Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...7ÉtudesLa forja de Isidro Gomá como adal...

Études

La forja de Isidro Gomá como adalid del antirrepublicanismo en la Iglesia de España (1927-1933)

Comment le cardinal Gomá devint le fer de lance de l’antirépublicanisme au sein de l’Église d’Espagne (1927-1933)
Roberto Ceamanos Llorens

Résumés

Cet article porte sur le travail réalisé par Isidro Gomá y Tomás lorsqu’il était à la tête de l’évêché de Tarazona et Tudela (1927-1933). Gomá, archevêque de Tolède et primat de l’Église d’Espagne (1933-1940), est l’une des figures principales à laquelle se sont intéressés les historiens de la guerre civile espagnole, notamment en raison de l’appui qu’il fournit aux révoltés. La période qui précéda sa nomination comme Primat reste toutefois méconnue. Les lignes qui suivent montrent comment Gomá a dirigé d’une main de fer son diocèse durant son séjour à Tarazona et comment il s’est radicalement opposé –après l’avènement de la République– aux réformes laïques, devenant ainsi un référent fondamental parmi les milieux intégristes et antirrépublicains catholiques. C’est d’ailleurs pour cela que le Vatican a pensé à lui lorsqu’il fallut pourvoir le siège de Tolède resté vacant.

Haut de page

Notes de l’auteur

El autor participa en el proyecto «Visiones e interpretaciones de los pasados traumáticos: un análisis comparado de España, Argentina y Chile», financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, ref. HAR2009-07784 (2010-2012) .
Correo : robercea@unizar.es

Texte intégral

Introducción

  • 1 La bibliografía sobre Gomá está centrada en la Guerra Civil: Rodriguez, Mª Luisa, El Cardenal Gomá (...)

1Por su apoyo a los sublevados del 18 de julio, la figura de Isidro Gomá y Tomás –arzobispo de Toledo y primado de la Iglesia de España– está considerada como una de las más relevantes de la Guerra Civil. Sin embargo, su anterior actividad al frente del obispado de Tarazona ha quedado relegada al olvido. En este período, Gomá pasó de disfrutar de una gran influencia y presencia pública en los últimos años del reinado de Alfonso xiii a situarse a la defensiva frente a las reformas secularizadoras promovidas durante el Bienio Reformista de la Segunda República, experiencia esta última fundamental para comprender la consolidación de Gomá como representante de una Iglesia integrista y antirrepublicana1.

Poder y presencia de la Iglesia. Gomá al frente del obispado de Tarazona (1927-1931)

  • 2 Gonzalez Calleja, Eduardo, La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria, 1923-1930, M (...)
  • 3 Raguer, Hilari, «Dos cardenales antagónicos. Gomà y Vidal i Barraquer», en José Manuel Chico (dir.) (...)

2Fruto de las buenas relaciones entre Miguel Primo de Rivera y la Iglesia –exceptuando la desconfianza hacia el clero catalán nacionalista–, la designación de arzobispos y obispos quedó en manos de la jerarquía eclesiástica. Esta circunstancia favoreció el acceso a puestos de relevancia de elementos integristas que defendían a ultranza los privilegios de la Iglesia sobre la sociedad civil y el mantenimiento de sus estrechos vínculos con el Estado. El caso más importante es el de Pedro Segura que, con el apoyo personal del rey, accedió a la sede primada de Toledo2. También es el momento de la consolidación de la carrera de Isidro Gomá. Preconizado por Pío xi como obispo de Tarazona el 20 de junio de 1927 –posteriormente será designado para ocupar la silla arzobispal de Toledo el 12 de abril de 1933–, su consagración episcopal tuvo lugar el 2 de octubre de 1927 en la Catedral de Tarragona por el cardenal arzobispo Francisco Vidal i Barraquer. Ambos prelados tenían un talante e ideología muy diferentes: Gomá simpatizaba con el clero integrista y carlista, mientras que Vidal mantenía posturas catalanistas y liberales, posiciones enfrentadas que tendrán su continuación durante la República cuando Vidal, que dirigía de facto la Iglesia de España desde la renuncia de Segura, se convierta en el principal obstáculo de Gomá quien, una vez nombrado Primado, pretenderá imponer las prerrogativas de Toledo sobre las de Tarragona3.

  • 4 El Norte. Número extraordinario dedicado al Ilmo. Sr. Dr. Isidro Gomá Tomás obispo de Tarazona con (...)

3El 16 de octubre Gomá realizó su entrada solemne en Tarazona en un multitudinario acto al que asistieron las fuerzas vivas de la localidad. La banda municipal tocó «La Marcha de Infantes» y en un lujoso automóvil cubierto –llovía copiosamente, hecho que fue interpretado favorablemente por una población mayoritariamente agrícola– se dirigió al palacio episcopal, acompañado por el alcalde Luis García4. Por aquel entonces, la Iglesia estaba sólidamente implantada en Tarazona. El obispo tenía su sede y símbolo de poder en el palacio episcopal que se erguía dominante sobre una altura de la ciudad. Desde esta ubicación cargada de significado, administraba la diócesis de Tarazona y Tudela que abarcaba parte de las provincias de Zaragoza y Navarra, y varias parroquias en las provincias de Soria y Logroño. En este territorio desarrollaban su actividad varias comunidades religiosas que, en Tarazona, sumaban alrededor de quinientos religiosos, cifra elevada para una población de apenas diez mil habitantes. La Iglesia había tejido sobre Tarazona una densa red de asociaciones con fines caritativos, sociales y culturales –Propagación de la Fe, Conferencias de San Vicente de Paúl – que aseguraba su presencia en la vida pública de la ciudad y permitía movilizar a una parte importante de la sociedad en defensa de sus intereses. Hay que tener también presente que, a través de los oficios religiosos, la Iglesia estaba muy presente en la vida cotidiana de los ciudadanos. Desde los púlpitos y confesionarios, los sacerdotes ejercían un férreo control social, dictando a sus feligreses la conducta a seguir. Además, la frecuente celebración de festividades religiosas en las principales vías públicas favorecía la identificación entre el sentimiento popular y el religioso. Esta influencia religiosa se extendía al ámbito personal. Desde el nacimiento –con el bautismo–, hasta la defunción –con el funeral y el entierro–, la Iglesia dirigía la vida de los turiasonenses, a los que administraba, como sagrados sacramentos, los ritos más importantes que legitimaban y regulaban su vida, especialmente el matrimonio que, además de sus connotaciones religiosas, tenía otras de indudable relevancia social y económica. Todo ello proporcionaba a la Iglesia una autoridad que iba más allá del ámbito religioso.

  • 5 Hoja Parroquial de la Diócesis de Tarazona y Tudela (HPDTT): «¡Guerra al mal cine!», 8, 17 de enero (...)
  • 6 HPDTT, 30, 19 de junio de 1932, pp. 2-4. El Norte: «Voz de alarma», 28 de octubre de 1932, portada; (...)

4Sin embargo, cuando Gomá llegó a Tarazona, esta autoridad comenzaba a resquebrajarse. La sociedad, todavía muy tradicional en el orden familiar y moral, recibía ávida las novedades del exterior, recepción que provocaba no pocos desencuentros con la Iglesia. La prensa y el cine difundían nuevas ideas que la Iglesia, a través del semanario católico local El Norte, tachaba de «inmorales» por contravenir sus estrictas normas. El cine era visto como un grave peligro por difundir escenas de vicio y permitir que en las salas de proyección se reunieran «promiscuamente» jóvenes de ambos sexos. En una de sus habituales y forzadas comparaciones, la Hoja Parroquial de la Diócesis se preguntaba en qué se parecía el cine a Herodes, y no dudaba en afirmar que su punto en común residía en que ambos mataban a los niños: Herodes el cuerpo y el cine las almas5. Esta relajación del «sentido moral» era algo más que «una serie de episodios desagradables»: difusión de libros soeces, escenas públicas poco edificantes, representaciones teatrales de libretos reprobables y fiestas de carnaval cada día más osadas. Se trataba de una «atmósfera espiritual-social» que hacía posible el desarrollo del «microbio agotador de las razas» que no era otro que «la sensualidad». La inmoralidad se extendía con rapidez gracias a los enemigos de la religión, entre ellos y muy principalmente la masonería que, entre otras cosas, fomentaba la inmoralidad en el vestir por lo que se advertía: «¡Joven cristiana! ¿Ya sabes que la moda es invento de la masonería?». La Iglesia debía actuar como «guardián de los principios de la purísima moral cristiana 6».

  • 7 El total de sus escritos pastorales suman 330, 183 dirigidos a sus feligreses de Tarazona y 147 a l (...)
  • 8 El Norte: 9 de noviembre, p. 1; «Nuestro seminario de Tarazona. A nuestro clero y fieles», 23 de no (...)
  • 9 El Norte: «En las escuelas dominicales», 29 de octubre de 1927, p. 2; «Escuela Dominical», 4 de oct (...)
  • 10 «Nuevo grupo escolar en Tarazona», El Norte, 21 de noviembre de 1930, portada y p. 1.
  • 11 El Norte: «El Congreso de Acción Católica», 15 de noviembre, portada; y «La autoridad de la Iglesia (...)
  • 12 Archivo Municipal de Tarazona (AMT): «Aceptación del ayuntamiento a asistir a las procesiones del C (...)
  • 13 Archivo Episcopal de Tarazona (AET), Episcopologio: «Invitación del alcalde de Tudela (Vicente Pére (...)
  • 14 «La comisión turiasonense en Madrid», El Norte 14 de junio de 1929, portada y pp. 1-2.

