la cultura valenciana precisa de todas las iniciativas y no admite partidismos. Esta actitud produce una primera fisura en su relación con el grupo modernizador, que va a ensancharse con bastante celeridad. Los libros de poemas y las colaboraciones en Verbo dan a Fuster cierta proyección exterior, tanto en Barcelona como en círculos del exilio catalán, y el joven escritor asume la tarea de hacer de puente con este último a través de La Nostra Revista, publicación activa en México desde 1946, y de su relación personal con el secretario de la misma, Vicenç Riera Llorca. En 1950 publica en sus páginas el artículo ensayístico «València en la integració de Catalunya», su primera reflexión nacional en que se perfilan las ideas que desarrollará posteriormente en escritos del mismo género. Esta aproximación al mundo del exilio y el pancatalanismo del artículo marcan un claro distanciamiento de las tesis del valencianismo modernizador liderado por Casp y Adlert15.

  • 16  Francesc BlayiMeseguer et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 42; Josep FerreriCosta y (...)
  • 17  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster…, op. cit., p. 12; Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster (...)
  • 18  Cit. en Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster..., op. cit., p. 29.

6El proceso de profesionalización de Fuster como escritor se acelera, en castellano en el interior y en catalán en las tribunas que le brindan los exiliados. En 1952 edita con Albi una Antología del surrealismo español que goza de considerable eco mediático y emprende hasta 1963 una colaboración con el diario valenciano Levante, en que publica numerosos artículos de temática cultural y literaria. El mismo año, Riera Llorca funda en México la revista literaria Pont Blau, explícitamente pancatalanista y socialista, en que Fuster publica asiduamente, también hasta 1963, numerosos artículos sobre la cultura valenciana, catalana y española del momento. Esta revista es una plataforma decisiva para que Fuster dé a conocer su producción, esquive los problemas de censura –tanto temática como lingüística– y contribuya a superar las deficiencias del clima cultural valenciano del momento; además, Pont Blau le subvenciona su primer viaje a Barcelona, donde entra en contacto con la intelectualidad local16. El año 1955 se revela crucial en la trayectoria de Fuster: una personal «crisis lírica» lo induce a abandonar el cultivo de la poesía –la parte de su obra menos conocida y estudiada y, en alguna medida, rechazada por su mismo autor– y la renuncia se extiende a la novela y el teatro; la opción es el ensayo17. Esta elección también obedece a motivos relacionados con una conciencia de la función social del intelectual: «puesto que la prosa parece ser superior, más eficaz que la poesía, para comprometer y comprometerse, la vida hay que explicarla en prosa18», necesariamente prosa de no ficción. De hecho, Fuster comienza a ser reconocido por el público y la crítica como ensayista, con su primera obra de este tipo, El descrèdit de la realitat (1955), y la obtención del Premio de Ensayo Josep Ixart al año siguiente por Figures de temps, una suerte de diario literario que le da acceso a publicaciones de Barcelona.

  • 19  Carme Arnau, «Prólogo»…, op. cit., p. 5-8; Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, (...)
  • 20  Por temática, extensión y enfoque, la obra de Fuster ofrece una multiplicidad de aspectos que difi (...)
  • 21  Antoni Riera, Rellegir Fuster. Textures filosòfiques en l’assaig fusterià, Alzira, Bromera, 1995, (...)

7Fuster se muestra muy celoso de su libertad e independencia intelectuales frente a toda propuesta de sistematización del pensamiento para interpretar el mundo, por lo que no se adscribe a ninguna de las corrientes ideológicas, políticas o estéticas de su tiempo. No obstante, su obra refleja explícitamente el conocimiento y recepción de elementos procedentes de diversos ámbitos, aunque siempre de forma crítica y matizada. Una de esas influencias procede del humanismo clásico, racional y escéptico configurado por las letras francesas desde Michel de Montaigne a Voltaire, vía que se enriquece con el existencialismo de Albert Camus y Jean-Paul Sartre19. El impacto de esta larga tradición intelectual que cultiva un ensayismo a medio camino entre la literatura y la filosofía es perceptible sobre todo en la categoría de escritos humanistas de Fuster20, cuyo eje es la preocupación por el ser humano y el mundo en que se inserta, y caracterizados por la calidad y amenidad literarias, la variedad temática sin pretensión de estrenar cuestiones y la incorporación de citas y referencias, aunque con tendencia a eludir la atribución de origen y autoría21. El ensayo no pretende, pues, ofrecer un saber concluido o agotar tema alguno, sino hacer sugerencias y abrir perspectivas, aun a costa de –o merced a– cierta fragmentación discursiva; es una operación de «examen de conciencia» perpetuo para que el escritor se mantenga alerta frente a sí mismo mediante un constante cuestionamiento de sus propias ideas, intereses, adhesiones y recelos. Por descontado, todas estas consideraciones sobre el género, el tratamiento de los temas y las características estilísticas son patentes en el resto de la obra de Fuster y no se circunscriben al ensayismo humanista. Esta última categoría es también un instrumento de reflexión sobre el quehacer literario y sobre el ensayo como género concreto, dando lugar a una formulación personal de él: a diferencia del poema, la novela, el drama o el tratado de metafísica,

  • 22  Prólogo a Causar-se d’esperar, Joan Fuster, cit. en Francesc PérezMoragón, «Fuster, assagista», en (...)

el ensayo no acaba nunca: en sí, se reduce al puro proceso de buscar, de averiguar, de hacer hipótesis o de deshacerlas [...] se resigna a ser humanísticamente provisional: sujeto a continua rectificación, contradiciéndose por momentos, cauteloso o atrevido, siempre consciente de su deficiencia [...] un esfuerzo de comprensión hacia los hombres, hacia las cosas, hacia los hechos, hacia el tiempo. Y ésta tiene que ser una operación perpetua, reiterativa, insaciable22.

  • 23  Los prólogos de Fuster, tanto los destinados a presentar su propia obra como la de otros autores, (...)

8Entre las obras más destacadas de este género está la citada El descrèdit de la realitat (1955), con que Fuster inicia su dilatada dedicación al ensayo, amparada en el notable eco de que goza en todo el ámbito español como uno de los escasos estudios sobre estética europea publicados entre la posguerra y la década de los años setenta. Junto a este tipo de reflexión extensa hay obras que emplean la forma fragmentaria y contundente del aforismo, Judicis finals (1960) –integrado en Consells, proverbis i insolències (1968)– o Diccionari per a ociosos (1964). Bajo la forma de diario personal, pero de talante escasamente autobiográfico, presenta Figures de temps (1957), Indagacions possibles (1958), Agenda pública (1963), Causar-se d’esperar (1965) y Diari 1952-60 (1969). Completan esta breve lista L’home, mesura de totes les coses (1967), Examen de consciència (1968), Babels i babilònies (1972), Exploració de l’ombra (1974), Notes  d’un desficiós (1980) y Sagitari (1985)23.

  • 24  Antoni RieraiCortés, La raó moral de Joan Fuster…, op. cit., p. 8-13; Josep Iborra, Humanisme i na (...)
  • 25  Joan Fuster, Obres completes IV: Assaigs, 1, Barcelona, Edicions 62, 1975, p. 284, 293-294.
  • 26  Cit. en Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992…, op. cit., p. 19. Para el influjo l (...)
  • 27  Toni Mollà, Joan Fuster: converses…, op. cit., p. 66.
  • 28  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 283-308, 311, 313-321; Joan Fuster, Textos d’exili, (...)

9Al referido, Fuster suma el influjo de la tradición literaria-ensayística catalana definida principalmente por Eugeni D’Ors y Josep Pla. El primero lo ayuda a consolidar una concepción de la naturaleza y función del ensayo en términos de «literatura de ideas» y del ensayista como «especialista en ideas generales», a gran distancia de la convencional especialización teórico-metodológica y/o temática24. D’Ors es también uno de los maestros de la lengua catalana25, pero frente a su estilo barroco Fuster se inclina por una prosa más atenta a los postulados del otro gran mentor, Pla: «haz que  leer en catalán no sea una tortura26». Aunque Fuster se declara ideológicamente muy alejado de ambos escritores, ellos constituyen, junto con el ensayista Agustí Calvet i Pascual [Gaziel] y el historiador Vicens Vives, los escasos referentes de la que Fuster asume como función social del intelectual catalán: el compromiso con su lengua, cultura y pueblo, en el pasado y el presente27. Partiendo del hecho de que la guerra civil ha producido una ruptura en los esfuerzos por normalizar la vida cultural y política catalana, Fuster se propone retomar firmemente el impulso de regeneración, construcción y revisión histórica y política emprendido en su momento por D’Ors, superando sus deficiencias pero con la misma actitud contraria al nacionalismo, a todo nacionalismo28. El ascendiente de la tradición catalana será decisivo en las otras modalidades del ensayismo de Fuster, tratadas más adelante: los estudios eruditos de crítica e historia cultural, lingüística y literaria, y los escritos de reflexión nacional.

