Navegação – Mapa do site

InícioCahiers de civilisation espagnole...4Mémoires, thèses et habilitationsGeografías de la mirada en el cin...

Mémoires, thèses et habilitations

Geografías de la mirada en el cine documental no institucional: el cuerpo o la cuestión del alejamiento (España 1951-1974)

Sonia Kerfa
Referência(s):

Thèse réalisée sous la direction du Professeur Jean-Claude Seguin, professeur à l’Université Lumière Lyon-II, soutenue le 8 décembre 2008 devant un jury composé de MM. les Professeurs Nancy Berthier, Université Paris-Est Marne-la-Vallée ; Jacques Gestenkorn, Université Lyon-II ; Manuel Palacio, Universidad Carlos III, Madrid ; Emmanuel Larraz, Université de Bourgogne, Dijon ; Jean-Claude Seguin, Université Lumière Lyon-II.

Texto integral

1El final de la Guerra civil, que vio la victoria del bando antirrepublicano, y la duradera instalación del general Franco a la cabeza de un gobierno personal y autoritario, significaron el control por parte del poder de la producción cinematográfica que se extrae de la realidad. Sin embargo, y pese al monopolio ejercido por el NO-DO (Noticiarios y Documentales)  también productor de películas documentales, existió un cine que afronta de manera singular  la realidad. A partir de los años cincuenta, surgieron miradas que se alejaban del paisaje monolítico y uniforme que imponía la dictadura y que no dejaron de afirmarse a lo largo de esos prolongados años de falta de libertad.

2Esta tesis se basa en un corpus reducido y heterogéneo de once películas documentales realizadas en un período de veinticinco años. Por ello, el conjunto de películas experimentó cambios significativos  en el transcurso de la evolución histórica del franquismo. Los temas que desarrollan los distintos filmes dan cuenta de semejante evolución puesto que, si se abre el corpus con dos películas emblemáticas del primer franquismo (un documental colonial y otro folklórico), va orientándose hacia un cine de naturaleza social para acabar en un cine político de cariz claramente antifranquista. Sin embargo, no han sido sólo estas categorías las que han orientado nuestra investigación. En efecto, esta tesis tiene como objetivo destacar ciertas realizaciones no institucionales que, a pesar de no ser necesariamente obras de cineastas antifranquistas, no dejan de ser por ello creaciones personales que se apartan, a veces de manera mínima, del punto de vista estrecho de las autoridades oficiales.  

  • 1  Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, 7a edición, Valencia (E (...)

3Se ha elaborado este corpus y medido este alejamiento a partir de los conceptos filosóficos de «desterritorialización1» y de «reterritorialización» de los estudios de Gilles Deleuze y Félix Guattari. El filósofo y el psicoanalista han propuesto en su libro Mil Mesetas una nueva aproximación a la organización sociopolítica occidental basándose en la crítica radical del modelo patriarcal cuya configuración dura y rígida, es decir « molar » en la terminología deleuzoguattariana, encarna el dominio sobre las categorías socioculturales que él mismo ha jerarquizado.

4A la línea recta, genealógica, trazada por la figura del padre a su vez calco de la presencia tutelar del Dios cristiano, blanco y omnipotente, se oponen la multiplicidad, las líneas flexibles que huyen de ese modelo abriéndose territorios de devenires que se caracterizan por su capacidad a encontrar al otro no para formar una dualidad sino para transformarse el uno al otro. Este proceso de devenir escapándose opera a nivel « molecular » y desencadena un sin parar de conexiones en las cuales el despojarse de sus determinismos –« desterritorializarse »– fertiliza un nuevo devenir en una operación llamada de « reterritorialización » y así sucesivamente, en un moverse que va expulsando las tipologías paralizadoras.

5El dinamismo de semejante filosofía no podía sino encontrar en el cine documental, nutrido de referencias culturales, sociales y políticas, un terreno apto para reflexionar acerca de la mirada nunca neutra de los que se dedicaban a filmar las realidades tanto oficiales como marginadas. ¿En qué medida, en un contexto «molar», se puede desplegar una mirada personal aunque mínimamente? ¿Cómo ha podido existir un cine que documente la realidad cuando existía un organismo institucional específico que lo controlaba todo de manera férrea? Tales son los interrogantes que nos han conducido a la paradójica conclusión de que, pese a estar hundidos en una realidad dictatorial sobre la cual no tenían poder alguno, unos documentalistas firmaron obras insólitas que dan cuenta de una mirada personal.