5Junto a la defensa de la moralidad pública, Gomá dirigió su atención a la actividad eclesiástica, labor apoyada en una prolífica producción escrita7. Se preocupó por mejorar las condiciones materiales y el funcionamiento del seminario conciliar, emprendiendo sustanciales reformas en el interior de edificio (1928-1930) que permitieron hacer frente al continuo incremento de seminaristas –160 en el curso 1928-19298; estableció una Junta Diocesana para el fomento del catecismo y organizó una Semana Catequística en Calatayud (1929) a la que asistió el nuncio de la Santa Sede en España Monseñor Tedeschini; realizó una detenida visita pastoral por toda su diócesis (1928-1930); reorganizó el conjunto de la vida eclesiástica; y fomentó la prensa y el asociacionismo católicos. Pero su actuación, centrada en un principio en aspectos religiosos, fue mucho más allá, entrando de lleno en cuestiones de índole social y política, campos donde el obispo gozó de una posición de privilegio. Su margen de actuación era amplio en materia de educación. Además de la enseñanza estrictamente religiosa impartida en las parroquias, la Iglesia contaba con varios colegios donde acudían gran parte de los niños de la localidad y unas escuelas dominicales, obra social a las que asistían un centenar de obreras y chicas del servicio doméstico mayores de catorce años9. A ello se sumaba el control de la Iglesia sobre la enseñanza pública, intrusión legitimada, según Gomá, por ser la Iglesia portadora de un derecho divino que le permitía «poner la mano sobre la ciencia para encauzarla por la ley de Dios, y denunciar y echar fuera libros y maestros que no se ajustaran a esta obligación10». Este derecho divino sólo podía ser representado por la Iglesia y era superior al humano, tal y como puso de manifiesto Gomá en su conferencia «La autoridad de la Iglesia en las cuestiones todas de orden social», impartida en el I Congreso Nacional de Acción Católica (Madrid, 13-17 de noviembre de 1929), celebrado bajo la presidencia del cardenal primado11. Todo ello proporcionaba a la Iglesia una posición de privilegio que le permitía mantener estrechas relaciones con el poder civil. No había acto religioso de entidad –fiestas patronales de San Atilano, procesión del Corpus y Semana Santa– en el que el obispo no estuviera acompañado por las autoridades de la ciudad encabezadas por el alcalde y el capitán de la Guardia Civil. Era en estos momentos cuando la Iglesia mostraba todo su poder de convocatoria12. Igualmente, en todos los actos públicos importantes, el obispo formaba parte de la presidencia, siendo obligada su bendición del acto13. No había tampoco comisión de entidad en la que no participara el prelado. Especial trascendencia tuvo la presencia de Gomá al frente de la comisión de los pueblos interesados en el proyecto del ferrocarril La Roda-Tarazona que el 10 de junio de 1929 se entrevistó en Madrid con el ministro de Fomento14.

  • 15 El Norte: «Del momento político», 24 de enero, portada; «Dios salve a España», 31 de enero, portada (...)

6Esta posición de privilegio se mantendría mientras se sostuviera el régimen vigente. Por ello el temor de la Iglesia ante la crisis de la Dictadura. El Norte se pronunció con rotundidad a favor de la labor realizada por el «ilustre estadista general Primo de Rivera». En su haber citaba la pacificación de Marruecos, el mantenimiento del orden interior, el fomento de la riqueza nacional y la mejora del prestigio exterior de España, al tiempo que demandaba una política de orden, basada en el respeto a la Iglesia y a la Monarquía, institución «indispensable para que España exista como nación» y que estaba estrechamente ligada a la Iglesia por la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús15. Era preciso rechazar cualquier intento de llevar al país por una senda diferente, de ahí la dura condena a la sublevación republicana de Jaca:

  • 16 «Al servicio de la patria», El Norte, 19 de diciembre de 1930, portada.

Hemos atravesado días críticos, de convulsiones revolucionarias y efervescencias antipatriotas profunda e intensamente demoledoras del orden social, de la tranquilidad de la nación y hasta de la prosperidad de España16.

7La Iglesia temía que si caía la monarquía su poder correría igual suerte ante una opinión pública cada día más crítica con su actuación:

  • 17 «El pueblo en la Pasión de Cristo», El Norte, 3 de abril de 1931, portada.

La Iglesia y los sacerdotes son hoy el objeto de la ira encarnizada de las turbas desalmadas, y aún sedicentes cultas, cuyos anhelos hemos visto traducirse, a pretexto de su mejoramiento económico, en estas frases que demuestran la avilantez de unos corazones pervertidos: ¡Abajo el Clero! ¡Abajo la Iglesia!17.

  • 18 El Norte: «Política de sano espíritu y de limpia acción. Documento constitutivo de la Unión de Dere (...)

8Ello llevó a los medios eclesiásticos a respaldar la opción conservadora y monárquica en las elecciones de abril de 1931, alternativa que, muy a su pesar, fracasará18.

El obispo de Tarazona frente a las reformas republicanas (1931-1933)

  • 19 «15.IV.1931. Isidro Gomá a Vidal i Barraquer», en Batllori, Miquel y Arbeloa, Víctor Manuel (eds.), (...)
  • 20 AET. Caja Correspondencia, 1931-1934: «Carta del obispo Isidro Gomá a Teodoro Uriarte (vicario gene (...)
  • 21 Gomá, Isidro, Sobre el respeto y obediencia a los poderes constituidos y Sobre los deberes de la ho (...)

9La instauración de la Segunda República causó una gran inquietud en la Iglesia Católica donde surgieron dos posturas: una opción integrista liderada por el cardenal Segura, partidaria de una férrea oposición a la República; y otra «accidentalista» dirigida por el cardenal Vidal que pretendía, a través del diálogo, moderar las reformas republicanas. Gomá se mostrará desde un principio favorable a la primera alternativa. Al día siguiente de la proclamación de la República, mostraba a Vidal su total pesimismo ante «la monstruosidad cometida19». Acallada por la diplomática prudencia inicial del Vaticano que ordenó al episcopado español respetar la legalidad republicana, una profunda desconfianza caracterizará la actitud de Gomá ante el nuevo régimen «creo que estamos en el principio de la revolución; éstas empiezan en forma que ni los mismos que las hacen son capaces de prever como acabarán20». Poco después, en su circular Sobre el respeto y obediencia a los poderes constituidos y en su pastoral Sobre los deberes de la hora presente, aunque aceptaba la República, no recomendará la obediencia a las nuevas autoridades y mostrará nuevamente sus reparos: la República «había representado siempre la tendencia izquierdista extrema y, por lo que atañe a nuestra religión, República parece sinónimo de anticlericalismo21».

  • 22 AET. Caja Correspondencia 1931-1934. «Carta del capellán Roque Pascual de Borja (7 de mayo de 1931) (...)
  • 23 Gomá, Isidro, Protesta y ruego, publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 410-413. Los escritos pastorales (...)
  • 24 Martínez, Santiago, Los papeles perdidos del Cardenal Segura, 1880-1957, Barañáin, EUNSA, 2004, p.  (...)
  • 25 Archivo General Universidad de Navarra (AGUN), JMP, 070: 007. «Carta de Gomá a Segura, 10 de noviem (...)

10Gomá recogía así el malestar que reinaba entre los religiosos de su diócesis. El 7 de mayo, el capellán de Borja, Roque Pascual, escribía a su prelado una carta en la que, si bien reconocía que en la localidad el cambio de régimen había sido pacífico, lamentaba que se hubiera dejado de cantar el «Alabado sea Dios» con el que los serenos iniciaban su vigilancia nocturna y se mostraba preocupado ante los «días de prueba que estamos atravesando22». Esta desazón tornó en sentimiento de persecución tras los episodios de violencia anticlerical del 10 al 12 de mayo cuando cerca de un centenar de edificios religiosos fueron pasto de las llamas. A los ojos de la Iglesia y de gran parte de los católicos, la joven República se había mostrado impotente, cuando no cómplice pasiva, al no haber evitado estos graves incidentes que motivaron la enérgica condena de Gomá en su pastoral Protesta y ruego. En ella, el obispo denunciaba los incendios y actos vandálicos contra la Iglesia, «espantoso atentado contra nuestro Dios, el Dios de España», al tiempo que aventuraba «las acometidas que en el orden legislativo deberán causar, tarde o temprano, lamentables estragos en lo sagrado de la conciencia católica de los españoles23». Para Gomá la situación era insostenible y, a finales de mayo, transmitía su malestar al cardenal Segura, incorporado en Roma a la curia pontificia tras su expulsión de España: «hoy, fiesta en un pueblo vecino, ha irrumpido durante el sermón en el templo una cuadrilla de desalmados, obligando al predicador a bajar del púlpito, suspendiéndose el santo sacrificio24». Esta carta forma parte de la relación epistolar mantenida entre ambos dirigentes de la Iglesia, correspondencia que muestra como Gomá se convertirá en persona de confianza de Segura durante el Bienio Reformista, máxime cuando gran parte de la jerarquía deje de escribirle al cesar como Primado y, por tanto, no ser ya un referente obligado. Gomá mantendrá informado a Segura de los acontecimientos en España25.

  • 26 AGUN, JMP, 070: 011. «Nota al cardenal Segura. 24 de diciembre de 1931».
  • 27 AMT: Libro de Actas, 25 de mayo de 1931; y B. 16.02/16. «Documentación sobre medidas secularizadora (...)
  • 28 AMT. C.01.01/2. «Varios oficios firmados por el obispo Isidro Gomá y Tomás y otros, sobre asuntos I (...)

11A juicio del obispo de Tarazona, las impresiones eran «pésimas». Las autoridades civiles de su diócesis habían comenzado a aplicar las primeras reformas. Se derribaban los muros de separación de muchos cementerios, en algunas casas de beneficencia se había decidido prescindir de sacerdotes y religiosas y varios ayuntamientos habían suprimido sus ayudas a las funciones religiosas26. Gomá se opuso con firmeza a estas primeras medidas. Supervisados por el obispo, los sermones propagados desde los púlpitos de las iglesias de Tarazona condenaron las reformas y difundieron veladas acusaciones contra el nuevo régimen. A finales de mayo, el sermón pronunciado por el canónigo de la catedral de Tarazona causaba un profundo malestar entre los republicanos al pronunciar «frases tendenciosas y subversivas» contrarias a la nueva legalidad, actitud que se mantendrá a pesar de las reiteradas protestas27. Estos pronunciamientos mostraban el disgusto de la Iglesia de Tarazona con las reformas, estado de ánimo reforzado por las noticias que irán llegando al palacio episcopal sobre los desencuentros entre autoridades locales y religiosas con motivo de la celebración de los tradicionales actos de culto público. El 14 de agosto, el ayuntamiento de Tarazona comunicaba su decisión de no intervenir ni patrocinar el traslado de la reliquia de San Atilano, procesión en la que había sido tradicional la participación de las autoridades locales. Todo ello sin menoscabo de que «libremente y dentro de las normas legales vigentes» la Iglesia pudiera organizar el acto religioso28.

