Skip to navigation – Site map

HomeCahiers de civilisation espagnole...6Les hispanistes publientMercè Boixareu & Robin Lefere (co...

Les hispanistes publient

Mercè Boixareu & Robin Lefere (coord.), La Historia de Francia en la Literatura española. Amenaza o modelo

Rose Duroux
Bibliographical reference

Mercè Boixareu & Robin Lefere (coord.), La Historia de Francia en la Literatura española. Amenaza o modelo

Madrid, Editorial Castalia, 796 p.

Full text

1Digamos, de entrada, que este libro dialoga con otro, publicado siete años antes: La Historia de España en la Literatura Francesa. Una fascinación..., también coordinado por Mercè Boixareu y Robin Lefere (Castalia, 2002), del que existe una edición francesa: L'Histoire de l'Espagne dans la littérature française (Champion, 2003); en él se pusieron de relieve textos de ficción que tematizaban episodios o figuras de la Historia española. El libro que presentamos hoy: La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza o modelo – dedicado a los episodios o a protagonistas de la Historia de Francia que han sido objeto de representación en las letras españolas– se organiza con los mismos criterios que el libro anterior y mantiene con él una correspondencia explícita o implícita, como es lógico, ya que ambos estudios se idearon conjuntamente:

Quienes nos dedicamos al estudio de las literaturas francesa y española, impresionados por los prejuicios mutuos que encierran, hemos emprendido el proyecto de examinar las imágenes respectivas del otro que se van elaborando a lo largo de su historia, desde la Edad Media hasta la época contemporánea; dicho estudio se desarrollaría en dos etapas, la primera centrada en la imagen de la Historia de España en la literatura francesa, y la segunda en la imagen de la Historia de Francia en la literatura española (2002: 11).

2El presente libro, voluminoso (unas 800 páginas), ejemplifica la colaboración entre francesistas e hispanistas europeos que cruzan miradas lúcidas sobre un pasado lleno de confrontaciones. En palabras de los coordinadores, Mercè Boixareu, de la UNED de Madrid, y Robin Lefere, de la Universidad Libre de Bruselas, lo más espinoso ha sido solventar el complejo problema conceptual del estudio: ¿ Qué se entiende por Historia ? ¿ Qué se entiende por Literatura ? La cuestión se complica tanto más cuanto estos conceptos cambian no sólo en función de las aproximaciones actuales, sino también según las distintas épocas objeto del estudio. El problema es extensible a lo geopolítico: ¿ qué se entiende por Francia y por España, que no siempre existieron como tales ? Y, por fin, ¿ qué se entiende por Literatura francesa y por Literatura española ? La problemática, confiesan los directores de la obra, fue objeto de muchas discusiones entre los investigadores implicados en La Historia de Francia en la Literatura española. Amenaza o modelo: « Estas cuestiones no se resuelven, sino que se zanjan, en aras de la viabilidad del estudio ».

3El corpus, como bien puede imaginarse, es muy amplio: reúne textos de ficción, opinión y memorias, pues si el libro se centra en los tres grandes géneros –poesía, narrativa y drama– no deja de lado otros géneros mediadores entre el hecho histórico y su representación en literatura como los ensayísticos y los testimoniales –memorias, libros de viajes... También incluye manuales de enseñanza. Quedan descartadas las obras con pretensión a la objetividad histórica (nótese que el interés por Francia como objeto histórico en sí mismo fue inexistente hasta hace poco).

4Los objetivos precisos son:

Determinar e interpretar qué aspectos de la historia de Francia han sido convertidos en temas de la literatura española, en que géneros y de qué manera, en qué contextos y con qué fines, motivaciones y funciones; con qué imágenes de Francia se corresponden las diversas tematizaciones y cuáles son las diferentes evoluciones temáticas e imagológicas (p. 13).

5El libro se abre con tres capítulos de Introducción: un primer capítulo panorámico (Ricardo García Cárcel) –que funciona como pórtico de los distintos capítulos del libro ya que hace un recorrido histórico-cultural de las relaciones hispano-francesas desde la Edad Media hasta hoy y señala la necesidad de considerar la ambivalencia de dichas relaciones –, y otros dos capítulos sobre la presencia de la Historia de Francia en manuales españoles –respectivamente, de Historia (Jean-Louis Guereña) y de aprendizaje del francés (Ester Juan Oliva) – como elemento fundador de un proceso de formación imagológica, ya desde la escuela.