  • 29  Joan Fuster, De viva veu: entrevistes (1952-1992), Catarroja, Afers, 2003, p. 149, 185-189, 202; J (...)
  • 30  Josep Iborra, Humanisme i nacionalisme…, op. cit., p. 359-399; Antoni Riera i Cortés, La raó moral (...)

10Por su naturaleza, estas dos categorías se alejan de la lógica inherente al ensayo humanista y precisan de un marco teórico y metodológico que las vertebre, y Fuster lo halla en dos ámbitos del pensamiento moderno: en los esquemas de la nueva historiografía propuesta por Vicens Vives, que remiten a su vez al paradigma de la «historia total» de la escuela francesa de los Annales; y, de forma matizada, en el instrumental analítico marxista, sobre todo el elaborado por Antonio Gramsci y el que aplica a la historia económica Pierre Vilar29. Esta doble adscripción le permite combinar el compromiso con la historia, la cultura y la lengua con la atención a lo socioeconómico, las aportaciones de sistemas de medición estadísticos, la voluntad de generalización didáctica macrohistórica –en la reflexión nacional– y la asunción de la necesidad de estudios de microhistoria –en los estudios eruditos30. El doble aparato intelectual escogido también revela el rechazo de Fuster a los sistemas teóricos de la filosofía, pues todos los filósofos de cualquier época

  • 31  Joan Fuster, Punts de meditació (Dubtes de la «Transición»), Valencia, Eliseu Climent, 1985, p. 12 (...)

están convencidos de haber «acertado», y de una vez para siempre. Es una manía típica de los filósofos: si más no, bastante generalizada entre el personal del ramo. Incluso los que se declaran «escépticos». Mirada de cerca, la historia de la Filosofía es un tebeo ideológico alucinante, tremendamente genial a ratos, y de una inanidad absoluta en el aspecto teórico. [...] no ha habido ninguna «filosofía» que no haya estado al servicio de unos intereses infames, o encantadores, pero de unos intereses claros [...] no hay «filosofías», hay «filosofemas» [...] Una filosofía en el trámite de «realizarse» será una dictadura. Y la lástima es que no se «realizan», y sólo queda la dictadura31.

  • 32  «Soy un pertinaz lector de libros de filosofía y sólo reconozco una variedad literaria más apasion (...)
  • 33  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992…, op. cit., p. 18; Josep Iborra, Fuster port (...)

11Pero no es un rechazo a priori ni conlleva negligencia. Fuster está muy atento a la filosofía, y la recurrencia de sus observaciones, referencias y comentarios lo pone de manifiesto, pese a su usual carga irónica32. Su explícita adhesión a las pautas del humanismo clásico sería lo que lo hace refractario a toda forma de pensamiento sistemática, organicista y dogmática, a toda doctrina, ideología, metafísica y mito, y sus ensayos aspiran a conectar con las inquietudes del lector y a transmitir las propias, lejos de la indiferencia y arrogancia del intelectual que «dicta» los motivos de reflexión que debieran preocupar al lector33. Ello es patente en algunos rasgos de su estilo literario: la mencionada imprecisión deliberada y frecuente en citas y referencias o en la atribución de origen y autoría; el recurso a estrategias dialógicas; la claridad expositiva para alejarse de la abstracción; el rechazo de la elaboración de un sistema teórico propio y de una terminología ad hoc y el cuestionamiento de la vigente; la constante realización de estimaciones, etc. Su finalidad es otra:

  • 34  Joan Fuster, Contra Unamuno..., op. cit., p. 111.

Yo no diré que, en el fondo, la coherencia de mis puntos de vista sea impecable, ni que de las reflexiones apuntadas se desprenda una «lección» firme y sin ambigüedades. […] Me contento con la tentativa limpia de ir articulando mis juicios –mi juicio– en el esfuerzo por enjuiciar a los demás34.

  • 35  Joan Fuster, Textos d’exili…, op. cit., p. 50-53; Lola Badia, «Presentació de Joan Fuster», en Doc (...)
  • 36  Josep M. Colomer, Espanyolisme i catalanisme. La idea de nació en el pensament polític català (193 (...)
  • 37  Miquel Alberola y Vicent Martí, Fuster sabàtic…, op. cit., p. 86; Serna, Justo y Encarnación Garcí (...)

12La descalificación del pensamiento sistemático afecta especialmente a la filosofía de la historia que con tanto ahínco ha cultivado –y cultiva– el nacionalismo historiográfico, tanto en los tratados del catalanismo romántico como, sobre todo, el que puebla los ensayos de la tradición liberal española de la «Edad de Plata35». Miguel de Unamuno o José Ortega y Gasset pueden resultarle estimulantes a Fuster ante la pobreza de la cultura oficial, e incluso acepta, tamizándola, alguna propuesta intelectual, como el «método de las generaciones» orteguiano36. Pero es más frecuente el recurso a la obra de esta tradición intelectual, que demuestra conocer bien, para oponerse frontalmente a ella, y el rechazo abarca a todas sus personalidades destacadas, pero también a sus continuadores de la posguerra tanto en el interior como en el exilio, y a sus simpatizantes franquistas. Ello responde a varios motivos. De salida, la tradición liberal abraza una filosofía de la historia de un idealismo exacerbado e irracional que pone al servicio de una ideología, el nacionalismo español-castellanista, y cuya máxima expresión es la reflexión obsesiva en torno a la cuestión central del «problema de España». El tratamiento de dicho tema revela una total incapacidad para comprender Cataluña y un anticatalanismo agresivo que aborrece la existencia de su cultura y lengua privativas y que, por ende, expresa su adhesión incondicional al castellanismo exclusivo y excluyente que vertebra el nacionalismo histórico de Estado en España. Además, la tradición liberal pretende hacer pasar por historiografía lo que es, de hecho, ensayo, con lo que pervierte la naturaleza de ambos. Por último, la tradición liberal es la corriente cultural hegemónica en la España del siglo xx, de modo que todo su quehacer ha permeado la tradición autoritaria española, ahora encarnada por el franquismo37. Destinado a aclarar y recordar la identidad de los catalanes –valencianos incluidos– y a plantear los problemas de orden interno, históricos y actuales que dificultan u obstaculizan la plenitud nacional, el ensayismo de reflexión nacional de Fuster es incomprensible si se ignora la reflexión sobre el adversario externo, cuya columna vertebral ideológica e intelectual es la tradición liberal: ésta es la Némesis contra la que hay que entablar combate intelectual, denunciando sus múltiples falacias.

Artículo y ensayo, lengua y estilo

  • 38  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 61; Isidre Crespo, Joan Fuster. Raons…, op. cit., p. 20; F (...)
  • 39  Francesc BlayiMeseguer, et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 70; Justo Serna y Encarn (...)

13La decisión de profesionalizarse como escritor independiente en el ámbito del ensayo muestra el perfil de un intelectual disidente y reúne todas las características de un salto al vacío: Fuster decide ganarse la vida como escritor en Sueca, un ámbito provinciano y culturalmente deprimido en que ni se escribe ni se lee, ni siquiera en castellano, lejos de los centros culturales, institucionales y editoriales, con una abrumadora falta de medios –bibliotecas especializadas, instituciones académicas valencianas–, en una lengua minoritaria siempre que sea posible y en circunstancias de excepción política y cultural que imponen límites de censura oficial y empresarial38. El aislamiento y la carencia de infraestructura investigadora los salva con la creación de su legendaria biblioteca particular y una intensa actividad epistolar –cerca de veinte mil cartas entre 1939 y 1992– que lo mantiene al corriente de las innovaciones editoriales e intelectuales39. Pero la necesidad de obtener ingresos regulares lo obliga a cultivar sin tregua un tipo de escrito concreto, el artículo, el cual le permite el género de acción intelectual a que aspira, aunque con secuelas de diversa índole y calado:

  • 40  Cit. en Lluís Busquets i Grabulosa, Plomes de catalans d’avui, Barcelona, s. d., 1982, p. 121-122.