  • 29 «23.VII.1931. Isidro Gomá a Vidal i Barraquer», en Batllori, Miquel y Arbeloa, Víctor Manuel (eds.) (...)
  • 30 Archivo Nacional de Cataluña (ANC). Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 033 (01/02 (...)
  • 31 ANC. Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 037 (01/02). «Carta de Gomá a Segura. 24 (...)

12No dejará Gomá de mostrar su profundo disgusto por estas decisiones que ponían fin a décadas de estrecha relación entre poder civil y religioso. En una carta a Vidal, el obispo de Tarazona calificaba la situación de «gravísima» y afirmaba que era preciso ser más combativos, lamentando «la actual pasividad de todos», en referencia a la actuación de la jerarquía dirigida por Vidal29. Aunque sin mencionarlo expresamente, Gomá mantendrá siempre una posición crítica ante la estrategia conciliadora de Vidal. «De alta política eclesiástica es mejor no hablar» dirá Gomá, que veía perder «todas las partidas entabladas por falta inicial de táctica». Era preciso adoptar una política de fuerza frente al laicismo, insistía el prelado de Tarazona quien, con motivo de la preparación de la Conferencia de Metropolitanos de 1932, escribió al arzobispo de Zaragoza Rigoberto Doménech lamentando «la falta de unión y de uniformidad de acción entre nosotros» y advirtiendo que se había llegado «al máximo de la condescendencia30». La Iglesia era incapaz de ofrecer una respuesta contundente al gobierno: «somos pocos, divididos y sin dirección31». Efectivamente, la situación era grave. La posición de privilegio de la que hasta entonces había disfrutado la Iglesia estaba en peligro y la aprobación de la Constitución republicana el 9 de diciembre no hizo sino refrendar e impulsar esta ofensiva contra el poder terrenal de la Iglesia. Ese mismo día Gomá escribía a Segura:

  • 32 Martínez, Santiago, Los papeles…, op. cit., p. 271-272.

Muy mal sigue todo esto. […] Nos coge ello sin organización, y por lo que puedo barruntar de los documentos oficiales, sin sombra de avenencia en los de arriba […]. Las acometidas oficiales contra todo lo nuestro siguen en la forma más descarada y radical. Legalmente, nada quedará de lo nuestro cuando dejen el cotarro quienes lo llevan ahora32.

  • 33 Gomá envió a Segura un informe sobre las circunstancias que rodearon a la redacción de esta pastora (...)

13El rechazo de la Iglesia a la Constitución no se hizo esperar y el 1 de enero de 1932 se hizo publica una pastoral colectiva del episcopado español, coordinada por Vidal, Sobre la situación religiosa presente y los deberes que impone a los católicos33. En ella se acataba el régimen republicano, pero se condenaba el texto constitucional en aquellos puntos que lesionaba los intereses de la Iglesia. Ésta exigía su modificación y se pronunciaba sobre cómo debían comportarse los católicos ante las reformas republicanas en aquellas materias que afectaban a la religión. Esta pastoral se publicó en el Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Tarazona y Tudela acompañada de una exhortación de Gomá –«Ante un proyecto de Constitución. Trabajemos y oremos»– en la que se afirmaba que habían sido los gobernantes republicanos quienes habían dado el primer paso hacia la ruptura con la mayoría católica:

  • 34 El Norte: «Libertad de cultos», 29 de mayo de 1931, p. 1; y «Con el Episcopado», 8 de enero de 1932 (...)

Toda esta legislación, […]; ha roto los cauces jurídicos abiertos por siglos de corriente católica dentro del Estado español, y ha abierto enorme brecha por donde irrumpe el torrente de la irreligión y del laicismo34.

  • 35 Gomá, Isidro, Algo sobre el artículo 26 de la nueva Constitución. Publicada en BOEDTT, 67 (1931), p (...)
  • 36 AET. Caja Correspondencia, 1931-1934, «Carta 22 de octubre de 1931, emitida por la diócesis de Tara (...)
  • 37 AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta de Nicasio Aranda (presbítero y beneficiado de San Pabl (...)
  • 38 El Norte: Gomá, Isidro, Obispo de Tarazona, «Dos decretos sectarios. Protesta y adhesión», 5 de feb (...)

14 Abundando en esta oposición a la norma magna, Gomá dictó la instrucción «Algo sobre el artículo 26 de la nueva Constitución». En ella criticaba el ateísmo del Estado y demandaba a los católicos que rechazasen toda disposición contraria a las leyes divinas como la más que probable disolución de la Compañía de Jesús, decretada el 23 de enero de 193235. Los jesuitas estaban sometidos a la obediencia de la Santa Sede y la Constitución establecía la disolución de aquellas órdenes religiosas que impusieran la obediencia a una autoridad distinta de la del Estado. A ello se sumaba la desconfianza de los republicanos hacia los jesuitas, tradicionales aliados de la monarquía. Gomá será uno de los más firmes valedores de la orden de San Ignacio que, en su diócesis, contaba con el Colegio de San Francisco Javier (Tudela) y el monasterio cisterciense de Veruela (Zaragoza). Entusiasta defensor de la labor realizada por la Compañía de Jesús, Gomá recordaba que en Veruela se habían formado los jesuitas que se dedicaban a la enseñanza en Bombay, de donde habían salido «los hombres más influyentes de las Indias, las Carolinas y las Marianas». Notable había sido también su labor en las Filipinas, donde continuaban la tradición del Ateneo de Manila, y en las repúblicas americanas, donde «habían borrado la leyenda antiespañola». Sólo se podía explicar la disolución de la Compañía de Jesús como resultado de un «golpe masónico36». Estas y otras declaraciones del prelado de Tarazona tuvieron una importante repercusión entre los católicos y trascendieron más allá de España. En abril, el arzobispo de Santiago de Cuba, el carmelita vasco Valentín Zubizarreta, escribía a Gomá: «estoy enterado de las cosas de España, y siento verdadera pena. Parece que el diablo anda suelto por el mundo, y los hombres se han vuelto locos37». Cuando finalmente tuvo lugar la expulsión de los jesuitas, Gomá, profundamente contrariado, publicó Dos decretos sectarios. Protesta y adhesión donde también condenaba la supresión del crucifijo en las escuelas públicas, aprobada el 6 de febrero de 1932. Para las autoridades republicanas se trataba de retirar los símbolos de una confesión religiosa en un espacio público. Desde El Norte se afirmaba que era un paso decisivo en la «descristianización» de la educación38».

  • 39 AGUN, JMP: 070/007. «Carta de Gomá a Segura, 10 de noviembre de 1931»; y 070/013. «Carta de [Gomá] (...)
  • 40 ANC. Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 033 (01/02). «Carta de Gomá al Conde de R (...)
  • 41 ANC. Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 037 (01/02). «Carta de Gomá a Segura. 24 (...)
  • 42 El Norte: Isidro, Obispo de Tarazona, «Los haberes del clero», 8 de abril de 1932, portada; y «Una (...)
  • 43 El Norte: «Lavatorio», 18 de marzo de 1932, p. 2; «La situación del clero», 23 de diciembre de 1932 (...)

15Otra medida que levantó las airadas protestas del obispo de Tarazona fue la reducción y posterior eliminación del presupuesto de culto y clero. En su carta pastoral Por la Justicia: los bienes de la Iglesia, publicada el 29 de noviembre de 1931, Gomá había anunciado la extinción de la «modicísima dotación que más de treinta mil sacerdotes españoles percibían del Estado para su subsistencia» y defendía el derecho de la Iglesia a poseer bienes terrenales para el cumplimiento de sus fines. «Se nos condena a morir de hambre en un plazo de dos años», afirmaba39. La solución pasaba por lograr que las diócesis más ricas colaborasen en el sostenimiento de las más pobres a través de la creación de una Caja Nacional40. Pero al no prosperar esta solución, Gomá reorganizó la estructura económica de la diócesis según las directrices contenidas en su instrucción Organización económica de la diócesis de 29 de enero de 1932. Poco después, el 31 de marzo, en la circular sobre Los deberes del Clero, llamaba a los sacerdotes a reducir sus gastos y a animar a sus feligreses para que aumentaran sus contribuciones a la Iglesia, demanda que dio ciertos resultados y permitió a la Iglesia de Tarazona cubrir sus principales gastos41. Hasta tal punto se consideraba injusta la decisión de que fuera la propia Iglesia la que se sufragara a sí misma que los medios clericales de Tarazona no hablaban de supresión del presupuesto público, sino de «confiscación» ya que consideraban que esta asignación era un derecho adquirido y exclusivo de la Iglesia cuya eliminación era un flagrante incumplimiento del Concordato de 1851 y del Convenio firmado por el gobierno español y la Santa Sede en 185942. A estos argumentos, la Iglesia de Tarazona añadió la valía de su labor patriótica, educadora, religiosa y caritativa, lamentando por ejemplo que durante la Semana Santa de 1932 las parroquias se hubieran visto en la necesidad de suprimir las comidas gratuitas y la entrega de vestidos que tradicionalmente proporcionaban a los más necesitados43.

  • 44 Villafranca, Ricardo, «Acto civil en Novallas», Vida Nueva, 13 de agosto de 1932, p. 2.
  • 45 AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta de Serafín Jimeno (presbítero de Corella) a Gregorio Mo (...)
  • 46 Acción Republicana: «A los hombres libres. El primer entierro civil», 30 de marzo de 1933, p. 3; y (...)
  • 47 Gomá, Isidro, El laicismo póstumo, publicada en BOEDTT, 68 (1932), p. 207-239. El Norte: «Cremación (...)

