Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...1Les hispanistes publientJean-Louis Guereña, Manuel Morale...

Les hispanistes publient

Jean-Louis Guereña, Manuel Morales Muñoz (eds.), Los nacionalismos en la España contemporánea. Ideologías, movimientos y símbolos

Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2006, 376 p
Jorge Cagiao y Conde

Texte intégral

1En tiempos como los que nos ha tocado vivir, en los que el despropósito nos lleva a querer rebautizar plazas del expolio o a mantener firmes aún estatuas o símbolos de añejas comuniones, hoy ya sin otro sentido que el de la barbarie o la insolencia, no cabe duda de que cualquier esfuerzo de divulgación serio que desenmarañe la celebérrima madeja nacionalista ha de ser bienvenido. Y el dirigido por los profesores Guereña y Morales Muñoz, a los que acompañan algunos de los mejores especialistas del tema (J. Beramendi, Alvarez Junco o Elorza) lo es con creces.

2Naturalmente, tratándose como se trata de una segunda edición – la primera editada en París en 2001, con algunos de los trabajos escritos en francés y aquí traducidos al castellano – de una obra surgida en su día más para presentar una cuestión de civilización extranjera  que para meter baza en el debate historiográfico y político que se vivía y se sigue viviendo en el Estado español, y teniendo en cuenta que además son ya cinco los años que han pasado desde su primera publicación, es posible que la obra le interese más al profano que al que ya haya bregado con el tema. O mejor dicho, este libro es de interés público, para el gran público, fórmula en la que, no nos equivoquemos, habrían de entrar precisamente todos menos los especialistas de la cuestión, cuyos debates, bien asentados y consolidados en las conclusiones que en parte presenta este trabajo, andan ya por otros derroteros. Obra de pedagogía pues, de currículum académico, que en su segunda andadura, esta vez por las arenas movedizas del ruedo ibérico, se convierte en verdadera obra de interés público, de lectura casi diríamos necesaria. Y esto por varios motivos, que podemos de hecho hacer coincidir con las conclusiones que se desgajan de una lectura atenta, y que es de desear permitan entender mejor un problema tan serio como desgraciadamente mal enfocado.

3Primero. En contra de una teoría quizás demasiado extendida hace años y que no pocos se resisten aún a abandonar, y del mismo modo que ha habido un nacionalismo francés – sin el que es difícil explicar la homogeneidad cultural francesa  –, puede decirse sin ambages que ha habido en la historia española contemporánea un nacionalismo por, para y desde el Estado, del que los profesores Guereña, Elorza, Alvarez Junco y Esteban de Vega, en la primera parte de la monografía, relatan sus inicios y exponen sus fundamentos, sus símbolos e insuficiencias. Hay en efecto, durante los dos últimos siglos, una verdadera voluntad de homogeneizar culturalmente la nación, siguiendo en ello el ejemplo de la vecina Francia; claro que, como exponen Alvarez Junco o Jean-Louis Guereña, retomando una tesis popularizada por Borja de Riquer en los años 90, la precariedad de su economía y la inestabilidad política imposibilitarán que el Estado español ponga en marcha eficazmente aquellos elementos llamados a hacer nación, la nación de todos los españoles: la escuela, el ejército… En otras palabras, el quiero y no puedo del Estado español decimonónico permitió que allí donde existían una cultura, una lengua y unas costumbres propias, éstas, en mejor o peor estado, fueran abono más que suficiente para el posterior despliegue de movimientos regionalistas y nacionalistas. De éstos, de sus diferencias doctrinales, de sus diversas experiencias, dan cuenta Pere Anguera, José Luis de la Granja, Justo Beramendi y Manuel Morales en la segunda parte de la obra. La primera conclusión resulta obvia: periféricos y español son, todos, nacionalismos, y no es ni puede ser conveniente que, siguiendo por ejemplo la conocida teoría de la neutralité bienveillante del Estado liberal (tipo Rawls) o la machacada y hoy muy matizada (Kymlicka, Ch. Taylor, Requejo, Caminal ) dicotomía nación cultural/nación cívica, se mire al periférico como verdadero nacionalismo (negativo y por ende ilegítimo, antiliberal, antidemocrático…) y al español como no nacionalista o meramente patriótico, y por ende no sólo perfectamente legítimo sino también exento de toda responsabilidad en lo tocante a los nacionalismos periféricos y a sus excesos.  