6A continuación se presentan los estudios de los diversos períodos: Edad Media, siglos xi-xii y siglos xviii, xix, xx. El esquema elegido, grosso modo, es éste: cada período se abre con una breve introducción histórica sobre las relaciones Francia-España que ayuda a explicar unos temas determinados. Siguen los capítulos relacionados con las obras: se empieza por las obras que no son de ficción –pero sí de opinión– para llegar a los géneros específicamente de ficción. En principio, los capítulos se centran en un tema (ej. Enrique iv, la Revolución Francesa, Napoleón, París, etc) tratado por varios escritores contemporáneos, pero a veces se dedican a un único autor (ej. Cervantes), cuando lo justifican su importancia y la coexistencia en su obra de varios temas históricos. En algunos casos, el criterio autorial se funde con el temático, como en los de « Galdós y la Guerra de Independencia », o « Blasco Ibáñez y la Primera Guerra Mundial ». En general se trata de capítulos de síntesis, aunque el investigador puede centrarse en un texto que juzgue particularmente significativo. Es pues una arquitectura a la vez fija y flexible.

7Los autores de cada uno de los capítulos son destacados investigadores, especialistas en los ámbitos de sus aportaciones como se puede ver en el plan detallado que sigue:

8Edad Media:

  • « Las relaciones hispano-francesas », Enrique Cantera Montenegro

  • « Carlomagno en la literatura castellana medieval », Carlos Alvar

  • « El romancero viejo y tradicional », Paloma Díaz-Mas

  • « Episodios y personajes en el teatro castellano primitivo », Miguel Ángel Pérez Priego

9Siglos de Oro:

  • « Las relaciones hispano-francesas », Carlos Martínez Shaw

  • « Francia en la prensa española », Henry Ettinghausen

  • « El romancero », Paloma Díaz-Mas

  • « Carlomagno en la literatura caballeresca y en la épica culta: una proyección ambivalente », Juan Manuel Cacho Blecua/Ma Carmen Marín Pina

  • « La rivalidad caballeresca de Carlos v y Francisco i (épica culta y carteles de desafío) », Juan Manuel Cacho Blecua/Ma Carmen Marín Pina

  • « Figuras de rey. Enrique iv », Isabel Colón/Amelia Sanz

  • « La polémica de 1635: José Pellicer de Tovar y Diego de Saavedra Fajardo », Ma Soledad Arredondo

  • « La carta al serenissimo, muy alto y muy poderoso Luis xiii y la presencia de Francia en otras obras de Quevedo », Ma Soledad Arredondo

  • « Lises y leones en el teatro », Guillem Usandizaga

  • « La narrativa », Guillermo Serés

  • « Cervantes », Alberto Blecua

10Siglo xviii:

  • « Las relaciones hispano-francesas », Carlos Martínez Shaw

  • « Los viajeros españoles », Ana Clara Guerrero

  • « La historia cultural de Francia en Luzán y el Duque de Almodóvar », Francisco Lafarga

  • « Feijoo y unas glorias de Francia », Françoise Étienvre

  • « Personajes y hechos históricos en obras de circunstancias », Francisco Lafarga

  • « ¿ Historia de Francia en la literatura española del siglo xviii ? », Joaquín Álvarez Barrientos

11Siglo xix:

  • « Las relaciones hispano-francesas », Mariano Esteban de Vega

  • « Los viajeros, deportados y expatriados de la primera mitad del siglo », Esther Ortas Durand

  • « La Revolución Francesa: ideología y formas de expresión », Jean-René Aymes

  • « La Revolución Francesa: sus grandes episodios y actores », Jean-René Aymes

  • « La imagen de Napoleón en el teatro », Ana Ma Freire López

  • « Francia y los franceses en el telar de los Episodios galdosianos », Pilar Esterán

  • « La literatura del pueblo », Jean-François Botrel

  • « 1848 y 1871: las Repúblicas rojas o la heroica derrota del pueblo », Marie-Angèle Orobon

  • « La poesía y la prosa narrativas », Leonardo Romero Tobar

12Siglo xx:

  • « Las relaciones hispano-francesas », Juan Avilés

  • « Entre razón y barbarie: las novelas históricas de Pío Baroja », Antonio Domínguez Leiva

  • « Azorín 'con bandera de Francia' », Daniel-Henri Pageaux

  • « Germanofobia y francofilia: la Grande guerre según Blasco Ibáñez », Robin Lefere

  • « El decenio convulso: las vivencias de 1936-1945 », José-Carlos Mainer

  • « El imán de París: los autobiógrafos y el mito de la ciudad de la luz », Manuel Alberca

  • « Juana de Arco, Luis xiv y María Antonieta en algunos textos teatrales », Francisco Gutiérrez Carbajo

  • « Los escritores como personajes literarios », Mercé Boixareu

  • « La reescritura de la gesta napoleónica en la novela histórica reciente », Antonio Domínguez Leiva

13La complejidad del tema explica el encuadre sumamente esmerado – unas 60 páginas – elaborado por los dos coordinadores. No sólo aportan una introducción esclaracedora (p. 9-14) sino también una serie de balances, al final de la obra, en los que atan cabos. A estas metódicasrecapitulaciones (p. 681-716), añaden, por si fuera poco, unas conclusiones no menos sustanciosas (p. 717-736). Completan el conjunto un índice onomástico y de textos del corpus (p.763-796), más unas (pocas) ilustraciones.