16La celebración de los primeros bautismos, matrimonios y entierros civiles quebró el monopolio de la Iglesia. Con un marcado carácter de reivindicación laica, el primer bautismo civil en la diócesis se celebró en la localidad de Novallas en agosto de 1932 cuando fue inscrito en el registro municipal el hijo de Antonio Cárdenas, militante socialista. Con motivo de este evento, se organizó una manifestación encabezada por dos mujeres que portaban sendas banderas republicana y socialista. Al llegar a la rebautizada Plaza de la Libertad –antes San Antón–, se pronunció un encendido discurso sobre el significado de la secularización44. En diciembre de ese mismo año, el párroco de Corella informaba a Gomá de la celebración de un matrimonio civil tras el cual se habrían producido diversos incidentes anticlericales –insultos a los curas «gritándoles abajo el clero y profiriendo blasfemias»– y un mitin «en el que la nota dominante fue excitar a los oyentes para que no creyeran lo que predicamos los curas». Después, habrían penetrado en la iglesia de La Merced, pronunciando blasfemias y gritando que había que convertir la iglesia en una cuadra45. Pocos meses más tarde, el 31 de marzo de 1933, se celebraba en Tarazona el primer entierro civil. El finado era el recién nacido Fermín Cintora, hijo del miembro de Acción Republicana Antonio Cintora. El féretro fue conducido al cementerio acompañado por un numeroso cortejo encabezado por las banderas de la República y de la UGT. En el cementerio municipal, Luis Muñoz, una de las figuras del republicanismo local, pronunció un discurso en el que defendió las medidas del gobierno en materia religiosa46. Por último, el obispado de Tarazona acogió también con gran pesar la regulación de la práctica voluntaria de la incineración. Se decía que favorecería la higiene, el ensanche de las poblaciones, el transporte de cadáveres y que así se hacía en otros países, prueba una vez más del «antiguo vicio de copiar a los extranjeros» que Gomá, en su instrucción pastoral El laicismo póstumo, consideraba el origen de muchos de los males que aquejaban a España. La incineración de los cadáveres era un sistema pagano que atentaba contra las enseñanzas del catolicismo. La idolatría y el paganismo, «con sus conceptos equivocados sobre la divinidad del fuego», habían introducido la práctica de quemar los cadáveres. Posteriormente, la Revolución Francesa, «de la que arrancan las doctrinas disolventes que en todos los órdenes han conmovido a los pueblos», habría difundido este nuevo sistema47.

  • 48  AMT. B. 16.02/16. Documentación sobre medidas secularizadoras. Segunda República: «Escrito del obi (...)
  • 49 Acción Republicana: «Picotazos», 5 de enero de 1933, p. 2; y «Muestras de insolencia. Los monárquic (...)
  • 50 AMT. B. 16.02/16. Documentación sobre medidas secularizadoras. Segunda República: «Carta de Gregori (...)

17Respecto a las procesiones públicas con motivo de los entierros religiosos, éstas quedaron sujetas a autorización gubernativa. Sólo quedaron libres de este requisito las ceremonias particulares realizadas ante la sepultura. Esta disposición encontró la firme oposición de Gomá que argumentaba que cuando los entierros eran de urgente celebración no había tiempo para solicitar la previa autorización48. Los republicanos justificaban éstas y otras restricciones del culto público por considerar que las manifestaciones externas de la Iglesia eran utilizadas con fines políticos. Mientras los oficios religiosos se pudieran convertir en actos de «provocación política con máscara religiosa» tendrían que estar sometidos al control de las autoridades49. En el invierno de 1932-1933, diversos actos religiosos fueron prohibidos en la vía pública. En Tarazona, el ayuntamiento desautorizó la procesión que cada 8 de diciembre organizaba la asociación religiosa de las Hijas de María; y en Tortoles, barrio de Tarazona, Santiago Peña, párroco de Nuestra Señora de la Anunciación, recibía en febrero la decisión municipal de no autorizar la procesión pública que tradicionalmente se celebraba con motivo de la festividad de Santa Apolonia. Unos meses más tarde, en julio, el ayuntamiento ordenaba suprimir el toque de campanas de la Catedral entre las diez de la noche y el amanecer para no perturbar el sueño de los ciudadanos50.

  • 51 «El matrimonio civil», El Norte, 20 de mayo de 1932, p. 1. AGUN, JMP, 070: 013. «Carta de [Gomá] a (...)

18A capa y espada defendió Gomá la concepción católica de la familia que consideraba amenazada por la introducción en el ordenamiento jurídico del divorcio y del matrimonio civil el 2 de marzo y el 16 de septiembre de 1932, respectivamente. Aunque el matrimonio católico podía seguir celebrándose en el ámbito religioso, para la Iglesia estas nuevas disposiciones fueron una nueva imposición de la República. Para explicar a sus feligreses la valía del matrimonio religioso y los peligros del civil, Gomá escribió El matrimonio –comentario a la encíclica Casti connubii (1930)– y dos textos en los que criticaba con dureza el matrimonio civil: la carta pastoral Matrimonio civil y divorcio (14 de febrero) y la instrucción pastoral Laley sobre el matrimonio civil (29 de julio de 1932). El matrimonio, aseguraba Gomá, era un asunto religioso, tanto por su carácter sagrado como por la legitimidad histórica de la Iglesia que había regulado esta materia desde antiguo51.

  • 52 Encíclica Dilectissima Nobis. www.vatican.va/holy_father/pius_xi/ [Consultada: 14/07/2010].
  • 53 Gomá, Isidro, Laicismo y catequesis, publicada en BOEDTT, 68 (1932), p. 623-676. «Soluciones de la (...)
  • 54 HPDTT: 13, 21 de febrero de 1932, p. 3; «Tragedia de la escuela católica», 16, 13 de marzo de 1932, (...)
  • 55 «La escuela laica», HPDTT, 3, 13 de diciembre de 1931, p. 4. El Norte: «La escuela católica», 4 de (...)
  • 56 HPDTT: 12, 14 de febrero de 1932, p. 2-3; y 41, 18 de diciembre de 1932, p. 4. «Normas referentes a (...)

19Al igual sucedía con la educación, materia que la República quería convertir en una responsabilidad exclusiva del Estado. Este propósito chocaba con la amplia presencia de la Iglesia en el ámbito educativo. Cuando el 17 de mayo de 1933 se aprobó la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas que prohibía a las órdenes religiosas impartir docencia, la Santa Sede reaccionó de inmediato condenando esta norma en la encíclica Dilectissima Nobis52. En consonancia con este malestar, las protestas de la Iglesia de Tarazona se multiplicaron. Estaba en juego su fuerte presencia en la enseñanza, si bien la sustitución de los colegios religiosos no se producirá finalmente al no poder ampliarse en número suficiente las plazas de los centros públicos. En su pastoral Laicismo y Catequesis, Gomá lamentaba el «reclutamiento rápido de un ejército de maestros laicos, inmediatos propagandistas del ateismo» a los que «no se regatea medios de ninguna clase», en referencia al aumento del número de docentes y a la mejora de los medios materiales de las escuelas públicas. El gobierno republicano pretendía instaurar «un monopolio docente estatal» que sustituiría «el verdadero espíritu cristiano» por «un paganismo degradante53». Por atea y obligatoria, la escuela laica era una «tiranía atroz». «Enemiga de la Patria, la educación, la civilización, la cultura, la escuela, el maestro, la familia y la religión», era «masona» y de ella sólo se podía esperar el desorden54. En Francia antes que aquí, «como en todo», se había producido «el derrumbamiento de la escuela católica» que habría formado una generación laica. Había que aprender del caso francés para evitar las nefastas consecuencias del laicismo. Bélgica era el ejemplo a seguir. Cuando en 1879, una ley dictada por el «radicalismo masónico» –los liberales al frente del gobierno– estableció el laicismo en las escuelas públicas, los católicos escribieron «la página más gloriosa de la libertad de enseñanza en el mundo». Sus donaciones permitieron fundar cerca de dos mil escuelas católicas, de forma que el censo escolar católico duplicó al de la educación pública. Como en Bélgica medio siglo antes, los católicos españoles debían convencerse de que «el problema de la escuela católica es un problema de organización y de generosidad55». Tenían que colaborar en la fundación y sostenimiento de las escuelas católicas, y a los padres de familia les incumbía el deber de enviar allí a sus hijos. Sólo en el caso de que no hubiera más remedio, y con autorización del sacerdote, los niños podían acudir a una escuela pública. En este caso, los padres debían vigilar los libros de texto y las doctrinas que inculcaban a sus hijos, y apartarles del trato con aquellos compañeros que pusieran en peligro su fe y costumbres cristianas56.

Resistencias frente al laicismo

20Para hacer frente a las reformas republicanas, Gomá elaboró un discurso que situaba al poder divino por encima del humano y se traducía en la superioridad de la Iglesia sobre la República en aquellas cuestiones que la primera consideraba de índole religioso, fomentó el catolicismo social como respuesta a la expansión del movimiento obrero y colaboró en la reorganización de las fuerzas políticas conservadoras para crear una alternativa de poder.

El discurso religioso: la superioridad del poder divino sobre el humano

  • 57 El Norte: Z., «El problema social», 4 de marzo de 1933, p. 2; y Z., «Del problema social. Derechos (...)
  • 58 «Soluciones de la Lógica», El Norte, 16 de diciembre de 1932, portada.
  • 59 Z., «Del problema social. V. El Estado», El Norte, 29 de abril de 1933, p. 3.
  • 60 Z., «Del problema social. V. El Estado. Sus deberes», El Norte, 6 de mayo de 1933, portada y p. 2.
  • 61 El Norte: Z., «Del problema social. IV. La sociedad. Su falsa noción», 22 de abril de 1933, p. 4; y (...)
  • 62 El Norte: «Voz de alarma», 28 de octubre de 1932, portada; Z., «Del problema social. IV. La socieda (...)