Soy un escritor: así lo tengo inscrito en el DNI, porque, al fin y al cabo, me gano la vida escribiendo. ¿Es «literatura» lo que yo hago? Para mí, sobre todo, es un oficio: un trabajo. En estas latitudes ha de ser inevitablemente un trabajo irregular, aleatorio, mal pagado. Escribir, para mí, es opinar. […] Y opinar es enseñar el culo cada día. Como las opciones profesionales son escasas, has de opinar forzosamente, a menudo: es el drama del artículo periodístico. Y te dispersas sin querer. La necesidad de ganarme la vida a fuerza de escribir ahora me deja poco tiempo para leer, una de las pocas cosas que me ha divertido siempre. Eso es muy fatigoso, y no tiene muchas compensaciones, ni económicas, ni de las otras. Es igual. Lo importante es «influir» de alguna manera en el ámbito de los lectores. Por «influir» no entiendo «adoctrinar»: más bien, incitar a la reflexión40.

  • 41  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 163-164 y De viva veu…, op. cit., p. 218; Antoni Ri (...)

14Puede añadirse que, por sus límites de extensión, el artículo impide una exposición de ideas exhaustiva y sistemática: ello preserva la esencia del ensayo, su renuncia a ofrecer un saber concluido, pero arroja el balance de una obra fragmentada en innumerables piezas a las que sólo dan cohesión las ideas centrales del autor, sostenidas a lo largo del tiempo y ocasionalmente elaboradas con mayor detalle en libros41. Por otra parte, cultivar el artículo contribuye a que Fuster dé con una fórmula para escribir ensayos, poniendo así de manifiesto el estrecho parentesco que media entre ambos géneros:

  • 42  Cit. en Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992…, op. cit., p. 15.

Esto del ensayo tiene la ventaja de permitirte la extensión que quieres. La prensa te pide un artículo de unas dimensiones determinadas porque lo impone el medio. […] Entonces, vas apuntando cositas y algunas no caben en un artículo, y aún lo alargas más. Aparte de algún caso concreto, que ya tenías un hilo y podías hacer un libro, las otras cosas se quedaban en el cajón, o se estiraban demasiado o se rompían demasiado pronto. Hasta que elegí la fórmula del diario, en Figures de temps, donde, un día, cabía una anotación de cuatro líneas y, otro, de cuatro páginas. Y lo encontré la mar de satisfactorio para mi manera de hacer las cosas en aquella época42.

15El artículo también implica exigencias de estilo: debe afinarse para sortear la censura y sobreponerse a la ausencia de un entorno cultural propicio; debe ser lingüísticamente elástico, simultaneando el catalán y el castellano; y debe resultar atractivo para que el lector lea lo que se le ofrece y se implique en la reflexión sobre los temas que se le proponen. En lo referente a la censura,

  • 43  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 367.

Evidentemente, en mi caso y como en todos los de mi edad y que hemos sufrido diversas censuras, hay una tendencia casi instintiva, no a la autocensura sino a limitarte al destinatario. Por ejemplo, si yo escribía un artículo para La Vanguardia, era plenamente consciente de las limitaciones que en aquel momento comportaba colaborar en La Vanguardia o en Serra d’Or. Y, en cambio, yo he colaborado en revistas de estas más o menos pintorescas, desenfadadas o frívolas donde, realmente, he dicho lo que me venía a la boca43.

16Esta declaración no revela, empero, todos los riesgos inherentes a su profesión. La actitud expresa de opinar e incitar a la reflexión confirma que Fuster es consciente de su función social como intelectual, pero el eco social logrado no siempre es positivo: desde principios de los años sesenta Fuster concita la prolongada hostilidad de poderosos sectores sociales valencianos y se convierte en blanco de censura, de campañas de desprestigio y aun de dos atentados criminales ya en la época democrática.

  • 44  Joan Fuster, Punts de meditació…, op. cit., p. 11, Obres completes I: Llengua, literatura, histori (...)
  • 45  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 90-92.
  • 46  Idem., p. 304-305.
  • 47  Joan Fuster, Obres completes I…, op. cit., p. 7-20; Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster. El contem (...)

17La opción lingüística se revela asimismo delicada. Por profesión y necesidad, Fuster ofrece un cultivo del castellano tan esmerado que se le considera uno de los ensayistas más importantes de las letras españolas contemporáneas, pero él afirma que su lengua es diferente de la que se ve obligado a emplear para subsistir profesionalmente y que el suyo es un bilingüismo forzado44. El predominio del castellano se debe a varios motivos. La falta de normalidad política de la dictadura conlleva una falta de normalidad cultural: pese a la permisividad mostrada en Valencia, el franquismo no tolera la existencia de infraestructuras para vehicular la cultura particular –educación, medios de comunicación–, de modo que la sociedad se castellaniza, no hay mercado para el catalán y los escritores deben recurrir a una lengua que consideran ajena45. Además, el caso de Valencia es peculiar ya que, desde hace siglos, la única lengua de cultura y formación es el castellano46. Por último, parte de la responsabilidad recae sobre la intelectualidad de lengua catalana, en cuyo seno persisten los debates sobre la denominación del idioma privativo –«catalán», «valenciano»– y querellas localistas sobre su forma estándar. Para la normalización lingüística, Fuster se decanta abiertamente por una concepción unitaria del idioma, coherente con su concepción unitaria –pancatalanista– de la nación catalana47, y solventa el dilema cotidiano redactando en castellano una porción de sus artículos para obtener ingresos y en catalán los ensayos en que precisamente denuncia estas circunstancias de bilingüismo.

  • 48  Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 119.
  • 49  Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 54-58; Josep Ballester y Anton (...)
  • 50  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 289.

18En cuanto a la tercera exigencia de estilo, atraer e implicar al lector, a fuerza de escribir Fuster genera el suyo propio, tan personal que da pie a hablar de un ensayismo «inconfundible, parodiable incluso48», cuyos rasgos esenciales han sido profusamente analizados por los especialistas en su obra49 y entre los que destacarían dos. Primero, el despliegue de una estrategia conversacional: uso de la digresión y la divagación desde la anécdota al tema, recurso a los proverbios, saltos de registro lingüístico y de lengua –catalán, castellano, francés, italiano, latín–, empleo abundante de puntuación –comillas, guiones, cursivas–, aparición del yo literario que pregunta, se pregunta y se contradice, etc. Segundo, un tono irónico, burlón e irreverente para divertir y seducir al lector, mostrar su pensamiento y el proceso de reflexión conducente a él, y desmitificar y cuestionar cualquier idea preconcebida, asentada o supuestamente inquebrantable; se multiplican así las intervenciones negativas, «a la contra», que lo obligan a insistir en el discurso de sus oponentes. A éstas se agregan otros rasgos no desdeñables: la elaboración de una prosa matizada, precisa y analítica, de sencillez y claridad expositiva alejada de la retórica y la lírica, con lo estético reducido a una función instrumental y subordinada; el rechazo del lenguaje especializado o desviado de la lengua común que, a su vez, debe emplearse con rigor y precisión. Un aspecto que los especialistas no suelen considerar es la formación legal de Fuster, que debe haber afectado su aproximación a los temas; por lo menos en una ocasión el mismo autor así lo pone de manifiesto50 y las pautas son detectables en sus ensayos de reflexión nacional: la tensión entre la defensa o denuncia de un caso-tema, el circunloquio o anécdota para capturar la atención del oyente y dirigirlo al núcleo de la cuestión, la remisión constante a los hechos, la voluntad de acercarse a la verdad, la argumentación de una línea explicativa ecuánime, comprensiva y atenta a los diversos aspectos de una cuestión, el planteamiento de dudas razonables, la sumisión del caso a una opinión pública que, en última instancia, es la que juzga.

