Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...2BilansDiscurso pronunciado con motivo d...

Bilans

Discurso pronunciado con motivo de su investidura como Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante

28 de enero de 2000 
Bernard Vincent

Texte intégral

1El diplomático y escritor francés Jean-François Peyron hizo un largo recorrido por España en 1777-1778. Hizo el relato de sus andanzas en 1780. En él hace una descripción entusiasta de «la muy bonita ciudad de Alicante». Un francés que se encontraba a gusto aquí. El hecho es muy común desde el siglo XVIII. Podemos pensar en Adrien Dauzats que se desplaza lentamente de Valencia a Alicante en 1837 y que hace preciosos dibujos en el camino o en sus colegas Adolphe Desbarrolles y Eugène Giraud, amigos de Alexandre Dumas. De Desbarrolles se conoce por ejemplo un excelente cuadro que representa una posada de Alcoy, fechado en 1851. Y qué decir de Valery Larbaud quien, al volver de un viaje a Valencia escribe llegando a Alicante en marzo de 1919 «De nuevo en mi pueblo». Todos estos ejemplos que han dejado huella en la literatura o en el arte vienen a subrayar dos rasgos fundamentales, la calidad de la acogida de los habitantes y la antigüedad de las relaciones entre alicantinos y franceses. Sólamente estas características pueden justificar el honor inmerecido que me brinda generosamente la Universidad incorporándome a su claustro mediante la concesión de un doctorado honoris causa.

2Es verdad que en los veinte últimos años mis lazos con varios departamentos y muchos profesores de la Universidad de Alicante han sido tan continuos como fructíferos: en los campos de la literatura o de la historia de la medicina, en los estudios árabes e islámicos como en los de arqueología o en las investigaciones de historia medieval, moderna y contemporánea. Citaré cuatro momentos particularmente significativos: en 1981 como secretario de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez publiqué un trabajo sobre las excavaciones de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura), fruto de la cooperación entre Enrique Llobregat Conesa, entonces director del Museo de Alicante, José Uroz Sáez, profesor de esta Universidad, André Jodin y Pierre Rouillard, miembros del Centre National de la Recherche Scientifique; en 1990 asistí al gran congreso que se celebró con motivo del quinto centenario de la ciudad de Alicante (El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI) coordinado por José Hinojosa Montalvo; en 1995 participé en el coloquio La voz de mudéjares y moriscos, organizado por María Jesús Rubiera y Mikel Epalza; en 1998 fui en Aix en Provenza miembro del tribunal de una tesis codirigida por Enrique Giménez y Gérard Dufour. Vi nacer y crecer revistas tan importantes como Revista de Historia Moderna o Sharq al Andalus. Entre los miembros del comité asesor de la primera están mis compatriotas Gérard Dufour, hoy rector de la universidad de Aix en Provenza I y Joseph Pérez, ex-rector de la universidad de Burdeos III y de la Casa de Velázquez de Madrid. Y me encuentro entre los miembros del comité de redacción de Sharq al Andalus.

3Los ejemplos que acabo de recordar –y la lista podría ser mucho más larga– indican que soy aquí el modesto representante de un mundo de la investigación, el hispanismo francés, verdadero homenajeado en este acto. Soy uno entre los centenares, quizás el millar de universitarios franceses que se dedican a estudiar, desde varias ópticas, parcelas del pasado o del presente de España. Recientemente la trayectoria de este movimiento llamó la atención de distintos estudiosos. Antonio Niño Rodríguez presentó en 1985 en la Universidad Complutense de Madrid una tesis sobre los hispanistas franceses y España entre 1875 y 1931, cuyo contenido fue publicado en 1988. El volumen España: la mirada del otro, fruto de una reunión celebrada en junio de 1997 en Valencia, reunió entre otras aportaciones las de Irene Castells, Jean-René Aymes –muy vinculado también a esta universidad– y Jean-François Botrel, autores de reflexiones sobre el papel del hispanismo francés en el conocimiento de la España de los siglos XIX y XX. Hace unos meses los directores de estudios de la Casa de Velázquez, que nos acompañan hoy, organizaron unas jornadas sobre el impacto de la historiografía francesa en la historia de España. Anteriormente, en 1995, Adeline Rucquoi para la Edad Media y yo mismo para la historia moderna y contemporánea, habíamos intentado definir las características de la contribución francesa con motivo de un coloquio celebrado en Zaragoza. A pesar de estos esfuerzos queda mucho por decir y por investigar. Vdes. me permitirán hacer unas puntualizaciones al respecto.