21Desde el obispado de Tarazona, se articuló un discurso integrista que supeditaba el poder humano al divino. Si el alma procedía de Dios, el hombre debía servirle por encima de todas las cosas. Era por ello que el individuo estaría limitado en su libre albedrío. Era un ser racional y libre, pero su libertad estaba sometida al poder de Dios. «No hay ley moral anterior ni superior a la ley divina», y siendo la Iglesia quien representaba a Dios en la Tierra, el Estado, representante de los hombres, debía respetar su autoridad57. La infalibilidad de Dios se transmitía a su Iglesia y, por lo tanto, ningún gobierno de los hombres podía indicarle cómo actuar, ni mucho menos apartarla de la vida pública58. La idea de que la finalidad última de la sociedad era el Estado que podía disponer de la hacienda, la vida, la libertad y la conciencia de los ciudadanos sería un planteamiento erróneo. El individuo y la familia eran anteriores a la sociedad civil y al Estado por lo que no recibían de éste sus leyes sino de Dios59. Es más, entre los deberes más importantes del Estado estaba el de favorecer la Religión, «propagarla y ampararla con la autoridad tutelar de la legislación, y no instituir nada que sea contrario a su integridad60». La tradición reforzaba estas argumentaciones. La católica sería la religión del pueblo español desde sus orígenes y, desde entonces, ambos habían ido indisolublemente unidos. La historia y la cultura de España coincidían con la de la Iglesia Católica y, por ello, tan sólo las aportaciones católicas al acervo cultural y artístico español serían válidas61. De estos razonamientos se concluía que la legislación republicana estaba limitada por la religión y sus disposiciones no podían transgredir las leyes divinas. Por ello los católicos debían dar una respuesta contundente a la reforma laicista que contemplaba la desobediencia civil, considerada como un «deber grave de conciencia». Esta actitud de resistencia frente una legislación contraria al catolicismo debía primar a pesar de las consecuencias que pudiera acarrear a los fieles: «dispongámonos ahora para ser mártires», se aconsejaba a los católicos de Tarazona62.

  • 63 «Sacrificio social», El Norte, 9 de diciembre de 1931, portada.
  • 64 «Tras la jornada laboral», El Norte, 29 de abril de 1933, portada.
  • 65 Gomá, Isidro: Sobre los deberes de la hora presente y Protesta y ruego. Ambos textos publicados en (...)

22Se rechazaba la democracia al considerar que no todo el mundo podía gobernar: «ni todos podían, ni todos sabían mandar». Sólo quienes tenían capacidad y actuaban conforme al catolicismo podían decidir por los demás63. En un discurso contrario a los principios básicos de la democracia, se afirmaba que la «escuela liberal [la República]», había cometido el error de establecer el sufragio universal como medio para manifestar la voluntad nacional que se situaba sobre todas las voluntades, «incluso la divina». Por ello había sido posible «proscribir de España la religión verdadera, entronizar el sectarismo y hacer cuantas barrabasadas han querido los que la manejan [la voluntad nacional] a su capricho64». En su pastoral Sobre los deberes de la hora presente, Gomá se mostraba contrario a depositar todos los poderes en la soberanía nacional. En su opinión, la esencia de la democracia partía de un «gravísimo error de orden filosófico» que no era otro que hacer «arrancar la soberanía de la libertad individual». Con ello Dios era suplantado por la autoridad de los hombres y se imponía el ateismo del Estado como consecuencia de «la nefasta influencia de las doctrinas de la falsa Reforma y de los llamados Derechos del Hombre65».

  • 66 Z., «Del problema social. La familia», El Norte, 18 de marzo de 1933, p. 2.
  • 67 «El divorcio a la luz de la razón», HPDTT, 59, 23 de abril de 1933, p. 3. Z., «Del problema social. (...)
  • 68 El Norte: «Homenaje a nuestra raza», 21 de agosto de 1931, portada; y «Cada día más», 18 de marzo d (...)

23Estos argumentos fueron utilizados con asiduidad para condenar las reformas secularizadoras. Así, no sería el Estado quien debía decidir en materia matrimonial. Era Dios quien había establecido este sagrado sacramento y, por lo tanto, sería la Iglesia quien tenía potestad para regularlo66. Las mismas consideraciones se esgrimían para despojar al Estado de la potestad legislativa en materia de entierros, cementerios y, especialmente, de familia. La familia católica gozaba de unos derechos «que no ha creado ningún poder humano» y que debían ser reconocidos y protegidos. Los peligros que la Iglesia veía extenderse por doquier se debían precisamente a la «relajación» de la familia a causa del reconocimiento del divorcio que había «abierto ancho portillo a ese muro que la Iglesia había hecho inexpugnable67». Era preciso rechazar estas reformas que imponían la libertad religiosa, dificultaban el ejercicio del culto católico y quebraban la estrecha vinculación que históricamente había presidido las relaciones entre España y la Iglesia Católica. No todo estaba perdido. Había «dos Tarazonas» y la «verdadera Tarazona» se oponía a la legislación republicana como «una ofensa inferida a sus nobles sentimientos cristianos». Desde que la República se había proclamado, no había transcurrido un solo día de sosiego para el espíritu católico de la nación. Cada día surgían más y mayores escándalos contra la religión católica, la de la mayoría de los españoles. «¿Lo soportará España sin espasmos?», se preguntaban los clericales de Tarazona68.

El fomento del catolicismo social

  • 69 Gomá, Isidro, Sobre los deberes de la hora presente, publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 345-380. El (...)
  • 70 HPDTT: «Charlas amistosas», 11, 7 de febrero de 1932, p. 4; 24, 8 de mayo de 1932, p. 1; 25, 15 de (...)

24Para frenar la creciente influencia del movimiento obrero entre las clases trabajadoras, Gomá impulsó la constitución de asociaciones y sindicatos confesionales que demandaron tibias reformas e intentaron atraerse a los obreros y a los pequeños propietarios y jornaleros. Era preciso constituir una alternativa a la expansión del sindicalismo de clase representado por la socialista UGT y la anarquista CNT. En palabras de Gomá, había que hacer frente a las «plagas» del socialismo y el anarquismo, «sectas filosóficas» que encarnaban todos los errores procedentes de la Reforma protestante y del Modernismo. Eran materialistas, ateas, negaban el derecho a la propiedad privada, predicaban la lucha de clases y el odio a los ricos y eran «enemigos del hogar doméstico al proclamar la igualdad social de sexos y las bienandanzas del amor libre69». Frente a la amenaza de estas teorías contrarias a Dios, las familias obreras debían reencontrar el camino del catolicismo. Era necesario recuperar a los obreros haciéndoles ver que socialistas y anarquistas les engañaban con una falsa idea de libertad. En la Hoja Parroquial era habitual encontrar «charlas amistosas» entre sacerdotes y obreros en las que los primeros convencían a los segundos del error que suponía sumarse a las organizaciones del movimiento obrero70.

  • 71 AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta del Conde de Canga Argüelles (Madrid, 11 de octubre de (...)
  • 72 Gomá, Isidro, Sobre los deberes de la hora presente, publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 345-380.
  • 73 El Norte, 11 de marzo de 1932, p. 2.

25Gomá estaba convencido de la urgencia de «llevar los principios salvadores del catolicismo a la masa obrera» que se habría alejado de la Iglesia «porque no se fue a ella con abnegación ofreciendo las generosas soluciones del Evangelio71». Para superar este problema, el obispo estaba convencido de la importancia de difundir el pensamiento social de la Iglesia72. Este interés por el catolicismo social se advierte en la relevancia que concedió a la Rerum Novarum, objeto de numerosas explicaciones en El Norte y en el Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Tarazona y Tudela, así como de comentario en las reuniones organizadas para explicar la postura de la Iglesia en materia social. En este aspecto, tuvo un notable eco la celebración de una serie de conferencias que, en marzo de 1932, se impartieron en la iglesia de San Francisco dirigidas exclusivamente a hombres y en las que se comentaron cuestiones relativas a la encíclica Quadragésimo anno (1931), escrita con motivo del cuarenta aniversario de la Rerum Novarum y en la que se insistía en el modelo económico y social propuesto por la Iglesia73.

  • 74 El Norte: 30 octubre de 1931, p. 2; 20 de noviembre de 1931, p. 2; y 22 de enero de 1932, p. 1.

26En Tarazona, la Iglesia extendió su influencia a través de la creación de sindicatos, cooperativas, cajas de ahorros, asociaciones y escuelas. Dentro de este entramado de organizaciones, destacó la agrupación local de Acción Católica que contaba con cuatro secciones: hombres, mujeres, juventud masculina y juventud femenina. Vinculada a ella, se fundó en mayo de 1932 la Acción Social de la Mujer que, a finales de diciembre, contaba ya con ciento veintidós afiliadas. Sus objetivos eran vigilar el cumplimiento de las leyes sociales y laborales, luchar contra los «vicios sociales», difundir la imagen tradicional de la mujer y defender los legítimos intereses de la familia y la «buena» escuela. Las socias pertenecían a las clases acomodadas y contribuían con su participación en acciones de voluntariado y con aportaciones económicas. El resto de sus componentes eran las beneficiadas por su acción: las «adheridas» pertenecían a sindicatos femeninos de orientación católica y las «protegidas» eran las «niñas obreras», de doce años en adelante, que recibían formación profesional74.

  • 75 El Norte: 21 de enero de 1933, p. 2; y 13 de julio de 1935, p. 2.