  • 51  Idem., p. 285. Ver también «Una multa contra els Premis d’Octubre» (1977) y «Renau i Estellés, dos (...)
  • 52  Joan Fuster, Punts de meditació…, op. cit., p. 52, De viva veu…, op. cit., p. 60, 69, 124-125 y Co (...)
  • 53  Cit. en Josep Iborra, Fuster portàtil…, op. cit., p. 43; ver también Vicent Ventura, «Fuster…», ar (...)

19Desde otro ángulo, la voluntad de implicar al hipotético lector en la reflexión sobre el tema propuesto lleva a plantear la cuestión de la función social del intelectual en Fuster. Esta quedaba anunciada al tratar el influjo que ejerce sobre él la tradición literaria-ensayística catalana. De salida, la producción de un ensayismo vasto y prolongado de erudición y de reflexión nacional evidencia una actitud comprometida con su sociedad y su época, y en ocasiones brotan comentarios explícitos al respecto, más a partir de la transición a la democracia51. Comprometido, pero como también se ha señalado, nunca encuadrado. Siguiendo el patrón de Erasmo de Rotterdam, Fuster se bate en todo momento por preservar su libertad e independencia intelectuales frente a las circunstancias adversas de su tiempo y frente a todos los campos ideológicos, y se obliga a profundizar y ampliar el examen de su situación histórica concreta y de sus responsabilidades sociales52. El ensayo es, pues, en «una ‘opinión’ históricamente circunscrita, que quiere participar en el movimiento de la ‘historia’ y que en ella tiene su lugar modesto53», lo cual implica una noción precisa del significado y alcance de la propia acción intelectual. Fuster se muestra escéptico al respecto:

  • 54  Toni Mollà, Joan Fuster: converses…, op. cit., p. 57-58.

El problema es que no me he creído nunca toda esta función social que les atribuís a los intelectuales. O mejor dicho, me he creído la función, pero no la gran eficacia que, en general, la gente se imagina. Y no es que la gente corriente se lo imagine, sino que se lo imaginan los mismos clientes de los intelectuales, que también son intelectuales: al fin y al cabo, los cuatro que leen periódicos y libros [...] yo empecé a escribir como empieza cualquier otro señor. Escoges los temas que te interesan y que piensas que podrán interesar más al lector. Y se ha acabado. [...] al margen de esto, evidentemente, uno escribe también por convicciones, por ciertas convicciones [...] pero pocas: las estrictamente necesarias para ir por el mundo. El resto debe ser cierto margen de libertad54.

20Pese a todo, la indagación y reflexión sobre el pasado histórico y reciente puede aportar el conocimiento necesario para tomar conciencia del presente y contribuir a su transformación de cara al futuro. Así, Fuster centra su atención en los problemas e insuficiencias valencianos y catalanes en general, pero tratando de evitar excesos:

  • 55  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 125.

No he pretendido «definir» ni «pontificar». Soy demasiado escéptico para entregarme a tales ingenuidades. Con mis libros [...] únicamente aspiro a que mis paisanos reflexionen sobre ellos mismos, sobre su circunstancia social, sobre su futuro. Que abran los ojos a la realidad... Contra las apariencias, así es: hay muchos, muchísimos valencianos intoxicados de ilusión55.

  • 56  Joan Fuster, Un país sense política, Alzira, Bromera, 1995, p. 23.
  • 57  Josep Iborra, «Joan Fuster, política i pedagogia»…, art. cit., p. 40.
  • 58  Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster..., op. cit., p. 83, 161; Vicent Salvador, (...)
  • 59  Por ejemplo en Joan Fuster, Obres completes VII: Llengua, literatura, història 2, Barcelona, Edici (...)

21En última instancia, esa labor viene reclamada por las circunstancias: «la mayoría de los libros que he ido publicando son lecturas que esperaba y que no encontraba asequibles: cierta impaciencia me inducía a tapar el hueco56». Esta «profunda vocación pedagógica» explicaría su reiterado tratamiento de la reflexión nacional57 y, por coherencia y honestidad intelectual, Fuster no va a desdecirse de nada de cuanto ha escrito58; las intervenciones posteriores sobre su propia obra se limitan, pues, a tres facetas: la ocasional rectificación declarada de errores de contenido59, las recopilaciones en libro de escritos dispersos, precedidas de prólogos para justificarlas, y la traducción al catalán de escritos originalmente redactados en castellano.

De la erudición a la reflexión nacional

22Precisamente en el prólogo a la traducción al catalán que hace de su propia obra de 1962 El País Valenciano (Viatge pel País Valencià, 1971), Fuster aporta una clave de su trayectoria intelectual, la que, sin solución de continuidad, lo lleva del estudio erudito al ensayo de reflexión nacional:

  • 60  Joan Fuster, Obres completes III: Viatge pel País Valencià, Barcelona, Edicions 62, 1971, p. 9-10.

La cosa comenzó como un simple reflejo de atención a problemas que veía confusos y difusos a mi alrededor: quise aclarármelos. Después, ya intervino una especie de obligación «civil», difícil de precisar y aún más de eludir. Finalmente, fueron viniendo los encargos editoriales, y mi condición de jornalero de la pluma me privaba de desdeñarlos. [...] Por razones personales, de temperamento o de azar, mis primeras preocupaciones «locales» se dirigieron a episodios relacionados con las letras y con la lengua que las aguanta. En este sentido, la situación de Valencia es, hoy y desde hace cinco siglos, compleja, amarga, increíble. Cualquier tentativa de explicarla conducía, incluso en el más inocente de los observadores, a plantearse preguntas de una contextura totalmente diferente: política, social, económica. De aquí surgió, a la larga, Nosaltres, els valencians [1962], por ejemplo60.

  • 61  Emili Giralt I Raventós, «Entorn del «Nacionalisme» de Joan Fuster», en Homenatge a Joan Fuster…, (...)
  • 62  Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección»…, op. cit., p. 5-11 y «Sobre els estudis d’història (...)

23Concuerdan con la aseveración los especialistas en su obra, los cuales, en general, insisten en el carácter complementario y la andadura paralela del ensayismo de reflexión nacional con los estudios eruditos de crítica e historia cultural, lingüística y literaria61. Se impone, pues, un comentario previo sobre estos últimos. El primer artículo de Fuster, «Vint-i-cinc anys de poesia valenciana» (1944), constituye el precedente de una labor prolongada y en varias direcciones. En los años cincuenta emprende una serie de estudios dedicados a los clásicos valencianos: Vicent Ferrer (1954), Isabel de Villena (1957), Jaume Roig (1958), Ausiàs March (1959), Roís de Corella (1967). De ahí pasa a la historia social, la literatura y la lengua de los siglos XVI-XIX en Poetes, moriscos i capellans (1962), El bandolerisme català: la llegenda (1963), Heretgies, revoltes i sermons: tres assaigs d’història cultural (1968) o La Decadència al País Valencià (1976). También se aproxima a la literatura del siglo xx a través de la crítica en la prensa, prólogos y dos libros: Literatura catalana contemporània (1972), un manual que conoce amplia difusión por tratarse de la primera visión de conjunto de las letras catalanas contemporáneas, y Contra el noucentisme (1978), que recoge las introducciones publicadas anteriormente sobre la obra de Joan Salvat-Papasseit (1962), Salvador Espriu (1963) y Josep Pla (1966). A este caudal se suma una serie de obras antológicas, como la de poesía valenciana (1956) o la de Ausiàs March (1959); la edición de textos, como Flor d’enamorats (1973) de Joan Timoneda; síntesis históricas, como La poesia catalana (1956) o L’aventura del llibre català (1973); prólogos, como en Recomane tenebres (1972) de Vicent Andrés Estellés; la tardía recopilación de estudios Llibres i problemes sobre el Renaixement (1989). Y a ello se agregan ensayos breves recopilados posteriormente en sus Obras Completas. Cabe, por último, señalar que uno de los grandes proyectos truncados de Fuster es una historia social de la lengua catalana para la que había acumulado abundante material a lo largo de los años, pero que nunca llegará a escribir62.

  • 63  Doménech Marzà, «Introducción y apéndice»…, op. cit., p. 20; Jaume Pérez Montaner, «Joan Fuster: l (...)
  • 64  Vicent Ventura, «Lliçons d’irritació»…, art. cit., p. 5-6. Ver también Badia, Lola, «Presentació d (...)