6De aquí que podamos deducir, siguiendo el pensamiento de Deleuze y Guattari, que el proceso de devenir autoriza las subjetividades imperceptibles. El hecho cobra aún más importancia cuando la mirada se enfoca en el cuerpo. Primer territorio del control tanto político como religioso durante el franquismo, el cuerpo ha constituido para este estudio el eje vertebrador que recorre la totalidad del corpus. Se ha estudiado desde una perspectiva antropológica que considera el cuerpo como lugar de conocimiento, pero también como lugar de codificación, lo cual se vincula perfectamente con el proceso de devenir. Y es en la manera de mirar como se hace posible el alejamiento con respecto a la línea dura.

7La otra característica del grupo de películas elegidas se origina en su modo de financiación privada, por lo cual se trata de un corpus de financiación no institucional  –se trate de documentales de temática oficial o no– a diferencia de las producciones más difundidas, las del NO-DO.

8El papel fundamental del NO-DO viene definido en la introducción de nuestra tesis que consta de tres partes. La introducción se inicia poniendo de relieve los lazos genéticos entre cine documental y antropología, así como los vínculos estrechos entre historia y cine. Tras definir los conceptos filosóficos en los que se fundamenta nuestro análisis del corpus, se inicia la primera parte.

9Se centra ésta en la cuestión fundamental del «personaje documental», figura inasequible que estudiamos poniendo en paralelo las personas filmadas de nuestro corpus con las del cine documental de la historia cinematográfica occidental, incluso cuando el personaje resulta ser el propio director. Esté presente físicamente o no, la voz del director se expresa a través del comentario en off, otra constante del cine documental que sufrirá a partir de la revolución técnica del sonido directo de los años sesenta una transformación profunda.

10El análisis de la voz en su dimensión tanto sensual como política se desarrolla en la segunda parte de la tesis. La voz, extensión sensitiva e intangible del cuerpo, se ha estudiado siguiendo el pensamiento deleuziano para quien importa más unir –la conjunción copulativa «et» del francés– que definir –el verbo «es», que corresponde al verbo ser español en tercera persona del singular (presente del indicativo).

11Concluye la tesis en una tercera parte que interroga el valor estético del documental a partir del concepto de «rostridad». Con este concepto denuncian Deleuze y Guattari la producción de un rostro-modelo en la cultura de las sociedades occidentales del cual quedan excluidas las minorías, es decir los grupos dominados (las mujeres y los negros, por ejemplo). Aplicado al paisaje, el concepto de rostridad deja al descubierto los dispositivos de poder. Por consiguiente, nos indica cómo, a nivel estético, los documentalistas del corpus han podido eludir las trampas de una realidad presentada como «natural» elaborando su proprio mundo que desborda la función informativa del documental y lo libera de su papel utilitarista.

12En un país donde se administraba desde el centro, encontrar miradas que al captar la realidad se descentren, aunque mínimamente, cobra sentido. La concepción liberadora de la sociedad que nos ofrecen las herramientas filosóficas de Deleuze y Guattari nos ha permitido considerar la cuestión del cuerpo como lugar del devenir, a pesar de los determinismos históricos y culturales vigentes en la España franquista. La realidad del cuerpo, a través de la mirada de los cineastas de nuestro corpus, dibuja un campo insólito y dinámico que recorre la geografía nacional. En un paisaje constreñido por la censura, nuestra investigación ha tratado de testimoniar el vigor del cine documental que es capaz de desprenderse de la servidumbre de la realidad y explorar caminos propios.

Topo da página

Notas

1  Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, 7a edición, Valencia (España), Pre-Textos (S.G.E.), 2006, 522 p. Traducción de José Vázquez Pérez, con la colaboración de Umbelina Larraceleta. Título original de la edición francesa: Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie 2 (1980).

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Sonia Kerfa, «Geografías de la mirada en el cine documental no institucional: el cuerpo o la cuestión del alejamiento (España 1951-1974)»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 4 | 2009, posto online no dia 02 agosto 2009, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/2768; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.2768

Topo da página

Autor

Sonia Kerfa

Université Lumière Lyon-II

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search