27Consciente de la importancia de encuadrar en organizaciones católicas al mayor número posible de trabajadores del tejido industrial y artesanal de Tarazona, Gomá apoyó la fundación del Sindicato Obrero Femenino (14 de abril de 1932), cuya existencia se explica por la numerosa mano de obra femenina que trabajaba en la ciudad; y el Sindicato Obrero de Artes y Oficios (27 de enero de 1933), constituido con el fin de asociar a los trabajadores del comercio y a los artesanos. Ambas organizaciones destacaron por su oposición a la UGT, su proximidad a la patronal y su fidelidad a las doctrinas del catolicismo social. Respecto al ámbito agrícola, existían diversas asociaciones católicas que proporcionaban a los campesinos diferentes servicios –venta de semillas y abonos, cesión de maquinaria y prestación de créditos para invertir en sus explotaciones– a cambio de los cuales la Iglesia lograba retener en su seno a sus afiliados y sus familias. La más importante era la Federación Diocesana de Tarazona del Sindicato Central de Aragón (1920), entidad que desplegó una intensa actividad a favor de sus miembros, pequeños y mediados propietarios que constituían la base del campesinado local y que se agruparán en el Nuevo Sindicato Agrario, al que estaban asociados, a finales de 1932, cuatrocientos ochenta y cuatro agricultores. Pero existía también la necesidad de aproximarse a los jornaleros, los estratos campesinos más pobres que, según Gomá, eran presa fácil para el mensaje de igualdad de la izquierda. Para encuadrarlos, la Iglesia de Tarazona impulsó la constitución de la Asociación de Obreros del Campo fundada por el Centro de Obras Católico-Sociales de la ciudad75.

La reorganización de las derechas

  • 76 «La hora presente», El Norte, 10 de junio de 1933, portada.

28Desde su palacio episcopal, Gomá veía reducir progresivamente su poder, pero confiaba en que la conjunción republicano-socialista gobernante no sería eterna. Desde El Norte se afirmaba que ésta no tardaría en dejar el poder, «desacreditada, dividida y maltrecha», después de «haber causado a la Patria numerosas y grandes desdichas, hondas y lamentables divisiones» y haberla sumido en «un estado tal de ruina económica, de desbarajuste administrativo y de trastorno y desquiciamiento moral» que exigiría luego de todos los españoles de buena voluntad «un gran y definitivo esfuerzo por salvar la nación76».

  • 77 El Norte, «Muy de alabar», 25 de marzo de 1932, p. 1. AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta d (...)
  • 78 «Una jornada de concordia», El Norte, 12 de agosto de 1933, portada.
  • 79 HPDTT: «Consultas», 4, 20 de diciembre de 1931, p. 3; 5, 27 de diciembre de 1931, p. 4; 7, 10 de en (...)
  • 80 HPDTT, 1932: 11, 7 de febrero, p. 4; «¡Eres rico y católico! ¿Cuánto has dado para la buena prensa? (...)

29Frente a la ofensiva secularizadora, la Iglesia buscó su salvación entre sus más firmes defensores: las fuerzas conservadoras. En Tarazona, los concejales de la minoría monárquica siempre habían acudido en auxilio de la Iglesia. Por ello, ésta no dudó en movilizar a los católicos a favor de las derechas: «la unión de los católicos es noble aspiración y en las actuales circunstancias aspiración legítima». Con esta convicción, la Iglesia de Tarazona, bajo la dirección de Gomá, movilizó a amplias capas de la sociedad católica y apoyó las diferentes operaciones políticas dirigidas a consolidar una gran coalición conservadora que cristalizarán en la fundación de la CEDA77. Una vez al frente del país, esta organización pondría fin a las reformas y repondría los privilegios de la Iglesia allí donde éstos hubieran sido quebrantados. El primer y principal baluarte que se debía derribar era la Constitución, «medio legal para escarnecer nuestros sentimientos y atropellar nuestras conciencias de católicos78». En esta tarea, Gomá concedió gran importancia a la prensa que tenía asignada la misión de ganarse el favor de la opinión pública. Desde la prensa controlada por el obispo, los ataques contra los periódicos republicanos y socialistas fueron continuos. Era preciso emprender contra ellos «una cruzada enérgica». Al igual que poseer libros condenados por la Iglesia, leer un periódico prohibido era un grave pecado. El deber de un católico era rasgarlo: «mátalo para que no te mate», se aconsejaba. Ningún católico debía leer o permitir que entraran en su casa los periódicos condenados por la Iglesia79. Por el contrario, había que fomentar la prensa católica: «para los periódicos católicos, mantenedores de la dignidad española, todo; para los liberales subversivos, vendidos al judaísmo masónico, guerra sin cuartel, ni un anuncio, ni una peseta80».

  • 81 El Norte, 28 de octubre de 1933, portada.

30Por último, y aunque los sectores integristas de la Iglesia rechazaban la igualdad de sexos, la concesión del sufragio femenino les obligó a contar con las mujeres. Desde los púlpitos y confesionarios de las iglesias de Tarazona, los sacerdotes influyeron políticamente sobre la población femenina, al tiempo que desde El Norte se realizaron incesantes llamamientos a las mujeres para que votasen a las derechas. Así, la organización conservadora Acción Femenina se volcó en obtener el voto de las mujeres en la campaña electoral de noviembre de 1933. El 28 de octubre publicaba en El Norte un encendido llamamiento en el que, bajo el título «Que no quede una sola mujer sin votar», demandaba a la mujer que votase a las candidaturas de la derecha. En este escrito alababa la raza y el cristianismo de la mujer española, y advertía que aquella que se abstuviera o no votara a las fuerzas conservadoras tendría que dar cuentas de su conducta ante Dios. Paradójicamente, se afirmaba que «la política no es cosa de mujeres» para, a renglón seguido, concluir que ocasionalmente había que participar para defender los «derechos más sagrados»: el honor, la conciencia de los hijos, el futuro de la honrada clase trabajadora y la Patria. Había que poner fin al reformismo republicano que, a su entender, iba a provocar la desaparición de todas las obras sociales y caritativas católicas. Se trataba de decidir entre «la confusión y el caos» que se habría vivido hasta entonces y «la paz, el orden y la legalidad» que traería consigo la llegada de las derechas al poder81.

Conclusiones

31Durante su mandato al frente de la diócesis de Tarazona y Tudela, Gomá experimentó el contraste existente entre la situación de privilegio y poder que había garantizado a la Iglesia la monarquía de Alfonso xiii y la constricción de su presencia a la esfera estrictamente religiosa que intentó imponerle la República, circunstancia nada desdeñable a la hora de explicar su posterior apoyo a los sublevados del 18 de julio. Gomá rechazó cada una de las reformas secularizadoras del primer bienio republicano. Para ello articuló un discurso que rechazó la democracia y situó al poder divino –el de la Iglesia– por encima del terrenal –el del Estado– en aquellos asuntos que la primera consideraba religiosos, fomentó el catolicismo social para contener la influencia del movimiento obrero y colaboró en la reorganización de una fuerza política conservadora capaz de convertirse en una alternativa de poder. Su contundente oposición a las reformas secularizadoras le convirtió en referente para los sectores integristas de la Iglesia. Su saber hacer y una acertada difusión de su labor más allá de las fronteras de su pequeña diócesis, le convirtieron en un candidato idóneo al que la Santa Sede recurrió cuando, decepcionada por los escasos resultados de la política «accidentalista» dirigida por Vidal, decidió cubrir la vacante sede primada de Toledo.

Haut de page

Notes

1 La bibliografía sobre Gomá está centrada en la Guerra Civil: Rodriguez, Mª Luisa, El Cardenal Gomá y la guerra de España: aspectos de la gestión pública del Primado 1936-1939, Madrid, Instituto Enrique Flórez-CSIC, 1981; Raguer, Hilari, «El cardenal Gomá y la guerra de España», en Arbor, 436 (abril, 1982), p. 43-81; y Andrés-Gallego, José y Pazos, Antón (ed.), Archivo Gomá. Documentos de la guerra civil, Madrid, CSIC, 2001-2006. Hagiografías: Granados, Anastasio, El cardenal Gomá, Primado de España, Madrid, Espasa-Calpe, 1969; y Casañas, Luis y Sobrino, Pedro, El cardenal Gomá, pastor y maestro, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 1983. Obras críticas: deIturralde, Juan, El catolicismo y la cruzada de Franco. Quiénes y con qué fines prepararon la guerra, Vienne, Presses d´Aubin Ligugé, 1955; y Llorens, Josep M., La Iglesia contra la República Española, Vieux, Galerie d´Art du Domaine de l´Espaliou, 1968. Sobre Tarazona, Ceamanos, Roberto, Los años silenciados. La II República en la Comarca de Tarazona y el Moncayo (1931-1936), Zaragoza, Comarca de Tarazona y el Moncayo, 2006; La Segunda República en la ciudad de Tarazona a través de la prensa (1931-1936). Laicismo y clericalismo, Tarazona, Gobierno de Aragón/Ayuntamiento de Tarazona, 2007.

2 Gonzalez Calleja, Eduardo, La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria, 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005, p. 94-99.

3 Raguer, Hilari, «Dos cardenales antagónicos. Gomà y Vidal i Barraquer», en José Manuel Chico (dir.), España en guerra. Protagonistas para un conflicto, Madrid, Dykinson, 2003, p. 39-70.

4 El Norte. Número extraordinario dedicado al Ilmo. Sr. Dr. Isidro Gomá Tomás obispo de Tarazona con motivo de su entrada solemne en la capital de la diócesis, 15 de octubre de 1927; Garzón, «Llegada de nuestro ilustrísimo Prelado», El Norte, 21 de octubre de 1927, portada y p.1.

5 Hoja Parroquial de la Diócesis de Tarazona y Tudela (HPDTT): «¡Guerra al mal cine!», 8, 17 de enero de 1932, p. 1; «¿En qué se parece el cine a Herodes?», 19, 3 de abril de 1932, p. 2; «El cine», 49, 12 de febrero de 1933, p. 4; y «Vaya escuela», 56, 2 de abril de 1933, p. 3.

6 HPDTT, 30, 19 de junio de 1932, pp. 2-4. El Norte: «Voz de alarma», 28 de octubre de 1932, portada; «Recuerdos de Carnaval», 4 de marzo de 1933, portada; «Protestando», 7 de octubre de 1932, p. 2; e «¿Incultura?, ¿irreligión?, ¿barbarie?», 11 de marzo de 1933, p. 3.