24Estos estudios comparten las mismas características: atienden a las épocas más problemáticas para el desarrollo de la lengua privativa y de la conciencia colectiva en torno al hecho lingüístico, a fin de resaltar la continuidad de la cultura valenciana. Por añadidura, al compás de las pautas teórico-metodológicas de la historiografía de Vicens Vives, los estudios eruditos sobrepasan lo estrictamente literario y buscan explicar el contexto histórico y social que posibilita el hecho literario específico. Y son, por último, trabajos documentados y rigurosos, pero deliberadamente interpretativos –ensayísticos– y alejados tanto de la historiografía literaria tradicional como de las áreas de interés de la investigación académica, en el estilo ameno y didáctico que caracteriza el conjunto de su obra63. Pese a que Fuster nunca ha tenido la pretensión de presentarse y trabajar como especialista, condición que rechaza explícitamente, semejante aproximación hace que este ensayismo resulte controvertido64. En el prólogo a Heretgies, revoltes i sermons (1968), cuyo subtítulo es, precisamente, «tres assaigs d’història cultural», el escritor afirma que

  • 65  Cit. en Francesc Blay I Meseguer, et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 54. Ver tambié (...)

[a mis estudios históricos] les falta el rigor técnico y les sobra una pizca de libertad de expresión. Pero he de confesar que el defecto y el exceso son deliberados. Por una parte, no he querido cargar las páginas con las tradicionales notas de referencia bibliográfica, ni ceñir la exposición a un esquema demasiado conciso; por la otra, tampoco he querido privarme de intercalar en ellos alguna raya irónica o determinadas palabras poco convencionales y sin embargo justas65.

  • 66  Vicent Ventura, «Lliçons d’irritació»…, op. cit., p. 8. Ver también Joaquim Molas, «Prólogo»…, op. (...)

25Además de contribuir a la profesionalización como escritor de Fuster, esta parcela de su obra le otorga una comprensión profunda de la realidad valenciana. La reflexión nacional se va a plantear como consecuencia de esta exploración minuciosa del pasado y de la identificación de un espacio cultural específicamente catalán, con la lengua privativa como elemento primordial de cohesión social e identidad nacional. La preocupación por el presente y futuro de la lengua, la cultura y la nación catalanas al completo se filtra a un ensayismo de reflexión al caso cuya argumentación se nutre, en buena medida, del cuerpo documental elaborado en los estudios eruditos y comparte su aparato teórico y metodológico. En suma, parece haber pocas dudas sobre «la intención cívica de esta obra, con la cual se intenta, evidentemente, que haya al alcance de todos fundamentos históricos para defender la posición de los que desearían una discusión racional y serena66».

  • 67  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster…, op. cit., p. 16; Josep Ballester, Joan Fuster. Indag (...)

26Pese a las adversidades, Fuster se consolida plenamente como escritor profesional; prueba de ello es el volumen de su producción: en cincuenta años viene a publicar sesenta libros, más de un centenar de prólogos, presentaciones a libros y catálogos, colaboraciones en obras colectivas, edición de textos, antologías y traducciones; a esto hay que sumar alrededor de tres mil setecientos artículos en numerosas publicaciones periódicas67. Y, como escritor, casi toda su obra pertenece a un solo género literario:

  • 68  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 5-6.

Bien mirado, excepto unos pocos versotes más o menos infames, todo lo que yo he escrito hasta ahora no es más que eso: ensayos. Las opciones comerciales, o alguna otra circunstancia [...] han contribuido a diversificar su apariencia. [...] cuando he publicado papeles de ambición erudita y con las preceptivas notas a pie de página, el proyecto no variaba, y lo he advertido en cada caso –»ensayos de historia cultural»–, y no son más que ensayos, con un poco de complemento informativo, de trámite, determinadas obras mías que, en la superficie, pueden parecer de «historia» o de «crítica». Todo viene a ser lo mismo68.

  • 69  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 116, 157, 328; Carme Arnau, «Prólogo»…, op. cit., p. 8; Jo (...)

27Aparte de ser uno de los ensayistas más importantes de la posguerra en lengua castellana, a Fuster se le considera el más destacado en lengua catalana y, dentro de ésta, uno de los que más reflexión nacional (pan)catalanista ha producido, de forma constante69. Los objetivos declarados de dicha reflexión son dos, íntimamente relacionados:

  • 70  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 101-102.

[primero] dar conciencia a los valencianos de lo que son ellos mismos y de su pertenencia al mundo cultural catalán, y al mundo nacional catalán. Y, por otra parte, advertir a los catalanes de las otras regiones, los catalanes del Principado, los catalanes de las Baleares, que nosotros, los valencianos, también existimos, también somos como ellos, que formamos, que tendríamos que formar una comunidad como, en definitiva, ya la formamos de una manera tácita. Y creo que si consiguiera un poco en este terreno, yo ya me daría por satisfecho en cuanto a mi obra70.

  • 71  Joaquim Molas, «Prólogo»…, op. cit., p. 12.
  • 72  Juan M. Ribera Llopis, «Arqueologia i lectures castellanes o carpetovetòniques de Joan Fuster», en (...)

28Por sus contenidos, los ensayos de reflexión nacional están más condicionados por las circunstancias políticas que los de carácter humanista o erudito, de modo que adoptan diversas extensiones y modalidades. Están los artículos iniciales de los años cincuenta y primeros sesenta, publicados sobre todo en plataformas del exilio y luego recopilados en Textos d’exili (1991) y Papers d’exili (1995). Desde principios de los años sesenta su reflexión nacional se publica ya en España, repartida en libros de interpretación histórica y ensayos panfletarios: al primer tipo pertenecen Nosaltres, els valencians (1962), «Qüestió de noms» (1962) y Combustible per a falles (1967); al segundo, «Hi ha més catalans encara» (1968), «Un país sense política» (1968), «País Valencià, una singularitat amarga» (1973), «El blau en la senyera» (1977), «Per a una cultura catalana majoritària» (1980) –publicado de nuevo como Ara o mai (1981)–, «País Valencià: per què?» (1981) y los artículos recopilados en Destinat (sobretot) a valencians (1979) y Punts de meditació (Dubtes de la «Transición») (1985). Aunque no pertenezca propiamente al género del ensayo, usualmente se inscribe en la categoría de escritos de reflexión nacional la guía turística El País Valenciano (1962), a medio camino entre la descripción y la interpretación71. Por su parte, en Pamflets polítics (1985) Fuster recoge una antología de algunos de los ensayos ya referidos y las aportaciones novedosas son escasas. Cabe añadir, por último, una modalidad de ensayos complementaria de la propuesta: la centrada en la denuncia del nacionalismo español y sus cultivadores de la tradición liberal de la «Edad de Plata» y de posguerra; en buena medida se trata de escritos dispersos, pero existe una recopilación, Contra Unamuno y los demás (1975), la única, además, de ensayos de Fuster en castellano72.

29Este recuento también sugiere tres fases sucesivas de despliegue para esta parte de la obra de Fuster: la inicial, en los años cincuenta, es una fase en que la reflexión nacional revela sus líneas maestras, pero se circunscribe sobre todo a las piezas que remite a las publicaciones del exilio debido al mayor margen de libertad de expresión que ofrecen; el ensayo clave del período es «València en la integració de Catalunya» (1950). Paralelamente, Fuster comienza a ofrecer esporádicas reflexiones en torno al nacionalismo, sobre todo el español y más concretamente el emanado de la tradición liberal. Estas primeras aportaciones y el cultivo simultáneo de los estudios eruditos que publica en el interior contribuyen a abrirle un espacio social y le permiten pulir la lengua catalana, su estilo ensayístico, los instrumentos intelectuales teórico-metodológicos, la articulación de su discurso sobre la nación y el fondo documental en que éste se fundamenta y apoya. Concluido el proceso de maduración, la reflexión nacional de Fuster irrumpe en el panorama español en la década siguiente; 1962 es el año de aparición de algunos de sus ensayos capitales –Nosaltres, els valencians, «Qüestió de noms», El País Valenciano–, seguidos de una serie de aportaciones más breves que insisten en sus contenidos pero también los matizan y complementan –Combustible per a falles, «Hi ha més catalans encara» o «Un país sense política». A principios de los años setenta se abriría la última y larga fase, repartida en ensayos breves –«País Valencià, una singularitat amarga», «El blau en la senyera», Ara o mai, «País Valencià: per què?», «Cultura nacional i cultures regionals als Països Catalans»– y series de artículos posteriormente recopiladas –Contra Unamuno y los demás, Destinat (sobretot) a valencians, Punts de meditació, Pamflets polítics; se trata de una producción de crónicas de actualidad con carácter polémico y urgente, de tono crecientemente provocador y crispado, centradas en las vicisitudes del proceso de transición política a la democracia en España y en las consecuencias que se derivan para la nación reivindicada por Fuster. A mediados de los años ochenta el escritor se retira repentinamente de la vida pública, interrumpe su ensayismo en medios de publicación periódica y se centra en la docencia universitaria y en nuevos estudios eruditos.