4Si no es el más numeroso del mundo –los Estados Unidos son naturalmente más ricos– el hispanismo de Francia es el más denso de todos. Sesenta y seis universidades o instituciones asimiladas albergan un departamento hispánico, llamado las más veces de lengua, literatura y civilización española. A éstos se añaden todos los especialistas que pertenecen a departamentos de geografía, historia, antropología, etc... En algunos casos, particularmente en los departamentos de historia, existen verdaderos equipos de hispanistas. El de la universidad de Toulouse que se desarrolló bajo el impulso de Bartolomé Bennassar y Jean-Pierre Amalric ha sido y sigue siendo modélico. El seminario creado por Didier Ozanam en 1970, que un grupo de ocho profesores está animando cada martes en el Colegio de España de la Ciudad Universitaria de París, constituye otro ejemplo. En treinta años de vida, cuatrocientos investigadores han expuesto en aquel marco los últimos aspectos de sus trabajos. Entre ellos, alrededor de ciento cincuenta españoles. Existen una Maison des Pays Ibériques en Burdeos, un Centre d'Études Catalanes en el corazón de París y la Casa de Velázquez, ágil octogenaria ubicada en la Ciudad Universitaria de Madrid y centro de atracción de todos los hispanistas.

5No he vacilado en emplear estos dos términos, hispanismo, hispanistas, como si se tratara de un vocabulario muy antiguo y muy difundido. La realidad es otra. Durante mucho tiempo la palabra hispanismo designó sólamente el giro español utilizado en cualquier idioma extranjero. Lo dicen tanto el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como el Littré o el Robert. Cuando se impone en el sentido que nos interesa hoy, se emplea también el vocablo hispanista. El Trésor de la Langue Française sitúa la aparición de este último en 1930 y el Robert en 1933. Pero la primera ocurrencia encontrada por Antonio Niño se halla en un artículo de Alfred Morel-Fatio de 1879. Así que la emergencia de hispanismo e hispanistas ha sido progresiva desde finales del siglo XIX, el uso bastante corriente en los años 1930 y generalizado en los años 1960, momento de creación de la Association des hispanistes français de l'enseignement supérieur –en 1962 concretamente– que fue el acto de afirmación de un movimiento que tomaba conciencia de su fuerza.

6Al menos eso es el esquema que con los trabajos anteriormente citados se ha impuesto. Pero a mí me parece bastante reductor porque quizás mi formación no es la del hispanista clásico. El hispanismo francés es plural y si la gran mayoría de sus miembros procede de los departamentos de lengua, literatura y civilización, una parte más pequeña estudió en aulas de otras disciplinas. He recibido la enseñanza de Pierre Vilar –uno de mis maestros, el otro siendo Antonio Domínguez Ortiz– y en menor medida la de Fernand Braudel y Pierre Chaunu, todos catedráticos de historia. ¿Son hispanistas Pierre Vilar, Fernand Braudel, Pierre Chaunu y sus alumnos? ¿O los geógrafos como Jean Sermet, Alain Huetz de Lemps o Michel Drain? La pregunta puede parecer absurda pero a la vez necesaria cuando se lee en uno de los textos antes citados esta frase por lo menos ambigua «las pocas tesis leídas y libros publicados (sobre geografía y economía española) se deben pues a no hispanistas que, a pesar de sus talentos, siguen viviendo, desgraciadamente, al margen del hispanismo literario, demasiado autárquico sobre este punto».

7Mi definición del hispanismo es naturalmente amplia. Y es sencillamente la admitida por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Es «la afición de la lengua y literatura españolas y de las cosas de España». Ah, que buen término el de «las cosas», suficientemente impreciso para que quepamos todos y en particular todos aquellos investigadores en ciencias sociales que están diseminados entre muchas universidades y muchos centros, pero que mantienen una fuerte tradición francesa probablemente sin equivalente en el mundo.