7 El total de sus escritos pastorales suman 330, 183 dirigidos a sus feligreses de Tarazona y 147 a los de Toledo.

8 El Norte: 9 de noviembre, p. 1; «Nuestro seminario de Tarazona. A nuestro clero y fieles», 23 de noviembre, portada; Gomá, Isidro, «Nuestro seminario de Tarazona», 7 de diciembre, portada; Gomá, Isidro, «Nuestro seminario de Tarazona», 14 de diciembre de 1928, portada; Gomá, Isidro, «Seminario de Tarazona.- Fin de curso», 12 y 19 de julio de 1929, portada y p. 2; 1 de agosto, p. 2; y 10 de octubre de 1930, p. 1.

9 El Norte: «En las escuelas dominicales», 29 de octubre de 1927, p. 2; «Escuela Dominical», 4 de octubre de 1929, portada; «Escuela Dominical», 21 de febrero de 1930, p. 1; «En el Colegio de Ntra. Sra. del Pilar», 27 de junio de 1930, p. 2; y «La Escuela Dominical», 24 de octubre de 1930, portada y p. 1.

10 «Nuevo grupo escolar en Tarazona», El Norte, 21 de noviembre de 1930, portada y p. 1.

11 El Norte: «El Congreso de Acción Católica», 15 de noviembre, portada; y «La autoridad de la Iglesia en las cuestiones todas de orden social. Conferencia del obispo de Tarazona», 29 de noviembre de 1929, portada y p. 1.

12 Archivo Municipal de Tarazona (AMT): «Aceptación del ayuntamiento a asistir a las procesiones del Corpus», Signatura 105, Actas comisión permanente, 1928-1930; y «Testimonio expreso de gratitud de la corporación municipal en nombre de la ciudad de Tarazona al obispo Gomá», Sig. 106, Acta pleno municipal 19 junio 1929. El Norte: «Del ambiente local», 5 de abril de 1929, portada; «Oficios de Semana Santa», 18 de abril, p. 2; «Cultos», 22 de junio, p. 2; y «Programa», 8 de agosto de 1930, portada.

13 Archivo Episcopal de Tarazona (AET), Episcopologio: «Invitación del alcalde de Tudela (Vicente Pérez Clemos) a las fiestas patronales (Santa Ana), 22 de julio de 1928».

14 «La comisión turiasonense en Madrid», El Norte 14 de junio de 1929, portada y pp. 1-2.

15 El Norte: «Del momento político», 24 de enero, portada; «Dios salve a España», 31 de enero, portada; y «Por Dios y por la patria», 10 de octubre de 1930, portada. La referencia a la monarquía en «Nuestro duelo», El Norte, 8 de febrero de 1929, portada y p. 1. El vínculo con el Sagrado Corazón en «Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús», El Norte, 30 de mayo de 1930, portada.

16 «Al servicio de la patria», El Norte, 19 de diciembre de 1930, portada.

17 «El pueblo en la Pasión de Cristo», El Norte, 3 de abril de 1931, portada.

18 El Norte: «Política de sano espíritu y de limpia acción. Documento constitutivo de la Unión de Derechas de Zaragoza y su Provincia. A la opinión Aragonesa. Unión de derechas», 30 de enero de 1931, portada y p. 1; y «Los católicos y las elecciones», 27 de marzo de 1931, portada.

19 «15.IV.1931. Isidro Gomá a Vidal i Barraquer», en Batllori, Miquel y Arbeloa, Víctor Manuel (eds.), Arxiu Vidal i Barraquer. Església i Estat durant la Segona República espanyola, 1931-1936, t. I, Barcelona, Monestir de Montserrat, 1971, p. 19.

20 AET. Caja Correspondencia, 1931-1934: «Carta del obispo Isidro Gomá a Teodoro Uriarte (vicario general de Calatayud), 23 de abril de 1931».

21 Gomá, Isidro, Sobre el respeto y obediencia a los poderes constituidos y Sobre los deberes de la hora presente. Publicados ambos textos en Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Tarazona y Tudela (BOEDTT), 67 (1931), p. 339-341 y 345-380, respectivamente.

22 AET. Caja Correspondencia 1931-1934. «Carta del capellán Roque Pascual de Borja (7 de mayo de 1931)».

23 Gomá, Isidro, Protesta y ruego, publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 410-413. Los escritos pastorales de Gomá se encuentran recogidos en Gomá, Isidro, Antilaicismo, Barcelona, Rafael Casulleras, 1935.

24 Martínez, Santiago, Los papeles perdidos del Cardenal Segura, 1880-1957, Barañáin, EUNSA, 2004, p. 247.

25 Archivo General Universidad de Navarra (AGUN), JMP, 070: 007. «Carta de Gomá a Segura, 10 de noviembre de 1931»; y 008. «Carta de Gomá a Segura, 23 de diciembre de 1931». Cuando Gomá alcance la Primatura se producirá un distanciamiento entre ambos. Una explicación de los motivos en «…Y la ruptura con Isidro Gomá (XII-1935/I-1936)», en Martínez, Santiago, Los papeles…, op. cit., p. 344-350.

26 AGUN, JMP, 070: 011. «Nota al cardenal Segura. 24 de diciembre de 1931».

27 AMT: Libro de Actas, 25 de mayo de 1931; y B. 16.02/16. «Documentación sobre medidas secularizadoras. Segunda República, escrito del Centro Republicano Democrático de Tarazona (5 enero 1933)».

28 AMT. C.01.01/2. «Varios oficios firmados por el obispo Isidro Gomá y Tomás y otros, sobre asuntos Iglesia-Municipio, 1929-1931».

29 «23.VII.1931. Isidro Gomá a Vidal i Barraquer», en Batllori, Miquel y Arbeloa, Víctor Manuel (eds.), Arxiu Vidal…, op. cit, t. I, p. 162-163.

30 Archivo Nacional de Cataluña (ANC). Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 033 (01/02). «Carta de Gomá al Conde de Rodríguez San Pedro. 20 de febrero de 1932». «Preparación de la conferencia de metropolitanos de 1932», en Batllori, Miquel y Arbeloa, Víctor Manuel (eds.), Arxiu Vidal…, op. cit, t. III, p. 307-308.

31 ANC. Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 037 (01/02). «Carta de Gomá a Segura. 24 de noviembre de 1932».

32 Martínez, Santiago, Los papeles…, op. cit., p. 271-272.

33 Gomá envió a Segura un informe sobre las circunstancias que rodearon a la redacción de esta pastoral colectiva. Redondo, Gonzalo, Historia de la Iglesia en España (1931-1939). Tomo 1, La Segunda República (1931-1936), Madrid, Rialp, 1993, p. 175-176.

34 El Norte: «Libertad de cultos», 29 de mayo de 1931, p. 1; y «Con el Episcopado», 8 de enero de 1932, portada. Gomá, Isidro, Ante un proyecto de Constitución. Trabajemos y oremos. Publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 663-667.

35 Gomá, Isidro, Algo sobre el artículo 26 de la nueva Constitución. Publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 788-811.

36 AET. Caja Correspondencia, 1931-1934, «Carta 22 de octubre de 1931, emitida por la diócesis de Tarazona y Tudela en contestación a la carta de fecha 15 de octubre del rector de la Universidad Pontifica de Comillas». «Disolución de la Compañía de Jesús», El Norte, 13 de noviembre de 1931, portada y p. 1. «Golpe masónico», HPDTT, 12 (14 de febrero de 1932). Instrucción Pastoral del Excmo. Sr. Obispo de esta Diócesis, El Norte, «Disolución de la Compañía de Jesús»: 13 y 20 de noviembre de 1931, portada y p. 1; 27 de noviembre de 1931, p. 2; y 4, 11 y 18 de diciembre de 1931, p. 1. El Norte: «Nuestra Protesta», 29 de mayo de 1931, portada; Isidro, Obispo de Tarazona, «Dos decretos sectarios. Protesta y adhesión», 5 de febrero de 1932, portada y p. 1; «La entrega del Monasterio de Veruela», 5 de febrero de 1932, p. 2; y «La marcha de unos beneméritos religiosos», 5 de noviembre de 1932, p. 1.

37 AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta de Nicasio Aranda (presbítero y beneficiado de San Pablo), dirigida a Gomá y fechada el 7 de febrero de 1932». «Carta de Valentín, arzobispo de Santiago de Cuba, 23 de abril de 1932 a Gomá», en Batllori, Miquel y Arbeloa, Víctor Manuel (eds.), Arxiu Vidal…, op. cit, t. III, p. 607.

38 El Norte: Gomá, Isidro, Obispo de Tarazona, «Dos decretos sectarios. Protesta y adhesión», 5 de febrero de 1932, portada y p. 1; «Nuestra Protesta», 29 de mayo de 1931, portada. «El crucifijo en las escuelas» y «Pobres niños», en HPDTT: 14, 28 de febrero de 1932, p. 4; y 25, 15 de mayo de 1932, p. 2, respectivamente.

39 AGUN, JMP: 070/007. «Carta de Gomá a Segura, 10 de noviembre de 1931»; y 070/013. «Carta de [Gomá] a Segura, 4 de febrero de 1932».

40 ANC. Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 033 (01/02). «Carta de Gomá al Conde de Rodríguez San Pedro. 20 de febrero de 1932».

41 ANC. Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 037 (01/02). «Carta de Gomá a Segura. 24 de noviembre de 1932». El Norte: «Nuestro deber», 4 de diciembre de 1931, portada; «Un importantísimo documento del Episcopado Español. Los católicos deben contribuir al sostenimiento de la Iglesia», 4 de diciembre de 1931, portada y p. 1; «Haberes del culto y clero», 22 de enero de 1932, p. 1; De la Instrucción Pastoral del Excmo. Sr. Obispo, «A los fieles de ambas diócesis», 19 de febrero de 1932, portada; y «Un deber ineludible», 18 de marzo de 1932, portada. HPTT: El Prelado, «Culto y clero», 5, 27 de diciembre de 1931, p. 4; y «Culto y clero», 15, 6 de marzo de 1932, p. 1. AGUN, JMP, 070/018. «Carta de [Gomá] a Segura, 30 de enero de 1933».