  • 73  Francesc Blay I Meseguer et al., Joan Fuster desde Sueca..., op. cit., p. 44; Vicent Salvador, Fus (...)
  • 74  Jaume Pérez Montaner, Contra el nacionalisme…, op. cit., p. 17.

30Por descontado, la preocupación por la cuestión nacional, pero también la precariedad económica que conlleva profesionalizarse como escritor, conducen a Fuster a una producción considerablemente más vasta que la señalada. Por un lado, es frecuente el caso de artículos nunca recopilados o aun no publicados73; por el otro, tal y como señala Pérez Montaner, resulta innecesaria la total exhaustividad en el tratamiento del ensayismo de reflexión nacional de Fuster: sus tesis se reiteran de un escrito al siguiente, sobre todo a partir de Nosaltres, els valencians, y aparecen asimismo en numerosos escritos de índole muy diversa a lo largo de toda su obra, de modo que su tratamiento conduciría, inexorablemente, a la duplicación de fuentes y a la redundancia74. En cualquier caso, y a tenor de lo hasta aquí referido, el ensayismo reflexión nacional de Joan Fuster ocupa, por su envergadura, un lugar destacado en el panorama general de la cultura española contemporánea y contribuye a una mejor comprensión de esta última.

Haut de page

Notes

1  Pedro Aullón de Haro, El ensayo en los siglos xix y xx, Barcelona, Playor, 1984, p. 11-17, 34, 106-111 y Los géneros ensayísticos en el siglo xx, Madrid, Taurus, 1987, p. 102, 104; José Andrés-Gallego, «El problema (y la posibilidad) de entender la historia de España» en José Andrés-Gallego, (coord)., Historia de la historiografía española, Madrid, Encuentro, 1999, p. 300-304; Inman Fox, La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional, Madrid, Cátedra, 1998, p. 11; A. García Berrio y J. Huerta Calvo, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1999, p. 218, 224-226; Santos Juliá, Historia de las dos Españas, Madrid, Santillana, 2004, p. 17-18; Gonzalo Pasamar, «Las ‘Historias de España’ a lo largo del siglo xx: las transformaciones de un género clásico», en Ricardo García Cárcel (coord.), La construcción de las Historias de España, Madrid, Marcial Pons, 2004, p. 305; Javier Varela, La novela de España: los intelectuales y el problema español, Madrid, Santillana, 1999, p. 9. Salvo que se indique lo contrario, la traducción de fragmentos del catalán al castellano es nuestra y en ella se respetará la puntuación empleada por los autores.

2  José AlvárezJunco, Mater dolorosa: la idea de España en el siglo xix, Madrid, Santillana, 2001, p. 11; Ana Nuño, «Pequeño manual de mitología española» en Letras Libres 53, Madrid, Letras Libres Internacional, 2006, en http://www.letraslibres.com/index.php?art=11011 [consultado el 15 de febrero de 2010], p. 3; Patricio PeñalverGómez, «¿Qué será España?», en Saber/Leer 147, Madrid, Fundación Juan March, 2001, p. 10.

3  Fernando GarcíadeCortázar, Los mitos de la historia de España, Barcelona, Planeta, 2003, p. 300-303.

4  Jordi Gracia (ed.), Los contemporáneos. El ensayo español 5, Barcelona, Crítica, 1996, p. 65.

5  Elena Hernández Sandoica, «La historia cultural en España: tendencias y contextos de la última década», en Cercles d’història cultural 4, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2001, p. 57-91; Justo Serna y Anaclet Pons, La historia cultural: autores, obras, lugares, Madrid, Akal, 2005, p. 5, 22-30.

6  Santos Juliá, Historia…, op. cit., p. 15-16; Juan Marichal, La voluntad de estilo: teoría e historia del ensayismo hispánico, Madrid, Revista de Occidente, 1971, p. 19-20; José PaulinoAyuso, «El ensayo literario. Una reflexión», en Ana Vian Herrero (ed.), El ensayo, Compás de Letras. Monografías de literatura española 5, Madrid, Universidad Complutense, 1994, p. 34; Juan Luis Suárez Granda, El ensayo español del siglo xx, 1900-1990, Madrid, Akal, 1996, p. 7.

7  Para una biografía de Fuster, ver su «Ensayo autobiográfico» de 1962 en Justo Serna y Encarnación GarcíaMonerris (eds.), Joan Fuster. Nuevos ensayos civiles, Madrid, Espasa-Calpe, 2004, p. 63-70; Miquel Alberola y Vicent Martí, Fuster sabàtic, Altea, Aigua de Mar, 1994, p. 115-124; Carme Arnau, «Prólogo» a Joan Fuster, Indagacions i propostes. Assaigs, diaris, aforismes, Barcelona, Edicions 62, 1981, p. 5-8; Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992: 10 després. Breu antologia i bibliografia sobre l’autor valencià, Barcelona, Institució de les Lletres Catalanes, 2002, p. 9-20; Isidre Crespo y Joan Fuster, Raons i paraules, Barcelona, Hermes, 1999, p. 9-34; Manuel Llanas y Ramon Pinyol i Torrens, «La literatura d’idees», en Homenatge a Joan Fuster, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1993, p. 243-274; Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster. El contemporani capital, Alzira, Germania, 1994, p. 11-26; Antoni Riera i Cortés (ed.), Joan Fuster: Literatura d’idees, s. l., Bruño, 1992, p. 13-66. La obra El falcó de Sueca (Barcelona, Ecsa, 2002) de Josep Maria Muñoz Pujol se presenta como una recreación literaria razonablemente completa de la biografía de Fuster.

8  Francesc Blay i Meseguer et al., Joan Fuster des de Sueca. Setanta anys de vida i obra, Valencia, Nau Llibres, 1998, p. 52; Antoni Riera i Cortés, Joan Fuster…, op. cit., p. 26.

9  Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster. El contemporani capital…, op. cit., p. 32-33.

10  Cit. en Justo Serna y Encarnación GarcíaMonerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 66-67. En contra de la literalidad de esta caracterización de Fuster, ver Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies: Antologia de textos assagístics, Barcelona, Edicions 62, 1995, p. 49-53; Jaume Pérez Montaner, Contra el nacionalisme espanyol, Barcelona, Curial, 1994, p. 5-19; Francesc Pérez Moragón, «Sobre els estudis d’història cultural de Joan Fuster», en Joan Fuster en els seus millors escrits, Barcelona, Miquel Arimany, 1982, p. 118 y también Joan Fuster. El contemporani capital…, op. cit., p. 88-89.

11  Francesc BlayiMeseguer et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 26.

12  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster…, op. cit., p. 10-11; Josep Maria MuñozPujol, El falcó de Sueca…, op. cit., p. 44-51; Jaume PérezMontaner, Contra el nacionalisme…, op. cit., p. 6.

13 Ales o mans (1949), Tres poemes (1949), Va morir tan bella (1951), Terra en la boca (1953), Poemes per fer i desfer (1953) y Escrit per al silenci (1954). Obras posteriores quedan inéditas por cuestiones de censura, pero hay una recopilación de esta producción titulada Set llibres de versos (1987).

14  Doménech Marzà, «Introducción y apéndice», en Joan Fuster, Contra el nacionalisme i altres textos, Barcelona, Barcanova, 1990, p. 12-13.

15  Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 50; Josep Maria Muñoz Pujol, El falcó de Sueca…, op. cit., p. 57-60.