8Para quitar todas las ambigüedades será necesario profundizar mucho más en la historia del hispanismo francés cuyos orígenes son muy antiguos. El siglo XIX lo introdujo en el mundo académico pero se estaba beneficiando de la existencia de una larga corriente hispanista. El punto de partida es posiblemente medieval. ¿Por ejemplo qué representó la Guía del peregrino para todos los hombres del otro lado de los Pirineos que iban a Santiago de Compostela? Nos podemos detener sobre todo en las obras del XVII. A pesar de la intensa rivalidad entre la Monarquía Católica y la hija mayor de la Iglesia no todo era afrentamiento, espionaje o polémica. Se ha hecho hincapié, con razón, en la virulencia de la leyenda negra alimentada por propagandistas franceses que iban por el mismo camino que el seguido por otros adversarios de España. Pero a menudo se olvida la otra cara de la medalla, es decir, la atracción de las letras, y de las artes, en una palabra de la cultura española en medios que no se circundaban a la Corte de Ana de Austria o de María Teresa o a los grupos de inmigrados españoles. Los hermanos Corneille, Molière, Boileau, Racine, Scarron, Mademoiselle de Scudéry, Furetière, Chapelain, Fontenelle, etc. conocían la lengua española. Se adaptaron al francés muchas palabras tan significativas como caramelo y turrón, palabra (palabre) y maravedí, alcoba (alcôve) y siesta. Se tradujo entonces el Lazarillo, y a Cervantes, Quevedo, Gracián y unos dos mil libros más. Se publicaron gramáticas y diccionarios. El Tesoro de las dos lenguas de César Oudin, secretario del rey Enrique IV y luego del príncipe de Condé, vio la luz en 1607 y tuvo quince ediciones en setenta años. Jean Pallet, médico del Príncipe de Condé, fue el autor de un Diccionario español-francés aparecido en 1604. Jean Saulnier, secretario de Gaston d'Orléans, hermano de Luis XIII, y luego del mismo Príncipe de Condé ,redactó una Introduction en la langue espagnole (1608). Estos tres autores son los primeros de una larga lista. Alexandre Cioranescu, quien nos da esta serie de datos y muchísimos más en un libro Le masque et le visage (Genève, 1983), conocido por los especialistas de la literatura pero ignorado por los historiadores, concluye: «Es así como el hispanismo francés se constituye en una corriente llena de simpatía y en exigencias de conocimientos a pesar de mil dificultades y reticencias». Y qué decir de la obra de Louis Meunier que nos dejó dos centenares de grabados de ciudades españolas que están durmiendo en la sección de estampas de la Biblioteca Nacional de París. Que yo sepa, sólo Paul Guinard se interesó por ellos.

9En esta búsqueda de las raíces y de las características del hispanismo francés habrá que estudiar también la obra, la actividad de los escritores y artistas grandes y mediocres que hicieron en algún momento el viaje de España. He citado ya algunos nombres vinculados a Alicante pero la lista de viajeros franceses es larga. Lucile y Bartolomé Bennassar acaban de publicar una antología de textos del XVI al XIX. La colección de extractos reunidos es simplemente impresionante. Los unos y los otros han pasado por todas partes, muchos naturalmente por Barcelona y por Madrid, por Sevilla y por Valencia, pero otros se aventuraron en el Maestrazgo, la Sierra de Gredos o las Alpujarras. Y ¿quién en el siglo XX hizo descubrir las Hurdes a Gregorio Marañón e indirectamente a Luis Buñuel sino Mauricio Legendre, segundo director de la Casa de Velázquez ?

10Es políticamente correcto despreciar esta literatura llena de tópicos. Es verdad que abundan manolas, bandidos y toros. No puedo, a pesar de todo, esconder mi inclinación por los relatos de Alejandro Dumas (El viaje de París a Cádiz) o de Théophile Gautier o las novelas de Prosper Mérimée. Seguramente sin su lectura el adolescente parisino que fui, que no había cruzado ninguna frontera a los veinte años, no hubiera tenido este afán por conocer las tierras españolas en general y andaluzas en particular. Se trata de una debilidad mía. Quizás. Pero me parece estar oyendo a Pierre Vilar cuando comenta acerca de Carmen, «los amores de un soldado vasco y de una gitana andaluza, ¡qué tema más moderno!» Y leyendo a Georges Bataille no se puede descartar la influencia de los románticos.

11El hispanismo de Bataille es desconocido. Poco se sabe que el escritor ejerció toda su vida de archivero y de medievalista. En 1922-1923 fue miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos, es decir de la Casa de Velázquez. Estudió posiblemente pocos manuscritos pero se apasionó por la civilización de al Andalus, por el arte precolombino y por el mundo de los toros. Alfred Métraux, el más viejo amigo de Bataille, según las mismas palabras del autor de L'érotisme, cuenta que su compañero había quedado muy impresionado por el espectáculo del famoso concurso de cante jondo de la Alhambra organizado por Lorca y Falla en aquel año 1922. La impronta de la civilización española fue esencial en toda la obra de Bataille. Él hizo varias estancias en este país, la última en la primavera de 1936, en compañía del pintor André Masson en Tossa de Mar. En Critique, la revista que él fundó, en otras publicaciones como Le Minotaure o L'Espagne libre, escribió al lado de una reseña de un libro de Marc Bloch –la fiebre medievalista de Bataille no había muerto– una infinidad de notas sobre Goya, Picasso, Joán Miró o sencillamente Montserrat. ¿No es Georges Bataille un buen ejemplo de la gran corriente del hispanismo francés?