4Segundo. No se puede hacer una lectura pertinente del actual modelo estatal español (ni mucho menos hacer prospectiva) sin engancharlo antes al carro de su propia historia. Bien es cierto que numerosas reivindicaciones otrora vinculadas al programa republicano y progresista de defensa de libertades y derechos fundamentales, de promoción de un Estado laico, etc., han quedado desvirtuadas tras la aprobación de la Constitución de 1978 y su introducción en la senda de la democracia liberal. Sin embargo, la cuestión también histórica del autogobierno de las entitades infraestatales no parece haber corrido la misma suerte. De hecho, a nadie se le escapará que las voces de protesta que ponen en tela de juicio (con razón o sin ella, cada quien juzgará por sí mismo) la legitimidad del marco en el que se inscribe la autonomía política de nacionalidades y regiones, lejos de desaparecer progresivamente (una vez satisfecho el deseo autonomista), se han ido reforzando con el tiempo y con los recursos ofrecidos precisamente por la propia autonomía, hasta tal punto que han llegado a poner en jaque la arquitectura en que descansa la nación unitaria, esto es, el ya conocido principio «un Estado, una nación» (J. S. Mill). Dicho de otro modo, lo que se discute no es ya otra cosa que el reparto del poder, su articulación territorial y los presupuestos teóricos en los que ha de fundamentarse. Problema de peso, por cuanto se trata de un pilar de la democracia liberal española, pero que, en contra de lo que pudiera pensarse, no es ni mucho menos reciente en su historia política. Es esto algo que puede verse con meridiana claridad en esta obra y especialmente en su tercera y última parte, en la que se analizan el modelo republicano de la IIa República (Angel Duarte), el período franquista (M.-A. Barrachina) y el actual modelo de Estado (J. Maurice) – la monografía se cierra con un trabajo sobre el uso de las lenguas y sus implicaciones identitarias en la España de hoy (M. Siguán), muy en la línea del realizado por Luís Moreno (La federalización de España). Como lo demuestra Angel Duarte, tratando los encuentros y desencuentros entre republicanismo y federalismo, tema que nos es tan caro, no hay en España unanimidad – al revés de lo que ocurre en Francia – entre los republicanos decimonónicos, ni posteriormente, con respecto al modelo territorial de reparto del poder político. Si de manera muy general se puede decir que la descentralización será la bandera que triunfe en 1873, en 1931 y en 1978, ello se debe sin duda más a circunstancias de oportunidad política o posibilismo que a un verdadero consenso doctrinal del republicanismo español en su manera de enfocar la idea federal y la articulación territorial del poder (de arriba abajo/de abajo arriba). La diferencia insalvable entre la teoría federal de un Almirall y la de Pi y Margall, entre un federalismo que tomaba a la región como base inequívoca del pacto (con)federal y otro que partía de la nación española como presupuesto de hecho y de derecho – a los que habría que añadir otras posiciones en absoluto minoritarias y más proclives a la mera descentralización (krausistas) –, muestra muy a las claras las claves del debate: la subordinación de la nación española a las regiones o naciones que habrían de componerla, o bien la de éstas a aquélla. En ambos casos, lo que estaba ya en juego era el carácter nacional (o no) del Estado común.

5Sea como fuere, tras más de un siglo desde el debate que ocupó a los Almirall, Pi y Margall, Garrido, Orense o Castelar, no parece que las cosas hayan cambiado demasiado. La Constitución de 1978, que cierra un proceso ejemplar de transición pacífica hacia la democracia, lejos de enmendar el problema, parece haberlo complicado (su artículo 2 es un buen ejemplo). La mera mención del éxito de los dos nacionalismos periféricos más pujantes nos ahorra el tener que entrar en detalles. Claro que tampoco podemos olvidar que la larga dictadura franquista, durante la cual se difundieron ideas que nada tienen que ver con una democracia pluralista, también condicionaría inevitablemente a los ingenieros de la transición y luego de la Carta Magna, haciendo así posible (y no por ello deseable) la convivencia de principios difícilmente conciliables. De una u otra manera, el lector encontrará en esta obra argumentos suficientes para forjarse su propia opinión sobre la problemática en la que, quizás indirectamente, se insertan los diferentes trabajos de esta monografía hoy día: la descentralización como horizonte político insuperable para la democracia española o bien como base para el diálogo y su posterior evolución hacia otras formas de convivencia democrática. Esa parece o podría ser (quizás en tela de fondo, por la modestia de los autores) la vocación de la obra dirigida por los profesores Guereña y Morales Muñoz, en esta segunda edición española.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jorge Cagiao y Conde, « Jean-Louis Guereña, Manuel Morales Muñoz (eds.), Los nacionalismos en la España contemporánea. Ideologías, movimientos y símbolos »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 1 | 2007, mis en ligne le 31 janvier 2008, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/143 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.143

Haut de page

Auteur

Jorge Cagiao y Conde

Maître de Conférences, Université de Tours

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search