16  Francesc BlayiMeseguer et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 42; Josep FerreriCosta y Joan PujadasiMarquès (eds.), Epistolari Joan Fuster-Vicenç Riera Llorca, Barcelona, Curial, 1993, p. 5, 8 y también Papers d’exili. Assaigs, polèmiques i recensions (1950-1967), Barcelona, Curial, 1995, p. 7, 16; Josep Maria Muñoz Pujol, El falcó de Sueca…, op. cit., p. 63-83, 116-126.

17  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster…, op. cit., p. 12; Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster. El contemporani capital…, op. cit., p. 15-16. Para un estudio de la obra poética de Fuster, ver Maria Àngels Anglada, «Notes sobre la poesia de Joan Fuster», en Joan Fuster en els seus millors escrits, Barcelona, Miquel Arimany, 1982, p. 17-26 y Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 22-27. Sobre la elección del ensayo, ver Joan Fuster, Obres completes II: Diari 1952-60, Barcelona, Edicions 62, 1969, p. 116.

18  Cit. en Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster..., op. cit., p. 29.

19  Carme Arnau, «Prólogo»…, op. cit., p. 5-8; Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 27-28, 36-39; Joaquim Molas, «Prólogo», en Joan Fuster, L’home, mesura de totes les coses, Barcelona, Edicions 62, 1967, p. 8-9 y también «Joan Fuster, escriptor d’idees», en Homenatge a Joan Fuster…, op. cit., p. 54-55; Toni Mollà, Joan Fuster: converses inacabades, València, Tàndem, 1992, p. 60, 63; Antoni Riera i Cortés, La raó moral de Joan Fuster: notes per a una lectura del seu assaig, Barcelona, Curial, 1993, p. 73-80.

20  Por temática, extensión y enfoque, la obra de Fuster ofrece una multiplicidad de aspectos que dificultan su categorización. Razones, pues, funcionales nos llevan a aceptar la distinción que propone Molas en tres vertientes fundamentales: el ensayo de carácter humanista en el sentido más clásico del término; los estudios eruditos de crítica e historia cultural, literaria y lingüística; y los escritos sociológicos y políticos que aquí denominamos «ensayos de reflexión nacional». Ver Joaquim Molas, «Prólogo»…, op. cit., p. 9-12 y «Joan Fuster, escriptor d’idees»…, op. cit., p. 57. Para otra categorización, ver Josep Iborra, Fuster portàtil…, op. cit., p. 18, 278-279.

21  Antoni Riera, Rellegir Fuster. Textures filosòfiques en l’assaig fusterià, Alzira, Bromera, 1995, p. 89, 141-142.

22  Prólogo a Causar-se d’esperar, Joan Fuster, cit. en Francesc PérezMoragón, «Fuster, assagista», en Homenatge a Joan Fuster…, op. cit., p. 45. Confirman la adscripción de Fuster a este postulado diversos especialistas: Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 30; Manuel Llanas y Ramon Pinyol i Torrens, «La literatura d’idees»…, op. cit., p. 273-274; Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure. Per a una anàlisi del discurs fusterià, Picanya, Edicions de Bullent, 1994, p. 28, 113.

23  Los prólogos de Fuster, tanto los destinados a presentar su propia obra como la de otros autores, constituirían en sí mismos ensayos para someter a nueva crítica lo ya escrito, en un proceso de «examen de conciencia» permanente, ver Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 96, 105-106.

24  Antoni RieraiCortés, La raó moral de Joan Fuster…, op. cit., p. 8-13; Josep Iborra, Humanisme i nacionalisme en l’obra de Joan Fuster (1), Valencia, Universitat de València, 1984, p. 158-167 y Fuster portàtil, Valencia, Eliseu Climent, 1982, p. 34, 37-38.

25  Joan Fuster, Obres completes IV: Assaigs, 1, Barcelona, Edicions 62, 1975, p. 284, 293-294.

26  Cit. en Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992…, op. cit., p. 19. Para el influjo literario de Josep Pla, ver Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 53-57; Toni Mollà, Joan Fuster: converses…, op. cit., p. 71-79; Justo Serna y Encarnación García Monerris, eds., Joan Fuster…, op. cit., p. 23.

27  Toni Mollà, Joan Fuster: converses…, op. cit., p. 66.

28  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 283-308, 311, 313-321; Joan Fuster, Textos d’exili, Valencia, Generalitat Valenciana, 1991, p. 150; Isidre Crespo, Joan Fuster. Raons…, op. cit., p. 21; Josep Iborra, «Joan Fuster, política i pedagogia», en Fuster entre nosaltres, Valencia, Generalitat Valenciana, 1993, p. 40; Jaume Pérez Montaner, Contra el nacionalisme…, op. cit., p. 9-10; Antoni Riera i Cortés, Joan Fuster: Literatura…, op. cit., p. 20, 25, 28; Justo Serna y Encarnación García Monerris, eds., Joan Fuster…, op. cit., p. 67; Vicent Soler i Marco, «Per una altra lectura política de Fuster», en Fuster entre nosaltres…, op. cit., p. 255.

29  Joan Fuster, De viva veu: entrevistes (1952-1992), Catarroja, Afers, 2003, p. 149, 185-189, 202; Joaquim Molas, «Joan Fuster, escriptor d’idees», en Homenatge a Joan Fuster, op. cit., p. 55; Toni Mollà, Joan Fuster: converses…, op. cit., p. 111-123; Antoni Riera, Rellegir Fuster…, op. cit., p. 89; Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 57; Giuseppe Tavani, «Les lectures italianes de Joan Fuster», en Ferran Carbó (ed.), Joan Fuster, viciós de la lectura, Valencia, Universitat de València, 2005, p. 110-113.

30  Josep Iborra, Humanisme i nacionalisme…, op. cit., p. 359-399; Antoni Riera i Cortés, La raó moral…, op. cit., p. 67-73.

31  Joan Fuster, Punts de meditació (Dubtes de la «Transición»), Valencia, Eliseu Climent, 1985, p. 124.

32  «Soy un pertinaz lector de libros de filosofía y sólo reconozco una variedad literaria más apasionante: la novela policíaca», en Joan Fuster, Contra Unamuno y los demás, Barcelona, Edicions 62, 1975, p. 158.

33  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992…, op. cit., p. 18; Josep Iborra, Fuster portàtil…, op. cit., p. 45-46; Antoni Riera i Cortés, Joan Fuster…, op. cit., p. 62-66.

34  Joan Fuster, Contra Unamuno..., op. cit., p. 111.

35  Joan Fuster, Textos d’exili…, op. cit., p. 50-53; Lola Badia, «Presentació de Joan Fuster», en Doctor Honoris Causa Joan Fuster. Discurs llegit a la cerimònia d’investidura celebrada a la Sala d’Actes del Rectorat de la Universitat Autónoma de Barcelona el dia 1 d’octubre de l’any 1984, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 1984, p. 13; Ferran Garcia Oliver, «Fuster i «nosaltres», en Caràcters 5, Valencia, Universitat de València, 1998, p. 6.

36  Josep M. Colomer, Espanyolisme i catalanisme. La idea de nació en el pensament polític català (1939-1979), Barcelona, L’Avenç, 1984, p. 168, 172-173; Antoni Seva, «Joan Fuster, assagista», en Joan Fuster en els seus millors escrits, Barcelona, Miquel Arimany, 1982, p. 48.

37  Miquel Alberola y Vicent Martí, Fuster sabàtic…, op. cit., p. 86; Serna, Justo y Encarnación García Monerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 67.

38  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 61; Isidre Crespo, Joan Fuster. Raons…, op. cit., p. 20; Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección», en Joan Fuster: Estudis d’història cultural. Antologia de textos, en http://nti.uji.es/fuster/IndexEHC.html [consultado el 15 de febrero de 2010], p. 3-4; Montserrat Roig, «Vosaltres, els valencians. Una visita a Joan Fuster», en Retrats paral·lels /3, Barcelona, Abadia de Montserrat, 1978, p. 155.

39  Francesc BlayiMeseguer, et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 70; Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 21.

40  Cit. en Lluís Busquets i Grabulosa, Plomes de catalans d’avui, Barcelona, s. d., 1982, p. 121-122.

41  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 163-164 y De viva veu…, op. cit., p. 218; Antoni Riera, Rellegir Fuster…, op. cit., p. 118.