42 El Norte: Isidro, Obispo de Tarazona, «Los haberes del clero», 8 de abril de 1932, portada; y «Una confiscación», 8 y 15 de abril de 1932, p. 1

43 El Norte: «Lavatorio», 18 de marzo de 1932, p. 2; «La situación del clero», 23 de diciembre de 1932, portada; y Acólito, «Repliques y dobles», 14 de enero de 1933, p. 1.

44 Villafranca, Ricardo, «Acto civil en Novallas», Vida Nueva, 13 de agosto de 1932, p. 2.

45 AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta de Serafín Jimeno (presbítero de Corella) a Gregorio Modrego, 12 de diciembre de 1932».

46 Acción Republicana: «A los hombres libres. El primer entierro civil», 30 de marzo de 1933, p. 3; y «El primer entierro civil», 6 de abril de 1933, p. 2.

47 Gomá, Isidro, El laicismo póstumo, publicada en BOEDTT, 68 (1932), p. 207-239. El Norte: «Cremación de cadáveres», 15 de enero de 1932, portada; «La cremación y la Iglesia», 22 de enero de 1932, portada; y «La cremación y la Iglesia», 29 de enero de 1932, portada y p. 1.

48  AMT. B. 16.02/16. Documentación sobre medidas secularizadoras. Segunda República: «Escrito del obispado de Tarazona al ayuntamiento, fechado el 29 de marzo de 1933».

49 Acción Republicana: «Picotazos», 5 de enero de 1933, p. 2; y «Muestras de insolencia. Los monárquicos en acción», 29 de junio de 1933, portada. F.H.S., «Supuestas realidades», El Eco, 20 de marzo de 1932, p. 2.

50 AMT. B. 16.02/16. Documentación sobre medidas secularizadoras. Segunda República: «Carta de Gregorio Modrego, director de la Asociación religiosa de Hijas de María de Tarazona al alcalde (7 diciembre 1932)»; «Carta de Santiago Peña (párroco de Nuestra Señora de la Anunciación del Barrio de Tortoles), fechada el 6 de febrero de 1933»; y «Carta del ayuntamiento al cabildo de la Catedral, fechada el 3 de julio de 1933».

51 «El matrimonio civil», El Norte, 20 de mayo de 1932, p. 1. AGUN, JMP, 070: 013. «Carta de [Gomá] a Segura, 4 de febrero de 1932». Gomá, Isidro, El matrimonio: explicación dialogada de la encíclica Casti connubii, que el autor dedica a sus diocesanos, Barcelona, Balmes, 1931. De la instrucción Pastoral del Excmo. Sr. Obispo, «La ley sobre el matrimonio civil», El Norte: 16 de septiembre de 1932, portada; 23 de septiembre de 1932, portada y p. 1; y 4 de octubre de 1932, p. 2. Gomá, Isidro: Matrimonio civil y divorcio y La ley sobre el matrimonio civil, carta e instrucción pastorales publicadasen BOEDTT, 68 (1932), p. 89-143 y 463-484, respectivamente.

52 Encíclica Dilectissima Nobis. www.vatican.va/holy_father/pius_xi/ [Consultada: 14/07/2010].

53 Gomá, Isidro, Laicismo y catequesis, publicada en BOEDTT, 68 (1932), p. 623-676. «Soluciones de la Lógica», El Norte, 16 de diciembre de 1932, portada.

54 HPDTT: 13, 21 de febrero de 1932, p. 3; «Tragedia de la escuela católica», 16, 13 de marzo de 1932, p. 3; «Si yo fuera enemigo de…», 31, 26 de junio de 1932, p. 1; y «Si yo fuera enemigo de…», 32, 3 de julio de 1932, p. 1.

55 «La escuela laica», HPDTT, 3, 13 de diciembre de 1931, p. 4. El Norte: «La escuela católica», 4 de noviembre de 1931, portada; y «La escuela laica», 13 de mayo de 1932, p. 1. ANC. Fons Gomá, Cardenal (Isidro Gomá i Tomàs). Codi 382. 037 (01/02). «Carta de Gomá a Segura. 24 de noviembre de 1932».

56 HPDTT: 12, 14 de febrero de 1932, p. 2-3; y 41, 18 de diciembre de 1932, p. 4. «Normas referentes a la enseñanza católica, según la pastoral del Episcopado español», El Norte, 10 de junio de 1933, portada.

57 El Norte: Z., «El problema social», 4 de marzo de 1933, p. 2; y Z., «Del problema social. Derechos individuales», 11 de marzo de 1933, p. 2.

58 «Soluciones de la Lógica», El Norte, 16 de diciembre de 1932, portada.

59 Z., «Del problema social. V. El Estado», El Norte, 29 de abril de 1933, p. 3.

60 Z., «Del problema social. V. El Estado. Sus deberes», El Norte, 6 de mayo de 1933, portada y p. 2.

61 El Norte: Z., «Del problema social. IV. La sociedad. Su falsa noción», 22 de abril de 1933, p. 4; y «Las muchas leyes corrompen la República», 1 de julio de 1933, portada.

62 El Norte: «Voz de alarma», 28 de octubre de 1932, portada; Z., «Del problema social. IV. La sociedad. Su falsa noción», 22 de abril de 1933, p. 4; y «La hora presente», 10 de junio de 1933, portada.

63 «Sacrificio social», El Norte, 9 de diciembre de 1931, portada.

64 «Tras la jornada laboral», El Norte, 29 de abril de 1933, portada.

65 Gomá, Isidro: Sobre los deberes de la hora presente y Protesta y ruego. Ambos textos publicados en BOEDTT, 67 (1931), p. 345-380 y 410-413, respectivamente, los entrecomillados en p. 351 y 363.

66 Z., «Del problema social. La familia», El Norte, 18 de marzo de 1933, p. 2.

67 «El divorcio a la luz de la razón», HPDTT, 59, 23 de abril de 1933, p. 3. Z., «Del problema social. La familia», El Norte, 18 de marzo de 1933, p. 2.

68 El Norte: «Homenaje a nuestra raza», 21 de agosto de 1931, portada; y «Cada día más», 18 de marzo de 1933, portada.

69 Gomá, Isidro, Sobre los deberes de la hora presente, publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 345-380. El Norte: «El peligro comunista», 5 de agosto de 1932, portada; y «La Gran Asamblea de Cuestiones Sociales de Vitoria», 22 de julio de 1933, portada.

70 HPDTT: «Charlas amistosas», 11, 7 de febrero de 1932, p. 4; 24, 8 de mayo de 1932, p. 1; 25, 15 de mayo de 1932, p. 4; y 26, 22 de mayo de 1932, p. 1; «¿Puede un católico ser un socialista?», 34, 17 de julio de 1932, p. 1; «Sostened la casa del pueblo», 37, 7 de agosto de 1932, p. 3; y «Obreros, abrid los ojos», 38, 14 de agosto de 1932.

71 AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta del Conde de Canga Argüelles (Madrid, 11 de octubre de 1932) al obispo Isidro Gomá»; y «Respuesta del obispo Isidro Gomá (19 de octubre de 1932) a la carta del Conde de Canga Argüelles».

72 Gomá, Isidro, Sobre los deberes de la hora presente, publicada en BOEDTT, 67 (1931), p. 345-380.

73 El Norte, 11 de marzo de 1932, p. 2.

74 El Norte: 30 octubre de 1931, p. 2; 20 de noviembre de 1931, p. 2; y 22 de enero de 1932, p. 1.

75 El Norte: 21 de enero de 1933, p. 2; y 13 de julio de 1935, p. 2.

76 «La hora presente», El Norte, 10 de junio de 1933, portada.

77 El Norte, «Muy de alabar», 25 de marzo de 1932, p. 1. AET. Caja Correspondencia 1931-1934: «Carta del Conde de Canga-Argüelles (Madrid, 11 de octubre de 1932) al obispo Isidro Gomá»; y «Respuesta del obispo Isidro Gomá (19 de octubre de 1932) a la carta del Conde de Canga-Argüelles». «La hora presente», El Norte, 10 de junio de 1933, portada.

78 «Una jornada de concordia», El Norte, 12 de agosto de 1933, portada.

79 HPDTT: «Consultas», 4, 20 de diciembre de 1931, p. 3; 5, 27 de diciembre de 1931, p. 4; 7, 10 de enero de 1932, p. 3; 9, 24 de enero de 1932, p. 4; «Fíjate», 10, 31 de enero de 1932, p. 4; 28 de febrero de 1932, p. 1; 31, 26 de junio de 1932, p. 1; y 50, 19 de febrero de 1933, p. 3.

80 HPDTT, 1932: 11, 7 de febrero, p. 4; «¡Eres rico y católico! ¿Cuánto has dado para la buena prensa?», 16, 13 de marzo, p. 3; y 38, 14 de agosto, p. 2. El Norte: Monsalán, V., «¡Defendamos nuestra prensa!», 7 de octubre de 1931, portada y p. 1; Jarnés, Abel, «Tu periódico», 9 de septiembre de 1933, p. 2; Jarnés, Abel, «El periódico que lees», 16 de septiembre de 1933, portada; y Matas, F.S., «La buena prensa», 24 de junio de 1932, portada y p. 1. El entrecomillado final en HPDTT, 13, 21 de febrero de 1932, p. 4.

81 El Norte, 28 de octubre de 1933, portada.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Roberto Ceamanos Llorens, « La forja de Isidro Gomá como adalid del antirrepublicanismo en la Iglesia de España (1927-1933) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 7 | 2010, mis en ligne le 22 juin 2011, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3515 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3515

Haut de page

Auteur

Roberto Ceamanos Llorens

Investigador del Programa «Ramón y Cajal».
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Zaragoza (Espagne).

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search