12Volvamos al hispanismo estrictamente universitario y a nuestros días. Apoyados en una vieja tradición, ayudados por la inspiración de la creación hispanista literaria e artística, nos está esperando una tarea inmensa. Por una parte tenemos que afrentar las seducciones de un localismo estrecho –los jóvenes historiadores hispanistas conocen de antemano las dificultades de la competición con los numerosos especialistas del Languedoc en Montpellier o de Bretaña en Rennes– y por otra los límites de un universalismo basado en el dominio de mil palabras de un único idioma. Pero el hispanismo francés no carece de recursos. Ha ido evolucionando mucho y la presencia entre sus miembros de personas de la segunda y de la tercera generación de la emigración española ha dejado muchas huellas palpables: entre ellos contamos con profesores oriundos de la Comunidad valenciana como Tomás Calvo, Rafael Carrasco o Joseph Pérez. Hoy la distancia entre las posturas y los planteamientos del hispanista y los de sus colegas españoles es cada día menor. Los prejuicios de los unos y los otros van desapareciendo. París está a menos de dos horas de Alicante. Es como si la onda que parte de España se extendiera en tierras siempre más lejanas. Somos unos intermediarios privilegiados entre la sociedad española y la sociedad francesa.

13El hispanismo francés se distingue de los demás hispanismos por su densidad y por su peculiar fluidez con el mundo español. Pero en lo esencial coincide con todos ellos. Lo que acabo de decir de Georges Bataille lo hubiera podido desarrollar en torno a la figura de Gerald Brenan, verdadero modelo del hispanista. Y puedo contar un par de anécdotas personales. Alicante ha sido para mí el marco de unos encuentros importantes. En mayo de 1979 mi esposa, nuestros hijos y yo decidimos salir de Madrid donde estábamos viviendo para pasar un puente en Alicante. Aquí nos reunimos con la familia de Jack Owens, el historiador norteamericano de la universidad de Idaho que residía entonces en Murcia. Hemos compartido un día delicioso hablando de historia española, de la transición democrática y de fútbol. Los Owens que tenían casa cerca del estadio de La Condomina ponían banderas y carteles y habían salido en una foto de La Verdad. Si el fútbol nos separaba –yo era merengue y lo sigo siendo… ¡qué mal lo pasamos desde hace año y medio!– entre los Owens y nosotros había la complicidad absoluta de los hispanistas. Otro dato. En 1995, conocí gracias a María Jesús Rubiera y a Mikel de Epalza a André Stoll, catedrático de literaturas románicas de la universidad alemana de Bielefeld cuya erudición de La Lozana andaluza a Asterix es impresionante. Desde aquel momento no hemos parado de hacernos visitas, de montar proyectos y de publicar juntos. Estos ejemplos y muchos más justifican plenamente la fórmula de Jean-François Botrel «un hispanismo de cooperación para una España europea». Añadiría «y para una Europa unida pero no uniforme».

14Estoy convencido de las inmensas responsabilidades de Europa en el porvenir. Por esta razón tres acontecimientos en los cuales Alicante tuvo su parte vuelven a mi memoria. Miramos el fabuloso cuadro de Pere Joan Oromig y Francisco Peralta que figura el embarque de los moriscos expulsados en el puerto de nuestra ciudad. El documento pertenece a una serie de al menos siete cuadros encargados por el rey Felipe III en fechas inmediatas a la deportación. Nos da una magnífica fotografía de la ciudad de 1612-1613 pero una viñeta nos informa lacónicamente que 45.800 personas tuvieron que abandonar sus tierras para instalarse en Argelia. En marzo de 1939, el puerto fue el escenario de dramas similares. Más de 5.000 personas como nos lo enseña un número de la revista Canelobre de 1991 tomaron el camino del exilio, entre ellas los alcaldes de Alicante y de Elche. Les estaban esperando en Relizane, Boghari o Colomb Béchar los campos de concentración de la república francesa, dueña de las tierras argelinas. A la inversa, al puerto de Alicante arribaron al final de la guerra de Argelia, en 1961-1962, miles y miles de franceses «pies negros» que poco a poco se integraron en la sociedad alicantina. Estos episodios dolorosos nos recuerdan de manera brutal los lazos estrechos que unen Alicante a Orán y más allá España, Francia y el Maghreb. Por eso tenemos, hic et nunc, el deber de subrayar que en el proceso de la construcción europea, no podemos dejar apartados a nuestros vecinos y amigos de la otra orilla del Mediterráneo. En este sentido como intelectuales y como ciudadanos tenemos que comprometernos por una Europa consolidada pero abierta.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Bernard Vincent, « Discurso pronunciado con motivo de su investidura como Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 2 | 2008, mis en ligne le 27 avril 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/1563 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.1563

Haut de page

Auteur

Bernard Vincent

École des Hautes Études en Sciences Sociales

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search