14Simplificando, podría decirse que la literatura española asocia con Francia y los franceses rasgos positivos y sobre todo negativos para servir determinados fines políticos o culturales, al compás de las peripecias de las relaciones. De hecho, participa del proceso europeo de « construcción » progresiva de las « naciones ». A pesar de la extraordinaria multiplicación de los contactos, persisten imágenes estereotipadas, entre filias y fobias, como si el trato directo no pudiera competir con la herencia cultural. A partir de estos clichés, M. Boixareu y R. Lefere aventuran la hipótesis de que la representación de Francia en España, al menos a partir de siglo xviiii, se nutre tanto de los movimientos culturales como de los grandes acontecimientos de la Historia política y diplomática. Reconocen, con razón, que la opción originaria de centrarse en la representación de la Historia lleva a la sobrerrepresentación de textos francófobos,

dado que la Historia política lato sensu– generalmente conflictiva – es la que se suele tematizar (hemos comprobado que, salvo quizás en el siglo xviii, los grandes temas son políticos o diplomáticos). Por eso mismo nuestro corpus no permite ponderar suficientemente la Historia cultural (a pesar de nuestro especial interés por ella) (p. 734-735).

15Las síntesis finales ponen de relieve una asimetría entre Francia y España en la tematización de la historia en la literatura. Tras contrastar los aspectos en que se relaciona la Historia de Francia con la de España y los diez siglos de literatura española, M. Boixareu y R. Lefere constatan la relativa escasez de obras españolas que tematizan la Historia del país vecino, por lo menos en lo que se refiere a las obras pertenecientes a los tres grandes géneros (novela, poesía, teatro) y a las de grandes autores: lo que supone una relación asimétrica con respecto a La Historia deEspaña en la Literatura Francesa subtitulada, no por nada, Una fascinación..... Se observa, no obstante, una tematización considerable del mundo carolingio y caballeresco pero se trata menos de Historia que de leyenda. En los Siglos de Oro, la presencia de la Historia resulta notable en el teatro pero no se encuentra ninguna obra especialmente significativa. En el siglo xix se encuentra mucha literatura dedicada a la Revolución, a la Guerra de la Independencia o a la Comuna, pero se trata principalmente de literatura popular; en cuanto a la aparente excepción de Galdós, el novelista se interesa por un acontecimiento tan español como francés ‑ la Guerra de la Independencia ‑, en el marco de sus Episodios Nacionales. Pese a estas salvedades: el corpus resulta « significativo » en todos los siglos (con la excepción del Setecientos), y más considerable de lo que los coordinadores pensaban inicialmente, en particular en el siglo xx (con grandes obras de ficción de Pío Baroja, Vicente Blasco Ibáñez, Juan Goytisolo, Carlos Semprún, Enrique Vila-Matas, Arturo Pérez Reverte, etc.). Lo que, in fine, llama más la atención es la gran diversidad genérica: todo tipo de ficciones, ensayos, relatos de viajes, memorias, correspondencias, textos periodísticos, oraciones fúnebres, manuales, etc., y no cabe duda de que hubieran podido incluirse capítulos sobre géneros mixtos y populares como la historieta, el cine o la zarzuela... (717-718)

16En resumidas cuentas, La Historia de Francia en la Literatura española. Amenaza o modelo es un libro de referencia imprescindible, que debe figurar en la biblioteca de todos nuestros departamentos. Y como los buenos estudios fecundan otros estudios: al investigador le gustaría saber si en las demás naciones europeas cundieron – o no – las reelaboraciones literarias de las Historias de Francia y de España...

Top of page

References

Electronic reference

Rose Duroux, “Mercè Boixareu & Robin Lefere (coord.), La Historia de Francia en la Literatura española. Amenaza o modeloCahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 6 | 2010, Online since 13 July 2010, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/3247; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.3247

Top of page

About the author

Rose Duroux

Professeure émérite, Université Blaise Pascal (Clermont-Ferrand-II)

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search