42  Cit. en Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992…, op. cit., p. 15.

43  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 367.

44  Joan Fuster, Punts de meditació…, op. cit., p. 11, Obres completes I: Llengua, literatura, historia, Barcelona, Edicions 62, 1968, p. 15-16 y Obres completes IV…, op. cit., p. 332. Ver también Josep Iborra, Fuster portàtil…, op. cit., p. 34-35; Toni Mollà, Joan Fuster: converses…, op. cit., p. 66-67; Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster. El contemporani capital…, op. cit., p. 45-46.

45  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 90-92.

46  Idem., p. 304-305.

47  Joan Fuster, Obres completes I…, op. cit., p. 7-20; Francesc Pérez Moragón, Joan Fuster. El contemporani capital…, op. cit., p. 48-49.

48  Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 119.

49  Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 54-58; Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster 1922-1992…, op. cit., p. 20; Josep Iborra, Fuster portàtil…, op. cit., p. 34-38; Francesc Pérez Moragón, «Fuster, assagista»…, op. cit., p. 44-47; Antoni Riera i Cortés, Joan Fuster: Literatura d’idees…, op. cit., p. 62-66 y Rellegir Fuster…, op. cit., p. 109-122, 131-135; Vicent Salvador, «Introducció i notes», en Joan Fuster, Babels i Babilònies, Alzira, Bromera, 1997, p. 17 y Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 25, 28, 146.

50  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 289.

51  Idem., p. 285. Ver también «Una multa contra els Premis d’Octubre» (1977) y «Renau i Estellés, dos símbols», reproducidos en Jaume Pérez Montaner, Contra el nacionalisme…, op. cit., p. 269-271 y 274-279.

52  Joan Fuster, Punts de meditació…, op. cit., p. 52, De viva veu…, op. cit., p. 60, 69, 124-125 y Contra Unamuno..., op. cit., p. 50. Ver también Miquel Alberola y Vicent Martí, Fuster sabàtic…, op. cit., p. 57; Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección»…, art. cit., p. 2; Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 11-12; Vicent Ventura, «Fuster, l’home polític», en Homenatge a Joan Fuster…, op. cit., p. 15.

53  Cit. en Josep Iborra, Fuster portàtil…, op. cit., p. 43; ver también Vicent Ventura, «Fuster…», art. cit., p. 19-20.

54  Toni Mollà, Joan Fuster: converses…, op. cit., p. 57-58.

55  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 125.

56  Joan Fuster, Un país sense política, Alzira, Bromera, 1995, p. 23.

57  Josep Iborra, «Joan Fuster, política i pedagogia»…, art. cit., p. 40.

58  Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster..., op. cit., p. 83, 161; Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 14.

59  Por ejemplo en Joan Fuster, Obres completes VII: Llengua, literatura, història 2, Barcelona, Edicions 62, 1994, p. 278-293 y Pamflets polítics, Barcelona, Empúries, 1985, p. 92-93.

60  Joan Fuster, Obres completes III: Viatge pel País Valencià, Barcelona, Edicions 62, 1971, p. 9-10.

61  Emili Giralt I Raventós, «Entorn del «Nacionalisme» de Joan Fuster», en Homenatge a Joan Fuster…, op. cit., p. 25-26; Joan Francesc Mira, «Sobre Joan Fuster, el país i la política», en Joan Fuster, Un país sense política…, op. cit., p. 7-19; Joaquim Molas, «Joan Fuster, escriptor d’idees»…, op. cit., p. 53 y «Prólogo»…, op. cit., p. 10-11; Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección»…, op. cit., p. 6-7 y «Sobre els estudis d’història cultural»…, op. cit., p. 115-116; Antoni Riera, Rellegir Fuster…, op. cit., p. 87 y Joan Fuster: Literatura d’idees…, op. cit., p. 30 y ss.; Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 26; Vicent Ventura, «Lliçons d’irritació», en Joan Fuster, Notesd’un desficiós, Valencia, Almudín, 1980, p. 8.

62  Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección»…, op. cit., p. 5-11 y «Sobre els estudis d’història cultural»…, op. cit., p. 111-121.

63  Doménech Marzà, «Introducción y apéndice»…, op. cit., p. 20; Jaume Pérez Montaner, «Joan Fuster: l’home i la seva obra», en Joan Fuster en els seus millors escrits…, art. cit., p. 14; Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección»…, art. cit., p. 8 y «Sobre els estudis d’història cultural»…, art. cit., p. 111-121; Antoni Riera, Rellegir Fuster…, op. cit., p. 120; Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 36, 73, 78, 80; Antoni Seva, «Joan Fuster, assagista»…, art. cit., p. 51.

64  Vicent Ventura, «Lliçons d’irritació»…, art. cit., p. 5-6. Ver también Badia, Lola, «Presentació de Joan Fuster…», art. cit., p. 14; Joaquim Molas, «Prólogo»…, op. cit., p. 11. Hay, no obstante, un nutrido elenco de personalidades académicas y de la cultura catalana vinculadas al esfuerzo de Fuster en sus estudios eruditos, ver Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección»…, op. cit., p. 5.

65  Cit. en Francesc Blay I Meseguer, et al., Joan Fuster des de Sueca..., op. cit., p. 54. Ver también Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 5-6; Antoni Riera, Rellegir Fuster…, op. cit., p. 127-128. Rebeldes y heterodoxos, versión en castellano de Heretgies, revoltes i sermons, incluye todo el aparato bibliográfico utilizado por Fuster, lo cual contradice la afirmación del ensayista en cuanto a «defecto», ver Francesc Pérez Moragón, «Prólogo y selección»…, op. cit., p. 8. Ver también Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 38-39.

66  Vicent Ventura, «Lliçons d’irritació»…, op. cit., p. 8. Ver también Joaquim Molas, «Prólogo»…, op. cit., p. 10-11 y Justo Serna y Encarnación García Monerris, Joan Fuster…, op. cit., p. 26.

67  Josep Ballester y Antoni Furió, Joan Fuster…, op. cit., p. 16; Josep Ballester, Joan Fuster. Indagacions i astúcies…, op. cit., p. 20; Joaquim Molas, «Joan Fuster, escriptor d’idees»…, op. cit., p. 56. Además de Verbo y las publicaciones del exilio, Fuster publica sus ensayos en Destino (1957-1973), Serra d’Or (1959-1983) y El Correo Catalán (1961-1972), pero también en Las Provincias, Valencia, Jornada, Tele/eXprés, La Vanguardia, ABC, El Temps, Cuadernos para el Diálogo y El País.

68  Joan Fuster, Obres completes IV…, op. cit., p. 5-6.

69  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 116, 157, 328; Carme Arnau, «Prólogo»…, op. cit., p. 8; Josep Iborra, Fuster portàtil…, op. cit., p. 11-13, 278 y «Prólogo», en Joan Fuster, Breviari cívic, Barcelona, Edicions 62, 2001, p. 11; Jaume Pérez Montaner, «Joan Fuster: l’home i la seva obra»…, op. cit., p. 15; Joan Francesc Mira, «Sobre Joan Fuster»…, art.cit., p. 7; Francesc Michavila i Pitarch, «Presentación», Joan Fuster: Estudis d’història cultural…, op. cit., s. p.

70  Joan Fuster, De viva veu…, op. cit., p. 101-102.

71  Joaquim Molas, «Prólogo»…, op. cit., p. 12.

72  Juan M. Ribera Llopis, «Arqueologia i lectures castellanes o carpetovetòniques de Joan Fuster», en Joan Fuster, viciós de la lectura…, op. cit., p. 125.

73  Francesc Blay I Meseguer et al., Joan Fuster desde Sueca..., op. cit., p. 44; Vicent Salvador, Fuster o l’estratègia del centaure…, op. cit., p. 19.

74  Jaume Pérez Montaner, Contra el nacionalisme…, op. cit., p. 17.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Roberto Rodríguez Milán, « El sueño de la nación produce ensayos: el ensayismo de reflexión nacional de Joan Fuster »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 7 | 2010, mis en ligne le 29 octobre 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3526 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3526

Haut de page

Auteur

Roberto Rodríguez Milán

Profesor de Historia y de Civilización de España, Hellenic Open University (Grecia)

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search